Está en la página 1de 19

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

internacional
La formación en enfermería y el desarrollo
socioeconómico en América latina
1850-1950
Alina Souza
Asesora para la OPS en materia de Enfermería y Salud Pública

Resumen
Antecedentes: En este artículo se analiza la institucionalización de la formación en enfermería
en América a luz del desarrollo socioeconómico de la región. Se consideran tres momentos importan-
tes de la formación social la secularización de la asistencia a la salud que marcó el inicio de los pro-
gramas en los países que históricamente rompieron los lazos entre el Estado y la Iglesia y reformaron
el sistema sanitario expulsando las órdenes religiosas de la asistencia a la salud, y la modernización
de los servicios de salud resultante de los avances científicos de finales del siglo XIX e inicios del
siglo XX que impulsan el nacimiento de la clínica médica y la extensión de las hospitalizaciones. El mo-
vimiento de salud pública, que surge en los EE.UU. en el inicio del siglo XX, y sirve de modelo a los pla-
nes de defensa territorial estratégica y desarrollo de sistemas de atención sanitaria entre la Primera y
la Segunda Guerra Mundial.Y, finalmente, la expansión de los programas universitarios en la región.
Objetivo: Analizar el proceso de desarrollo de la formación en enfermería como parte integral de
la formación social específica de cada país, y por lo tanto dependiente de ésta.
Conclusión: El desarrollo de la educación de enfermería en América latina refleja el desarrollo
socioeconómico irregular y heterogéneo de los países.
Palabras clave: Enfermería en América. Secularización de la asistencia. Salud Pública. Programas
universitarios.

Summary
Background: In this article, the institutionalization of training in Nursing in America based on te so-
cioeconomic development of the Region is analyzed.Three important moments in social training are con-
sidered secularization of health care that marks the onset of the programs in the countries which, his-
torically, broke the bonds between the State and the Church and reformed the health care system,
eliminating the religious orders from the health care and the modernization of the health care services
resulting from the scientific advances at the end of the XIX century and onset of XX century the pro-
motes to the birth of clinical medicine and extension of hospitalizations.The second moment is the pub-
lic health movement, that arises in the USA in the beginning of the XX century, and serves as a model
for strategic territorial defense plans and development of health care systems between the first and sec-
ond world war.And finally, the expansion of the university programs in the Region.
Objective: Analyze the development process of training in nursing as an integral part of the spe-
cific social training for each country and thus dependent on it.
Conclusion: Development of the education of nursing in Latin America reflects the irregular and
heterogeneous socio-economical development of the countries.
Key words: Nursing in America. Secularization of health. Public Health movement. University pro-
grams.

(555) 45
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950

“Las realizaciones del pasado proporcionan los La formación precapitalista debe ser
medios existentes para comprender el presente...Los
sólidos principios de los objetivos del aprendizaje reconocida como un factor importante
están en el futuro, y que sus elementos inmediatos de influencia en la complejidad y hetero-
se encuentren en la experiencia presente, solamente
puede ser puesto en marcha en el grado en que la ex- geneidad del desarrollo capitalista en
periencia presente se extiende, como se puede de- América latina. Los países marcados por
cir, retrospectivamente. Solamente se puede proyec-
tar el futuro cuando también se incluye el pasado”. una formación precapitalista frágil, tales
John Dewey, 1948
como Argentina, Chile, Uruguay y Brasil
meridional, han desarrollado economías
más fuertes y más tempranamente. En
Introducción los países con estructuras capitalistas
más fuertes, y que no han pasado por
La enfermería en América latina se una revolución social, como el caso de
desarrolla a partir de tres movimientos México, las formas capitalistas son más
sociales importantes: la secularización de tardías y no se han consolidado comple-
la asistencia sanitaria, la modernización tamente. Este es el caso de Bolivia, Ecua-
de la atención médica, la salud pública y dor, Perú y noroeste de Brasil. Además,
su inserción en los programas de educa- hay otras situaciones que mezclan los
ción superior. Este artículo analiza estos dos modelos mencionados.
tres movimientos y el desarrollo de los En todos los países de América cen-
programas de educación en enfermería tral (excepto Panamá, que se discutirá
en América latina. separadamente) junto a Colombia,Vene-
Al final del siglo XIX América latina em- zuela y Paraguay el desarrollo socioeco-
pieza a consolidar la fase oligárquica de su nómico se caracteriza por enclaves don-
desarrollo capitalista –período marcado de confluyeron elementos internos y
por la diversidad y la heterogeneidad en externos, permitiendo la permanencia de
todo el continente1. Estas características una economía precapitalista frágil al lado
se hacen evidentes en el desarrollo de la de “islas” de desarrollo capitalista.
educación en enfermería. Aunque sea po- Otra situación distinta se da como re-
sible hacer algunas generalizaciones, el sultado de la ocupación militar de los Es-
análisis del proceso de educación en en- tados Unidos en Cuba, Puerto Rico y Re-
fermería en América latina requiere una pública Dominicana después de la
visión ajustada a las características regio- ruptura de los lazos coloniales con Euro-
nales y de cada uno de los países. pa. La administración directa de los Esta-

