ESPAÑOL

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

“La química a la mano de todos” explora otros aprendizajes

Por medio de este proyecto, la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) quiere contribuir al desarrollo de
conceptos químicos relacionados con las matemáticas y la física, entre otras áreas, para comprender fenómenos
como el concepto de la energía o de la estructura atómica.
El profesor Marco Fidel Suárez, del Departamento de Química de la U.N. y quien propone la iniciativa –apoyada
por la División Nacional de Innovación Académica–, afirma que en la actualidad se están enseñando teorías que
superan los 70 años, lo cual “frena la llegada de nuevo conocimiento y aplicaciones para nuevos aprendizajes de
esta ciencia”.
Según el docente, “el conocimiento y la ciencia han avanzado mucho, mientras la enseñanza sigue siendo muy
tradicional”. En ese sentido, considera que hay formas más lúdicas de comprender la ciencia y recuerda que el
mundo se rige por cuatro leyes: termodinámica, mecánica cuántica, teoría de la relatividad y mecánica de Newton.
“Con solo una sandía y sus semillas se pueden comprender los componentes de los átomos y su funcionamiento,
si se entiende la pulpa como la carga positiva y sus semillas como los electrones: la manera en que se mantienen
alejadas muestra los principios físicos ya conocidos”, asegura el profesor.
Ejercicios como estos han contribuido a mejorar el entendimiento de los procesos químicos y han servido para
mejorar la idea de conjugar la química con otras teorías haciendo que se replanteen conceptos que están en los
libros mediante un trabajo de reflexión de conceptos.
Añade que hacer ensayos fáciles y que no tengan correlación con los datos experimentales anteriores será una
mejor opción para entender los fenómenos que rodean a la química.
“Por ejemplo se habla de la tensión superficial, que en la mayoría de libros se explica mal porque se expone sobre
una propiedad que se llama ‘fuerza’, y en ese concepto lo que más importa es la ‘energía’”, manifiesta el profesor.
El profesor asegura que otro concepto mal explicado es el de la “temperatura”, que en la experimentación básica
se define como “la cantidad de calor, es decir, la cantidad de energía cinética”. Al respecto aclara que “la
temperatura tiene que ver con la variación de la energía interna en relación con la entropía –magnitud
‘termodinámica molecular de un sistema’–, lo que quiere decir que es una medida que calcula la probabilidad de
que ocurran cambios en el sistema de sus microestados y que gracias a esto se puede conocer por qué el hielo se
funde”, agrega el docente.
Modelos superados
¿Por qué la enseñanza de la química no asimila esos nuevos conceptos que surgen de la investigación científica
para aplicarlos a la enseñanza, reevaluarlos y actualizarlos?, se pregunta el académico.
En química existen varios modelos históricos sobre los pares de electrones, como el de Lewis: “este es de los más
comunes, por eso las personas lo recuerdan, pero fue superado en los años treinta, en el sentido de que había ya
otras teorías más sólidas que explicaban los hechos de una manera más amplia y consistente”.
Sin embargo el docente considera que el modelo de Lewis se sigue enseñando, “aparentemente porque es lo más
fácil de explicar, entonces se valora lo sencillo y no lo coherente y relevante con los experimentos”.
“Muchos se preguntan por qué no se hace con modelos nuevos. Las teorías hay que explicarlas de una nueva
forma, y algunos consideran que ese trabajo es dispendioso y por eso las cosas siguen así”, enfatiza el académico.
Considera que esto se debe a que los científicos calificados están ocupados haciendo materiales, patentes,
escribiendo artículos y no tienen tiempo. Entre tanto, como algunos profesores de estos cursos siempre
aprendieron de la misma manera les es difícil cambiar su metodología de enseñanza: “los que pueden hacer el
cambio están ocupados y los que tienen tiempo no entienden lo que deben hacer y no lo hacen. Pocas personas en
el mundo reflexionan sobre enseñar de otra manera; es necesario instruir con modelos útiles”.
Asegura que en Colombia se están realizando cosas novedosas pero que son de bajo impacto porque el público
es reacio a leer las nuevas propuestas, reflexionar sobre nuevas fórmulas, luego entenderlas –algo que puede
tomar meses o años– para finalmente enseñarlas.
