Está en la página 1de 84

Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.

S 1

PLAN DE MEJORAMIENTO Y ANALISIS DE LA GESTION LOGISTICA DEL


ALMACENAMIENTO EN LA ORGANIZACIÓN HERVAL LTDA

BRIGITTE STEPHANIE HURTADO QUINTERO

ANA CRISTINA MUÑOZ GIRALDO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMRESAS

PEREIRA/RISARALDA

2011
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 2

PLAN DE MEJORAMIENTO Y ANALISIS DE LA GESTION LOGISTICA EN


LA ORGANIZACIÓN HERVAL LTDA

BRIGITTE STEPHANIE HURTADO QUINTERO

ANA CRISTINA MUÑOZ GIRALDO

Proyecto de Grado

Asesor: Pablo César Franco Vásquez

Director del grupo de Marketing, Logística y Gestión

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMRESAS

PEREIRA/ RISARALDA

2011
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 3

Dedicatoria

A Dios por su amor, y nuestras familias

Por su apoyo incondicional, pues lo que hoy

Somos Se lo debemos a ellos.


Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 4

Agradecimientos

A la empresa industrias Herval S.A.S por brindarnos la oportunidad de realizar nuestro


trabajo de grado, ofreciéndonos todo su apoyo e información necesaria para la
elaboración del mismo, en especial a los señores Elías Vallejo, Didier Herrera y
Alejandro Londoño por su apoyo incondicional.

A Pablo Cesar Franco por los conocimientos y experiencias transmitidas, su


asesoría y dedicación en el desarrollo de este trabajo de grado pues sus explicaciones
lograron que los objetivos propuestos se alcanzaran de la mejor manera.

Y por último a los profesores Jorge Andrés Cifuentes y Andrés Arias por sus aportes
al desarrollo del trabajo.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 5

Contenido

Introducción .................................................................................................................................8
1. Planteamiento del problema ...................................................................................................10
1.1 Descripción del área problemica. ....................................................................................10
1.2 Formulación del problema ...............................................................................................12
1.3 Delimitación de la investigación ......................................................................................12
2. Objetivos de la investigación .................................................................................................13
2.1 Objetivo general ..............................................................................................................13
2.2 Objetivos específicos ........................................................................................................13
3. Justificación ...........................................................................................................................14
4. Marco Referencial ..................................................................................................................16
4.1. Marco teórico ..................................................................................................................16
4.2 Marco contextual .............................................................................................................26
4.3 Marco legal ......................................................................................................................31
4.4 Marco conceptual.............................................................................................................35
4.4.1 Métodos y herramientas de almacenaje .....................................................................40
5. Metodología propuesta .......................................................................................................49
5.1 Definición del tipo de investigación. ..........................................................................49
5.2 Determinación de la población, la muestra, unidad de análisis y de observación .....49
5.3 Recopilación de la información ..................................................................................50
5.3.1 Fuentes de recolección........................................................................................50
5.3.2 Proceso para la recolección de la información ....................................................50
5.3.3. Proceso de análisis- síntesis y discusión de los resultados ..................................51
6. Trabajo de Campo ..................................................................................................................52
7. Presentación y análisis de la información ...............................................................................53
8. Plan de Mejoramiento del área de almacenamiento Herval S.A.S ..........................................57
Hallazgos y Conclusiones ..........................................................................................................62
Recomendaciones.......................................................................................................................65
Bibliografía ................................................................................................................................67
Otras fuentes ..............................................................................................................................69
Apéndices...................................................................................................................................70
Anexos .......................................................................................................................................72
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 6

Tabla de Apéndices

Apéndice A. Entrevista gestión de almacenamiento en la empresa HERVAL ..........................70


Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 7

Tabla de Anexos

Anexo A. Practicas de almacenamiento industrias del sector metalmecánico. .............. 72

Anexo B. Resultados entrevista gestión de almacenamientos ........................................ 76

Anexo C. Plano distribución área almacenamiento actual empresa Herval S.A.S ......... 82

Anexo D. Carta aprobación instrumento entrevista ........................................................ 83

Anexo E. Carta aprobación instrumento entrevista ........................................................ 84


Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 8

Introducción

Actualmente la logística se ha constituido en un factor importante para la creación de


valor y el aumento de los niveles de servicio de las empresas, pues esta les permite
competir bajo condiciones de tiempo y espacio consistentes, ya que, el poseer una
buena gestión logística no solo de los procesos internos sino de los procesos de
distribución admite una ventaja con el justo a tiempo, de modo que los productos
fabricados llegan al consumidor final en el lugar correcto y en el tiempo preciso.

Así pues, cada una de las actividades logísticas juegan un papel importante
desde la entrada de los insumos, la fabricación de los productos y el destino final de los
mismos; pues el adecuado aprovisionamiento permite que la empresa se provea en el
momento oportuno de los insumos evitando retrasos en la producción además el
correcto almacenamiento tanto de materiales como de productos se hace necesario para
la disponibilidad y justa entrega a los clientes y finalmente la distribución encargada del
transporte la cual permite la adecuada ubicación del producto bien sea disposición del
consumidor final o de los intermediarios.

Los factores antes mencionados demuestran que el almacenamiento debe poner


los productos a disposición del departamento de producción y distribución además de
poseer relaciones con actividades como compras y ventas, pues un buen
almacenamiento provee gran información a dichas áreas con el fin de reconocer los
inventarios, las inexistencias de materiales y contener los productos bajo estrictas
especificaciones que en ultimas permite la adecuada manipulación, custodia y correcta
entrega al cliente.

Por tanto el presente proyecto se enfoca en el área de almacenamiento de la


empresa Herval dedicada a la producción de artículos mecanizados; ya que busca
comprender la complejidad e importancia que posee el almacenamiento analizando los
sistemas de almacenaje, herramientas, y políticas usadas en la organización con el fin de
identificar falencias y posibles mejoras generando un plan de acción que permita el
mejoramiento del área, ya que, este es uno de los eslabones más importantes en la
cadena logística de cualquier empresa.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 9

Resumen

El propósito principal del presente proyecto es determinar las características del proceso
logístico de almacenamiento de la empresa Herval S.A.S con el fin de de determinar las
fallas existentes y posibles mejoras a realizar mediante posibles planes de acción que se
pueden ejecutar en la organización en búsqueda de su mejoramiento.

Para el logro de los objetivos se realizó una investigación utilizando como herramienta
una entrevista al encargado del área donde se profundiza en todo el tema de
almacenamiento, además de un seguimiento durante 18 meses en los cuales se analizó la
evolución y desarrollo del proceso de área en estudio.

Palabras Claves: metalmecánica, almacén, almacenamiento, inventario, logística.

Abstract

The main purpose of this research is to determine the characteristics of the logistics of
enterprise storage Herval S.A.S to identify the existing faults and show what the
possible plans of action that can be executed in the organization looking for
improvement And for this research was carried out using as a tool area manager
interview explores where the whole issue of storage.

For the achievement of research was carried out using as a tool area manager interview
explores where the whole issue of storage, plus a follow-up for 18 months in which we
analyzed the evolution and development of process area study

Keywords: metal, warehouse, storage, inventory, logistics.


Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 10

ANALISIS DE LA GESTION DE ALMACENAMIENTO EN LA


ORGANIZACIÓN HERVAL LTDA

1. Planteamiento del problema

1.1 Descripción del área problemica.

El gran dinamismo que se ha venido presentando en los últimos años en las empresas
del sector metalmecánico ha generado una mayor presión en el sector y un aumento en
la complejidad de los procesos logísticos, especialmente en el almacenamiento debido a
que es uno de los eslabones que afectan de manera notoria la eficiencia en la
distribución de los productos y por tanto la percepción en los niveles del servicio a los
clientes.

Las características en los productos y las materias primas del sector


metalmecánica aumentan la complejidad de los procesos de almacenamiento
principalmente por el volumen y el peso de los bienes que se almacenan, que en algunos
casos pueden ser desde unos pocos centímetros e inclusive milímetros hasta alcanzar en
algunas ocasiones varios metros cuadrados y cientos de kilos, por lo tanto se debe tomar
en cuenta además de los procesos logísticos para el almacenamiento un cuidado especial
en su manipulación para disminuir los riesgos de accidentes.

Es por esto que se hace necesario un sistema de picking que permita no solo la
agilidad en los procesos de respuesta al cliente, sino la disminución de costos, pues esta
es la actividad que más pesa en el costo total del almacén, ya que, es la que se encarga
de desarrollar dentro del almacén un equipo de personal para preparar los pedidos de los
clientes con el fin de alcanzar un adecuado aprovechamiento de las instalaciones, de
esta manera el movimiento de mercancías requiere de un sistema de transporte o
movimiento interno y estrategias de packing que permitan un buen embalaje de los
productos. Por esto se puede decir, “el proceso de almacenamiento de los productos y
su manipulación aunque parezcan que son secundarias, constituyen un importante
porcentaje de la inversión destinada a la logística, pues son considerados como
actividades necesarias para evitar que cualquier fluctuación, en alguna fase del proceso
altere la regularidad del ritmo de producción, además de neutralizar los desequilibrios
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 11

que se puedan producir entre abastecimiento y producción” (CASANOVAS, A &


CUATRECASAS, L , 2003, pág. 141).

De esta manera para una buena gestión de almacenaje se deben analizar posibles
problemas de planeación, tecnología, cultura y procesos de información, que pueden ser
causantes de un mal desempeño y un flujo de materiales no apropiado, lo cual dificulta
el acceso a nuevos mercados y la supervivencia del negocio, pues esto disminuye su
competitividad, ya que, el gran problema que hoy tienen muchas empresas es la cultura
de la desorganización en su almacén y esto conlleva a generar mayores costos tanto de
consumo, como de oportunidad, es por esto que esta área debe estar bien estructurada,
pues afecta directamente a otros departamentos de la empresa, como el de producción,
comercial y compras, e indirectamente afecta al cliente pues el mal manejo de este, hace
que se aumenten los tiempos de entrega y muchas veces que se afecte la calidad de los
productos si estos no están bien almacenados.

Como se puede observar, los problemas en la gestión del almacén hoy en día son
producto de la evolución de varios elementos que se dieron al interior de las
organizaciones, sí las empresas no lo solucionan, tendrían como consecuencia bajos
niveles de competitividad y la posibilidad de salir del mercado.

De ahí la importancia de adoptar un buen proceso logístico de almacenamiento


dentro de la organización, que permita ser cada vez más eficientes en las entregas a los
clientes, donde no solo trabajen con costos bajos sino con una combinación de calidad y
comunicación para lograr mejoramiento en los servicios al cliente, eficiencia del
espacio, disminución de tiempos y seguridad en el almacenaje, permitiendo aumentar la
competitividad de las organizaciones en el mercado.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 12

1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son las características del proceso logístico de almacenamiento y los planes de
acción que permitirán un mejoramiento del área en estudio para la empresa Industrias
Herval S.A.S?

1.3 Delimitación de la investigación

 De espacio o territorio: El desarrollo de esta investigación tuvo origen en la


empresa Herval, ubicada en calle 9 N 6-37 Bodegas 6,15 y 16 antigua plaza de
ferias Dosquebradas- Risaralda.

 De tiempo: El proyecto tuvo una duración de 18 meses comprendidos desde el I


semestre del año 2010 al I Semestre del año 2011.

 Población: La investigación se realizó en la empresa de metalmecánica Herval


S.A.S y afecto de manera directa al personal relacionado con el almacén y el
manejo de inventarios.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 13

2. Objetivos de la investigación

2.1 Objetivo general

Caracterizar el proceso logístico del almacenamiento de Industrias Herval, y presentar


un plan de mejoramiento del área en estudio.

2.2 Objetivos específicos

 Describir las practicas de almacenamiento que se utilizan en las industrias del


sector metalmecánico

 Caracterizar el estado actual del área de almacenamiento, identificando


fortalezas y debilidades que posee la empresa Herval S.A.S

 Establecer un plan de mejoramiento para el área de almacenamiento que se debe


utilizar con el fin de optimizar el manejo de espacio y materiales que utiliza la
empresa.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 14

3. Justificación

En todas las empresas se hace necesario un sistema de logística integral que permita
realizar todos sus procesos de una manera ordenada y eficiente logrando disminuir
costos, organizar los procesos, ejercer control y mejorar cada una de las áreas de la
empresa.

Ya que la finalidad de cualquier sistema logístico es satisfacer a los clientes


mediante el mejoramiento del nivel de servicio, a través de aspectos tan importantes
como el entregar justo a tiempo y en el lugar correcto, cuando esto se logra no solo se
demuestra las buenas estrategias logísticas en almacenamiento y distribución, sino que
también brinda la oportunidad de aumentar y consolidar los clientes.

El nivel de servicio como un índice de rendimiento de la cadena logística, refleja


aspectos importantes como la disponibilidad de los materiales en el momento en que
son solicitados, la velocidad y la seguridad de respuesta a un pedido logrando así una
diferenciación frente a los demás y un servicio al cliente adecuado donde se logra
cumplir con las expectativas de los diferentes clientes.

Actualmente la logística se ha convertido en un factor clave de competitividad


para las empresas y los países, ya que permite tener adecuados canales de distribución
que proporcionan un mejor y mayor flujo de materiales y productos terminados,
facilitando el acceso de las personas a los mismos y generando de tal forma
negociaciones importantes entre las empresas, de modo que el entorno económico
actual exige a las organizaciones aplicar estrategias que permitan un desarrollo eficiente
y una respuesta a los diversos mercados tanto nacionales como internacionales logrando
posicionarse.

Es por esto que las organizaciones dentro del nuevo contexto empresarial dan
gran importancia a los procesos logísticos, lo que permite cumplir con los
requerimientos del mercado, agilizar actividades de compra, optimizar costos y
planificar estratégicamente cada una de las actividades de la empresa; como el
almacenamiento, de gran relevancia porque facilita el manejo de materiales y productos
terminados generando un margen de seguridad para la empresa no solo para un caso
fortuito, sino mientras se genera el ciclo productivo.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 15

La logística es una práctica que ayuda a dar una estructura racional a todas las
áreas de la empresa, que inciden o afectan de manera directa o indirecta la percepción
del servicio en el cliente, es por esto que los procesos logísticos relacionados con el
aprovisionamiento, almacenamiento y distribución ganan importancia en las diversas
empresas y diferentes sectores.

Por lo general las empresas tienen debilidades y falencias internas que pasan
desapercibidas para los miembros de la organización debido a la cotidianidad y
familiaridad que se tiene con estas realidades, por esta razón es de utilidad tener una
evaluación por parte de personas externas a la empresa, que permitan la identificación
de las debilidades logísticas y ayuden a generar planes de mejoramiento.

