LA CÉLULA TORMENTOSA
CONTRA EL RAYO
La presencia de un rayo va casi siempre unida a
1. EL RAYO la existencia de una nube aunque existen otros fenó-
1.1. INTRODUCCIÓN menos en la naturaleza como las tormentas de arena,
ventiscas, erupciones volcánicas y terremotos que pue-
Para poder comprender el papel que desempeña den dar lugar a rayos. Sólo se tratará sobre los rayos
un sistema de protección contra el rayo, es necesario producidos por las nubes tormentosas.
entender el proceso de formación del mismo. Las tormentosas son por definición aquellas nubes
que dan lugar a descargas eléctricas. Si no se produ-
El rayo es una poderosa descarga electrostática cen rayos o relámpagos en una nube no podemos de-
natural producida durante una tormenta eléctrica, ge- nominarla de tal forma.
nerando un “pulso electomagnético”. No todas las nubes dan lugar a descargas eléctri-
La descarga eléctrica precipitada del rayo es acom- cas, ni todas las nubes que dan lugar a descargas eléc-
pañada por la emisión de luz (el relámpago), causada tricas tienen las mismas características. Sin embargo
por el paso de corriente eléctrica que ioniza las molécu- para explicar como se forma una tormenta podemos
las de aire, y por el sonido del trueno, desarrollado por idealizar un modelo general de nube que de lugar a
la onda de choque. descargas eléctricas y que llamaremos célula tormen-
La electricidad (corriente eléctrica) que pasa a través tosa.
de la atmósfera calienta y expande rápidamente el aire,
produciendo el ruido característico del rayo; es decir, el El proceso de formación de una célula tormentosa
trueno. consta de tres fases principales:
Fase preparatoria
Una vez que en el seno
de una nube tormentosa se
produce la suficiente acumu-
lación de carga eléctrica, el
campo eléctrico dentro de la
nube puede ser lo suficiente-
mente intenso, del orden de
100.000 voltios/metro, como
para que el aire, material die-
léctrico que no conduce la
electricidad, se convierta en
conductor eléctrico.
Figura 2. Esquema de la distribución de carga en distintas fases de una tormenta En estas condiciones pue-
Fase principal
Transcurrido un tiempo de unos 20 ms, el extremo 1.5. CARACTERISTICAS ELECTRICAS DEL RAYO
de la descarga líder se aproxima a unos 100 metros del
suelo. Como consecuencia del intenso campo eléctrico Las características eléctricas principales del rayo
que se establece entre el extremo del canal abierto por son:
esta descarga guía y la superficie terrestre, desde las
irregularidades del terreno u objetos puntiagudos co- • El tiempo de la descarga generalmente, entre 0,2”
mienza una descarga ascendente que acaba por co- y 1”.
nectar con la descarga guía. En ese momento la nube • El número de descargas: se contabilizan una media
queda al mismo potencial que la tierra y se produce de cuatro descargas sucesivas durante la caída de
una intensa descarga denominada descarga de retor- un rayo
no, que se propaga de forma continua hacia la nube. La • dI/dT máximo: 150.000 A/µs
intensidad de la descarga es del orden de 30 KA y en • Carga eléctrica centralizada: hasta 300 Culombios
este proceso se transfiriere a tierra la carga de la nube. • Duración de una célula tormentosa: 2 horas
La temperatura del canal por el que se transfiere la • El 90% de los impactos son de polaridad negativa
carga, de apenas unos centímetros de diámetro, llega (10% de polaridad positiva).
a alcanzar temperaturas de 30.000 ºC. La brusca ex- • La amplitud de la corriente de descarga varía en
pansión del aire a esta temperatura genera una onda proporciones importantes, entre 10 y 400 KA, sien-
sonora, el trueno. do la media de 18 KA.
• Los impactos positivos son generalmente mucho
más intensos que los negativos.
Fase de réplicas
Cuando la descarga de retorno cesa por completo y
no se producen ya mas procesos de descarga, el rayo 1.6. CLASIFICACION DEL RAYO
se denomina rayo de descarga única.
