Está en la página 1de 8

Muestreo diagnóstico

Hutchinson (1990) contempla los elementos del muestro para ser aplicados a la
silvicultura y a su vez al plan de manejo en los bosques tropicales naturales, en
efecto define el muestro de diagnóstico (MD) como una operación utilizada para
estimar la productividad potencial del sitio de muestro se basa principalmente en
tener una idea rápida del estado de competencia del bosque y la distribución de los
árboles considerados como deseables sobresalientes (DS) comercialmente.
De esta manera la selección de los arboles deseables sobresalientes se fundamenta
en clasificar los árboles que presentan mejores características morfológicas y
volumétricas, estos árboles deben tener un solo tronco bien formado y sano con
copa vigorosa que a su vez tenga un diámetro al pecho menor al DMC, además se
tiene en cuenta las condiciones de iluminación bajo las cuales se desarrolla dichas
condiciones pueden ser cuando el individuo se encuentra totalmente iluminado,
parcialmente, oblicua e indirectamente iluminado.
Este muestreo utiliza 3 categorías de tamaños: árboles que corresponden a los
individuos con diámetro normal superior a 10 cm y menores al diámetro mínimo de
corta. Juveniles, que corresponden a individuos con diámetro normal entre 5,0 y 9,9
cm y finalmente, las plántulas que las constituyen los individuos con alturas
superiores a 30 cm y hasta 4,9 cm de diámetro normal (Omar A. Melo Cruz, 2003)
Respectivamente se deben implementar parcelas de 10x10m para establecer los
arboles deseables, Hutchinson considera que el tamaño de la parcela se justifica ya
que cada árbol maduro necesita más o menos 100m² de espacio lo que figura que
cada parcela representa el especio potencial de un árbol, por tanto si dicha parcela
contiene un árbol deseable sobresaliente está usando el potencial. (CATIE)

La metodología es la siguiente (adaptado de Hutchinson 1993 y Quirós 1998ª):

1. Determinar y aplicar el diseño, intensidad del muestreo, tamaño y forma de


las unidades de registro en un cuadrado de 10x10m. El diseño puede ser al
azar o sistemático, la intensidad de muestreo deben ser alta entre 100 y 500
unidades respecto al sitio que se va a muestrear para evitar sesgos en los
datos.

2. Definir las especies comerciales y su prioridad en la selección de deseables


sobresalientes.

3. Determinar el deseable sobresaliente (DS) en cada parcela. Para esta fase


Hutchinson describe cuatro pasos:

 Primer paso:
Identificar un árbol que cumplas las normas requeridas para ser un DS
-Es el mejor entre los arboles comercialmente deseables dentro del cuadro.
-Tiene un Dap entre 10cm y el DMC
-Es de un solo tronco, sano, bien formado, que contenga una sección recta
por lo menos de cuatro metros de largo, libre de defectos deformaciones o
nudos grandes.
-Tiene una copa bien formada y vigorosa.

 Segundo paso:
Si el cuadro no contiene un árbol sobresaliente, buscar un latizal que cumpla
con los siguientes requisitos:
-Es de una especie de valor comercial
-Tiene un Dap entre 5,0 y 9,9 cm
-Tiene un solo tronco recto, sano, libre de defectos y deformaciones sin
ramas pesadas.
-Tiene una copa bien formada y vigorosa.

 Tercer paso:
Si tampoco hay un latizal sobresaliente, buscar un brinzal de:
-Especie comercial.
-Tamaño >30 cm de altura pero <4,9 cm Dap
-Un solo tronco recto sin daños ni defectos visibles.
-Copa bien formada y vigorosa.

 Cuarto paso:
Si al final no hay ningún individuo sobresaliente de los tamaños indicados, la
parcela está desocupada, pero puede ser potencialmente productiva
(contiene vegetación de algún tipo) o permanente improductiva (si el sitio es
de mala calidad y/o sin cualquier tipo de vegetación) en estas parcelas se
estima la iluminación a 1,3 m sobre el suelo en el centro de la parcela.

4. Evaluar el DS. Medir, estimar y registrar el DS y el grado de iluminación y de


infestación de lianas del DS.

5. Presentación de análisis de la información.

Gráficamente:
 Dap ≥10cm corresponde a parcelas de 10x10m

 Dap 5-9,9 cm corresponde a parcelas de 5x5m

 Dap <4,9 cm y >30 cm de altura corresponde a parcelas 2x2m parcela


improductiva.

MUESTREO DE REMANENCIA
Este muestreo toma datos sobre los arboles remanentes mayores e iguales al
diámetro medio de corta (DMC), o 10 cm menores que el DMC. Se colecta
información como especie, Dap y causa de remanencia, también tener en cuenta
número de árboles remanentes por clase diamétrica, por causa y por especie, y
numero de parcelas ocupadas por deseable sobresaliente (DS) y arboles
remantes en relación con el número de parcelas del muestreo. Esta información
determina si los arboles remanentes juegan un papel importante en la
competencia con los DS. (CATIE,2001.)
se consideran tipos de remanencia a los arboles con las siguientes características
descritas por Quirós en 1998.
1. Forma: individuos cuya extracción es poco o nada rentable debido a las
características de la forma del fuste.
2. Estado fitosanitario: Arboles con pudriciones, ataque de fitopatógenos o
cualquier otra afección que perjudica la calidad.
3. Reserva: arboles portadores y otros comerciales dejados por restricciones
legales, técnicas o de mercado.
4. Potencial: especies marginadas en el mercado, pero para las que se prevé
demanda a corto plazo.
5. Indeseable: individuos que no pertenecen a especies comerciales (especies
sin valor en el mercado)

Según los tipos de remanencia se puede concluir que en caso que fuera necesaria
una eliminación de competidores, se podría pensar en eliminar árboles con mala
forma, mal estado fitosanitario, e individuos de especies no comerciales. Por lo
tanto, el muestreo nos orienta hacia el tipo de tratamiento silvícola recomendable.
MUESTREO DE LA ESTRUCTURA HORIZONTAL

Este tipo de muestreo ayuda a conocer el grado de competencia por espacio que
hay en el bosque, para ello se debe realizar un conteo y medición del dap de la
regeneración establecida y las palmas que tengan >10 cm dap, siempre en la
misma parcela. (CATIE, 2001).