Por tanto esta investigación pretende analizar el estado del almacenamiento de la


empresa de mecanizados Herval perteneciente al sector metalmecánico, donde a través
de las técnicas de recolección de información se determinara el estado actual del área y
se establecerán recomendaciones y un plan de mejoramiento que logren el progreso del
de dicha área en la organización.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 16

4. Marco Referencial

4.1. Marco teórico

En la actualidad las empresas han empezado a reconocer el gran impacto que tiene la
logística en la realización de su actividad y en la obtención de una ventaja competitiva,
pues la logística constituye un proceso importante del cual se deriva la coordinación de
las diversas actividades organizacionales, con el fin de llegar al cliente de la mejor
manera y por consiguiente lograr obtener una ventaja frente sus competidores.

Por tanto es importante identificar la logística como “el proceso de gestionar


estratégicamente la obtención, movimiento, y almacenamiento de materias primas,
componentes y existencias terminadas de tal forma que la rentabilidad futura se vea
maximizada a través del cumplimiento efectivo de los pedidos en relación con los
costes” (CHRISTOPHER, 1994, pág. 12). Es decir, la logística se encarga de dar un
buen manejo a los diversos factores como el aprovisionamiento de materias primas,
almacenamiento, inventarios tanto de materias primas como de productos terminados, la
producción y finalmente la distribución con el fin de llegar al consumidor final y
obtener mayores beneficios derivados de toda una cadena logística.

De esta manera “a través de la logística puede conseguirse una posición de


perdurable superioridad sobre los competidores en términos de preferencias del
consumidor” (CHRISTOPHER, 1994, pág. 13); pues se debe reconocer que “las fuentes
de ventajas competitivas se hallan primero en la habilidad de la organización para
diferenciarse a los ojos del cliente, de su competencia y segundo en actuar a un coste
inferior y en consecuencia con un beneficio mayor” (CHRISTOPHER, 1994, pág. 13).
Así pues la misión de la gestión logística es planificar y coordinar todas esas actividades
necesarias para conseguir los niveles deseados de servicio y calidad al menor coste
posible” (CHRISTOPHER, 2007, pág. 22).

Es por esto que todas las empresas necesitan de una gestión logística eficiente
que permita coordinar todas las actividades anteriormente mencionadas; y para el inicio
de este se requiere de una buena cadena de abastecimiento donde se pueda obtener una
reducción significativa del tiempo de entrega de los materiales e insumos, además de
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 17

metodologías apropiadas que garanticen la manera más adecuada de manipulación,


transporte y almacenamiento de los elementos.

De tal manera que se hace importante comprender “ la cadena de abastecimiento


como un proceso que busca alcanzar una visión clara del suministro de materias primas,
componentes o productos semi-elaborados que conlleva a hacer los pedidos a los
proveedores, el transporte, almacenaje y suministro de fabrica basado en un trabajo
conjunto de proveedores, fabricantes, deposito y negocios minoristas para que la
mercancía se produzca y distribuya en las cantidades correctas, lugares adecuados, en
tiempo justo con objeto de minimizar los costos que no agregan valor y mejorar la
calidad y el cumplimiento” (FRANCO, 2008, pág. 17)

Así que su objetivo principal consiste en “proporcionar un flujo ininterrumpido


de materiales, suministros y servicios necesarios para el funcionamiento de la empresa
además de mantener unas normas de calidad adecuadas como también buscar y
mantener suministradores competentes, realizando compras al precio más bajo posible y
por ultimo conseguir relaciones de trabajo productivas y armoniosas con otros
departamentos de la organización” (PRADO, pág. 41)

De esta manera “la cadena de abastecimiento da paso al inicio de los procesos


productivos y de la logística interna de las organizaciones” (FRANCO, 2008, pág. 18),
es decir que esta da iniciación a procesos de almacenamiento, gestión de inventarios y
las diversas actividades que se pueden derivar a partir del suministro de materias
primas” es por esto que genera gran importancia en todas las organizaciones, ya que, si
no se pone a disposición de la empresa en el momento oportuno, en la cantidad y
calidad adecuada todos los productos o materiales necesarios se generará una
disminución en la capacidad o rendimiento de la organización que hará disminuir la
competitividad en el mercado.

Así que el aprovisionamiento debe estar acorde no solo con las necesidades de
producción sino también con las posibilidades de almacenamiento, pues todas las
empresas poseen una capacidad de manejo de inventarios diferente de manera que para
las organizaciones se vuelve fundamental poseer una buena gestión de inventarios que
le permita el buen manejo y almacenamiento tanto de los insumos o materias primas
provenientes de la actividad de aprovisionamiento como de los productos terminados
que ingresan por la etapa final de producción.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 18

Por tal razón se considera a “los inventarios como todo el dinero que el sistema
invierte en la compra de elementos que pretende vender y los gastos de operación que
estos representan” (CASANOVAS, A & CUATRECASAS, L , 2003, pág. 31); de
manera que se constituye como “una función operativa importante que comprende todas
la actividades necesarias para la obtención y administración de materias primas, así
como el manejo de los productos terminados, su empaque y su distribución a los
clientes.”

Por tanto no hay que olvidar que la importancia del inventario se deriva en gran
medida por la necesidad constante que posee la empresa de dar respuesta oportuna en
espacio y tiempo a los clientes además como elemento de seguridad ante posibles
retrasos con proveedores o la misma producción teniendo en cuenta elementos como la
rotación, pues de este depende el “flujo de movimiento de los productos respecto a su
nivel de existencias permitiendo el grado de renovación del inventario” (FERRÍN, 1999,
pág. 26)evitando perdidas por deterioros u obsolescencia.

De modo que los inventarios generan diferentes costos relacionados con el costo
de oportunidad y todo lo que genera tenerlos, ya que, el mantener un centro de
almacenamiento genera costos como lo son el de mantenimiento, el gasto que se da por
el alquiler y el equipo de manipulación y por supuesto el costo de riesgo, pues es de
vital importancia el tener asegurado los materiales y el almacén en general de tal forma
que permita su recuperación en caso de deterioros que generen perdidas.

Y aunque bien es cierto que tener un inventario genera diferentes costos hay que
hacer análisis del costo beneficio, pues el poseerlo permitirá a las compañías tener el
producto correcto en el lugar indicado y en el tiempo correcto, brindándoles una
ventaja competitiva, ya que esto les ofrece posibilidad de reacción ante un posible
cambio de la demanda además de lograr ventaja por compra en volúmenes o tener un
mayor stock de los productos críticos ante una posible escasez y es por esto que en
empresas productivas es sumamente necesario tener un almacén donde se obtenga un
buen inventario de sus insumos y productos terminados que permiten mayor respuesta
al mercado.

Así pues se debe tener en cuenta como se protegen los inventarios pues como se
afirmaba anteriormente estos representan dinero y esfuerzo para las compañías y es por
esto que “cada organización debe evaluar de manera metódica los planes de acción a
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 19

seguir comprendiendo procedimientos, responsabilidades y recursos en caso de ocurrir


una emergencia, pues esto permite conocer el impacto que puede tener tanto en el
inventario como en la empresa” (MULLER, 2005, pág. 30); de manera que para la
conservación de las mercancías se debe partir mediante los medios de prevención
obteniendo buenas instalaciones, educando al personal, estableciendo reglas de
comportamiento, preparándose para posibles emergencias e implantando control tanto
para la seguridad como para el manejo de los stocks.

De esta manera se debe planear el stock de inventarios de acuerdo a las ventas,


para de tal forma obtener una cantidad de inventario no solo de materias primas sino
también de productos semi-elaborados o productos terminados que posibilite suplir la
demanda y del mismo modo cumplir con el tiempo de reaprovisionamiento.

Es así que, manejar inventarios en las organizaciones no es una tarea fácil, ya


que, la empresa debe tener “capacidad de predicción con el fin de planear y establecer el
cronograma de producción o fluctuaciones de la demanda, que permita generar una
reserva de inventario prediciendo inestabilidad en el suministro y asegurando la
continuidad de la producción, ya que, el inventario protege a la organización de factores
externos como retrasos por parte de los proveedores, escasez de materias primas,
problemas en la vías o canales de acceso y malas relaciones comerciales; además otra
utilidad de manejar inventarios es disminuir costes de pedido, pues cuando se compra
por cantidades mayores de un articulo con menor frecuencia los costos del pedido son
menores que si se compra en pequeñas cantidades una y otra vez” (MULLER, 2005,
pág. 35)por tanto estas son algunas razones que sustentan el porqué es importante
mantener una determinada cantidad de inventario.

Es así pues que “el problema central de la gestión de materiales es la


instrumentación de políticas de stocks adecuadas a cada situación, lo que supone un
análisis de las necesidades, la clasificación de stocks, el estudio de sus costes y la
elaboración de modelos que seleccionen las variables idóneas para el control”
(CHIAVENATO, 1993, pág. 61).

De ahí que el proceso de almacenamiento es otro factor de importancia, ya que,


este “integra las decisiones asociadas tales como la determinación del espacio
requerido, el diseño y la configuración de los almacenes y la disposición de los
productos en su interior” (FRANCO, 2008, pág. 77)de modo que el “planeamiento de
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 20

un almacén de depósito implica el aprovechamiento racional y practico de un elemento


esencial como el espacio” (GERHARD, 1960, pág. 29)

Teniendo en cuenta que “la primera cuestión y posiblemente la más relevante,


que hay que abordar es la que hace referencia a la forma y a las dimensiones, es decir, la
longitud, el ancho y la altura. Se ha de tener en cuenta que una vez establecido esto, será
durante un largo periodo de tiempo un aspecto restrictivo de las actividades que se
tendrán que desarrollar” (CASANOVAS, A & CUATRECASAS, L , 2003, pág. 143).

Pues el identificar dichas dimensiones provee información importante y


necesaria, que permite identificar los procedimientos y herramientas de almacenaje
requeridas, de modo que “los métodos y procedimientos de almacenamiento varían
hasta cierto punto según la cantidad y clase de espacio disponible, el personal, el
equipo, la cantidad y la clase de mercancías a almacenar” (GERHARD, 1960, pág. 27).
Asimismo se hace necesario tener en cuenta las especificaciones de las mercancías en
cuanto a protección, rotación, accesibilidad y adicional a esto la capacidad de suelo del
almacén.

De tal manera que el almacén constituye ese lugar físico que le permite a las
organizaciones manipular los productos de manera fácil y de acuerdo a las condiciones
físicas de los artículos para lograr la entrada y salida rápida de los mismos “combinando
de la mejor manera los dos elementos de servicio que proporciona el almacén: la
instalación y el almacenaje de los productos” (FERNANDEZ, 1997, pág. 223); a través
del cual se deben lograr objetivos como el almacenamiento de las mercancías en buenas
condiciones y tenerlas inmediatamente disponibles cuando se precisa, desarrollar un
sistema de recepción y entregas adecuados y por ultimo conseguir un satisfactorio nivel
de cumplimiento de los objetivos al mínimo coste posible.

Así pues, cabe resaltar que “el objeto del almacenamiento racional consiste en
asegurar al máximo el aprovechamiento del espacio compatible con una buena
conservación y protección de los géneros, la fácil y segura identificación de los mismos,
un ahorro positivo de tiempo, mano de obra y material así como el pasaje fácil y rápido
de las mercancías desde el lugar del depósito al área de carga.” (GERHARD, 1960, pág.
27)
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 21

Desde otra perspectiva “el almacenamiento se realiza de manera que se tienda,


de forma primordial, a la máxima reducción de la circulación interna, por lo cual, a
pesar de que sea viable establecer un recorrido largo de distribución que abastezca a
todos los lugares de almacenamiento, será conveniente, por razones de eficacia,
establecer una vía de menso longitud para el acceso de materiales de alta rotación y a
los que ya están preparados para la distribución y situar los de mayor peso, los de escasa
rotación y los de reserva en las calles adyacentes o zonas más distantes.”
(CASANOVAS, A & CUATRECASAS, L , 2003, pág. 144)

En consecuencia se hace importante resaltar que el “Almacenamiento es la parte


de la logística que tiene como función proveer el espacio adecuado para el alojamiento
seguro y ordenado de los bienes, a través de un sistema para coordinar económicamente
las actividades, instalaciones, y mano de obras necesarias para el control total de la
operación” (THOMPKINS, J.A & Smith, J.D, 1988, pág. 28). En otras palabras el
“almacenamiento consiste en la ubicación de los productos recibidos en el lugar que le
corresponde de acuerdo con su modulo de almacenaje, es decir, al tipo de ubicación
establecido como pasillo, posición, altura donde se facilita la identificación de un punto
de almacenamiento” (FERRÍN, 1999, pág. 50)

Para un buen almacenamiento se requiere una buena gestión de los inventarios,


pues la gestión de estos tiene como objetivo principal proporcionar la disponibilidad
requerida de los productos que solicita la demanda; es decir tener acumulaciones de
materias primas o productos terminados en cantidades acorde a la demanda que brinde
apoyo para ofrecer un buen servicio al cliente pero teniendo en cuenta que los costos de
estos deben ser óptimos.

De otro modo hay que tener en cuenta que el manejo de materiales depende del
tipo de empresas y de las necesidades que esta posea, pues de acuerdo a esto se
identificará el tipo de stock que se debe manejar, la forma en que se almacenarán, los
reglamentos de calidad adecuados y los instrumentos necesarios para un buen
almacenamiento de estos evitando así daños en los productos o materiales y
concediendo al cliente productos de buena calidad y en buen estado, otorgándole así
más que un producto un buen servicio.

En definitiva el almacenamiento se hace eficiente en la medida en que este logra


almacenar en las mejores condiciones el máximo de mercancías con un mínimo de
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 22

espacio y que estas permitirán un mejor nivel de servicio, menor coste y un óptimo
rendimiento.

Así pues el siguiente eslabón de la cadena logística es la distribución, el cual se


establece como otro factor clave dentro de las organizaciones pues de esta depende la
adecuada entrega al consumidor final desde el momento en que la empresa da salida a
los productos terminados estableciendo así unas rutas que ayudan a una mejor
distribución o entrega del producto.

Por tanto se define como distribución a “el movimiento y manipulación de los


productos o servicios desde la fuente de producción hasta el punto de consumo o uso
con o sin la presencia de intermediarios”. (CHIAVENATO, 1993, pág. 26); es decir las
empresas se encuentra en la capacidad de distribuir sus propios productos o de acceder a
agentes intermediarios que faciliten el proceso de distribución evitando así incurrir en
altos costos.

La distribución se puede “dar de forma directa o de forma indirecta; la primera


se constituye en la venta sin intermediarios, es decir forma un sistema de distribución
producto-consumidor final y la segunda constituida a través de intermediarios formando
un sistema de distribución productor-Mayorista-Minorista-Consumidor final”
(CHIAVENATO, 1994, pág. 30)o también subcontratando el servicio, que es lo que
hoy muchas empresas hacen, ya que, este proceso requiere grandes inversiones.