(556) 46
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950

dos Unidos en el territorio del Canal de bién importante tener presente que la
Panamá influye especialmente en el de- Iglesia católica ejerció una mayor influen-
sarrollo socioeconómico y la educación cia en los países en donde la formación
en enfermería. Se procura analizar el de- precapitalista fue más fuerte. México es
sarrollo de la educación de enfermería el más típico ejemplo de esta situación.
en América latina a la luz de este panora- La independencia de México estuvo
ma de desarrollo. seguida de un período de gobierno con-
servador, que fue mantenido hasta 1854,
Estructura general de la educación cuando tuvo inicio la revolución liberal. El
de enfermería en América latina gobierno liberal en el poder inició lo que
se conoce en la historia mejicana como
Secularización de los servicios la “Reforma”. La “Reforma” tuvo su ma-
sanitarios y modernización yor impacto en la iglesia. La justicia no
de la atención médica solamente confiscó sus bienes, sino tam-
El proceso de secularización de los bién excluyo las congregaciones religio-
servicios sanitarios ocurre al mismo sas de todos los asuntos públicos. En
tiempo que la atención médica; se mo- consecuencia, se produce inmediatamen-
derniza ésta influida por el desarrollo te la secularización de la atención médica
científico de la medicina y la consecuen- y de enfermería3.
te necesidad de organizar la atención al En los países en que la Iglesia fue capaz
paciente en bases técnicas. Así, se esta- de mantener un grado de influencia, el
blecen los fundamentos para el surgi- proceso de secularización ocurrió mu-
miento del entrenamiento formal de cho más tarde y se relacionó directa-
personal sanitario, incluyendo la enfer- mente con los esfuerzos de la burguesía
mería2. nacional para modernizar la atención
El proceso de secularización de la médica en la fase oligárquica liberal de
atención sanitaria en el siglo XIX fue una su desarrollo. Por ejemplo, Brasil, inició la
consecuencia de la separación entre la modernización de la atención médica en
Iglesia católica y el Estado. Este proceso 19804. La secularización en América lati-
ocurrió en países en donde la iglesia no na, sin embargo, no siempre afectó a la
ha sido capaz de mantener su alianza con atención de enfermería. En muchos ca-
la burguesía nacional durante la forma- sos, una vez alcanzada la secularización
ción de los Estados nacionales. Es tam- de la administración de las instituciones

(557) 47
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950

de salud (hospitales), las congregaciones dos primeros congresos internacionales,


religiosas encargadas de la atención del realizados en 1935 y 1937, los temas bá-
paciente fueron mantenidas bajo la juris- sicos tratados fueron la profesionaliza-
dicción de la Iglesia. Fue el caso de la ma- ción de la enfermería. El American Journal
yoría de los países en donde la influencia of Nursing (1936) informó de que el Con-
de la Iglesia persistió, como por ejemplo greso de 1935 se había declarado:
Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. Hay “[...] primero, la necesidad de registro/s de la
también ejemplos como Venezuela que, profesión, como un deber moral; segundo, un
después de la salida de Guzmán Blanco, compromiso de idoneidad y, tercero, una cues-
cuyo gobierno había promovido la secu- tión de interés vital para las congregaciones reli-
larización, permitió en 1889 la readmi- giosas”.

sión de las congregaciones religiosas en Durante esta reunión el Papa Pío XI


la atención al paciente5. también enfatizó la necesidad de que las
Es importante observar que, al final religiosas fueran altamente eficientes en
del siglo XIX, las congregaciones religiosas este trabajo e insistió en que obtuvieran
dedicadas a la atención de pacientes hos- un diploma y las credenciales necesarias
pitalizados realizaban entrenamiento es- para alcanzar estos objetivos, enfatizan-
pecífico de enfermería durante el novi- do la necesidad de continuar los estudios
ciado. Por ejemplo, la Congregación de de enfermería7,8. La enfermería en las
San Vicente de Paula, que tenía una ex- congregaciones religiosas, por lo tanto,
tensa red de atención en América latina, se ha incorporado al proceso secular de
incluyó un período de entrenamiento de modernización de la enfermería como
6 a 12 meses en los hospitales6. Más tar- una estrategia para reconquistar su in-
de, cuando la legislación que reglamenta- fluencia dominante en el campo que había
ba la profesión impuso la necesidad de la perdido.
educación formal, el requisito de la prác- A pesar de la influencia de la Iglesia la
tica de enfermería, las congregaciones institucionalización de la educación de
religiosas empezaron a enviar a sus enfermería en América latina está direc-
miembros a las escuelas laicas. A conti- tamente asociada al proceso de moder-
nuación estas Congregaciones también nización de la atención médica que tuvo
crearon sus escuelas de enfermería; en lugar al final de siglo XIX. Los profesiona-
1933 se funda la Congregación Interna- les médicos educados en Europa durante
cional de Enfermeras Católicas. En los este período pudieron tomar conoci-

(558) 48
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950

miento de las reformas de la enfermería utilizando el modelo general, los patrones de la


en Gran Bretaña y valorar las ventajas educación inglesa y norteamericana9”.