Pero si existe mas carga disponible en la nube, Las descargas de rayo a tierra realizan una com-
después de la primera descarga de retorno y tras un pensación de carga entre las cargas de las nubes y las
breve periodo de tiempo, puede producirse una segun- cargas electrostáticas en tierra. Podemos distinguir dos
da descarga guía, llamada descarga dardo, que surge tipos de rayos a tierra:
desde la nube y se traslada hasta llegar cerca del sue- • Descargas de rayo descendentes (rayos nube-tie-
lo. El movimiento de esta descarga dardo se realiza de rra). Negativos o positivos.
forma continua y sin ramificaciones a una gran veloci- • Descargas de rayos ascendentes (rayos tierra-nu-
dad. be). Negativos o positivos.
Cuando el líder dardo está próximo al suelo se
produce desde aquí una segunda descarga de retor- En el caso de los ra-
no. Este proceso puede repetirse un número de veces yos descendentes la des-
superior a 15 y en un corto intervalo de tiempo, denomi- carga de rayo se inicia por
nándose a este tipo de descarga como descarga múlti- descargas líder (o trazador)
ple, es decir cada rayo se compone realmente de varios orientadas hacia abajo des-
rayos sucesivos. de la nube a tierra. Estos
rayos descargan general-
La duración típica de todo el fenómeno expuesto, mente en terrenos planos y
o sea del proceso de descarga de un rayo, es de 0,2 en edificios bajos. Es el tipo
segundos, tiempo durante el cual se transfieren del or- más conocido y es el 75%
den de 30 culombios de carga y se libera una energía del total de rayos genera-
del orden de 1010 julios (el equivalente a una bombilla dos. Representa la mayor
encendida durante un año). La energía liberada por un amenaza para la vida y la
rayo no es en sí misma muy elevada, sin embargo al propiedad, puesto que im-Figura 3. Rayo descenden-
ocurrir en una fracción de segundo su potencia es con- pacta contra la tierra. te
siderable. Se pueden reconocer
Los resultados de las investigaciones efectuadas Por otro lado el número de heridos por este fenó-
estos últimos años han permitido superar un hito en el meno se estima en cinco veces superior al de las muer-
conocimiento y la comprensión de los rayos determi- tes registradas. Este número de muertes es la cuarta
nando con precisión: parte de las acaecidas, en las décadas de los años 40 y
• Formación y electrización de las nubes tormento- 50 como consecuencia, principalmente, del movimiento
sas de la población desde los campos hacia las ciudades.
• Los fenómenos precursores (campo eléctrico bajo No obstante, debemos tener en cuenta que, con au-
la nube, efecto corona, …) mento de las actividades al aire libre (golf, montaña,
• Los diferentes tipos de rayo y sus características etc.), se ha constatado un aumento de los accidentes
eléctricas debido al rayo en los últimos años.
PEN
Los efectos secundarios no siempre son fácilmente
L1
L2
L3
identificados como la causa o el mecanismo del rayo.
La protección convencional o protección primaria no in-
fluirá ni reducirá ninguno de los efectos secundarios,
sin embargo si que aumenta el riesgo de un evento. Las
puntas pararrayos o terminales aéreos atraen el rayo y
fortalecen una terminación del impacto muy cerca de
la zona de influencia, causando interferencias con los RB RE = 10 Ω UE
equipos existentes.
Además, la tendencia hacia la microelectrónica, Figura 15. Diferencia de potencial entre tierras
trae como consecuencia que los sistemas electrónicos
sean más sensibles a los fenómenos transitorios, por La elevación de potencial de la instalación de toma
ejemplo, transitorios de menos de 3 V pico o niveles de tierra a causa de la corriente de rayo supone tam-
de energía más bajos que 10-7 Julios, pueden dañar o bién riesgos para las instalaciones eléctricas.
“confundir” esos sistemas y sus componentes. En el ejemplo mostrado, la toma de tierra de ser-
vicio (Neutro) de la red de suministro de baja tensión
se encuentra fuera del área de gradiente de potencial
2. SISTEMAS DE PROTECCIÓN ocasionado por la corriente de rayo. De este modo, el
potencial de la toma de tierra de servicio RB, en caso
Si una corriente penetra por un solo punto de una de descarga de rayo en el edificio, no es idéntico al
superficie conductora homogénea, se produce enton- potencial de tierra de la instalación de consumidores
ces la conocida área de gradiente de potencial. Este dentro del edificio.