De acuerdo a lo anterior se puede decir que cada empresa está en la capacidad de


decidir qué tipo o canal de distribución se va utilizar, pues este depende del tipo de
producto que la empresa está comercializando, además estos constituyen una gran
utilidad frente al tiempo pues estos facilitan el flujo del producto en el tiempo en que los
consumidores lo requieren y el lugar adecuado, es decir, en el espacio donde los clientes
los solicitan o donde se hacen necesarios.

Dentro de la distribución es importante destacar dos conceptos importantes en el


manejo de esta que son los sistemas de distribución y los canales de distribución, siendo
los primeros “el conjunto o combinación de actividades, formas de venta e
intermediarios que constituyen un todo integrado para hacer que el producto llegue
hasta el consumidor final, y los canales de distribución como la empresa o el
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 23

intermediario que adquiere la propiedad del producto con el fin de revenderlos al


consumidor final o a otro comerciante asumiendo el riesgo de la compra y venta”

Por tanto podemos decir que la distribución es el factor de la logística que ayuda
a la comercialización o colocación de los productos en el lugar adecuado mediante las
rutas establecidas para satisfacer finalmente las necesidades del cliente, logrando a
través de la reducción de tiempo y de costos incrementar la eficiencia y calidad del los
productos, lo que generará una ventaja competitiva para la empresa en el mercado.

Es así que la ventaja competitiva de un sistema logístico se puede obtener tanto


por el costo como por el servicio, Augusto Casanovas afirma que existen tres estrategias
con las que se puede obtener una ventaja competitiva, la primera es el servicio al
cliente basado sobre la respuesta rápida, la segunda es la diferenciación del producto y
la tercera es la integración de costos basados en actividades, pero sin duda un sistema
logístico integral permite implementar las tres estrategias en un nivel adecuado llegando
a ser competitivo, brindando productos innovadores y a un precio que los clientes estén
dispuestos a pagar sin necesidad de que sea el más económico.

De esta manera en cuanto a la primera estrategia hay que tener en cuenta que
“no hay forma de escapar al hecho de que el cliente en el mercado actual es más
exigente, no solo hacia la calidad del producto sino también hacia el servicio”
(CHRISTOPHER, 1994, pág. 29); pues es importante reconocer que el logro de un buen
servicio en un sentido más amplio puede conseguirse a través de una estrategia logística
muy integrada que permita un buen desarrollo de todos los procesos; ya que a través del
servicio al cliente se logra establecer una ventaja diferenciadora sobre la competencia,
pues los clientes le agregan valor al producto cuando este viene acompañado de un buen
servicio.

De otro lado la estrategia mediante servicio al cliente constituye un desafío que


se encuentra actualmente en todas las organizaciones, el cual consiste en generar una
buena atención al cliente donde este se sienta satisfecho y se puedan lograr relaciones
perdurables con el mismo donde “el servicio generalmente requiere de interacción
humana en algún grado, donde comprador y vendedor se ponen en contacto de una
forma relativamente personal para crear el servicio” (ALBRECHT, K & ZEMKE, R,
1988, pág. 33)entendiendo así las necesidades y deseos del cliente logrando de esta
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 24

manera aprender cada vez mas de esas relaciones para brindar siempre un mayor
beneficio a la organización y al cliente.

Es por esto que se deben establecer estrategias logísticas mediante el


mejoramiento de tiempos de entrega pues los “clientes y distribuidores exigen entregas
JIT (Just in time), y los usuarios finales están más dispuestos que nunca a aceptar un
producto sustituto si su primera elección no se halla disponible al instante”
(CHRISTOPHER, 2007, pág. 22), por su parte “ el objetivo de la gestión JIT es que,
con un coste razonable se atiendan las necesidades concretas de la demanda y se
cumplan la exigencias de tiempos que aquella imponga” (CASANOVAS, A &
CUATRECASAS, L , 2003, pág. 119).

De modo que “el principio básico de la logística JIT es asegurar que todos los
elementos de la cadena estén sincronizados y que debe haber una pronta identificación
de las necesidades de envío y repuesto, y lo más importante de todo, que debe haber el
más alto nivel de disciplina planificadora” (logística y aprovisionamiento), con el fin de
tener mejor relación con los proveedores y clientes que le permite obtener información
y coordinar de la mejor manera las actividades y planes derivados de este cadena.

En cuanto a la segunda estrategia se hace importante la diferenciación del


producto, ya que, los gustos de los consumidores varían, todos los productos difieren en
calidad y los clientes estarán dispuestos a pagar por seguir sus preferencias, siendo sin
duda un aspecto importante que le permite a las empresas obtener poder en el mercado
logrando posicionar su marca a través de la diferenciación de sus productos concentrado
gran parte de sus esfuerzos y recursos en aquellas actividades que le agrega valor a la
organización.

De este modo las anteriores estrategias planteadas por Cuatrecasas se ven


apoyadas por la logística, pues esta brinda herramientas necesarias para llevarse a cabo,
y se hacen ineludibles para tener una empresa más competitiva donde cada unidad o
centro de negocio funcionen de manera aislada pero a la vez encaminada hacia el mismo
objetivo.

Así pues en la actualidad las empresas se ven encaminadas hacia un objetivo


fundamental el cual es el servicio, que es trascendental; pues la finalidad básica de todos
los departamentos en especial el de logística hoy está más orientada hacia el servicio al
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 25

cliente, pues este requiere del funcionamiento de varios elementos como la


disponibilidad de stocks, la frecuencia de entrega, el apoyo técnico, los procesos de
reclamaciones entre otros que son totalmente dirigidos y controlados por el área
logística de las empresas.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente es importante resaltar que la gestión


de todos los procesos logísticos ayuda a proporcionar a las empresas una ventaja
competitiva ante sus competidores, identificando que esta “constituye una destreza o
habilidad especial que logra desarrollar una organización además de ser un factor
diferencial en las características de una empresa, un producto o servicio que los clientes
o consumidores perciben como único o determinante” (MAULEÓN, 2006, pág. 22)

Por tanto Christopher afirma que las empresas deben buscar una ventaja
competitiva capaz de ser sostenida y definida, ya que, no es aceptable que los productos
se vendan por si solos, como tampoco es aconsejable imaginar que el éxito de hoy se
prolongará en el mañana; es decir que la ventaja competitiva que se logre en un
determinado tiempo no logrará los mismos resultados en otra situación determinada,
puesto que el mercado está en constante cambio y siempre habrá una estrategia que
mejore las condiciones del producto y de la empresa; logrando estar siempre en ventaja
frente a los demás mediante la renovación o acomodación de las estrategias.

Finalmente se puede asegurar que la importancia que posee una buena gestión
de toda la cadena logística de la organización es muy grande, pues la coordinación de
todas estas actividades y de la buena utilización de los recursos se logra generar una
ventaja competitiva no solo a través de la eficiencia en los costos sino en la generación
del valor obteniendo siempre la preferencia por parte de los clientes y por consiguiente
logrando un sostenimiento en el mercado.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 26

4.2 Marco contextual

El sector metalmecánico nació en el siglo XIX con las llamadas ferrerías y talleres de
fundición. Este, tuvo un buen crecimiento pero como los demás sectores fueron
afectados por la crisis en los años treinta, donde después de este periodo se ha ido
recuperando encontrando hasta estos días un sector que sigue creciendo gracias a los
acuerdos con otros países y a la implementación de tecnología avanzada que permite
una mayor productividad en sus procesos.

De igual forma el almacenamiento de las materias primas y productos


terminados ha tenido una evolución, pues a través del tiempo se ha creado la necesidad
de poseer almacenes óptimos que les brinde mayor respuesta al cliente, ya que:

Los primeros almacenes se basaban, casi en su totalidad, en la


fuerza del personal para el almacenaje y movimiento de los
productos. La primera modificación importante respecto a la
enorme participación de la mano de obra, fue la creación de cargas
unitarias basadas en el concepto de palets.

En la década de los cincuenta – sesenta, con la subida de los


precios aparecieron varios sistemas mecánicos para reducir aún
más la utilización de la mano de obra y mejorar la circulación de
los productos en el interior del almacén. Para la mayor parte de los
almacenes la norma paso a ser el uso cada vez mayor de las
maquinas elevadoras de carga para poder mover los palets.

También se produjeron otras inversiones en equipo mecánico


incluyendo la implantación de cintas transportadoras y métodos
para sujetar automáticamente las cargas de los palets.

Las limitaciones de los sistemas de estanterías en especial para las


empresas que cuentan una gran gama de productos y un elevado
volumen de ventas llevaron a la creación de sistemas automáticos
del almacenaje. Estos últimos son los que exigen un mayor nivel de
inversión mediante en el uso de grúas móviles controladas por
ordenador y robots. (Fernández, pág. 224)
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 27

En esta medida el desarrollo de la industria y de los procesos logísticos de


almacenamiento han logrado que este sea un sector que ha requerido cambio en su
almacenamiento debido a la gama de productos que manejan posicionándolo como un
sector fuerte e innovador en la región y el país.

De modo que el sector metalmecánico es sin lugar a duda la rama más


consistente de la industria manufacturera a nivel global. El adecuado manejo de la
industria metalúrgica se refleja en el desempeño de otras industrias que se proveen de
ella, como lo son: construcción de electrodomésticos, automóviles, maquinaria en
general y otro número de industrias esenciales para la producción de bienes y servicios.
La Comunidad europea cuenta con una de las más importantes industrias de productos
metálicos. De los estados que forman parte de la comunidad europea; Alemania es el
principal fabricante, seguido de Francia, Italia y Reino Unido. En el año 1991 su
volumen de producción fue 36% superior al de EE.UU. y un 67% mayor que en Japón.
(SANCHEZ, N; GIL, I & PALACIOS, D)

En materia de América Latina cabe destacar, que los 5 países andinos


(Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela) representan un imponente mercado
cuyo intercambio comercial con el mundo en el año 2003 supero los 94 mil millones de
dólares.

El sector metalmecánico en Ecuador tuvo un enorme crecimiento a partir de


1990 donde los productos metalmecánicos apenas representaban el 0,22% del total
exportado mientras que en el año 2000 tuvo un desarrollo significativo alcanzando un
1.08%.

La situación de Venezuela en el sector metalmecánico presenta otro panorama,


debido a que dicho sector no logra transformar en producto terminado toda la materia
prima producida que en su mayoría termina siendo exportada a otros países. Es
importante también mencionar que el sector metalmecánico para Perú representa el
8.3% de la producción total manufacturera y el 2.2% de las exportación total.
Adicionalmente, el sector metalmecánico Peruano está conectado con otros sectores
como el sector pesquero, lo cual representa una ventaja ya que se provee con
recipientes para envasar el pescado.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 28

Un informe presentado en Enero del 2011 por María del Pilar Guerrero Alejo
deja entre ver que las perspectivas en la industria metalmecánica para el 2011 en
Argentina, Chile, Brasil, Colombia y México; son muy positivas teniendo en cuenta que
la región Caribe y América Latina experimento una recuperación económica en el año
2010. La producción, las ventas y la capacidad instalada están llegando a niveles
previos a la crisis financiera mundial, mientras que el índice de confianza y la
percepción en el futuro por parte de los empresarios del sector mejora notablemente.
(GUERRERO, 2010)

En cuanto lo que respecta a Colombia se puede afirmar que el sector


metalmecánico “juega un papel muy importante en el desarrollo económico del país por
su participación en el PIB, en la generación de empleos y en la inversión, además de ser
proveedor de materias primas para industrias como la construcción, la manufactura, la
agricultura y la minería” (JARAMILLO, 1999, pág. nn); generando así para el año 2001
una producción total que alcanzo la suma de 1.41 billones de pesos.

Así pues, tanto el sector siderúrgico como el sector metalmecánico han aportado
un 17,7% a la producción real del país siendo una de las bases más importantes; donde
el tamaño del sector metalmecánico en Colombia es 4 veces mayor al de textiles y
confecciones y la utilización de la capacidad instalada supera el 72,8 por ciento.
(Revista Metal Actual, 2009)

De acuerdo a la encuesta de opinión industrial conjunta (EOIC) se dice que el


sector entre los años 2003 – 2004 tuvo mejoramientos en la parte de ventas, de
producción y de capacidad instalada donde se observa un constante mejoramiento y
buenos crecimientos gracias a la inversión en dicho sector pero donde igualmente se
tienen obstáculos en lo que respecta a los costos y suministro de materias primas pues
estos insumos en su mayoría son importados afectando así los aranceles.

“Por otra parte tanto el sector metalmecánico como el sector siderúrgico en


conjunto son una muestra no solo de las fortalezas sino de igual modo de las debilidades
de la economía del país pero se puede decir que el sector en los últimos años ha tenido
una orientación hacia los mercados ampliados de la Comunidad Andina, donde la
producción nacional sigue afianzando su presencia, así como también hacia
Centroamérica, el Caribe, Chile y Estados Unidos.” (www.cideiber.com, 2009)
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 29

De este modo se puede decir que el sector no solo ha contribuido al país en


materia económica sino que de igual forma a lo largo de los años socialmente ha
apoyado a la generación de empleos gracias al avance y apertura de establecimientos
dedicados a la actividad metalmecánica teniendo así para el año 1959 1400
establecimientos con 38.000 trabajadores y en periodos posteriores un total de 1973
organizaciones con 82.900 personas ocupadas favoreciendo al desarrollo de las
capacidades intelectuales del capital humano.

El sector metalmecánico en Risaralda se encuentra en total crecimiento, donde


este sector para el departamento representa una inversión significativa, además de una
gran experiencia para poder tener un buen potencial en el mercado y ser más
competitivo, pero hay un gran problema y es que al sector le falta innovar más para
poder satisfacer la demanda de sus productos y que las empresas conozcan nuevos
procesos e innovaciones.