de tener la administración de los hospi- Sin embargo, esta resolución solamen-


tales, en todos sus aspectos, bajo control. te fue puesta en práctica en la red de
La Dra. Cecilia Grieson, por ejemplo, fun- hospitales privados, y particularmente en
dadora de la primera escuela de enfer- las instituciones extranjeras de los países.
mería en Argentina, comentó las ventajas Cuando se celebró este Congreso so-
del sistema inglés: lamente había 5 países que tenían escue-
“Los ingleses son prácticos, están convencidos las de enfermería: Argentina, Brasil, Cuba,
de que una economía mayor resulta del empleo Chile y Colombia.Todas, excepto Cuba,
de ‘buenas’ enfermeras, aunque tengan que perci- se habían desarrollado por iniciativa mé-
bir mejores salarios, y sí por ellos fuera gastarían dica. La escuela en Brasil fue creada cuan-
generosamente en su bienestar para alcanzar un
do se secularizó el Hospital del Estado
personal altamente competente, con una buena
moral, que utilice bien los medios colocados en
de Salud Mental. Las escuelas de enfer-
sus manos; como resultado de todo esto el ma- mería en Cuba, que han promovido la
yor beneficiario será la institución, al envés de la modernización de la asistencia médica,
contratación de personal incompetente por un estaban directamente relacionadas con la
precio irrisorio9”. ocupación militar americana.
La Dra. Grieson observa que los médi-
cos latinoamericanos, como jefes y admi- Movimiento de salud pública
nistradores,haciendo una analogía con las El movimiento de salud pública pro-
fuerzas armadas, no están dando la aten- porcionó otro importante momento
ción necesaria a la preparación de enfer- para el desarrollo de la enfermería en
meras, que son “los verdaderos soldados América latina. El movimiento de salud
de los campos de batalla de la salud9”. pública se inició en los Estados Unidos
Durante el tercer Congreso Latino- de Norteamérica en el final de siglo XIX.
americano realizado en 1907 en Monte- Partía de la necesidad de regular la vida
video (Uruguay), la Dra. Grienson pre- cotidiana de los ciudadanos en relación
sentó una resolución que fue aprobada. a la salud pública y la higiene individual.
Esta resolución dice: El desarrollo del saneamiento público en
“Los médicos de los países latinoamericanos América latina durante la época colonial
deberían trabajar en cada uno de sus propios paí- estaba subordinado a la autoridad de los
ses para el desarrollo de escuelas de enfermería, municipios. Durante el período que se

(559) 49
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950

extiende de 1830 a 1930 el gobierno les que se desarrolló al final del siglo XIX
central dio inicio a los servicios sanita- fue dirigido a la necesidad de la preven-
rios nacionales que, finalmente, se res- ción de enfermedades y promoción de
ponsabilizaron del saneamiento a nivel la salud nacional. El informe Fisher sobre
nacional. Después de la Primera Guerra la “Vida media nacional, pérdidas y pre-
Mundial la Fundación Rockefeller inició servaciones”, presentado a la Comisión
programas para crear unidades locales Federal para la conservación de los re-
de salud y, por primera vez, el concepto cursos nacionales, nombrada por el pre-
de higiene individual incorporado al mo- sidente Theodore Roosevelt, presionó al
vimiento de salud pública se incorpora a gobierno en todos sus niveles para de-
los programas de saneamiento público sarrollar acciones encaminadas a prote-
en América latina. Es necesario obser- ger la salud de los ciudadanos. Fisher11
var, también, que el desarrollo de la en- señaló la naturaleza compleja e interdis-
fermería de salud pública estaba igual- ciplinaria de una sociedad industrial y la
mente asociada a la necesidad de higiene necesidad de que se considerase el inte-
privada y la educación para la salud de rés social por encima del individual en
los individuos y las familias. cuestiones de conservación de recursos,
Al final del siglo XIX “el rápido creci- promoción de la salud, prevención de en-
miento de las ciudades y las nuevas na- fermedades y saneamiento. Fisher tam-
ciones industrializadas muestra la eviden- bién llamó la atención sobre el hecho de
te separación entre las clases altas y bajas que los problemas sociales y de salud de
[…]10”. Esta situación exigió el estableci- los Estados Unidos no eran simplemen-
miento de responsabilidades nacionales te cuestiones locales, pero se constituí-
para la salud y el bienestar social. La an como de interés en la política nacio-
ideología del período asociaba la pobre- nal. Rosen10 observó que:
za con el desajuste social e impulsaba “No fue el caso que este punto de vista hu-
que los gobiernos creasen condiciones biera adquirido notoriedad en un período marca-
para mejor adaptación a través del esta- do por el reaparecimiento de las políticas e ideas
mercantilistas en los Estados Unidos, a través de
blecimiento de patrones par la renta, las
los esfuerzos para adquirir las colonias, que sirvie-
condiciones de trabajo, habilitación de
sen de mercados fuertes de materia prima, y así
buena calidad y atención de la salud10. tuvieran una gran población productiva. Si una po-
En los Estados Unidos el movimiento tencia industrial deseaba una fuerza de trabajo
de preservación de los recursos natura- productiva se deseaban hombres suficientemente

(560) 50
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950

sanos y preparados para servir en las fuerzas ar- un lado, o de los médicos clínicos por
madas, era necesario conservar sus recursos hu- otro, se puede considerar bajo la influen-
manos”.
cia del surgimiento del control de la pro-
El progreso de las ciencias biológicas, fesión médica y de suponer en la práctica
también observadas en el final del si- de los Estados Unidos10.
glo XIX, ha hecho posible el proyecto de La práctica médica prevalente hasta el
prevención de enfermedades. Por ejem- siglo XVII incluía solamente la hospitaliza-
plo, la eficacia de la vacuna ante la virue- ción de las clases bajas y la asistencia do-
la y la prevención del escorbuto eran co- miciliar para las clases dominantes. Sin
nocidas, aunque no hubiera un pleno embargo, al inicio del siglo XVIII, bajo la
conocimiento de su mecanismo biológi- presión social y frente a las epidemias, el
co básico.Todavía, al inicio del siglo XX, la establecimiento de los llamados dispen-
noción de enfermedades contagiosas e sarios comenzó a prestar atención médi-
infecciosas ya estaba bien establecida, de- ca y distribuir medicamentos a las clases
terminando la base de postprogramas de bajas, en base a la atención en ambulato-
acción centrados en la prevención de en- rios y atención domiciliar. Estos dispen-
fermedades10. sarios evolucionaron independientes de
Por lo tanto, al inicio del siglo XX, en los hospitales hasta el siglo XX, cuando
paralelo al desarrollo de las ciencias bio- los hospitales empezaron a organizar los
lógicas y el conocimiento sobre la pre- ambulatorios2,12.
vención de las enfermedades, la salud pú- En los Estados Unidos el primer dis-
blica se postuló como un movimiento pensario fue fundado en 1786 en Fila-
importante de los Gobiernos de los Es- delfia. A finales del siglo XIX estaban ins-
tados Unidos, visando la protección de talados en todas las grandes ciudades
la salud de los trabajadores. americanas. Inicialmente los dispensarios
Previo al análisis del desarrollo de la fueron imaginados exclusivamente como
enfermería en la estructura del movi- un lenitivo para los pobres, posterior-
miento de salud pública, es también im- mente se transformaron en locales para
portante señalar cómo este movimiento la enseñanza médica12. Con el crecimien-
direccionó la división entre medicina to rápido de los dispensarios como uni-
preventiva y curativa. Esta división, des- dades independientes, una propuesta de
de el punto de vista de las agencias gu- coordinación de los servicios con el pro-
bernamentales y voluntarias de salud por pósito de unificar esfuerzos, surgen las

