Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Formula rankine.
 Teoría de rankine
Rankine desarrollo su teoría a mediados del siglo XIX aproximadamente en
1857 asumiendo que:

 el suelo es homogéneo e isotrópico


 la superficie de falla es plana.
 La superficie posterior del muro es vertical.
 No existe fricción entre el suelo y la parte posterior del muro.

z σz
direccion de la deformacion
σh relativa , pared cuña de tierra

45  / 2

Fuerzas de fricción
debido a la rugosidad
de la pared

 Estado activo
 En suelos friccionantes. - empleando el circulo de moh

 (kg / cm2 )

 r
 σ(kg/cm 2 )
h  z
z h
2
 z h

Estadistica Aplicada 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Según la figura:
 z h
2  z h
sen   sen 
z h z h
2
Entonces:
sen ( z   h )   z   h  sen ( z )  sen ( h )   z   h
sen ( h )   h   z  sen ( z )   z (1  sen )   h (1  sen )
 z (1  sen )   
 h    h   z  tan 2  (45  ) 
(1  sen )  2 

tan 2  (45  )  Ka : coeficiente de empujeactivo
2
 h   z K a tambien e A =yzK a : empuje activo de tierras

 En suelos cohesivos

 (kg / cm2 )

 r
 σ(kg/cm 2 )
h  z
c / tan 
z h
Según la figura: 2
 z h

 z h
2 c  h  z h
sen   sen  sen z 
c  h tan  2 2
 z
tan  2
2c(cos  )  sen ( z   h )   z   h

Estadistica Aplicada 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Entonces:
 z h
c   h  z  h
sen  2  sen  sen z 
c  h tan  2 2
 z
tan  2
2c(cos  )  sen ( z   h )   z   h
 1  sen   cos  
h  z    2 
 1  sen   1  sen 
   
 h   z  tan 2 (45  )   2c tan(45  )
 2  2
  h  ea   z ka  2c ka

Nota
Tanto en los suelos friccionantes como en los suelos cohesivos, el
ángulo de rotura es:

σz
90°- =180°-2
σh  90°+ =2

  =45   / 2

Estado pasivo
En el estado pasivo la tensión  z es la tensión principal menor y la
tensión  h ahora la mayor. Así es que ha de cambiar los signos en
las fórmulas arriba indicadas:

 Suelos friccionantes
  
 h   z  tan 2  (45  )    z K p
 2 

Estadistica Aplicada 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 Suelos coecivos
   
 h   z  tan 2 (45  )   2c tan(45  )
 2  2
  h  ea   z ka  2c k p

Angulo de rodadura  =45   / 2

Z0 
 50
n

Empujes sobre muros debido al sismo:


Método de Mononobe-Okabe
13 diciembre, 2017 Cimentaciones, Combinación de
acciones, Geotecnia, Hormigón, Muros, Pantallas, Sismo 17 Comments
En el post de hoy vamos a hablar de los empujes que sufre un muro cuando
ocurre un sismo.

Estadistica Aplicada 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Existen numerosas investigaciones y trabajos al respecto (Prakash, Steedmand-


Zeng, Richards-Elms…).

Hoy hablaremos del método de Mononobe-Okabe dada su sencillez y frecuencia


de empleo.
Se trata de un método plástico, que tiene la limitación de que sólo es válido para
terrenos granulares (…sí, sí, en próximos post hablaremos de cómo tratar los
cohesivos).
Tiene carácter pseudoestático, añadiendo a las fuerzas de empuje en situación
estática, las fuerzas inerciales y sobreeempujes debidas al sismo.

Al tratarse de un muro de contención en ménsula, que puede moverse en


cabeza, los empujes en el trasdós serán los activos, y en la parte de la zapata
que queda enterrada en el intradós se opondrá el empuje pasivo.
Pues bien, siguiendo la nomenclatura de la siguiente figura:

Estadistica Aplicada 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Cuando no hay sismo (que afortunadamente es casi siempre), la resultante de


empujes activos EAE y pasivos EPE, viene dada por:

En caso de un terreno uniforme y homogéneo, la distribución de empujes viene


dada según una ley triangular, con la posición de la resultando a 1/3 de la altura
del muro.

Estadistica Aplicada 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Cuando ocurre el sismo, la resultante de empujes activos E AD y pasivos EPD,


viene dada ahora por:

Estadistica Aplicada 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Siendo

Pudiendo considerar el coeficiente sísmico horizontal en función de la aceleración


de cálculo como

El coeficiente sísmico vertical suele despreciarse. Si se considera, puede


adoptarse como un 50% del horizontal:

Estadistica Aplicada 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Ahora bien, hay que tener en cuenta que en las fórmulas anteriores que en la
obtención de los coeficientes de empuje dinámico, si (i + Ɵ > Φ), el término seno
(Φ – i – Ɵ) resulta negativo, lo que implica el cálculo de una raíz cuadrada con
signo negativo y la consiguiente solución con números complejos, que a los
técnicos nos resultan tan graciosos.

¿Cuál es la solución a este problema “complejo”?: El anejo E del Eurocódigo EN


1998-5:2004 (Eurocódigo 8, parte 5), que viene a decir que si se da la situación
anterior puede considerarse que (Φ – i – Ɵ ) = 0, con lo que se acabó el
problema.

Respecto a la localización de la resultante de empujes, no es tan sencilla como


en el caso estático. Por ello, lo que se hace es considerar que el empuje activo
dinámico total viene dado por el empuje estático más un incremento debido al
empuje dinámico.

De esta forma la localización de resultantes de empujes es más sencilla,


resultando el incremento de empuje dinámico un triángulo invertido respecto al
caso estático (la base mayor del triángulo ahora quedaría en la coronación del
muro). La resultante vale:

Estadistica Aplicada 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Hay que tener en cuenta que aunque a priori, la situación sísmica suponga
considerar un incremento de empujes respecto al caso estático, no tiene por qué
ser el caso más desfavorable de cara al dimensionamiento de la estructura ya
que cada situación, ya sea persistente o transitoria (caso estático) o sismica
(caso dinámico) requiere unos coeficientes parciales de seguridad claramente
diferenciados.

Estadistica Aplicada 10

También podría gustarte