Dicho sector resulta en Risaralda una propuesta importante por su contribución


al PIB tanto regional como nacional donde se busca “reforzar mediante la generación de
ambientes favorables una contribución a la expansión y optimización de su potencial
competitivo, ya que las pymes y grandes empresas de metalmecánica de Risaralda
presentan un alto grado de participación en la búsqueda de la calidad lo que muestra el
cambio de mentalidad hacia la mejora continua en sus procesos de producción.”
(OSORIO, J; REY, R; SMITH, J; SALCEDO, L & CALDERON, M, 2009)

Es así como a lo largo del tiempo el sector metalmecánico se vio favorecido por
“los beneficios tributarios de la Ley 81 de 1960, los cuales provocaron un crecimiento
históricamente importante, vigoroso, de este renglón industrial entre 1961 y 1974,
crecieron y diversificaron las empresas que ya existían, se crearon otras nuevas y
aparecieron muchos otros productos.” (POVEDA, 1999)

De esta manera “la evolución de la industria metalmecánica y de bienes de


capital en Colombia, está asociada con el tamaño y crecimiento de la economía como
con el manejo que se le da a los aspectos de política industrial tales como el grado de
protección hacia el sector, la investigación y el desarrollo tecnológico” (JARAMILLO,
1999, pág. 18)
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 30

En la actualidad el sector metalmecánico ha adoptado tecnología aun más


moderna que está presente en fábricas y talleres de uno u otro tipo, en más de 20 o 25
ciudades del país y además produce una gran variedad de productos con alta calidad lo
cual facilita los procesos productivos para atender a sus clientes y desarrollar productos.

De otro modo esto ha generado una preocupación más alta debido a la constante
necesidad de implementar procesos y generar innovaciones que les permita mantener su
productividad y competitividad, de tal modo que la logística es identificada como un
proceso de gran importancia, pues cada vez identifican el grado de importancia que
tiene esta no solo en el sector metalmecánico sino en los demás sectores, ya que esta
constituye un camino hacia la competitividad gracias al impacto que esta genera en los
costes y resultados de la organización.

Es por esto que la logística toma cada vez más fuerza en los diversos sectores de
la economía Colombiana, ya que, las empresas se encuentran en un contexto
competitivo donde el cliente es un ente fundamental para estas y donde la logística se
convierte en un factor clave para dar respuesta a las expectativas del cliente.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 31

4.3 Marco legal

Al momento de diseñar un almacén es necesario tener en cuenta diferentes factores tales


como ubicación, tecnología, inversión y legislación, de esta manera se hace importante
mencionar las leyes generales que tiene el estado para que sea implementadas en
cualquier organización ya que en el sector de mecanizados tienen unas normas
especiales para este tipo de productos, y es por esto que a la hora de almacenar se rige
bajo normas de seguridad y normas gubernamentales de espacio y territorio.

Así pues en cuanto a las normas que impone el gobierno está la ley 99 de 1993
que reordena al sector público y regula las actividades para que no se afecte el medio
ambiente del país, promoviéndola desde el estado a la comunidad, esta ley se hace
importante sobre todo para el manejo de químicos que se tienen en los almacenes del
sector mecanizado.

También esta Ley 388 de 1997 que presenta objetivos de reordenamiento


territorial, el uso equitativo del suelo, defensa del patrimonio ecológico y cultural del
territorio previniendo desastres, de esta manera la ley permite que la ejecución de obras
sea más eficiente además de respetar el territorio donde se edificará, colaborando para el
desarrollo y progreso de este de una manera sana y razonable y es por esta razón que a
la hora de establecer un centro de almacenamiento se hace importante indagar si en el
predio donde se desea hacer esta permitido.

De tal manera para una buena implementación y distribución del espacio físico
de un almacén, se hace necesario que el manejo que se haga al lay-out (posición del
espacio con cada componente de un sistema) se encuentre en orden y de acuerdo a los
requerimientos de la organización para poder hacer un uso adecuado de los recursos,
materiales y de personal según los establecidos por el estado.

Por otra parte la resolución de seguridad industrial N 024000 de 1979 promueve


las obligaciones del patrono y las normas legales que debe prestar a sus empleados;
frente a la medicina higiene y seguridad industrial, en el título V de los colores de
seguridad del artículo 2, se menciona que los establecimientos donde se lleve a cabo
operaciones o procesos con maquina, equipos, ductos entre otros; se debe manejar los
colores básicos recomendados por la American Estándar Association (ASA) y otros
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 32

colores utilizados por cada organización para identificar elementos específicos que
prevengan riesgos y que puedan causar accidentes o enfermedades laborales.

Así mismo la ley 9 del título 3 de enero 24 de 1979 donde se habla del factor de
seguridad industrial, muestra que todas las maquinarias, equipos y herramientas deberán
ser diseñados, construidos, instalados, mantenidos y operados de manera que se eviten
posibles accidentes; además de que se manipulen con la protección necesaria.

Por otra parte todo trabajador debe recibir capacitación sobre los métodos
seguros para el manejo de materiales, la forma correcta de utilizar las ayudas mecánicas
disponibles y la identificación de los riesgos que a simple vista no se ven.

Así mismo según las normas ICONTEC (Normas Técnicas Colombianas) se


establece una serie de normas que muestran la forma segura de almacenar en las cuales
se hace necesario resaltar los siguientes puntos:

En todos los almacenes se debe utilizar un pasillo peatonal periférico mínimo de


70cm, entre las estanterías de los materiales almacenados y muros del almacén, lo
cual facilita realizar inspecciones, prevención de incendios y defensa del muro
contra posibles derrumbes; también se debe tener en cuenta que los pasillos
interiores tanto longitudinalmente como transversalmente deben tener medidas
apropiadas al tipo de materiales a manipular.

Demarcación: se debe pintar una franja de 10Cm con pintura amarilla en los
pasillos y zonas de almacenamiento; además en la ubicación de los equipos de
control de incendios y primeros auxilios.

Señalización: colocar carteles o avisos en los equipos de ubicación de control de


incendios y de primeros auxilios, salidas de emergencia, sitios y elementos que
presentan riesgos como columnas, área de almacenamiento de materiales peligrosos
entre otros.

Estantería: calcular la resistencia de la estantería para sostener los materiales por


almacenar, teniendo en cuenta que la altura más apropiada la determinará la
capacidad portante del piso, la altura disponible al techo, la capacidad de alcance
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 33

del equipo de manipulación y la altura media de la carga de los entrepaños. Los


materiales más pesados, voluminosos y tóxicos se deben almacenar en la parte baja.

No se debe almacenar materiales que por sus dimensiones sobresalgan de las


estanterías y en caso de que esto ocurra (lo cual se debe evitar) se debe señalizar
convenientemente.

En apilamiento ordenado: se debe tener en cuenta la resistencia, estabilidad y


facilidad de la manipulación del embalaje.

Varillas o tubos: ambos deben estar apilados y bien asegurados con cuñas para
evitar que se rueden, además deben poseer una estantería específica que permita
facilidad en el manejo, la estantería especial para esto es el rack cantiléver; este tipo
de racks se utiliza para formas largas como tubos, vigas, etc., pueden ser
almacenados en distintas posiciones. Son seguros y de fácil acceso. Pero se debe
tener en cuenta que existen estructuras para todo tipo de cargas.

El almacenamiento de barras debe efectuarse en capas, y con bandas de madera o


de metal interpuestas entre ellas y bloquearlas para evitar rodamientos y
deslizamientos.

Los materiales se deben depositar en los lugares destinados para tal fin, es por esto
que se debe tener señalización de los segmentos o espacios predestinados para cada
situación

Se debe tener conocimiento de la capacidad de cada tipo de Rack o estantería ya


que se debe Respetar la capacidad de carga de estas, además de la capacidad de los
entrepisos y equipos de transporte.

Para recoger materiales, no se debe trepar por las estanterías. Se debe Utilizar las
escaleras adecuadas o herramientas destinadas para el manejo de la mercancía.

Las pilas de materiales que puedan rodar se deben asegurar muy bien mediante
cuñas, tacos o cualquier otro elemento que impida su desplazamiento, además de
evitar pilas demasiado altas.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 34

Se hace necesario la uniformidad del piso para no comprometer la estabilidad de


cualquier pila o montón; en suelos inclinados o combados, las cargas deben ser
bloqueadas apropiadamente para evitar vuelcos y más aun en cargas largas que
pueden deslizarse y causar accidentes.

Los bultos muy rellenos pueden ser apilados y almacenados del mismo modo que
los cajones o cajas y los que son muy flojos o están medio vacios deben ser
apilados y asegurados con piezas de madera preferiblemente pallets.

Para el almacenamiento de productos en sacos deben inspeccionarse


cuidadosamente el espacio previsto ya que en el depósito puede existir clavos, o
elementos corto punzantes que puedan perforar o desgarrar los mismos.

Por último se hace primordial resaltar que hay una ley para el sector metalmecánico
la cual según el estatuto del consumidor Ley 73/81 decreto 1441 de 1982 los productos
deben coincidir con la calidad que se ofrece al público de igual forma según el literal I
artículo 1º del mismo decreto debe haber responsabilidad de los productores y
proveedores respecto a la publicidad de las mercancías, las marcas que exhiban, los
productos, y en general, respecto a la divulgación de su contenido y características.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 35

4.4 Marco conceptual

En el presente marco se definirán los conceptos claves que deben estar claros para la
comprensión del tema basados en la definición de las paginas www .supplychain.com,
www.free-logistics.com, www.businessdictionary.com, es.shvoong.com,
www.bussinescol.com y del diccionario de la real academia española.

Almacén: es el lugar físico en el que se desarrolla una completa gestión de los


productos que contiene. La misión básica de un almacén se configura y desarrolla en las
funciones de recepción de artículos e identificación de los mismos, almacenamiento y
entrega de productos.

Almacenamiento: Se definen en aquellos lugares donde se depositan materias primas,


productos en proceso y terminados, se manejan a través de una política de inventarios,
esta función se controla a través del control de
los mismos.

Es importante tener una estrategia de


almacenamiento ya que esta permite definir de
manera coordinada el sistema de gestión del
almacén y modelo al almacenar.

Este permite determinar el espacio y las


características que este debe obtener como por ejemplo pasillos, estanterías, zonas de
alistamiento, entre otros…

Apilar: Poner una cosa sobre otra haciendo pila

Arrumar: poner unas cosas sobre otras

Competitividad: Capacidad de competir, Rivalidad para la


consecución de un fin

Cross docking: corresponde a un tipo


de preparación de pedido (una de las
funciones del almacén logístico) sin
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 36

colocación de mercancía en stock, ni operación de picking. Permite transitar materiales


con diferentes destinos o consolidar mercancías provenientes de diferentes orígenes.

Cadena: Serie de muchos eslabones enlazados entre sí

Cadena de suministros: Llamado también “Suply Chain Managent” su objetivo


fundamental es optimizar la gestión de flujos físicos, administrativos y de información
que surgen a lo largo de la cadena logística desde el proveedor hasta el cliente.

Este se refiere a un proceso de funcionamiento cuyo fin es asegurar la gestión y


la sincronización del conjunto de procesos como la planificación de compras,
producción, distribución de los productos y servicio al cliente.

El «SupplyChain» contiene todas las actividades asociadas con los flujos y la


transformación de los productos, desde las materias primeras hasta el producto
terminado entregado al cliente final, así como los flujos administrativos y de
informaciones asociados, la Cadena de suministro, se define entonces como la
integración de estas actividades que representa una ventaja competitiva para la empresa
colocando en el centro del sistema la satisfacción de las necesidades cliente”

Gestión de almacén: Se entiende por tal el sistema que determina los criterios para
seleccionar el material que ha de salir del almacén para atender una petición
concreta, La importancia de este sistema radica en que incide directamente sobre el
período de permanencia de los productos en el almacén

Just Time: El Just Time más que una técnica es un filosofía de


gestión la cual permite que el producto correcto se encuentre en
el lugar correcto y en el momento correcto, donde el principio
básico de la logística JIT es asegurar que todos los elementos
de la cadena están sincronizados además de haber una pronta
identificación de las necesidades de envío y repuesto donde
debe haber el más alto nivel de disciplina planificadora
(Christopher, Martin)

Sistema de inventario impulsada en el que los materiales, partes, subconjuntos, y el


apoyo artículos son entregados sólo cuando sea necesario y no antes ni después. Su
objetivo es eliminar los productos inventarios de la cadena de suministro, en la medida
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 37

de una filosofía de gestión como un sistema de inventario, JIT abarca todas


las actividades necesarias para hacer un producto final de diseño de ingeniería en
adelante hasta el final de fabricación funcionamiento.

Logística: Se puede definir como el grupo de métodos


que se necesitan para realizar la organización de una
compañía, su objetivo fundamental es buscar optimizar
los costos para poner en el lugar correcto y en el
momento correcto un bien.

Este concepto fue de origen militar y se aplica en todas


las fases de distribución de los productos, incluyendo
en los eslabones de la cadena de distribución, esta se encarga toda la parte organizativa
y estructural del producto o servicio y su finalidad es disminuir niveles de inventario y
optimizar el funcionamiento de toda la cadena de distribución.

Manipular: Operar con las manos o con cualquier instrumento.

Metalurgia: Arte de beneficiar los minerales y de extraer los metales que contienen,
para ponerlos en disposición de ser elaborados.

Packing: Puede resumirse como empaque,


embalaje y envase. Se origina desde el momento
que cada producto tiene propiedades físicas,
comportamientos químicos e inclusive biológicos
que deben ser tomados muy en cuenta en la
decisión de la presentación frente al consumidor y
consecuentemente en su introducción en cadenas
de abastecimiento logístico y de distribución, en forma particular en los procesos de
almacenamiento y transporte. Se caracteriza por los tres elementos de protección del
producto.

El envase (presentación del producto al consumidor), el empaque (integra lotes


comerciales del producto envasado) y el embalaje (permite acondicionar lotes de
productos empacados en unidades de carga para su transporte y en fracciones de la
misma utilizadas en el almacenamiento.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 38

Picking: actividad que desarrolla dentro del almacén un equipo


de personal para preparar los pedidos de los clientes,
(preparación de pedidos= picking) (to Pick= seleccionar)

Shipping: Es el envío de mercancías, es un proceso físico de


transporte y carga de mercancías por tierra, aire y agua;
también se puede definir como el movimiento de objetos en
barco.

Stocks: Cantidad de productos, materias primas,


herramientas, etc., que es necesario tener almacenadas para
compensar la diferencia entre el flujo del consumo y el de la
producción. Constituye una inversión que permite asegurar
en condiciones óptimas la continuidad de las ventas, las
fabricaciones y la explotación normal de la empresa, en otras
palabras es el número de productos o artículos que hay en un almacén con cierta
localización.

Gestión de Inventarios: Se refiere a todo lo


relativo con el control y manejo de existencia de
determinados bienes en el cual se aplican métodos
y estrategias que pueden hacer rentable y
productivo la tenencia de estos; también permiten
evaluar los movimientos o procedimientos de
dichos productos.

En la gestión de inventarios se implementan tres actividades básicas que son: la


determinación de las existencias, el análisis del inventario, y el control de producción,
cuando estas se están realizando de manera eficiente se puede afirmar que hay una
buena gestión.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 39

La importancia de una gestión de inventarios radica en tener la cantidad


adecuada de stock que permita responder ante posibles imprevistos tanto de la demanda
como de la oferta, para proteger las actividades de la empresa, teniendo en cuenta que
las organizaciones competitivas trabajan cada vez con stocks más bajos y niveles de
servicio más altos.