(561) 51
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950

primeras tentativas para el suministro cada del siglo XX. En primer lugar, los ser-
de la administración de los servicios vo- vicios de las enfermeras visitadoras de-
luntarios de salud pública.Varias expe- sarrollados durante el último cuarto del
riencias en los servicios de los distritos siglo XIX, tornándose usual la atención
sanitarios en las grandes ciudades esta- domiciliaria de enfermería; esta iniciativa
blecieron la base para el desarrollo de un recibió un refuerzo sustancial de la Me-
sistema gubernamental de salud pública tropolitan Life Insurance Company, que pasó
en los Estados Unidos, después de la Pri- a reclutar enfermeras. El propósito de
mera Guerra Mundial2. esta compañía aseguradora era disminuir
En este tiempo la profesión médica las reivindicaciones de pago de seguros
surgía como fuerza dominante. La Aso- por muerte a través de la reducción de
ciación Médica Americana empieza a lu- las tasas de mortalidad. Las enfermeras
char contra la utilización indiscriminada de salud pública ejercían una vigilancia sa-
de la atención médica pública por aque- nitaria adecuada de los asegurados y, to-
llos sectores de de la población que, su- davía más importante, enseñaban las me-
puestamente, podían pagar por los servi- didas de protección a la salud13,14.
cios médicos. Aunque la utilización Después de la Primera Guerra Mundial
indiscriminada nunca haya sido completa- el movimiento de salud pública adquirió
mente comprobada, esta alegación esta- un enorme impulso. Las agencias oficiales
bleció la base para la separación entre los iniciaron la promoción y el empleo de en-
servicios preventivos y curativos en los fermeras de salud pública, y también el In-
Estados Unidos12. Aunque el sistema mé- ternacional Health Board de la Fundación
dico americano fuera muy discutido y cri- Rockefeller. Como señaló Roberts15,“los
ticado, lo cierto es que se ha desarrollado registros de la rápida expansión de la en-
bajo esta división tan superficial entre la fermería de salud pública después de la
curación y la prevención.Posteriormente, Primera Guerra Mundial transmiten una
este modelo fue difundido en los países sensación de entusiasmo y avance conti-
que estaban bajo la influencia dominante nuos, repercutiendo en la educación de
de los Estados Unidos2. enfermería […]” tres programas de pos-
Es ante esta nueva tendencia del mo- tguerra fueron de gran importancia para
vimiento de salud pública que la enferme- el desarrollo de la enfermería de salud pú-
ría de salud pública creció rápidamente blica: primero, el programa nacional e in-
en los Estados Unidos en la primera dé- ternacional de la Cruz Roja americana

(562) 52
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950

que, en ese momento, se postulaba como tes en varios países. Este proyecto marcó
la mayor agencia empleadora de enferme- la primera ayuda de la OPS a América la-
ros en el mundo;segundo,el Childrens’s Bu- tina en materia de educación en enfer-
reau Program entre 1921 y 1929 y terce- mería. Sin embargo, este proyecto fue
ro, el programa de demostración de salud parte de un plan mucho más amplio de
patrocinado por la Fundación Rockefeller servicios de salud pública, patrocinado
y otras agencias15. por agencias internacionales en América
En estas circunstancias varios acuer- latina, con el propósito de organizar una
dos bilaterales entre la Fundación Roc- red de servicios de atención médica pre-
kefeller y la Cruz Roja americana, a tra- ventiva en áreas estratégicas.
vés de representaciones nacionales de la En conclusión,el segundo elemento de
Cruz Roja y los gobiernos latinoamerica- desarrollo de la educación de enfermería
nos, son firmados para la institución en América latina estuvo relacionado con
de escuelas de enfermería. En 1916 la el movimiento de salud pública. Las con-
Cruz Roja brasileña, con asistencia de diciones internas existentes en la mayoría
la Cruz Roja americana, inició una escue- de los países en los cuales el movimiento
la de enfermería. Más tarde, con estas de salud pública se expandía, permitieron
mismas bases, fueron fundadas escuelas la firma de acuerdos bilaterales entre los
en Argentina (1920-1928), Venezuela gobiernos y agencias internacionales, con
(1936) y Colombia (1938). El primer pro- el propósito de promover la educación
yecto de la Fundación Rockefeller para de enfermería para la formación de en-
una escuela de enfermería se desarrolló fermeros de salud pública.
en Brasil, en 1923. Posteriormente, va-
rios países recibieron apoyo de la Fun- Programas universitarios
dación Rockefeller: Colombia,Venezuela, El tercer elemento importante en el
Ecuador y Costa Rica. desarrollo de la educación de enferme-
Al inicio de la Segunda Guerra Mun- ría en América latina está marcado por
dial, bajo la orientación de la Organiza- la expansión de las universidades, que
ción Panamericana de la Salud (OPS), del se verificó en la década de los cincuenta
Instituto de Asuntos Americanos y de la del siglo pasado. Antes de estas fechas
Fundación Rockefeller se inició un pro- eran pocos los programas de enfermería
yecto de desarrollo de escuelas de enfer- ubicados en universidades, sea como es-
mería y la reorganización de las existen- cuelas aisladas o agregadas a escuelas