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/la-quimica-a-la-mano-de-todos-explora-otros-
aprendizajes.html
La Química se encuentra en todo lo que nos rodea. En un día normal estamos en contacto con una gran diversidad
de sustancias y productos químicos. Por ejemplo en nuestra rutina de higiene personal utilizamos shampo, jabón,
crema, pasta dental, etc. Ingerimos alimentos procesados como yogurt, leche pasteurizada, queso, pan, enlatados,
embutidos, etc. Los medios de transporte utilizan gasolina, las calles están cubiertas de asfalto, los materiales de
construcción que se utilizan, en fin estamos rodeados de química
“LA QUIMICA EN MI VIDA COTIDIANA”
La Química es parte de nuestra vida ya que está presente en todos los aspectos fundamentales de nuestra
cotidianidad (lo que hacemos todos los días, voluntaria o involuntariamente). La calidad de vida que podemos
alcanzar se la debemos a los alcances y descubrimientos que el estudio de la química aplicada nos ha dado. La
variedad y calidad de productos de aseo personal, de alimentos enlatados, los circuitos de la computadora, la
pantalla de la televisión, los colores de las casas, el frio del refri y la belleza de un rostro existen y mejoran gracias
al estudio de la Química.
La Química es una ciencia activa y en constante crecimiento, cuya importancia resulta vital en nuestro mundo.
Se encuentra presente en prácticamente todas las actividades de nuestra vida diaria. Por ejemplo, al alimentarnos,
la comida nos proporciona energía que se produce mediante diferentes reacciones químicas dentro de nuestras
células. Esta energía la usamos para correr, jugar, estudiar y trabajar, entre otras actividades. En este momento
puedes leer sin problemas gracias a que en tu cuerpo se está liberando energía proveniente de las reacciones
químicas que, sin darte cuenta, se están generando en tu organismo.
También los alimentos mismos que consumimos (carne, leche, frutas y otros) son producto de reacciones químicas
complejas. En la naturaleza, estas reacciones se efectúan diariamente en los organismos. Un ejemplo es la
fotosíntesis. A través de ella, las plantas sintetizan sacáridos (familia de compuestos que incluyen el azúcar) que
son almacenados en órganos especializados, como las frutas que comemos (ahora sabes por qué las manzanas y
las peras son dulces). Y así podemos seguir enumerando muchas otras reacciones en las cuales la química se hace
presente en nuestras vidas.
Las sustancias biológicas aparecen en algunos alimentos como las carnes y las verduras y hortalizas, en bebidas
como la leche o la cerveza. Este estudio es muy similar al de la bioquímica desde el punto de vista de los
ingredientes principales, como los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, etc. Además incluye el estudio del
agua, las vitaminas, los minerales, las enzimas, los sabores y el color.
Muchos son los productos químicos que intervienen en la fabricación de la ropa. Entre ellos, pesticidas con los
que fumigan los cultivos, detergentes y jabones usados para lavar la ropa, el aseo del hogar y bañarnos, también
colorantes y otras sustancias necesarias para dar color al tejido.
Nuestra ropa habitual está hecha de cuatro tipos de materiales básicos: el algodón, la lana, la seda y las fibras
sintéticas. En estos momentos, incluso la fabricación de la ropa hecha de fibras naturales comporta procesos que
pueden perjudicar el medio ambiente: tintes, recubrimientos, blanqueo, mercerización, etc. Con el fin de dar una
mayor vistosidad o apariencia a la ropa, las fibras se tratan con toda clase de procesos químicos, muchos de los
cuales utilizan sustancias tóxicas para el medio ambiente.
La química contribuye de forma esencial a la mejora de la alimentación y la higiene, conjuntamente con otras
ciencias y tecnologías, y es el protagonista esencial, mediante los productos farmacéuticos, en la lucha contra las
enfermedades y en la mejora de la calidad de vida hasta edades muy avanzadas.