Ventaja Competitiva: Condición Favorable que


obtienen las empresas al realizar actividades de
manera más eficiente que sus competidores lo
que se refleja en un costo inferior o realizarlas de
una forma peculiar que les permite crear un
mayor valor para los compradores y obtener un
sobreprecio, este es medido por el precio que los
compradores están dispuestos a pagar. Fuente:

Para Michael Porter una ventaja competitiva se produce cuando una organización
adquiere o desarrolla un atributo que le permite superar a sus competidores, que pueden
ser basados en bienes comparativos o habilidades competitivas que surgen a través del
conocimiento.

La siguiente información recopilada en el capítulo sobre métodos y herramientas de


almacenamiento fue abstraída de (MAULEÓN, 2003, págs. 4-53), (FERRÍN, 1999) y
(FERNANDEZ, 1997)
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 40

4.4.1 Métodos y herramientas de almacenaje

Es importante reconocer que la realización de un buen almacenaje depende de ciertos


factores o características del espacio, los productos a almacenar y la forma como se
vayan a manipular, de tal manera que para conseguir que un almacén sea optimo se
deben analizar, pausadamente las siguientes variables:

1. La superficie y volumen del almacén: expresada la primera en metros cuadrados


útiles del local y el volumen en la altura del mismo.
2. Cantidad y ubicación de las puertas de acceso o salida
3. Muelles de carga o descarga
4. Posibilidad de entrada y salida de camiones o furgonetas
5. Posibilidad de utilizar medios mecánicos para transporte y elevación, para
colocación (grúas) y para transportes (transpalets)
6. Pasillos o corredores del almacén que permitan o no el paso de los transpalets
7. Instalación de estanterías
8. Uso de palets

Además de considerar aspectos importantes sobre los productos que se van a almacenar
como:

1. Posible existencia de productos que requiera condiciones especiales de


conservación
2. Artículos que tenga la posibilidad de almacenarse a la intemperie con o sin
techado protector.
3. Productos que por su fragilidad deben moverse lo menos posible.
4. Volumen y peso de los productos
5. Mercancías que se recepcionan o envían

Así pues, el almacén es el último eslabón de la cadena de suministro de los productos a


los clientes y conecta, por tanto, el departamento de compras y el departamento de
distribución realizando un gestión de almacenamiento eficaz donde el tiempo que
transcurre desde la llegada de los producto al almacén y su conocimiento por parte de
los responsables del departamento de compras de la empresa es mínimo.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 41

De modo que para que un almacén cumpla adecuadamente con su misión debe reunir
unos conjuntos de condiciones:

 Recepción de artículos e identificación de los mismos: Donde los responsables


se encargan de admitir los pedidos en función a los plazos de entrega,
comprobación de documentos de llegada y ordenes de pedido, descarga y
verificación de los productos, entrega del producto a los responsables del
transporte interno para la colocación en el lugar correspondiente dentro del
almacén. Así que una de las misiones de la recepción e identificación es la de
descubrir todos los errores de una transacción (faltas, daños, equivocación de
artículos, etc. El registro de entrada de artículos es el único documento que
corrobora lo que se ha recibido y por tanto, sirve para pagar facturas, negociar la
continuación del pedido y para cerrarlos además controla el cumplimiento de los
plazos de entrega, rechazos y roturas por parte de los proveedores.

Por tanto es indispensable disponer de hojas de control para la recepción de


productos que contengan la siguiente información

- Número del pedido.


- Cantidad entregada.
- Descripción del artículo entregado.
- Nombre del proveedor.
- Unidad de medida.
- Observaciones.
- Nombre y firma del empleado que recibe la mercancía.
- Fecha de recepción, nombre y forma de la persona que entrega la
mercancía.

 Almacenamiento (colocación y custodia): consiste en colocar todos los


productos en el lugar apropiado dentro del almacén en espera de la orden de
entrega.

De manera que las responsabilidades del almacén son las siguientes


Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 42

- Almacenar de forma segura, técnica y físicamente los productos.


- Proteger los artículos de deterioros, robos, usos no autorizados y
daños
- Dosificar, marcar y localizar las mercancías a fin de que sean
accesibles.
- Controlar las salidas de los artículos para dar un buen servicio.
- Actuar directamente sobre los costes de deterioro, de robo, mano
de obra, de edificios y obsolescencia.
- Utilizar eficazmente un espacio que puede ser escaso.

 Entrega de productos: supone poner el material a disposición del departamento


de distribución, una vez recibida la orden de forma rápida y sin errores.

Clasificación de los almacenes

Los almacenes se pueden clasificar en:

1. Almacenes cerrados: es una zona controlada donde solo penetran las personas
autorizadas, es decir, los trabajadores del mismo, de forma que los productos
solo entran y salen mediante documentos. Hay máxima seguridad y estricto
control de mercancías, el stock existente debe revisarse anualmente, permanente
o cuando el stock de un artículo se encuentra en el punto más bajo.

2. Almacenes abiertos: no presentan restricciones particulares de entrada, los


productos se almacenan cerca del lugar de uso, es un sistema usado
frecuentemente por las grandes superficies.

El personal del almacén, recibe la mercancía y la entrega a los encargados de


cada sección en el lugar que estos le indican. A partir de este momento la
responsabilidad de su custodia pasa al personal de la sección; no se suele llevar
inventarios permanentes.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 43

3. Almacenaje al azar: constituye una variante del almacén cerrado, en el sentido


que no existe un sitio fijo para cada artículo, sino que los productos se ubican
donde hay un espacio libre.

El personal del almacén conoce los espacios vacios y, ante una nueva entrada se
hará la asignación correspondiente; una desventaja de este sistema es que para
los empleados es más difícil de localizar los productos y el recuento puede ser
más largo.

4. Según la naturaleza del producto

 Almacén de materias primas


 Almacén de semi-elaborados
 Almacén de productos terminados
 Almacén de piezas de recambio
 Almacén de material auxiliar: embalajes, herramientas.

5. Según la función logística

 Almacén regulador: tiene un flujo de entrada consistente en absorber los


flujos de salida de fábrica (o las compras a proveedores). A su vez, tienen un
flujo de salida de envió hacia delegaciones, distribuidores y grandes clientes. De
estos flujos de salida suele ser más importante el flujo de delegaciones, este es el
almacén más grande de la empresa ya que este tiene que abastecer a los
almacenes de delegación, distribuidores y también en su caso a los grandes
clientes y presenta ventajas en el stock centralizado (minimización de la
inversión en stock, control del mismo, gestión más racional).

Los envíos hacia delegación, según sea la gestión de stock y comercial de la


empresa, serán por el sistema Push (envió controlado desde el regulador) o
sistema Pull (envió controlado desde la delegación).

 Almacén de delegación: de carácter regional o provincial. Este tipo de


almacén está en vías de extinción por motivos como la mejoría de las
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 44

infraestructuras y medios de transporte de algunos países que permite llegar más


lejos y en unos plazos impensables de tiempo, mejora en las comunicaciones
(captura de pedidos) y seguimiento on-line de los envíos (comunicaciones vía
internet, punto a punto, GPS) además por el alto costo que supone el stock asi
como los riesgos por obsolescencia, deterioro y caducidad de los productos, si se
trata de producto eminentemente perecedero.

 Almacén de plataforma: se puede hablar de almacenes de plataforma en


dos situaciones como cross-docking o distribución sin stock, el cual consiste en
almacenes de transito que permiten optimizar el transporte (consolidación de
cargas) con el cual se logra una eficiencia mayor en la distribución , disminución
del kilometraje de cada tráiler, disminución de tiempo y costos

 Almacén de depósito: pueden tener un carácter temporal (importación,


exportación) o pueden generarse por requerimientos comerciales: depósitos en
representantes, en distribuidores o clientes que exigen efectuarles
almacenamiento donde la entrega se efectuara escalonadamente, bajo su
demanda o previamente programadas; complica la gestión del almacén, ya que,
este obliga a reservar un espacio para mercancía que propiamente ya no es de la
empresa.

Según sea la fuerza de estos almacenes en depósito puede ser libre de costo o el
depositario de la mercancía cobrara una tarifa por la ocupación de espacio y
manipulaciones correspondientes.

6. Según las manipulaciones

 En bloque: no requiere inversión en estanterías y presenta gran densidad


de almacenaje; según el tipo de estructura los palets se apilan unos encima de
otros y la altura de paletización depende de la resistencia de los productos al
apilado.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 45

 Con estanterías: metálicas o de madera que permiten el posicionamiento


de la mercancía. De esta forma las cajas, palets, sacos, etc. no descansan unos
sobre otros y permite ganar almacenamiento en altura.
Existen todo tipo de estantería para satisfacer las necesidades mas variadas:
- Estanterías ligeras: para productos de pesos inferiores a 30 kg,
posicionamiento y retirada de la carga de forma manual por un
operario.
- Dinámicas para cajas
- De cargas largas
- Para palets

7. Según el tipo de estanterías de palets

 Estanterías convencionales: el sistema clásico donde la disposición de la


planta es: pared-estantería-pasillo, cualquier ubicación es accesible
directamente, rapidez en el acceso a la mercancía, es recomendado cuando no
existen referencias que requieren gran cantidad de almacenamiento.

 Estanterías compactas o drive-in: pretende optimizar al máximo la


ocupación del almacén; adecuado cuando no existen muchas referencias, se hace
conveniente no colocar dos productos diferentes en la misma estantería, ya que,
esto obliga a numerosas manipulaciones y respeta el sistema FIFO (First in First
out)

 Dinámicas: la estructura es similar al sistema drive-in, con la


particularidad de que los palets se deslizan (por gravedad o motorización) sobre
un sistema de rodillos desde la entrada del bloque hasta la salida donde los
palets se depositan a un extremo y se van deslizando hacia el otro extremo o
hasta que topan con otro palet.

 Móviles: la finalidad de estas radica en potenciar al máximo la capacidad


de almacenamiento, existe un pasillo móvil, cuando el operario va en busca de
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 46

un producto el sistema informático le ha dado su ubicación, lento de manipular


adecuado si se accede pocas veces al sistema.

 Estanterías especiales: existe gran variedad de mercancías en cuanto a


tamaños, formas, densidad, cargas largas, etc. Tratando de satisfacer el
almacenamiento de estas variadas formas han aparecido en el mercado
estructuras que permiten almacenarla de forma eficaz; como cantiliver la cual
posee un par de vigas que permiten el almacenamiento de tubos, tablones entre
otros.

8. Almacenes automáticos: requiere menos o casi nula intervención humana y no es


el operario quien se desplaza a la mercancía sino la mercancía hacia el operario,
permite almacenar multitud de referencias, requiere gran inversión, introducen
rigidez en su funcionamiento, aumentan seguridad y rapidez en las
manipulaciones utilizando trans-elevadores capaces de estibar y desestibar
mercancía en pasillos estrechos.

De igual manera se debe tener en cuenta que el buen proceso de almacenamiento y fácil
ubicación de los productos depende también de la forma de clasificarlos o codificarlos,
un tipo muy utilizado es mediante la señalización de pasillos, posición y altura lo que
permite una eficaz gestión de los movimientos de los productos o materias primas del
almacén asignándole a cada palet o producto una ubicación que permitirá el fácil acceso
a estos. De modo que la codificación puede ser numérica, alfabética, simbólica o mixta
y según la forma de darle significado a los elementos puede ser correlativa,
significativa, por bloques o mixta

Elementos de manipulación

Móviles:

 Transpaletas manuales: es un equipo básico de funcionamiento. Consta de una


horquilla de dos brazos paralelos horizontales, un timóngrúa y ruedas para
traslado de cortas distancias de palets para carga y descarga con capacidad de
hasta 2000 kg.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 47

 Eléctricas: similar a la anterior dotada de un motor eléctrico donde el conductor


puede estar de pie o sentado para grandes distancias con capacidad de carga de
hasta 3000 kg.
 Apiladores manuales: combinan el desplazamiento y la elevación de la carga, ya
que, en ocasiones es preciso elevar la carga bien para el apilado a bloque o para
situarla en estanterías con ciertas alturas.
 Eléctricos: para trabajos ligeros y de apoyo a otros sistemas de manipulación se
usan cuando por falta de espacio, seguridad o utilización no es aconsejable el
uso de carretillas.

Carretillas

- Contrapesadas térmicas o contrapesadas eléctricas: Para transportar,


almacenar, seleccionar palets combina ventajas de apilador y transpaleta
aumentando sus capacidades.
- Retractiles: Transportan y apilan de forma frontal, horquillas
convencionales, el elemento de carga puede extenderse hacia adelante o atrás
mediante un carro portador que desliza sobre unas patas de apoyo provistas
de carriles; necesitan menos pasillos que las carretillas convencionales, es
más lenta que la contrapesada pero utiliza mejor los espacios.
- Trilaterales: Especializada para optimizar el espacio de almacenamiento
reducción del ancho del pasillo, puede tomar la carga de forma frontal y
lateral con posibilidad de un doble movimiento 90 grados a ambos sentidos.
- Cuatro camiones: Aptas para el manejo de cargas largas en pasillos
estrechos, capaz de desplazarse longitudinal (adelante, atrás) y
transversalmente (izquierda, derecha) es decir en los cuatro sentidos.

Transelevadores: Capaces de manejar (estibar y desestibar) mercancía a través de


pasillos estrechos y a gran velocidad los hay para manejo de carga paletizada con o sin
conductor utilizadas en estanterías de gran altura y longitud.

AGV´s: Plataforma de carga móvil dotada de sensores electromagnéticos capaces de


seguir el rastro de un cable enterrado y controlado por radiofrecuencia, da instrucciones
a través de su propio tablero de mando (computadora on-line)
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 48

FIJOS:

Transporte por rodillos: por gravedad o motorizados para cargas pesadas, alimentación
de otros aparatos, transporte continuo desde producción hasta almacén de productos
terminados con limitaciones de precio.

Cintas transportadoras: comparable con los rodillos y casos similares pero cargas
irregulares.

Sistemas de transporte aéreo: se diseñan en función de la carga a transportar,


manteniendo el suelo despejado y se utiliza en cadenas de producción.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 49

5. Metodología propuesta

5.1 Definición del tipo de investigación.

La investigación es de tipo descriptiva, pretende hacer una aproximación acerca de la


importancia que tiene para la empresa Herval, los diferentes factores de la logística y la
manera como son utilizados, es decir, se realizará una narración acerca del estado,
características y factores del almacenamiento que se obtienen en la empresa.