De acuerdo con Melo & Vargas (2003), la estructura horizontal permite evaluar el
comportamiento de los árboles individuales y de las especies en la superficie del
bosque. Esta estructura puede evaluarse a través de índices que expresan la
ocurrencia de las especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del
ecosistema, es el caso de las abundancias, frecuencias y dominancias, cuya suma
relativa genera el Índice de Valor de Importancia (I.V.I).

Índices convencionales.
● Abundancia: La abundancia hace referencia al número de árboles por
especie:
Abundancia absoluta (Aba) = número de individuos por especie (ni)
Abundancia relativa (Ab%) = (ni / N) x 100
Donde:
ni = Número de individuos de la iésima especie
N = Número de individuos totales en la muestra
● Frecuencia: La frecuencia se refiere a la existencia o falta de una
determinada especie en una subparcela:
Frecuencia absoluta (Fra) = Porcentaje de parcelas en las que aparece una
especie, 100% = existencia de la especie en todas las subparcelas.
Frecuencia relativa (Fr%) = (Fi / Ft ) x 100
Donde:
Fi = Frecuencia absoluta de la iésima especie
Ft = Total de las frecuencias en el muestreo
● Abundancia: La dominancia, también denominada grado de cobertura de
las especies, es la expresión del espacio ocupado por ellas:
Dominancia absoluta (Da) = Gi
Gi = (π /40000).∑ di 2 (8)
Donde: Gi = Área basal en m2 para la iésima especie
di = Diámetro normal en cm de los individuos de la iésima especie
π = 3.1416 51
Dominancia relativa (D%) = (Gi / Gt) x 100 (9)
Donde:
Gt = Área basal total en m2 del muestreo
Gi = Área basal en m2 para la iésima especie
CRECIMIENTO

El crecimiento de los árboles o bosques es no es más que el cambio de sus


dimensiones y forma a través del tiempo, se puede decir que el crecimiento se ve
influenciado por factores positivos y negativos “potencial biótico, la actividad
fotosintética, la absorción de nutrientes, el metabolismo, etc.” (Melo y Vargas) este
es el componente positivo de crecimiento se basa principalmente en la biomasa y
energía que el árbol puede crear a través de sus procesos metabólicos, por otro
lado podemos encontrar los factores negativos “competencia inter e intraespecifica,
los recursos ilimitados, la respiración y el estrés; lo mismo que los mecanismos
autoreguladores y el envejecimiento que corresponden a factores internos” (Melo y
Vargas) estos hacen referencia a la energía que pierde el árbol, en sus procesos de
respiración o la energía que no puede ganar debido a la competencia que tienen
con otros individuos.

La mejor manera de expresar el crecimiento es a través de los incrementos en estos


podemos encontrar el ICA (incremento corriente anual) el cual es el crecimiento que
se genera en los árboles en un año en específico, para calcular este incremento hay
que tener los crecimientos correspondientes a cada año luego haciendo una resta
de los rendimientos final menos inicial y dividiendo en el tiempo final menos inicial
podremos tener el valor correspondiente al crecimiento en ese año o periodo, por
otro lado tenemos el IPA (incremento periódico anual) el cual corresponde a el
crecimiento en un periodo en específico que puede ser un número de años, para
calcularlo se debe tener el crecimiento al final y principio del periodo haciendo esta
resta y dividiendo en el número de años correspondiente al periodo, obtendremos
el valor correspondiente al incremento en ese periodo
OBJETIVOS
 Conocer el incremento del crecimiento que tienen las especies más
representativas del bosque húmedo tropical
 Generar curvas de rendimiento de estas especies

HIPOTESIS
 H0: el modelo de Bertalanffy podrá predecir correctamente el crecimiento en
diámetro de las especies forestales comerciales del bosque húmedo tropical.
 H1: el modelo de Bertalanffy no podrá predecir correctamente el crecimiento
en diámetro de las especies forestales comerciales del bosque húmedo
tropical.

METODOLOGIA

 Ubicar las subparcelas dentro del transepto a muestrear


 Ubicar los arboles representativos tanto comercialmente como
ecológicamente
 Para determinar el crecimiento de las especies representativas del bosque
húmedo tropical se hará una medición de diámetro a la altura del pecho
(DAP)
 Distribuir los datos en los respectivos formatos de campo
 Transcripción de datos
 Con los datos de DAP de muestreos previos se calcularán los incrementos
corriente y periódico, ICA e IPA respectivamente
DISEÑO DE LA PARCELA DE CAMPO
FORMATOS DE CAMPO

 Anexo: Cartera de campo.xlsx

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 CATIE. (2001). Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en


américa central. (B. Louman, D. Quirós, & M. Nilsson, Edits.) Turrialba,
Costa Rica.
 Melo, O., & Vargas, R. (2003). Evaluación ecológica y silvicultural de
ecosistemas boscosos. Tolima, Colombia: -Universidad del Tolima, CRQ,
Carder, Corpocaldas, &, Cortolima.

También podría gustarte