Está en la página 1de 6

Según Guzmán (2005) el fenómeno migratorio se encuentra presente desde los

orígenes de lo humano, a lo largo de la historia, las personas se han encontrado bajo


diversas circunstancias las cuales los han movilizado hacia la búsqueda de nuevas y mejores
posibilidades de vida. Por lo que este fenómeno se consideraría como natural y parte de la
naturaleza humana. A pesar de aquello no se puede dejar de considerar que la migración la
mayoría de las veces es impulsada por problemas sociales, de carácter político,económico
y cultural, además motivaciones personales que acompañan las decisiones de lo humano.

Según la organización Internacional para las migraciones, el concepto de migración, estaría


determinado como un movimiento de pobladores de un estado hacia un territorio externo
o dentro de las mismas fronteras de ese estado. Por lo que el concepto incluiría todo
movimiento de personas, independiente de su tamaño, o causas por las cuales están
migrando. Adicionalmente a lo anterior abarca migración de personas
refugiadas,desplazadas,desarraigados y migrantes económicos.(OIM, 2006.)

Particularmente las migraciones internacionales cobran relevancia de acuerdo al


contexto y contingencia mundial. La cifra de personas migrantes ha crecido
progresivamente, especialmente en los últimos quince años. En el informe de la
Organización Internacional de Migrantes (2016), se recoge que el número personas que
residían en un país distinto del de nacimiento (migrantes internacionales), durante el 2015,
fue el más alto jamás registrado (244 millones), aunque la proporción respecto de la
población total se ha mantenido constante durante las últimas décadas, en torno al 3%. En
los últimos años, la migración forzada a tomando un dramático protagonismo en los flujos
migratorios internacionales.

En consideración de lo anterior, es importante reflexionar sobre las características de los


migrantes haitianos que están ingresando a nuestro país, atribuciones tales como género,
rango etarios, entre otras. En este sentido, el Informe Anual del Departamento de
Extranjería y Migración (2015), indica que en la distribución por edad de las personas a la
que se les otorga el permiso de permanencia definitiva en la Región Metropolitana el grupo
de mayor concentración va desde los 30 a 40 años con un 41,6%. De acuerdo al excesivo
aumento en la población migrante haitiana en nuestro país, es pertinente cuestionarse en
el acogimiento que han tenido por parte de los ciudadanos de Chile y si de alguna manera
logran encontrar las condiciones de vida anhelada.

Junto con lo anterior Lepe (2018) refiere:


Pese a que las condiciones de vida en Chile son muchos más favorables a las
que hay en Haití –donde los servicios de energía eléctrica y agua potable no están
garantizados- en noviembre de 2017 el senador haitiano Wilfrid Gelin realizó una
visita a Chile y aseguró que viajar a nuestro país “definitivamente, no mejora la
calidad de vida de los haitianos”, a lo cual sumó los inconvenientes en los plazos para
obtener la visa, lo que complica “la posibilidad de encontrar trabajo y vivienda.
(p.14)

De acuerdo a la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) que abarcó los meses
de abril y mayo de 2017, y que se realizó a ciudadanos chilenos, el 40% de la población
piensa que los inmigrantes les quitan los trabajos a las personas nacidas en Chile y el 41%
está de acuerdo en que los inmigrantes elevan los índices de criminalidad en el país. Sólo el
35% estuvo de acuerdo en que los inmigrantes mejoran la sociedad chilena trayendo nuevas
ideas y culturas. La convivencia entre chilenos y haitianos no ha sido fácil. Las diferencias
en el color de piel, el idioma y las costumbres, han generado múltiples episodios de
discriminación dirigidos a esta comunidad migrante.

Con lo planteado anteriormente, se puede extraer información respecto de qué es y


para qué sirve la selección de personal, además de mencionar que es una de las técnicas
más usadas en el proceso de reclutamiento y selección por competencias, en donde se
está constantemente en relación con un otro, tanto entrevistador, como entrevistado.
Además cabe mencionar que este, al ser un proceso de selección por competencias, no
deja de ser una interrelación entre dos sujetos, como un proceso comunicacional, así
mismo se plantea que “un aspecto a tener en cuenta en las entrevistas por
competencias, es la interrelación entre el entrevistado y el entrevistador. Debe existir
algún tipo de correlación entre el nivel y experiencia.” (Alles, 2008, p. 118)

Por lo tanto, si bien debe existir una concordancia entre el entrevistador y entrevistado,
en cuanto a nivel de conocimientos, expertos, expresión oral, entre otros, el
entrevistador debe estar atento no solo a lo que dice el postulante, sino que además, a
sus expresiones, sus movimientos, gestos, etc. Integrar todos los componentes que
pueda transmitir el entrevistado e integrarlos en un mismo sujeto a la hora de llevar a
cabo la selección, por lo tanto es un trabajo que requiere de conocimientos teóricos, y
que además de la experiencia para poder tomar en cuenta estos elementos, ya que la
selección de personal, debe cumplir con objetivos y criterios, no solo es conversar con
el postulante.