Por otro lado también se puede identificar como de carácter exploratorio, pues el
objetivo es examinar un tema de investigación poco estudiado en el sector
metalmecánico como lo es almacenamiento mediante el estudio de caso de la empresa
Herval, ya que “los estudios de caso pueden realizarse con fin de describir una
situación, explorar preguntas de investigación, o construir hipótesis que serán
contrastadas con otros estudios” (CALDERÓN, 2005, pág. 175).

El método será Deductivo pues “se parte de lo general a lo particular” el método


deductivo es aquel que parte de datos generales aceptados como valederos para deducir
por medio del razonamiento lógico varias suposiciones, en otras palabra se parte de
datos generales acerca del almacenamiento y el sector metalmecánico con el fin de
llegar finalmente al análisis de la importancia que tienen diversos aspectos de la
logística en una empresa en particular del sector metalmecánico.

5.2 Determinación de la población, la muestra, unidad de análisis y de observación

Se debe considerar que se analizó una de las empresas del sector metalmecánico
mediante un estudio de caso en la empresa Herval, con el fin de identificar que tan
importante es para estos la implementación de la gestión logística de almacenamiento,
logrando generar recomendaciones.

La unidad de análisis será el departamento de almacenamiento, observando los


métodos que utiliza el personal que allí labora, además de la estructura física que tienen
para el almacenamiento de los productos.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 50

La población la cual se desea analizar son las industrias del sector metalmecánico,
basada en un estudio de caso como muestra de este tipo; esta es finita ya que es solo una
empresa.

5.3 Recopilación de la información

La información se recopiló mediante las visitas continuas al centro de almacenamiento


de la empresa Herval, donde se diligenció el diario de campo con todas las
observaciones que se consideraron pertinentes, y una entrevista realizada al jefe del
almacén y al auxiliar de despacho, además se realizaron visitas en compañía del tutor
donde se generaron algunas recomendaciones y observaciones en el campo de estudio.

El instrumento fue una entrevista semi estructurada, elaborada con 29 preguntas, y


avalada por dos expertos en el tema de almacenamiento (ver anexo D y E); el
cuestionario fue diseñado para ayudar al cumplimiento del los objetivos del presente
estudio de caso.

5.3.1 Fuentes de recolección

Las fuentes de recolección que se utilizará en la investigación serán primarias, ya que,


la información será proporcionada directamente por el gerente y jefe de almacén, de la
organización Herval.

5.3.2 Proceso para la recolección de la información

La técnica de recolección de información que se utilizo es la entrevista y la observación


directa de la cual obtuvo información relevante que ayudo analizar a fondo el fenómeno
de estudio.

El proceso empezó en el momento que se concordó el trabajo a realizar con el


gerente de la empresa Herval obteniendo información pertinente para el desarrollo de la
investigación, continuó durante los 18 meses de estudio, mediante visitas y finalizó con
la muestra de la propuesta y entrega del presente trabajo.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 51

5.3.3. Proceso de análisis- síntesis y discusión de los resultados

Para el proceso de análisis de los resultados se tuvo en cuenta aspectos como


almacenamiento, el inventario, los tiempos de entrega, el aprovisionamiento, y los
diferentes costos en que incurre la empresa para la realización de este subproceso
logístico.

Para la discusión de estas se realizaron reuniones con el tutor, además de tener


en cuenta la opinión del profesor Jorge Cifuentes experto en almacenamiento, los cuales
dieron aporte a la construcción de la propuesta.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 52

6. Trabajo de Campo

Para continuar con el proceso investigativo de este proyecto y teniendo en cuenta la


metodología propuesta para la obtención de la información, se desarrollo una entrevista
compuesta de 29 preguntas cada una orientadas hacia la identificación de aspectos
claves del almacenamiento, cuyo instrumento fue aprobado por los señores Jorge
Andrés Cifuentes Delgado y Juan Guillermo Moreno expertos en el área de
almacenamiento (ver anexo D y E), la cual se aplico al señor Alejandro Londoño
encargado del área de almacenaje de las empresa Herval (ver anexo B)

Así mismo se realizaron varias visitas a la empresa para conocer las medidas tanto de
las estanterías utilizadas como del área en general del almacén, con el fin de identificar
los puntos críticos que posee el depósito.

La selección de la empresa se dio gracias a la realización de trabajos anteriores con la


misma además se vio necesario la intervención de personas exentas a la organización
con el fin de participar y realizar un plan de acción que le permita reducir las fallas
existentes en el proceso de almacenamiento.

Por tanto la presentación de análisis y resultados está basada de acuerdo a lo que se


pudo observar, los resultados de la entrevista aplicada y los planos realizados con los
cuales se logro identificar el plan de mejoramiento para la organización Herval.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 53

7. Presentación y análisis de la información

Para empezar se hace importante describir que las industrias del sector metalmecánico
por lo general almacenan de tal manera que adaptan las estanterías a sus necesidades ya
que poseen herramientas y los materiales necesarios para elaborar las estanterías justo a
su medida y es por esto que la mayoría de los almacenes de este tipo poseen estanterías
estándar ya que esta les permite adaptabilidad a todos sus productos.

Por lo general la mayoría de las empresas metalmecánicas utilizan almacenes de


productos específicos, es decir, separan el producto terminado, del que se encuentra en
proceso, y de la materia prima, de esta manera tienen un mayor control de todos sus
productos y materiales.

En cuanto a las dificultades que tienen en almacenamiento se presentan problemas


en cuanto al espacio ya que se manejan cantidades variables y esto hace que el área del
almacén sea en ocasiones limitado, además los productos poseen diversas dimensiones
que dificultan las condiciones para almacenar.

Por otra parte los inventarios tienden a ser bajos ya que la mayoría de las industrias
maneja producción bajo pedido y justo a tiempo logrando una disminución de costos y
mejorando su eficiencia, por lo cual parte del poco inventario que se maneja es de
materias primas.

La clasificación de los productos se realiza de acuerdo a las características que


posee cada artículo, pues las empresas le asigna unas especificaciones explicitas en el
código que permite la fácil ubicación y acceso a los mismos, en ocasiones empresas
como Herval ingresan productos con el mismo código del cliente para un manejo más
rápido.

A lo que respecta el uso de herramientas para movilización de los productos en el


almacén, esta depende de igual forma de las características de los productos a
transportar, ya que si estos poseen grandes dimensiones se requiere de transpalets, grúas
entre otros que permitan el fácil manejo de estos; asimismo depende de la capacidad
económica de las empresas y el tamaño de las mismas, pues en empresas grandes es
donde más se manejan grandes lotes de productos y es necesario poseer maquinaria para
el movimiento de materiales.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 54

Toda la información referida parte de varios estudios que se han realizado sobre el
sector metalmecánico durante la carrera y teniendo como apoyo el anexo A.

Por otra parte al enfocarnos en el proceso logístico del área de almacenamiento que se
tenía en la empresa Herval iniciando el proyecto se encontró un almacén con altos
niveles de desorganización, ya que existía menos espacio del que se tiene actualmente,
se manejaba producto terminado junto la materia prima, se tenía una persona menos
trabajando en el centro de almacenamiento además gran cantidad de producto terminado
se tenía en espera de pedido, lo cual no se hace en la actualidad.

Al alquilar una nueva bodega se logro una ampliación del almacén donde se
separó el producto terminado de la materia prima, se crearon nuevas estanterías y se
hizo un cambio substancial en la ubicación de todos los escritorios, estanterías y
materiales, además se introdujeron 2 cortadoras en la parte posterior del almacén que
permitiría cortar diferentes materiales antes de introducirlos a la planta de producción.

Cuando se realiza un análisis a profundidad del almacén, el primer elemento y


posiblemente el más relevante que hay que abordar es el que hace referencia a la forma
y a las dimensiones, es decir, la longitud, el ancho y la altura; por esto se realizó un
plano a escala donde se localiza cada una de las dimensiones, escritorios y estanterías
que se ubican en el almacén (ver archivo anexo C).Del análisis de este se puede concluir
que:

Las estanterías de tubulares y cargas largas obstaculizan de manera notoria el paso


o la circulación del personal. Y como consecuencia se dificulta el movimiento de
materiales por esta zona.

La ubicación de las 2 cortadoras hacen eficiente el corte, pero no permite una


buena circulación tanto de flujo de materiales como del personal, lo que hace que
este paso no sea fluido, esta condición genera que la operación de corte sea
riesgosa puesto que cuando se está operando en esa sección no se puede circular
desde el almacén a la planta, lo cual es inapropiado para posibles casos fortuitos
donde el personal tenga que evacuar, además se alteran tiempos de movimientos y
desplazamientos por dicho paso.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 55

Ya se tiene un almacén de producto terminado y otro de materia primas, pero este


último no está unificado, ya que se tienen estanterías de tornillería, pequeños
mecanizados, láminas y cargas largas distantes unas de otras. Lo que conlleva a
generar más tiempos en desplazamientos, menor control de estos productos.
Se posee suficiente espacio para re-acomodación de todos los estantes que se
utilizan en el centro de almacenamiento.
El escritorio del jefe del almacén es demasiado oculto, lo que dificulta la
visualización tanto de las personas que ingresan al almacén como de todos los
materiales que allí se tienen.
La distribución de los dos almacenes son estratégicamente ubicados para la salida
y flujo de los materiales hacia la producción, pero dentro de este hace falta más
organización, como lo es organizar productos alfabéticamente o con un orden
coherente, adjuntar algunas estanterías que tienen relación, evitar la localización
de productos en pasillos y establecer rutas claras de evacuación.

Por otra parte al implementar el instrumento de recolección de datos se pudo notar que
el jefe del almacén es consciente de que se tienen algunas falencias las cuales se
pueden mejorar con ampliación de puertas, traslado de algunas estanterías, mejor
control con el sistema que se utiliza y con la mercancía, puesto que el acceso a este es
fácil y se presta para el hurto de materiales tan costosos como el cobre, igualmente con
la implementación de este instrumento y de las visitas realizadas se pudo llegar al
análisis identificando las siguientes debilidades y fortalezas.

Cuadro debilidades y fortalezas del almacenamiento en la empresa Herval S.A.S

DEBILIDADES FORTALEZAS

 La ubicación de las estanterías, no  Poseen suficiente espacio para el


favorece la movilidad. stock que manejan.
 Las puertas de acceso, son muy  Siempre han estado en búsqueda
pequeñas para movilizar ciertas de mejoramiento.
referencias de materia prima que  Poseen recursos para auto-
poseen gran dimensión. Falta mejorar las estanterías.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 56

 Hace falta establecer un lay-out en el  Tienen personal suficiente para el


almacén. manejo del almacén.
 Se manejan algunos productos por  Poseen un sistema de
fuera de las estanterías y zonas información que ayuda al manejo
predispuestas para el de inventarios.
almacenamiento.  Es una empresa que le gusta el
 El sistema de información carece de cambio y está dispuesta a
confiabilidad para el respaldo de escuchar propuestas de
información. mejoramiento.
 El personal requiere capacitación en  Manejan poco stock, pues solo
manejo y técnicas de compran bajo orden de
almacenamiento. producción, manejando solo el
 Se requiere mejor seguridad, como inventario que requieren y que
cámaras y control de ingreso. más utilizan.
 Poseen un buen control tanto de
los productos terminados, como
de materia prima.
Fuente: Elaboración Propia
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 57

8. Plan de Mejoramiento del área de almacenamiento Herval S.A.S

Al analizar las dificultades del centro de almacenamiento de la empresa Herval se puede


observar que hay varios aspectos que pueden ser sujeto de mejoras y/o modificaciones,
pues se necesitan flujos de procesos y materiales lógicos, continuos y eficientes; de
forma que los tránsitos y el almacenamiento se hagan más simples y productivos.

Para esto se hace necesario cumplir con el siguiente plan que les permitirá el
mejoramiento de dichos procesos:

1. Ampliar 2 de las puertas de acceso, en especial la que conduce a la zona de


corte y de producción, pues esto facilitará el movimiento de personal y
materiales, además, se debe tener en cuenta que los materiales utilizados son
de dimensiones considerables, demandando espacios más amplios.
 Para el mejoramiento de la puerta que conduce a producción hay dos opciones:
Modificar la puerta de manera que sea plegable y brinde más espacio para el
movimiento de material cortado o también hacer una especie de canal por donde
se deslice la puerta contra la pared.

Reducción de 1 metro
del muro con el fin de
mejorar
desplazamientos

Reja movible o
desplegable
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 58

2. En cuanto a la ubicación de las estanterías de tubulares y cargas largas se


recomienda modificar su posición de manera que el espacio entre estanterías
permita el mejor manejo de los materiales y el paso de personal evitando
riesgos de accidentes; por lo tanto se requiere que pasen de estar a una forma
diagonal a una forma vertical utilizando las dos puertas de acceso que se
tiene a la planta de producción.

Girar estanterías
de Forma vertical

Salida de
Materiales para
corte

Salida de Materiales para


corte

3. Establecer un orden o clasificación adecuada para todos los productos


terminados con el fin de que estos no ocupen los pasillos o espacios entre
estanterías, ya que además de obstaculizar los flujos pueden ocasionar
accidentes.

4. El sistema informático utilizado para el manejo de inventarios debe ser


actualizado constantemente, debe tener un respaldo con el fin de generar en
los empleados confiabilidad en la información que allí se suministra, de esta
manera se dejara de utilizar respaldo físico de la información que hace
ineficientes las operaciones. Es recomendable la compra de una suite
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 59

informática que le permita estructurar toda la información de los procesos de


almacenamiento, dado que si no se cuenta con un sistema de información
apropiado la consecuencia es un aumento considerable de los tiempos de
almacenamiento, pérdida de dinero representado en materiales por
obsolescencia, deterioro, depreciación y faltantes, aumento de las
devoluciones, disminución del nivel de servicio y pérdida o mal uso de la
información entre otros.

5. Establecer un lugar para los elementos de emergencia como: botiquín,


extintor, camilla y demás implementos que permitirán en caso de emergencia
actuar de manera rápida. Este lugar debe ser muy bien señalizado, de fácil
acceso, y que posea todos los recursos apropiados para cubrir emergencias.

6. Se debe tener una mejor señalización del almacén, colocar carteles o avisos
en los equipos de ubicación de control de incendios y de primeros auxilios,
salidas de emergencia, sitios y elementos que presentan riesgos como
columnas, área de almacenamiento de materiales peligrosos entre otros.

7. Capacitación en almacenamiento a los empleados que laboran en dicho


departamento, ya que, aunque son capacitados en manejo de maquinarias no
poseen capacitación en manejo de materiales, inventarios, en clasificación y
codificación de productos entre otros.