efecto aparece también en el caso de una descarga En el presente ejemplo la diferencia es de 1000 kV
de rayo sobre una zona de terreno homogénea (Figura
14), donde se cumple que U = I ⋅ R UE = 100 kA · 10 Ω = 1000 kV
La instalación consta
de uno o varios cabeza- 2.2.4. PARARRAYOS DESIONIZADORES
les, una o varias bajantes
y una toma de tierra por Su principio de funcionamiento, es tan complejo
cada bajante; adicional- como tan simple, que le facilita la particularidad del con-
Figura 18. Pararrayos con Dis-mente se deberá dotar trolar la tensión para inhibir la formación del rayo.
positivo de Cebado de una o más uniones de
equipotencialidad. Forma parte del SPCR
como elemento captador de
Para la ubicación del cabezal, ya se habrá dis- cargas durante la formación del
puesto su ubicación en la fase de diseño, y no entraña rayo en la zona de protección.
mayor dificultad si se han seleccionado los materiales Su función es equilibrar el cam-
adecuados. Solo destacar que deberá estar situado 2 po eléctrico natural según apa-
m por encima de la zona que protege. rece por medio de un simple y
atípico condensador. Su forma y
El conductor o conductores de bajada, deberán de materiales no ferro-magnéticos,
tener una superficie mínima de 50 mm² y el número de le dan propiedades para trabajar
bajantes será 2 en el caso de que la proyección hori- con campos eléctricos, campos
zontal por el tejado sea superior a la proyección vertical magnéticos y campos electro-Figura 19. Pararrayos
o que la altura de la estructura sea superior a 28m. magnéticos de cualquier polari-desionizador
dad, frecuencia y tensiones. Es-
Se deben instalar 3 fijaciones por metro para la su- tas características facilitan la transformación de cargas
jeción de los conductores de bajada. La toma de tierra, en débiles corrientes que se fugan constantemente a
en las instalaciones de pararrayos pasa a tener un pa- tierra cuando se presentan los diferentes fenómenos
pel muy relevante, realizando una toma de tierra inde- eléctricos. Está compuesto por dos electrodos gemelos
pendiente por cada bajante, intentando que sea de un de misma simetría, peso y materiales, uno referenciado
valor lo mas bajo posible (inferior a 10 Ω), asegurando a tierra y otro flotante separado eléctricamente por un
un mínimo de superficie de los electrodos con el terreno aislador. Otra particularidad tecnológica es la atenua-
El mantenimiento de cualquier sistema de protec- Una protección integral contra el rayo y las sobre-
ción contra el rayo es INDISPENSABLE. En efecto, tensiones, tiene como objetivo fundamental aportar se-
ciertos componentes pueden perder su eficacia con el guridad a las personas, además de proteger estructu-
transcurso del tiempo debido a la corrosión, inclemen- ras, bienes y equipos. Consta de tres partes:
cias atmosféricas, golpes mecánicos e impactos de • Protección externa – Pararrayos o mallas conduc-
rayo. toras
• Protección Interna – Protectores contra sobreten-
Las características mecánicas y eléctricas de un siones
sistema de protección contra el rayo, deben ser mante- • Red de tierras
nidas durante toda su vida con el fin de mantener per-
manentemente operacional dicho sistema, y satisfacer Normas UNE
con la legislación vigente. A comienzos del año 2010 se publicaron las nuevas
normas IEC de protección contra rayos, partes 1 a la 4.
Casi al mismo tiempo empezaron a aplicarse como
2.4.1. PROCEDIMIENTO DE VERIFICACION (ins- nueva normativa europea de protección contra rayos
pección visual) con la denominación EN 62305 -1 a 4.
Esta nueva serie normativa refleja el estado de la
1. Identificación de los captadores y constatación de técnica en el campo de la protección contra rayos sobre
que su ubicación sigue siendo correcta frente a las una uniforme y moderna base europea. Las actuales
posibles modificaciones en su entorno que podrían normas de Protección ( EN 62305-3 y -4) están prece-
haber alterado el espacio y el radio de protección, didas por dos normas de carácter general (EN 62305-1
determinándose si debieran implantarse disposicio- y -2 ) ( Tabla 1.1.1).
nes complementarias de protección.