(563) 53
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950

médicas. En general, estos programas, al cos dominantes en enfermería, el rol de


principio, no cumplían los requisitos uni- la mujer como profesional en la socie-
versitarios o no conferían diplomas ade- dad, pueden ser considerados como ele-
cuados. Aunque la expansión de los pro- mentos que dificultaron el desarrollo de
gramas universitarios de enfermería se programas universitarios en esta área. La
haya realizado en la mayoría de los paí- llamada “Reforma Nightingale” de en-
ses, esto fue más evidente en los que fermería había dejado como legado un
ampliaron sus sistemas universitarios sistema educacional basado en el entre-
como un todo. namiento en servicio, bajo reglas disci-
Las universidades en América Latina plinarias muy rígidas. Como observa
fueron fundadas a partir del siglo XVI en Davies18: “La estrategia Nightingale de
la América española, y en Brasil sólo en educación en enfermería significaba, real-
1920; sin embargo, la expansión universi- mente, el personal hospitalario, como
taria únicamente ocurrió en la mayoría una fuerza de trabajo rígidamente disci-
de los países después de 195016. No sola- plinada de pasantes”. Este legado retardó
mente aumentaron las universidades, el desarrollo de un cuerpo de conoci-
sino también el número de alumnos ma- mientos científicos de enfermería que
triculados. Por ejemplo, en Brasil, entre justificasen un programa universitario.
1936 y 1956 el aumento de instituciones Además, los médicos siempre han mani-
universitarias17 fue del orden del 216 %. festado preocupación y desconfianza por
Esta expansión también fue marcada por todo lo que pudiera afectar a sus propios
una tendencia general de “moderniza- intereses. A partir de la fundación de es-
ción”, basada en esencia en los modelos cuelas de enfermería los médicos se han
norteamericanos. El proceso de expan- quejado del aumento de tiempo y con-
sión y modernización fue, a su vez, de- tenido en la educación de enfermería. La
pendiente del desarrollo socioeconómi- mayoría de los médicos que controlaron
co interno de los países. la educación de enfermería en el inicio
El ingreso reciente de los programas del siglo XX enfatizaban los aspectos
de enfermería en las universidades debe prácticos en detrimento de los teóricos.
ser analizado en el interior del propio Grierson9 defendió enfáticamente que
desarrollo de la enfermería como una ca- las enfermeras jamás deberían recibir
tegoría profesional. La larga historia de clases “teóricas”. Es también importante
aprendizaje asociada a conceptos médi- comprender el proceso de profesionali-

(564) 54
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950

zación de las mujeres en la sociedad lati- bajo comando de la enfermería y auxilia-


noamericana, que es un hecho relativa- res de enfermería, con un nivel de escue-
mente reciente. Por un lado, la educación la primaria.
de las mujeres de clase media, no alcan- Los programas universitarios de en-
zaba, hasta hace poco tiempo, los niveles fermería de América latina empiezan a
exigidos para el ingreso en la universidad, consolidarse en la mitad del siglo XX. Es-
y por otro lado, la reputación moral de tos programas resultan de la expansión
las enfermeras laicas era considerada ina- y modernización de los sistemas univer-
decuada por las familias de clase media. sitarios en la mayoría de los países de la
La lucha por el reconocimiento social región, y el grado de desarrollo interno
que las asociaciones nacionales empren- de la enfermería en cada país. Sin embar-
dieron para promover la elevación del es- go, las dos principales tendencias fueron
tatus social de los profesionales a través la incorporación de programas de enfer-
de la incorporación de los programas de mería ya existentes en las universidades
índole universitaria, fue muy importante. (la forma más común fue el paso de es-
Los 6 primeros Congresos Panamerica- cuelas de los Ministerios de Sanidad a las
nos de Enfermería realizados entre universidades públicas) y la organización
1942-1959, recomendaron constante- de las escuelas de enfermería en nuevas
mente la necesidad de crear organizacio- universidades, acompañado por desarro-
nes nacionales de enfermería en los paí- llo del complejo hospitalario de enseñaza
ses en donde no había, y de formular en el área de la salud. A continuación se
leyes de registro de acuerdo con la situa- presenta un breve análisis del desarrollo
ción interna de cada país.Estas metas fue- de las instituciones de enfermería en
ron eventualmente alcanzadas, permitien- grupos de países.
do un paso adelante en el movimiento de
la enfermería. En 1969, cuando el primer Argentina, Chile y Uruguay
comité de expertos en enfermería de la Bajo la influencia de la rápida forma-
OPS se reunió en Washington, hubo un ción de un estado oligárquico liberal, la
consenso general para el establecimien- educación de enfermería se inició en es-
to de tres niveles de enfermería en la tos países en el último cuarto del
región: enfermeros con nivel académico siglo XIX. El legado de una formación pre-
superior,enfermeros con un nivel de edu- capitalista frágil creó las condiciones que
cación segundaria básica y la preparación permitieron este desarrollo anticipado.