8. Se requiere un cambio de estanterías


sobre todo para los tubulares y cargas
largas los cuales se encuentran en
estantes convencionales y solo se pueden
extraer por los extremos de las mismas lo
que dificulta la manipulación; por esto se
recomienda estanterías tipo Cantiliver
(estanterías especializadas para tubulares
y cargas largas) las cuales permiten una
mejor carga y descarga del material en el
almacén.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 60

9. Poseer un orden coherente para la organización de las materias primas,


demarcando cada unidad, ordenándolas por tipo de material, densidad o por
algún tipo de característica en común.

10. Implementar medidas de seguridad que permitan un mejor control de los


materiales depositados en el almacén, una sugerencia es el uso de cámaras de
seguridad que ayuden al control de entradas, salidas y acceso a los
productos.
11. Movilizar la máquina de cortado que se encuentra en la entrada N1de modo
que la circulación de materiales y personal tenga mayor flujo.( ver siguiente
plano). Esto permitirá disminuir desplazamientos alrededor de la maquina ,
además de evitar accidentes con estas maquinas.

1
Movilizar
maquina

12. Se debe tener utilizar un pasillo peatonal periférico mínimo de 70cm, entre
las estanterías de los materiales almacenados y muros del almacén, lo cual
facilita realizar inspecciones, prevención de incendios y defensa del muro
contra posibles derrumbes; también se debe tener en cuenta que los pasillos
interiores tanto longitudinalmente como transversalmente deben tener
medidas apropiadas al tipo de materiales a manipular, es por esto que la
sección de tubulares se debe tener pasillos mínimos de 90cm.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 61

Para todo el plan de mejoramiento de se debe tener en cuenta que Como


factor condicionante en la elección final de la forma y de las dimensiones,
puede numerarse el volumen de los inventarios actuales y previstos, que
vayan a almacenarse la forma que vaya a distribuirse en su interior, los
sistemas de manipulación y manutención de mercancías que vayan a
utilizarse, las especificaciones de las vías de recepción, los requisitos de
espacios adyacentes, la presencia de las zonas destinadas a oficinas y la
legislación que tenga que satisfacer la construcción. (CASANOVAS, A &
CUATRECASAS, L , 2003, pág. 143)
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 62

Hallazgos y Conclusiones

 La empresa Herval no es dueño de su canal de distribución, ya que sus clientes


principales como ABB recogen sus productos, y el resto de los envíos lo hacen
por outsourcing.

 El crecimiento que ha tenido la empresa en los últimos años es notorio, sin duda
esto se ha dado por la buena actitud, el mejoramiento continuo, la búsqueda de
nuevos proceso, la inversión y la capacitación que la empresa brinda, y es por
esto que la empresa es un buen caso de estudio si se tiene en cuenta que el
comportamiento del sector en la actualidad es decreciente.

 A lo largo de la investigación la empresa realizó 2 cambios en el centro de


almacenamiento, lo cual ayudó al mejoramiento del área y al plan de
mejoramiento que se realizó.

 La forma que ellos utilizan para señalizar los productos terminados es el código
del cliente o código del producto que se mando a realizar, de esta manera
identifican para donde se despachará cada producto.

 La empresa Herval aunque no tiene un centro de almacenamiento que cumpla


con todas las normas técnicas de almacenamiento, es una empresa que siempre
está en búsqueda constante de mejoramiento, y es por esto que en el recorrido
del proyecto el centro de almacenamiento se obtuvo varios cambios
significativos en el almacén.

 El almacén de la industria Herval cuenta con la mayoría de las normas de


seguridad requeridas por el Icontec, ya que tiene botiquín, camilla de
emergencia, además que la distribución de los elementos busca la seguridad del
empleado.

 El centro de almacenamiento a pesar de tener buenos espacios para almacenaje,


cuenta con poca movilidad, pues la dimensión de las puertas y pasillos por
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 63

donde circula la materia prima y el producto terminado es muy reducida y es por


esto que este es uno de los aspectos que se requieren mejorar en la empresa.

 A lo largo del proyecto en el almacén de la empresa se mantuvo una cultura de


la desorganización y aunque esta ha disminuido aun permanece; se observan
productos terminados y materias primas por fuera de los estantes que
obstaculizan los pasillos y corredores.

 El almacén de la empresa Herval posee características similares a la mayoría de


los almacenes del sector, debido a que sus estanterías son elaboradas por ellos,
poseen problemas con el espacio para algunas piezas sobredimensionadas,
manejan poco inventario y trabajan bajo pedido.

 Las estanterías que utiliza la empresa para el manejo de tubulares y cargas no


son las adecuadas, ya que son estanterías estándar que dificultan las salida,
entradas y movilización de la materia prima.

 El almacén de producto terminado posee mejor organización que el de materia


prima, de modo que el primero posee un buen sistema de control en los
productos, codificando cada uno de ellos con el código del cliente, pasando al
proceso de packing, posee zona de alistamiento y los estantes tienen un orden
que aunque no es señalizado para ellos es coherente.

 El plan de mejoramiento que se ha propuesto es viable, ya que, aunque se


requiere inversión no es muy costoso implementarlo y de hecho cambios como
las estanterías sugeridas podrían ser construidas en la misma empresa.

 La distribución de las estantes y maquinaria actual no es eficiente, estas


obstaculiza los movimientos tanto de personal como de materiales, además no
ayuda al control y seguridad de los mismos; es por esto que se requiere una re
acomodación.

 El almacén de Industrias Herval posee un sistema de almacenaje al azar, de


manera que no existe un sitio fijo para cada artículo, sino que los productos se
ubican donde hay un espacio libre, una desventaja de este sistema es que para
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 64

los empleados es más difícil de localizar los productos y el recuento puede ser
más largo.

 Se posee poca seguridad para el ingreso al almacén, pues además que se tiene de
varias puertas de acceso, no se registra un control de entradas y salidas, no se
poseen cámaras de seguridad y las personas encargas tienen lugares de poca
visibilidad para mantener el control permanente.

 El plan de mejoramiento es un aspecto clave para la empresa, pues este le


permitirá tener un mayor control de las materias primas, productos terminados,
recepción y entrega de productos además de poseer un orden, codificación y
clasificación adecuada de cada artículo como también le permitirá una
distribución eficiente del espacio que ayuda a reducir tiempos y costos de modo
que todo lo anterior mencionado se ve reflejado en el servicio oportuno que se le
brinda a los clientes de la empresa Herval.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 65

Recomendaciones

 Se recomienda implementar las sugerencias del plan de mejoramiento, teniendo


en cuenta que no implica una alta inversión para su ejecución y por el contrario
ayudará a mejorar la eficiencia del centro de almacenamiento de la empresa
permitiendo un mejor control de todos los materiales, insumos y productos
terminados. La disminución esperada de los costos de almacenamiento es de
un10% aproximadamente.

 Igualmente se recomienda hacer un cambio de estanterías para tubulares y


cargas largas que permitirá un mejor manejo de este tipo de elementos y un
adecuado uso del espacio, además estas ayudarán a aumentar el volumen
almacenado, haciendo más eficiente el espacio.

 Se hace necesario capacitar a todo el personal que labora dentro del


departamento sobre técnicas de almacenamiento, cuidado de materiales, normas
técnicas y seguridad a implementar dentro del almacén.

 Cambiar o remodelar el sistema de control, pues según la percepción de los


trabajadores es algo obsoleto y poco confiable, por lo cual se sugiere un módulo
de algún sistema de información que permita estructurar todos los procesos que
relacionan el almacén.

 Se debe implementar una estrategia de seguridad y control de ingreso al


almacén, pues este se encuentra en un lugar donde circulan frecuentemente
muchas personas, lo cual lo hace vulnerable a robos, y perdida de materiales.

 Establecer un orden o clasificación adecuada para todos los productos


terminados con el fin de que estos no obstaculicen los pasillos o espacios entre
estanterías, ya que además de dificultar los flujos pueden ocasionar accidentes.

 Mejorar la zonificación del almacén, pues es necesario tener marcadas las zonas
más importantes como puntos de carga o descarga de productos, zonas de
almacenamiento y control, preparación de pedidos y zonas especiales que
abarcan las devoluciones o herramientas.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 66

 Se debe realizar una zona de descargue de materia prima dentro del almacén, ya
que se cuenta con el espacio para hacerlo y mucho de los productos podrían ser
recibidos allí para tener un mejor control y distribución tanto para las estanterías
como para la zona de producción.

 Es importante realizar los cambios es las puertas y caminos de acceso sugeridos,


ya que, esto mejorará la movilidad dentro del almacén, además ayudará a un
mejor transporte de materiales y productos terminados, reduciendo tiempos y
obstáculos.

 Se debe hacer una revisión de todas las normas ICONTEC mencionadas, para
así implementar aquellas que aun no se han ejecutado, ya que la empresa está en
proceso de certificación y es importante cumplir con todos los requerimientos.

 Es importante cambiar la posición del escritorio donde se encuentra el jefe del


almacén, pues obstaculiza la visibilidad para el control y es un punto donde se
podría localizar las estanterías de tornillería o herramientas.

 Es importante que reconozcan que el diseño del almacén debe estar orientado
hacia el logro de los objetivos de la empresa y que además debe estar conectado
con los departamentos de producción, compras, ventas y distribución de modo
que los productos que se distribuyan a los clientes finales le permitan cada vez a
la empresa obtener ventajas frente a tiempos de entrega, es decir, rapidez,
cumplimiento y calidad de productos.

 Es importante manejar un lugar que permita mejorar el control para materia


prima de laminas y tubulares extra largos, pues aunque actualmente se manejan
dentro de la zona de producción sería viable crear una zona cerrada dentro esta,
para el manejo de este tipo de materia prima.

 Por otra parte el almacén podría empezar a controlar los residuos y productos
reciclables que se generan dentro de la producción (como pequeños virutas de
cobre, acero, níquel, etc.); ya que estos generan valor y el jefe del almacén es
quien realiza las compras.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 67

Bibliografía

ALBRECHT, K & ZEMKE, R. (1988). Gerencia del servicio. La dirección de


empresas en una economía donde las relaciones son más importantes que los
productos. Bogotá: Legis.

CALDERÓN, G. (2005). Aprender a investigar investigando. Manizalez: Universidad


Nacional de Colombia.

CASANOVAS, A & CUATRECASAS, L . (2003). Logística empresarial: gestión


integral de la información y material en la empresa. Barcelona: Gestión.

CHIAVENATO, I. (1993). Iniciación a la administración de materiales. México:


McGraw Hill.

CHIAVENATO, I. (1994). Iniciación a la administración de ventas. México: McGraw


Hill.

CHRISTOPHER, M. (2007). Logística: Aspectos estratégicos. México: Limusa


Noriega.

CHRISTOPHER, M. (1994). Logística y aprovisionamiento. Barcelona: Folia.

FERNANDEZ, J. (1997). El almacén. En E. Diez de Castro, Distribucion Comercial


(págs. 223-229). España: Mc GrawHill.

FERRÍN, A. (1999). Gestión de stocks: Optimización de almacenes (Vol. 2 edición).


Madrid: Fundación Fedemetal.

FRANCO, P. (2008). Aproximacion Teorica al Concepto Integral de Logistica. Pereira:


Universidad Catolica de Pereira.

GERHARD, C. (1960). Manual de operaciones del almacén: almacenamiento y


manejo. México: Pax.

JARAMILLO, C. (1999). La organización industrial y el desarrollo de los sectores.


Ecos de economia , 17-21.

MAULEÓN, M. (2006). Logística y Costos. Madrid: Díaz de Santos.


Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 68

MAULEÓN, M. (2003). Sistemas de almacenaje y picking. Madrid: Díaz de Santos.

MULLER, M. (2005). Fundamentos de administración de inventarios. Bogotá: Norma.

PRADO, J. La empresa: Dirección y Administración (Vol. VII). Plaza y Janes.

THOMPKINS, J.A & Smith, J.D. (1988). The warehouse management handbook. USA:
Macgraw Hill.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 69

Otras fuentes

GUERRERO, M. (Enero de 2010). www.metalmecanica.com. Recuperado el 20 de


Marzo de 2011, de www.metalmecanica.com:
http://www.metalmecanica.com/mm/secciones/MM/ES/MAIN/IN/INFORMES_ESPEC
IALES/doc_81151_HTML.html?idDocumento=81151

OSORIO, J; REY, R; SMITH, J; SALCEDO, L & CALDERON, M. (2009).


www.utp.edu.co. Recuperado el Mayo de 15 de 2009, de www.utp.edu.co:
www.utp.edu.co/investigacion/proyectos/detalleProyectoHTML.php?cod=933

POVEDA, G. (1 de Enero de 1999). www.banrepcultural.org. Recuperado el 25 de


mayo de 2009, de www.banrepcultural.org:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/metalurgia/fedemetal/fedeme5b
.htm

Revista Metal Actual. (19 de Junio de 2009). www.metalactual.com. Recuperado el 19


de Junio de 2009, de www.metalactual.com:
http://www.metalactual.com/revista/8/brujula_panorama.pdf

SANCHEZ, N; GIL, I & PALACIOS, D. (s.f.). www.ces.gva.es. Recuperado el 25 de


Marzo de 2011, de www.ces.gva.es:
http://www.ces.gva.es/pdf/trabajos/articulos/revista_11/art2-rev11.pdf

www.cideiber.com. (2009). Recuperado el 25 de Mayo de 2009, de www.cideiber.com:


www.cideiber.com/infopaises/colombia/Colombia-05-02.html
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 70

Apéndices

Apéndice A. Entrevista gestión de almacenamiento en la empresa HERVAL

1. ¿Cómo considera usted el estado actual de su centro de almacenamiento?


2. ¿Cuáles son las principales falencias del centro de almacenamiento de su
compañía?
3. ¿Para usted cuales son las características que debe tener el centro de
almacenamiento para que sea óptimo?
4. ¿Cómo maneja los inventarios?
5. ¿Cómo clasifican la materia prima y los productos en proceso?
6. ¿Cómo realizan movimientos de materiales?
7. ¿Qué cambios han realizado en la forma de movilizar los materiales en el
almacén?
8. Cuáles son las principales dificultades que tienen para:
8.1 la manipulación de los materiales en el almacén
8.2 el almacenamiento de estos materiales
9. ¿Qué factores afectan el material almacenado?
10. ¿Cuál es el tipo de manejo de inventario que utilizan (UEPS, PEPS,
ponderado)?
11. ¿Conoce la capacidad máxima del almacén (unidades, M2)?
12. ¿Cuenta con equipos especializados para el movimiento de los materiales.
(montacargas, puente grúas, gatos hidráulicos entre otros)?
13. ¿La organización de su estantería sigue algún principio técnico (orden
alfabético, numérico, simbólico, correlativo, significativo, por bloques o mixto)?
14. ¿Con que sistemas de información cuenta su almacén (WMS)?
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 71

15. ¿Cual son las ventajas y desventajas del software que utilizan?
16. ¿Cuántas personas trabajan en el almacén y que capacitación tienen?
17. ¿Tienen identificados los riesgos de accidentes en el área de almacenamiento?
Cuáles? Por qué?
18. ¿Se han presentado accidentes en el área de almacenamiento?
19. ¿Qué medidas de seguridad implementan en el almacén?
20. ¿Cuál es el tiempo promedio de aprovisionamiento?
21. ¿Tiene establecido horarios para el recibo de insumos y materias primas?
22. ¿Cuenta con proveedores nacionales e internacionales?
23. ¿Se presentan devoluciones de la empresa a sus proveedores? Por qué?
24. ¿Cómo se da el proceso de salida de los materiales a la planta?
25. ¿Cómo hacen el seguimiento y control de los materiales y productos que salen
del almacén?
26. ¿Se presentan devoluciones de material en proceso al almacén?
27. ¿En su almacén se presentan costos de deterioro u obsolescencia?
28. ¿Cuáles son las materias primas que más se manejan en su almacén, describa su
dimensión (alto, ancho, forma)?
29. ¿Cómo verifican que lo que indica el sistema o los kardex de las bodegas refleja
lo que realmente existe?
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 72

Anexos

Anexo A. Practicas de almacenamiento industrias del sector metalmecánico.