2. Cualquier extensión o modificación de la estructura UNE EN 62305-1 (IEC 62305-1): Principios genera-
protegida necesita o no la instalación de dispositi- les.
vos complementarios de protección. Esta parte de la norma contiene información acerca
3. Que la continuidad eléctrica de los conductores es de los riesgos generados por los rayos, sus caracterís-
buena. ticas y los parámetros del mismo para llevar a cabo la
4. Que la fijación de los diferentes componentes y simulación de los efectos del rayo. Asimismo se incluye
protecciones mecánicas estén en buen estado. una visión de conjunto sobre la serie de normas UNE
5. Que ninguna parte esté afectada por la corrosión. EN 62305 (IEC 62305). Se aclaran y exponen los pro-
6. Que las distancias de seguridad son respetadas y cedimientos a seguir y los principios de protección en
el estado de las uniones equipotenciales. los que se basan las siguientes partes de la norma.
7. Se realizarán mediciones para verificar:
- La continuidad eléctrica de los conductores no UNE EN 62305-2 (IEC 62305-2): Gestión del riesgo
visibles. La gestión de riesgos, de acuerdo con la norma
- Se comprobarán las tomas de tierras midiéndo- UNE EN 62305-2 (IEC 62305-2), utiliza un análisis de
se la resistencia de las mismas de forma inde- riesgos para determinar, en primer lugar, la necesidad
pendiente del resto de las instalaciones. de la protección contra rayos.
A continuación, se fijan las medidas de protección
óptimas, tanto desde el aspecto técnico como desde el
2.4.2. INFORME DE LA VERIFICACION económico. Finalmente se determina el riesgo residual.
Partiendo de una situación en la que el edificio no está
Se emitirá un informe de la visita de inspección de protegido, el riesgo residual se va reduciendo hasta que
las instalaciones y se informará al cliente, de las medi- quede por debajo del umbral del riesgo aceptable. Este
ciones de resistencia de tierra, de los posibles defec- procedimiento puede utilizarse, tanto para la simple
tos observados y se indicarán las medidas correctivas determinación de la clase de protección de un sistema
a tomar para mantener la eficacia de los sistemas de de protección contra el rayo según UNE EN 62305-3
protección contra los rayos. (IEC 62305-3), como también para determinar y fijar un
sistema de protección completo contra el impulso elec-
tromagnético de rayo (LEMP) de acuerdo con la norma
3. NORMAS DE INSTALACIÓN DE PARARRAYOS UNE EN 62305-4 (IEC 62305-4).
Código Técnico de la Edificación CTE. UNE EN 62305-3 (IEC 62305-3): Protección de es-
El CTE SUA 8 fija las exigencia básicas de calidad tructuras y de personas
de los edificios y sus instalaciones, entre las que se Esta parte trata de la protección de estructuras con-
encuentra la sección SU 8 “Seguridad frente al riesgo tra daños materiales y del riesgo para la vida de las per-
causado por la acción del rayo” de aplicación en: sonas como consecuencia de la acción de la corriente
• Obras de edificaciones de nueva construcción. de rayo o por formación de ondas peligrosas, especial-
• Obras de ampliación, modificación, reforma o re- mente en el caso de descarga directa del mismo.
Tabla 3. Coeficiente C3
Edificio con contenido inflamable 3
Otros contenidos 1
Tabla 4. Coeficiente C4
Edificios no ocupados normalmente 0,5
Usos Pública Concurrencia, Sanitario, Comer- 3
cial, Docente
Resto de edificios 1
b) e
n las superficies laterales de la estructura la 4.3.1.2 Derivadores o conductores de bajada
malla debe disponerse a alturas superiores al Los derivadores conducirán la corriente de descar-
radio de la esfera rodante correspondiente al ga atmosférica desde el dispositivo captador a la toma
nivel de protección exigido; de tierra, sin calentamientos y sin elevaciones de po-
tencial peligrosos, por lo que deben preverse:
c)
ninguna instalación metálica debe sobresalir
fuera del volumen protegido por las mallas. a)
al menos un conductor de bajada por cada
punta Franklin o pararrayos con dispositivo de
En edificios de altura superior a 60 m protegi- cebado, y un mínimo de dos cuando la proyec-
dos mediante malla conductora, se deberá dispo- ción horizontal del conductor sea superior a su
ner también una malla conductora para proteger el proyección vertical o cuando la altura de la es-
20% superior de la fachada. tructura que se protege sea mayor que 28 m;