(565) 55
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950

Por un lado, la Iglesia no ejerció un lide- formulan algunas políticas de seculariza-


razgo dominante en la sociedad civil, por ción de la atención médica22.
lo tanto, la educación, el bienestar y los El desarrollo de la educación en enfer-
asuntos culturales no estaban en manos mería en Brasil es una buena ilustración
de ésta.Tales circunstancias favorecieron de la influencia de los tres movimientos
la consolidación de la práctica clínica en analizados anteriormente. La seculariza-
los hospitales. El estado liberal fue capaz ron de la atención médica promovió el
de establecer un sistema educacional bá- inicio de programas entre 1909 y 1920.
sico razonablemente amplio. Así, en el En 1916, bajo la influencia del movimien-
año 1900 un gran segmento de la pobla- to de salud pública, la Cruz Roja inicia un
ción, incluyendo mujeres, alcanzaba en programa para formar enfermeras, y en
estos países algunos años de educación 1922 cuando el recién creado Departa-
primaria. mento Nacional de Salud Pública se pro-
Estos factores facilitaron la introduc- pone organizar servicio de enfermería
ción temprana de la educación de enfer- en el país, se funda en 1923 una escuela
mería, aunque este desarrollo no haya fundamentada en los patrones norte-
sido homogéneo. Argentina crea la pri- americanos y financiada por la Fundación
mera escuela en 1886, Chile tiene la pri- Rockefeller.
mera escuela incorporada a una universi- A partir de 1950 con la expansión de
dad en 1906 y en Uruguay se funda una las universidades brasileñas es cuando las
escuela de enfermería con patrones escuelas existentes se asocian a las uni-
nightingalianos en 1912 (Tabla 1). versidades y surgen nuevas escuelas. El
Proyecto de Ley 775 de 1949, que regla-
Brasil mentaba la enseñanza de la enfermería y
Teniendo en cuenta la gran heteroge- su expansión, coloca la enseñaza de en-
neidad que caracterizó la formación so- fermería en las universidades. La Ta-
cial brasileña, la educación de enferme- bla 2 incluye las escuelas de enfermería
ría solamente se consolida en el país en Brasil por año de fundación e institu-
como un todo, después de la Segunda ción promotora desde 1890 hasta 1950.
Guerra Mundial. Sin embargo, la primera
tentativa para establecer adiestramiento Bolivia, Ecuador y Perú
de enfermería data de 1890 cuando se En Bolivia, Ecuador y Perú las tentati-
vas para organizar la educación de en-

(566) 56
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950

Institución/país Institución Promotora

Institución Congregación Escuela Universidad Cruz Roja Hospital Otras


gubernamentala religiosa médica particular
Argentina
Escuela Municipal de enfermería 1868b 1906
Escuela Hospital Italiano 1908
Escuela Obras de la Santa Fe 1914
Escuela Parmerino Pinheiro 1921c
Escuela Cruz Roja 1920
Escuela Instituto Médico Experimental 1924
Escuela Hospital de Clínicas 1931
Escuela Standard Oil 1937
Escuela Instituto Maternidad 1931
Escuela Univ. Litoral de Rosario 1939
Escuela Hospital Adventista 1908
Escuela Enfermería Visitadoras 1924 1928
Chile
Escuela Hospital San Boya 1903
Escuela Hospital San Vicente 1906
Escuela Hospital del Río 1921
Escuela Hospital Arriarán 1919
Escuela Hospital San Agustín 1921
Escuela Enf. De Salud Pública 1927 1928
Uruguay
Escuela Carlos Nery 1912

a: Instituciones gubernamentales que son clasificadas de acuerdo con distintos niveles institucionales, como municipal, provincial, federal,
etc; b: durante los primeros años esta escuela fue mantenida por el “Ciclo Médico Argentino” y después fue transferida para la
municipalidad; c: esta escuela se une con la municipalidad después de 1934 y pasa a llamarse Cecilia Grierson.
Fuentes: Molina MT19, Grierson C9, Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana20 y primer Congreso Panamericano de Enfermeria21.

Tabla 1. Número de escuelas de Argentina, Chile y Uruguay por año de fundación e institución promotora.
1868-1940

fermería se inician en el siglo XIX. Sin em- señaló Mariatetegui23, el Estado “no in-
bargo, la falta de estabilidad social que ca- tentó secularizarla o desfeudalizarla”.
racterizó la formación social específica Como consecuencia, la práctica de la en-
en la que coexistían intereses capitalis- fermería fue mantenida en las manos de
tas así como estructuras socioeconómi- religiosas, a pesar de las tentativas de
cas feudales, retardó el crecimiento y de- modernización de la atención médica. El
sarrollo continuo. La Iglesia católica entrenamiento de enfermeros fue man-
mantenía los privilegios feudales, y como tenido en lo que respecta a los servicios,

(567) 57
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950

Institución/país Institución Promotora

Institución Congregación Escuela Universidad Cruz Roja Hospital Otras


gubernamentala religiosa médica particular
Escuela Alfredo Pinto 1890
Escuela Entrenamiento de Pasantes 1892 1902
Escuela Cruz Roja Nacional 1916 1908
Escuela Ana Nery 1923 1940
Escuela São Paulo 1939
Escuela Cruz Roja
Escuela Enf.Visitadoras 1923
Escuela Cruz Roja de São Paulo 1939
Escuela San francisco de Asís 1945
Escuela Madre Teodora María 1949
Escuela Corazón de María 1959
Escuela de Porto Alegres 1950
Escuela San Vicente de Paula 1943
Escuela Florence Nightingale 1933
Escuela Carlos Chagas 1933
Escuela Hugo Werneck 1945
Escuela Frei Eugenio 1948
Escuela Luisa de Marilac 1939
Escuela Raquel Lobo 1944
Escuela Magalhaes Barata 1944
Escuela San Vicente de Paula 1943
Escuela Enf. Recife 1923
Escuela Nuestra Sra. de la Gracia 1945
Escuela de Enf. de Bahia 1946
Escuela Enf. Estado do Rio 1944

Fuente: Pinheiro MRS. Problemas de Enfermagem no Brasil de ponto de Vista da Enfermage. Bol Of Sant Pan 33: 190-214.