Debido a que puede existir esta discriminación en la selección de personal, nos sitúa en
el panorama ideal es disminuir en su totalidad todos los prejuicios, estereotipos que se
puedan poner en juego en la selección, esto con el propósito de que este proceso sea lo
más objetivo posible, y que solo importe en la selección sean las competencias de la
persona, y si se ajusta al perfil de cargo establecido por la organización.

Esto pone en la palestra cómo estos prejuicios atribuidos al migrante, pueden traspasar
el proceso de selección, en el cual se busca ver la posibilidad de trabajo de alguien y
cubrir los requerimientos de la organización, entonces esto viene a ser una
problemática y un cuestionamiento en cómo operan estos prejuicios y discriminación
en la selección de personal y a su vez como afectan este proceso

En Chile ha ocurrido una masiva llegada de inmigrantes Haitianos, de acuerdo


Departamento de extranjería y migración de Chile (2018) , desde 1980 hasta el 2017 el
número de inmigrantes en Chile se quintuplicó, alcanzando los 488.600 habitantes, los
cuales corresponden en su mayoría a sujetos en edad laboral, es decir en rangos desde los
18 a los 44 años representando el 81.4% de los permisos otorgados, lo que quiere decir que
la población migrante haitiana que llega al país es en su mayoría población joven y con
fuerza laboral.
panorama Chile

Un 70% de las compañías encuestadas cree que existe discriminación por parte de los pares

locales hacia el extranjero y un 41% cree que los extranjeros se sienten efectivamente

discriminados.

Para Carmen Peralta, Gerente Comercial de KeyClouding esta es una realidad que se palpa sobre

todo en cargos más bajos en donde existe mayor discriminación. “En los cargos más de base, en

donde hay menos profesionales y más operarios, estos hechos se dan con mayor frecuencia.

En relación a las cifras de permanencia y llegada de una importante cantidad de migrantes,


es relevante cuestionar los posibles efectos de esta llegada migrante a la sociedad chilena,
es decir ¿Cómo están pensando los Chilenos a los migrantes haitianos?. En este sentido al
hablar de la inclusión y exclusión social de migrantes en nuestra sociedad, lleva a
cuestionarnos necesariamente sobre el concepto de percepción social, implicado de
manera directa en este proceso. Por percepción social se entiende como “el proceso (o en
realidad, los procesos) a través de los cuales tratamos de entender a las otras personas “
(Baron. R., Byrne. D., 2005), esto a través de sus características personales, actitudes,
comportamientos, pensamientos, entre otras cualidades. Referente a lo anterior, nos
posibilita establecer directrices, para tener un entendimiento acabado acerca del porqué,
del proceso de inclusión o exclusión social, los cuales se pueden comprender a través de si
hay una adecuación a las normas sociales establecidas en nuestro país.

La exclusión social ha sido conceptualizada por Lenoir (1975) para levantar una variable de
análisis alternativa a la de la pobreza, siendo esta útil para analizar las desventajas sociales
que produjo la crisis del estado de bienestar (Perez, 2006).

Por lo tanto, es que estas ideas, prejuicios, pueden aparecer en la selección de personal,
ya sea por parte del entrevistado, pero mucho más importante, por parte del
entrevistador, ya que él debe ser el sujeto con mayor control, y ser capaz de identificar,
y controlar estos pensamientos que pueden afectar el proceso de reclutamiento y
selección en la entrevista laboral, ya sea que opere como una falta, una palabra, gesto,
dicho, etc. o ya propiamente tal, como una discriminación, y sobre todo lo que convoca
acá, es una discriminación en base a estereotipos. Por lo tanto, todos los prejuicios,
estereotipos, estigmas en los que está asociado el migrante haitiano, se pueden plasmar
y trasladar al área laboral, y por lo tanto al proceso de selección.

De esta manera, es que se puede interpelar que:

“La gente ve a los haitianos vendiendo caramelos en la calle, así se forma el


estereotipo de ser negro y pobre”, dijo Doña-Reveco. “Esto crea una actitud
negativa en muchos chilenos sobre los haitianos.
Pero donde los haitianos sufren más racismo y discriminación es en el trabajo,
donde muchas veces tienen que realizar labores mal pagadas en la agricultura,
la construcción y la limpieza de calles, dijo Dorsainvil, empleos disponibles para
los recién llegados haitianos sin documentos. Pero incluso si son profesionales,
no pueden trabajar en sus campos porque Chile no reconoce los títulos
profesionales de Haití. (Charles, 2018)

También podría gustarte