CATEGORIAS POSICIONES AGRUPADAS POR TEMAS

- Esta cadena empieza desde el


momento en que se hace el pedido al
proveedor hasta que finaliza el producto
terminado en la puerta del cliente
- Los proveedores más representativos
de la industria son los importadores
ubicados en las ciudades de Medellín, Cali
Cadena de abastecimiento y Bogotá.
- En la industria existe subdivisión de
almacenes en cuanto a materias primas,
productos en proceso y productos
terminados.
- Los horarios de abastecimiento de
materias primas son muy variables y
dependen en gran medida de las políticas
de la empresa, pues algunas industrias es
muy importante la planeación diaria
mientras que otras son más flexibles.
- Para realizar los pedidos y el
abastecimiento se maneja pronóstico de
ventas los cuales permiten conocer las
cantidades a utilizar a lo largo del proceso
productivo.

- Son diseñados a partir de las


necesidades del producto, ya que, se
manejan miles de referencia con
especificaciones diferentes que van desde
tamaños pequeños, grandes y pesados.
- El tipo de almacenamiento es creado
para un buen manejo de las mercancías,
Tipos de almacenamiento en cuanto a la rotación y disponibilidad
para ser despachadas a los clientes.
- Existen en las industrias almacenes
creados para cada una de las
especificaciones de los productos como
los con: materia prima, producto en
proceso y producto terminado.
- El manejo de estanterías estándar
hacen que estas sean adaptadas de
acuerdo a las características del almacén
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 73

en cuanto al área y altura.

- El principal factor que afecta el


almacenamiento de mercancías en las
industrias es la disponibilidad de espacio,
Factores que afectan el almacenamiento las cantidades de referencias las cuales
son variables; por lo cual el espacio
disponible se reduce y es difícil controlar
su uso además si se tiene en cuenta que la
rotación de los productos varían de
acuerdo a los pedidos.
- Es importante separar los productos
químicos del producto terminado o de las
materias primas, ya que, este puede
alterar las condiciones

- Los indicadores de gestión del


almacenamiento más utilizados son el
cumplimiento del despacho, ya que,
se trabaja en producción bajo pedido
además se debe tener en cuenta que
estas industrias son proveedoras de
Indicadores de gestión del almacenamiento partes importantes para la
continuación de otros procesos, los
cuales exigen tiempos de entrega.
- Los costos de almacenamiento
también son indicadores, teniendo en
cuenta que estos generan pérdidas o
ganancias al producto terminado.
- Otro indicador importante que es
evaluado dentro de las industrias son
las devoluciones.

- Es importante resaltar que en las


industrias se maneja producción bajo
pedido y el justo a tiempo asimismo
los inventarios son importantes por el
manejo de grandes cantidades de
referencias los cuales hacen que el
Inventarios control y organización de estos sea
primordial para reducir pérdidas.
- El control es importante por lo que se
hacen inventarios cada 6 meses y
sondeos día a día para llevar registro
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 74

de las mercancías.
- Los stocks que se manejan son en su
mayoría materia prima.

- La clasificación depende de la
mercancía y las características para su
almacenamiento vienen explícitas
Clasificación de las mercancías directamente en el código del
producto, si las especificaciones no
son claras se realiza el
almacenamiento de acuerdo al
tamaño de la mercancía, peso,
volumen o función para acceder
fácilmente a estas.

- Cada una de las herramientas usadas


para el almacenamiento depende
ampliamente del tipo de mercancías a
Herramientas movilizar y la capacidad económica de
las industrias de comprar
herramientas que faciliten los
procesos internos.
- Las estanterías usadas en las
industrias por lo general son
fabricadas por ellos mismos y
personalizadas de acuerdo a los
materiales requeridos.

- La tecnología usada contiene lectura


de códigos de barras que permiten
conocer las especificaciones de
almacenamiento y despacho de
mercancías
Tecnología - Muchas empresas del sector
metalmecánico no cuentan con la
tecnología de códigos de barra, ya
que, carecen de software de
inventarios.
- Pocas empresas poseen alta
tecnología como brazos hidráulicos
capaces de alcanzar mercancías para
ser trasladados.
- La tecnología que usan las industrias
se concentra más en los procesos
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 75

productivos y va enfocada a la calidad


total de los productos.

- Las zonas de picking y packing existen


en las industrias diseñadas de acuerdo
Zonas de preparación de pedido a sus necesidades y espacio
disponible.
- Estas zonas no son resaltadas a la
hora de hacer los procesos, ya que, no
se reconocen con sus nombres
teóricos

.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 76

Anexo B. Resultados entrevista gestión de almacenamientos

ENTREVISTA GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO

EMPRESA HERVAL S.A.S

1. ¿Para usted cuales son las características que debe tener el centro de
almacenamiento para que sea óptimo?

R// Debe ser un lugar donde se eviten daños de la materia prima, donde se tenga un
buen manejo y conservación de los productos, además un lugar que brinde seguridad
industrial, para todo el personal, de lo cual se debe encargar departamento de salud
ocupacional.

2. ¿Cómo evalúa usted el estado actual de su centro de almacenamiento?

R// Pienso que ha cambiado mucho pero que todavía tienen algunas fallas que se
pueden estudiar y realizar las adecuaciones necesarias con el fin de evitar
accidentes, robos y mal manejo de las materias prima

3. ¿Cuáles son las principales inconformidades que se presentan en el proceso de


almacenamiento de su compañía?

R// El uso del espacio para el manejo de laminas y demás materiales, movimiento de
cargas largas, y transito del personal, pues se tiene espacio pero se debe mejora la
distribución.

4. ¿Cómo administra el inventario de la compañía?

R// Mediante un Modulo de inventarios llamado Ofimática y otra parte a mano por
seguridad, ya que en ciertas ocasiones se han presentado inconvenientes con la
información.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 77

5. ¿Cómo clasifica la materia prima y los productos en proceso?

R// Por dureza, forma, cantidades, y los productos en proceso por el tipo de
mecanizado o procedimiento que requiera la pieza.

6. ¿Cómo realizan movimientos de materiales?

R// Estos legar de un proceso el cual es Pedido- producción- programación es aquí


donde se examina que materia prima hay o no para hacer las compras pertinentes
mediante una generación de requisición, y cuando esta lega al centro de
almacenamiento se mueve dentro de esta con maquinas como: puente grúa,
diferenciales, gato estibador, entre otros.

7. ¿Han realizado procesos de mejoramiento en la forma de movilizar los


materiales en el almacén? ¿Cuáles?

R// Si ya que se adquirió un puente grúa, gato y herramientas anteriormente


mencionadas, ya que antes se hacía todos los movimientos con la fuerza de los
trabajadores, los cuales movilizaban los materiales dentro de la fabrica y el almacén.

8. Cuáles son las principales dificultades que tienen para:


8.1 la manipulación de los materiales en el almacén

R// El espacio en la plana de producción y manejo para la salida por la


dimensión de la puerta, ya que se manejan materia prima con dimensiones muy
grandes.

8.2 el almacenamiento de estos materiales

R// Ninguno, pues se tiene el espacio y los recursos suficientes.

9. ¿Qué factores afectan el material almacenado?


R// El medio ambiente, la lluvia, la humedad y el polvo a los productos
terminados por esto se embalan en papel transparente.

10. ¿Cuál es el tipo de manejo de inventario que utilizan (UEPS, PEPS, ponderado)?
R// Ponderado porque solo se compra cuando hay pedido.
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 78

11. ¿Conoce la capacidad máxima del almacén (unidades, M2, M3)?


R// No solo las unidades que se poseen actualmente; además porque solo se pide
lo que se va a consumir, de esta manera solo se maneja un stock mínimo de los
materiales más utilizados.
12. ¿Cuenta con equipos especializados para el movimiento de los materiales.
(montacargas, puente grúas, gatos hidráulicos, Carro hidráulico de mano, entre
otros)?

R// Si tenemos 2 puente grúa, varios diferenciales, un gato estibador, y otras


herramientas que ayudan al movimiento manual de estas.

13. ¿El Lay-out de su estantería sigue algún principio técnico (orden alfabético,
numérico, simbólico, correlativo, significativo, por bloques o mixto)?

R// En producto terminado maneja el código del plano y cliente, y en materia prima
una codificación interna que se maneja en el sistema, pero no físicamente.

14. ¿Con que sistemas de información cuenta su almacén (WMS)?

R// No contamos con ningún sistema de información solo el programa mencionado


anteriormente.

15. ¿Cual son las ventajas y desventajas del software que utilizan?

R// la ventaja es que mejora el control y el orden de información y en cuanto a la


desventaja es que requiere mucho soporte continuo.

16. ¿Cuántas personas trabajan en el almacén y que capacitación tienen?

R// Dos personas yo el jefe de almacén actualmente tengo capacitación en manejo


de maquinaria y estudio administración de empresas en la Universidad Nacional y
la persona encargada del manejo de productos terminados quien también está
capacitado en manejo de maquinaria.

17. ¿Tienen identificados los riesgos de accidentes en el área de almacenamiento?


Cuáles? Por qué?

R// Si, la posibilidad de Caída de cargas largas, salida de materiales de los estantes,
además no se debe realizar cargas físicas mayores de 25 kilos, la razón es que en
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 79

todo almacén o fabrica se tienen riesgos y es por esto que se señaliza todo para
evitar accidentes.

18. ¿Se han presentado accidentes en el área de almacenamiento, con qué


frecuencia?

R// No se han presentado accidentes.

19. ¿Qué medidas de seguridad implementan en el almacén?

R// Una guía para el manejo de materiales y la realización de procesos para formar,
capacitar y evitar accidentes, además se tienen recursos como botiquín.

20. ¿Cuál es el tiempo promedio de aprovisionamiento?

R// Es muy variable ya que se maneja bajo pedido. Por lo cual este se relaciona
dependiendo de la demanda.

21. ¿Tiene establecido horarios para el recibo de insumos y materias primas?

R// Si para la entrega de herramientas y materia prima a producción se tiene un


horario de 7 a 10 a.m y de 1 a 3 p.my para la recepción de insumos de 7 a.m a 12
p.m y de 2 p.m a 4:30 p.m

22. ¿Cuenta con proveedores nacionales e internacionales?

R// Todos son proveedores nacionales, pero algunos de estos son importadores de
M.P

23. ¿Se presentan devoluciones de la empresa a sus proveedores? Por qué?

R// Si cuando llegan productos con defectos de calidad, esta materia prima se le
realiza devolución y otras veces porque las cantidades no corresponden.

24. ¿Cómo se da el proceso de salida de los materiales a la planta?

R// Se llena un formato kardex manualmente el cual después se asienta en el


sistema.

25. ¿Cómo hacen el seguimiento y control de los materiales y productos que salen
del almacén?
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 80

R// Estos salen con una orden de producción al cual se le hace la transformación
requerida y luego llega al almacén de producto terminado, todo el seguimiento se
hace mediante el sistema.

26. ¿Se presentan devoluciones de material en proceso al almacén?

R// Si, pero muy pocas unidades y estos se identifican en el proceso de Control de
calidad el cual genera una devolución del material y cuando hay imperfectos en los
insumos se devuelven como materia prima.

27. ¿En su almacén se presentan costos de deterioro u obsolescencia.

R// No se presenta a todo se le determina uso

28. Cuáles son las materias primas que más se manejan en su almacén, describa su
dimensión( alto, ancho, forma)

Acero redondo 1020 1045 4140 desde un cuarto hasta cuatro pulgadas diámetros,
desde 516 hasta 14 pulgadas de media a 4 pulgadas, laminas desde un octavo y 2
pulgas y media, cobre desde cuarta hasta 2 pulgadas material redondo, hexagonal
hasta cuarta y cuatro pulgadas.

Material Medidas.
º3/46`` º4´´ 1020
Acero calibrado redondo º5/16´´ º11´´ 1045
º1/2 º4`` 4140
º 20mm 24mml 1045
Acero Hexagonal 12L 14 ½´´ 2 ¾
1020 5/8 1``
Cobre Redondo º¼ 2``
Bronce Hexagonal ¼`` 4``
Tubería Sh 40 º¼ 8``
Lamina HR 1/8`` 2`` espesor

29. Como verifican que lo que indica el sistema o los kardex de las bodegas refleja
lo que realmente existe?
Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 81

R// Realizando el inventario físico.


Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 82

Anexo C. Plano distribución área almacenamiento actual empresa Herval S.A.S


Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 83

Anexo D. Carta aprobación instrumento entrevista


Plan de mejoramiento del área de almacenamiento en la empresa Herval S.A.S 84

Anexo E. Carta aprobación instrumento entrevista

Pereira, 16 de Mayo de 2011

Señor
Pablo Cesar Franco
Director Línea Énfasis Logística
UCPR
Pereira

Yo JORGE ANDRÉS CIFUENTES DELGADO_ identificado con C.C.


71.751.902 DE MEDELLÍN, profesional en INGENIERIA DE PRODUCCION y
especializado en LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN, hago constancia que los
estudiantes:

ANA CRISTINA MUÑOZ G.

BRIGITTE STEPHANIE HURTADO Q

del programa de Administración de Empresas de la Universidad Católica de


Pereira me presentan el formato de entrevista que aplicaran en el trabajo de
campo de su proyecto de grado y que cumple con los requisitos adecuados
para lograr el objetivo allí definido, por lo cual doy mi aprobación para la
aplicación de dicho formato.

Ing. JORGE ANDRÉS CIFUENTES DELGADO


C.C. # 71.751.902 de Medellín

También podría gustarte