Tabla 2. Número de escuelas de enfermería de Brasil por año de fundación e institución promotora.
1890-1950

sin embargo, no tuvo las características para cubrir las necesidades inmediatas de
de sistema de prácticas, al contrario, se los servicios, pues este personal no reci-
puede comparar con la preparación de bía titulación reconocida.
personal auxiliar en los servicios para el Solamente después de 1949, cuando
trabajo bajo supervisión de las monjas y el Instituto de Asuntos Interamericanos

(568) 58
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950

Institución/país Institución Promotora

Institución Congregación Escuela Hospital Otras


gubernamentala religiosa médica particular
Bolivia
Cursos Previos Programas Inst. E. 1882
Escuelas Clínicas Americanas 1937
Escuela Nacional de Enfermería 1942
Escuela Enf. de Cochabamba 1942
Escuela de Enf. Chulumani 1938
Ecuador
Escuela Militar 1906
Escuela Quito 1917
Escuela San Vicente de Paula 1943
Escuela Enf. Nacional1927
Perú
Escuela Enf. Militar 1909 1880
Escuela Hospital Angloamericano 1915
Escuela Hospital Dos de Mayo 1915*
Escuela Nacional de Enfermería 1930
Escuela Hospital Psiquiátrico Magdalena 1928
Escuela Enf.Visitadoras

*Esta escuela fue organizada en el Hospital Dos de Mayo, pasó al Hospital Arzobispo de Losaya en Lima y en 1928 se transforma en la
Escuela Nacional de Enfermería.
Fuente: Larrabure (1932); Bol. Of. Sanit. Panam., Cernaqué F24.

Tabla 3. Número de escuelas de enfermería por año de fundación e institución promotora. 1930-1950

inició la organización de los servicios de formuladas durante este período expul-


salud pública, se planteó la educación de saron las ordenes monásticas de la Repú-
enfermería de forma institucionalizada blica; como resultado la atención de en-
(Tabla 3). fermería, tradicionalmente en manos de
la hermandad católica, fue secularizada.
México Este proceso tan prematuro de seculari-
Desde la lucha por la independencia zación no provocó inmediatamente el
en 1910 México pasa por un período de desarrollo de la educación en enferme-
inestabilidad política que duró casi ría. Fue solamente al inicio del siglo XX,
100 años. Las políticas de secularización como consecuencia de la modernización

(569) 59
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950

Institución Institución Promotora


Institución Escuela Universidad Cruz Roja
gubernamentala médica
Escuela Enf. del Instituto Politécnico 1895
Escuela Enf. Hospital Militar 1937
Escuela Cruz Roja 1909
Escuela Enf. Hospital General 1907 1910
Escuela de Enf. Chichuahua 1927

Fuentes: Peña F25, Ocaranza F26,Amezquita JA, et al27.

Tabla 4. Número de escuelas de enfermería en México por año de fundación e institución promotora. 1895-1940

de la atención médica, cuando la educa- ternacional se aísla desde su independen-


ción de enfermería empieza a institucio- cia y en los países de Centroamérica el
nalizarse (Tabla 4). control en enclaves por la United Fruit
Company.
Colombia,Venezuela, Paraguay El capitalismo frágil y tardío en estos
y América central países retardó el desarrollo de la educa-
A pesar de las diferencias mercantes ción en enfermería y, con excepción de
en la formación social de estos países, su Colombia y Venezuela en el inicio del si-
formación precapitalista y capitalista muy glo XX, intentaron abrir programas, pero
frágil constituyó una base para agrupar- las escuelas de enfermería solamente se
los. La formación capitalista en estos paí- desarrollan después de la Segunda Gue-
ses adquirió la forma de enclaves, que se rra Mundial. Ciertamente, la persistencia
puede describir como el desarrollo de de las formas precapitalistas no incentivó
núcleos aislados de producción econó- la modernización de la atención a la salud
mica sin un impacto importante en la es- y, en consecuencia, no hubo necesidad de
tructura social en su totalidad. En Co- introducir cambios en la preparación del
lombia el avance económico en las personal.
regiones del café, en Venezuela la explo-
tación del petróleo y el chaco maderero Panamá
(madera y tanino) por potencias inter- El desarrollo inicial de la educación de
nacionales, en Paraguay el comercio in- enfermería en Panamá estuvo directa-

(570) 60
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950

mente influida por la presencia de la ad- de enfermería. Durante la ocupación mi-


ministración de los Estados Unidos en la litar de Haití y República Dominicana en-
zona del Canal durante su construcción. tre 1915 y 1934, también se fundaron es-
En 1904 el Gobierno de los Estados Uni- cuelas de enfermería en estos países. La
dos asumió el control de los dos hospi- guerra hispanoamericana fue un impor-
tales existentes en la ciudad de Panamá tante marco histórico en el desarrollo de
y Colón. Inmediatamente se contrataron la enfermería de los Estados Unidos.
enfermeras norteamericanas que pro- Como señaló Roberts15 “proporcionó
pusieron la creación de una escuela de nuevas oportunidades a las enfermeras,
enfermería bajo la administración de los que se extendieron en el tiempo”. La ex-
Estados Unidos. Así, en 1908 por un de- pansión de la educación en los Estados
creto especial del presidente de Pana- Unidos está fuertemente asociada con
má, se crea la escuela de enfermería en el este episodio. Por algunos años, una or-
Hospital Antón en la ciudad de Panamá. den de enfermeras de la guerra hispano-
Esta escuela fue dirigida por norteame- americana desarrolló actividades en los
ricanas con las mismas características Estados Unidos28,29.
que las escuelas de este país.
Conclusiones
Cuba, República Dominicana,
Puerto Rico y Haití El desarrollo de la educación de enfer-
En estos países las primeras escuelas mería en América latina refleja el desarro-
se inician en el año 1900 como conse- llo socioeconómico irregular y heterogé-
cuencia directa de la ocupación militar neo de los países. Ni el entrenamiento en
de los Estados Unidos. La guerra hispa- los servicios puesto en práctica en el ini-
noamericana llevó enfermeras america- cio del siglo XX, ni el sistema educacional
nas al frente de batalla en Cuba y Puerto organizado posteriormente crearon las
Rico en 1898. Después de la guerra Es- condiciones necesarias para su completo
tados Unidos permaneció en misión mili- crecimiento profesional o su participación
tar y civil por varios años, durante los más efectiva para impactar en las condi-
cuales organizó servicios de salud públi- ciones de salud prevalecientes en la re-
ca y promovió el desarrollo de escuelas gión.