A esta revolución en la mejora de la salud humana han contribuido, entre otros, dos grupos de medicamentos: los
antibióticos, que han revolucionado la cura de las infecciones causadas por microorganismos, y las vacunas, que
han estado en primera línea de defensa contra las epidemias, enfermedades contagiosas y patologías previsibles.
La educación y la química tienen mucho en común ya que para saber acerca de la química hay que estudiar y
aprender de ella, es por ello que existen centros de educación para la química. La educación de la química ha
ocupado un gran puesto que en escuelas e institutos la llevan a cabo para que los alumnos o estudiantes sepan de
la importancia que tiene la química para nosotros ya que está prácticamente en todo lo que nos rodea.
Sin embargo, no todo es positivo. Existen casos documentados del uso de elementos químicos para realizar
ataques y atentados terroristas, los más sonados han sido los de la guerra Irán-Irak en 1980 y los atentados al
metro de Tokio en 1995, ambos con gas sarín, un pesticida desarrollado para cultivos.
http://cienciasenbachillerato.blogspot.com/2010/08/la-quimica-y-mi-vida-cotidiana.html
La química es parte de nuestra vida y que está presente en todos los aspectos fundamentales de nuestra
cotidianidad. La calidad de vida que podemos alcanzar se la debemos a los alcances y descubrimientos que el
estudio de la química aplicada nos ha dado. La variedad y calidad de productos de aseo personal, de alimentos
enlatados, los circuitos de la computadora, la pantalla de la televisión, los colores de las casas, el frio de la nevera
y la belleza de un rostro existen y mejoran gracias al estudio de la Química. Por todo esto dar clase de química
relacionandola con la vida cotidina se hace facil y dibertida para los alumnos y alumnas, logrando un aprendizaje
reflexivo y creativo, que permite al alumno llegar a la esencia, establecer nexos y relaciones y aplicar el contenido
a la práctica social, de modo tal que solucione problemáticas no sólo del ámbito escolar, sino también familiar y
de la siciedad.
QUIMICA EN NUESTRO HOGAR
- Desde el momento en que nos levantamos, la química forma parte rutinaria y esencial de nuestra vida. Ejemplo:
batería de un despertador.
- Química en la cocina de nuestro hogar: el café, mojar una galleta, freír un huevo, el teflón, el fósforo, la cebolla,
y muchos ejemplos más.
LA QUIMICA Y EL COLOR
- Los tintes naturales. Los tintes sintéticos, uno de los grandes descubrimientos de la historia. William Perkin.
Han llenado de color a los objetos que nos rodean y la ropa con la que nos vestimos.
- La pintura y otros recubrimientos. Componentes. Múltiples usos y amplia gama de colores.
- El popular bronceado es el resultado de una reacción química. La melanina. Protectores solares. Fotografía
clásica y cine.
LA QUIMICA EN EL ORGANISMO
- El cuerpo humano es un asombroso y complejo laboratorio químico en constante funcionamiento: los cinco
sentidos, la digestión, los músculos o las hormonas.
- Los diferentes estados de ánimo y las enfermedades son el resultado de cambios químicos. La quimioterapia.
- La fotosíntesis: sustancias químicas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas. La respiración. La
saponificación.
LA QUIMICA DEL AMOR
- Las especies animales se aseguran la reproducción, mediante diferentes sustancias químicas que expelen las
hembras. Las plantas con flores, también utilizan sustancias químicas para atraer insectos. Los neurotransmisores
y las hormonas.

la quimica solamente expuesta desde la que el alumno conoce vive y apreci de su entorno podra conocer y
enetender lo que desconoce.
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110220143650AAEhGtm
La Química es la ciencia que estudia la estructura, la composición y las propiedades de la materia, así como las
transformaciones que ésta experimenta durante las reacciones químicas.
Es una de las ciencias básicas porque numerosos campos de conocimiento, como por ejemplo la biología, la
medicina, la geología o la astronomía, se apoyan en ella para desarrollar sus contenidos.