(571) 61
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950

BIBLIOGRAFÍA

1. Cuevas A. El Desarrollo del Capita- Sanitaria de la Ciudad de Buenos Ai-


lismo en América Latina. México: Si- res. Buenos Aires, Argentina: Publica-
glo XXI, 1978. ción Oficial, 1910.
2. García JC. La Medicina en América 10. Rosen G. Preventive Medicine in The
Latina. 1982; p. 1880-1930. United States 1900-1975.Trends and
3. Donghi TH. Historia Contemporá- Interpretations. New York: Science
nea de América-Latina. Madrid: History Publications, 1975.
Alianza Editorial, 1972. 11. Fisher I. A report on national vitality.
4. Machado R, et al. Danacao da Norma Its wastes and conservation. (Bulletin
Medicina Social e Constituicao de de 30 of the Committee of One Hun-
Psiquiatria no Brasil. Río de Janeiro: dred on National Health).Washing-
Serie Saber y Sociedad, Gral. 1978; p. ton,Govt.Printing Office.Cited in Ge-
457-73. orge Rosen. Preventive Medicine in
5. Boletín de la Oficina Sanitaria Pan- the United States 1900-1975.Trends
americana. Nueva Sección de Enfer- and Interpretations. New York: Scien-
mería. Boletín de la Oficina Sanitaria ce History Publications, 1975.
Panamericana. 1943; 22: 355-7. 12. Davis M,Warner A. Dispensaries
6. Hamilton A. Report for the Interna- their Management and Develop-
tional Council of Nurses on Nursing ment. New York: The MacMillan
in France. (Foreign Department in Company, 1918 [Reprinted by Arms
charge of Lavinia L. Dock.) Am J Press, 1977].
Nursing 1901; 2:132-5. 13. Cannings K, Lazonick W.The Deve-
7. Recent Meetings.American Journal of lopment of Nursing Labor Force in
Nursing.The International Congress the United States: A basic Analysis.
of Catholic Nurses, Rome, Italy, Au- In:Wolf S, editor. Organization of He-
gust 25-29, 1935. Am J Nursing, 1936. alth Workers and Labor Conflict.
8. Vianna LW. Liberalismo e Sindicato New York: Baywoods Publishing
no Brasil. Brasil: Ed. Paz e Terra, 1976. Company, Inc, 1978.
9. Grierson C. Escuelas de Enfermeras 14. Waters TV.Visiting Nursing in the
y Masajistas de la Asistencia Pública United States. New York. Charities
de Buenos Aires. La Administración Publication Committee, 1909.

(572) 62
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 18/02/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América latina 1850-1950

15. Roberts M. American Nursing His- Afredo Pinto. A pioneira das escolas
tory and Interpretation. New York: de Enfermagen no Brasil. Revista
The McMillan Company, 1954. Brasileira de Enfermagem 1971; 24:
16. Benjamin HW. Higher Education in 199-214.
the American Republics. New York: 23. Mariatetegui JC. Austin and London.
McGraw-Hill Book Company, 1965. Seven Interpretative essays on Peru-
17. Texeira A. A escola brasileira e a es- vian Reality (Trad.) University of Te-
tabilidade social. Revista Brasileira xas Press, 1971; pp. 145.
de Estudos Perdagogicos 1957; 28 24. Cernaqué F. La Enfermería en el
(67). Perú. Bol Of Sanit Panm 1928; 7(7):
18. Davies C. Rewriting Nursing History. 877-8.
London: Ed. Croom Helm, 1980. 25. Peña FB. Nociones de Historia de la
19. Molina MT. Historia de la Enfermería. Enfermería. México: Editorial Po-
Argentina: Inter-médica, 1973. rrúa, S.A., 1980; p. 84-171.
20. Boletín de la Oficina Sanitaria Pan- 26. Ocaranza F. Historia de la Medicina
americana. (Notas y Revista) (Enfer- en México. México: Ed. Laboratorios
mería en Argentina). Boletín de la Midy, 1934.
Oficina Sanitaria Panamericana, 27. Amézquita JA,et al. Historia de la Sa-
1940; 19: 406-7. lubridad y de la Asistencia en Méxi-
21. Primer Congreso Panamericano de co. IV Vols. México D.F: Secretaría de
Enfermería.Trabajo Presentado por Salubridad y Asistencia, 1960.
la Directora de la Escuela de Visita- 28. Editor’s Miscellany. Order of Spa-
doras Polivalentes de Paraguay. Infor- nish-American Nurses. Am J Nursing
me del Primer Congreso de Enfer- 1900; 60-1.
mería. Chile: Universidad de Chile, 29. Foreign Department.The Regula-
1942; pp. 95-105. tions for the Schools of Nursing in
22. Pontes C. Contribuicao a Historia de the State Hospitals of Cuba. Am J
Enfermagen. Escola de Enfermagen Nursing 1902; 2: 466-9.

(573) 63
Rev Adm Sanit 2003;1(4):555-73

También podría gustarte