La Química ha estado siempre presente en la historia de la humanidad: nuestros primeros antepasados ya la
utilizaban cuando transformaban el barro en cerámica, pintaban superficies con tintes naturales o conservaban la
comida en sal. Los filósofos griegos la miraban con desdén por su carácter práctico muy lejano al pensamiento
“puro”. No fue hasta el renacimiento y concretamente con Robert Boyle que se acuñó el nombre de Química y
describió el método experimental para adquirir nuevos conocimientos, practicando la inducción mental para
interpretar la realidad observada. La Química a partir de este momento buscó, como toda ciencia experimental,
el Cómo en lugar del Por qué.
En el siglo XX, la Química profundiza en el estudio de la estructura de los átomos y la formación de las moléculas,
fórmulas y organismos complejos y la industria química se expande con la creación de nuevos materiales,
productos y fármacos que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas.
Actualmente, la Química sigue aportando multitud de mejoras para el progreso de la sociedad, especialmente
gracias a los nuevos campos de estudio y sus aplicaciones.
LA QUÍMICA SIGUE APORTANDO MULTITUD DE MEJORAS PARA EL PROGRESO DE LA
SOCIEDAD
Aplicaciones de la Química
La Química se encuentra en todas partes: en la fotosíntesis de las plantas, en el ADN de nuestras células, en los
medicamentos, en el color de nuestra ropa, en la elaboración de combustibles… Sería posible afirmar que la
Química es una de las ciencias que más ha permitido avanzar a la sociedad y que más ha facilitado y mejorado la
vida de las personas. ¿Te imaginas el mundo sin vacunas, sin ordenadores o sin medios de transporte como el
coche?
Para entender las múltiples aplicaciones que tiene la Química, nos podemos fijar en las distintas disciplinas que
hay dentro de esta ciencia, y que se agrupan según el tipo de estudio o la materia que analizan.
Clasificación de las distintas ramas de la Química
En un intento por clasificar las distintas ramas de la Química debemos mencionar:
Química orgánica: estudia los compuestos que contienen átomos con enlaces carbono/hidrógeno, como los
hidrocarburos, los polímeros o las proteínas. Abarca todos los elementos naturales y los tejidos orgánicos. Nos
proporciona soluciones para mejorar nuestra calidad de vida en ámbitos como la higiene o la salud.
Química inorgánica: estudia la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y
compuestos inorgánicos, es decir, aquellos que no contienen enlaces de carbono/hidrógeno, como son los metales,
los minerales o los materiales cerámicos. Por ejemplo, la fibra óptica, el hormigón o los chips electrónicos son
aplicaciones de la química inorgánica.
Bioquímica: Estudia las sustancias presentes en los organismos vivos, como plantas, animales, microorganismos
o seres humanos.
Química-física: estudia la materia y sus transformaciones mediante la aplicación de conocimientos físicos como
el movimiento, el tiempo, la energía, las fuerzas, etc.
Química analítica: tiene como finalidad el estudio de la composición química de un material o muestra, mediante
diferentes métodos de laboratorio.
Ingeniería química: rama de la ingeniería que se encarga del desarrollo de procesos industriales para llevar a cabo
las transformaciones químicas y físicas de la materia y del diseño de nuevos materiales cuya elaboración requiere
de sofisticadas transformaciones físicas y químicas de la materia.
Astroquímica: estudia la composición de los elementos materiales que se encuentran en el universo, como
estrellas, planetas o cometas.
Electroquímica: analiza la relación existente entre las reacciones químicas y la electricidad.
Química farmacéutica: Estudio de moléculas y su síntesis para desarrollar medicamentos con el objetivo de
combatir o paliar enfermedades.
Química medioambiental: estudia los procesos químicos que tienen lugar en el medio ambiente (en el suelo, el
agua de mares, ríos, lagos y océanos y en la atmósfera…), así como el impacto de las actividades humanas sobre
nuestro entorno.
Sólo con los conceptos mencionados ya podemos hacernos una idea de las muchas aplicaciones de esta ciencia
en la industria y en la sociedad. Por ejemplo, para la elaboración de nuevos tejidos o materiales para aumentar el
rendimiento deportivo, para la creación de combustibles más respetuosos con el medio ambiente o productos
cosméticos para personas con alta sensibilidad en la piel.
https://aquihayquimica.iqs.edu/la-quimica-y-sus-aplicaciones/

También podría gustarte