Está en la página 1de 11

Esta tesis estudia los mecanismos para codificar las cláusulas adverbiales y el

encadenamiento clausal en el discurso que exhibe la lengua hablada por los seris.1 El corpus

analizado consiste en una serie de cuentos, historias de vida, e historias tradicionales que

fueron documentadas en el período del 2012-2016, relatadas por diferentes personas,

miembros de distintas familias, diferente sexo y actividades económicas.

Las cláusulas adverbiales son aquellas que modifican o describen a la oración

principal, no siendo una estructura incrustada como las cláusulas relativas o complemento,

pero sí dependiente o considerada hipotáctica (Thompson, Longacre y Hwang 2007).

Mientras que el encadenamiento clausal es aquella herramienta que utilizan ciertas lenguas

para mencionar un conjunto de eventos que suceden y que comparten una característica que

ha sido omitida en la codificación de los eventos por “predicción y por continuidad en el

discurso” (Givón CP), es decir, su finitud reducida no es porque está en función de

subordinación. Las cláusulas que constituyen el encadenamiento clausal son expresadas a

través de cláusulas mediales no finitas y solamente la cláusula final o inicial es finita -es

decir, tiene todas las características para ser independiente-, según el tipo de lengua.

Entonces, el encadenamiento clausal une más de dos cláusulas que son menos subordinadas

y más coordinadas, mientras que las cláusulas adverbiales son más subordinadas y menos

coordinadas, Givón (2001).

1
El encadenamiento clausal es llamado en inglés chained clauses y clause chain (Givón 2001) y chaining
structure, medial-final clause chaining, clause chaining, chaining, Longacre (2007) mientras que la
investigadora Pilar Valenzuela les llama en español cláusulas concatenadas (Valenzuela 2001).
Las cláusulas adverbiales y el encadenamiento clausal, en seri, han sido descritas de

manera general por Marlett en su Cmiique Iitom: the Seri language (Marlett 2016). El

propósito de esta tesis es estudiarlas sintácticamente según el marco teórico de Givón (2001),

también por su tipo semántico, es decir, la relación entre la cláusula principal y adyacente

que constituyen a la cláusula adverbial, el tipo semántico también es según la clasificación

de Givón (2001). Además, otro objetivo principal es describir ampliamente el fenómeno de

encadenamiento clausal, ya que es la herramienta principal de la lengua para unir cláusulas.

En las cláusulas encadenadas en la lengua seri podemos encontrar clásulas adverbiales,

relativas y completivas, o ninguna claúsula subordinada, es decir, solamente cláusulas de

eventos principales.

Entonces, la unión de cláusulas en el seri se da a través de encadenamiento clausal,

ya que no existen otras formas de unir eventos, no hay una coordinación clausal. Dentro de

este encadenamiento clausal se pueden encontrar cambios de referencia, además, a veces se

codifican cláusulas adverbiales y cláusulas relativas y completivas. A continuación,

describiremos el objetivo general de la tesis.

1.1.El objetivo general de la tesis


En este trabajo se plantea establecer cuáles son las características definitorias del

encadenamiento clausal y las cláusulas adverbiales en el discurso seri a través de un marco

funcionalista, específicamente siguiendo la teoría de Givón (2001).

Es decir, el objetivo general es saber cómo se lleva a cabo la coherencia entre las

cláusulas en el discurso seri. Esto es con el fin de comprender cómo estructuran la

información los seris. Lo que nos da conocimiento sobre cómo codifican sintácticamente las

cláusulas adverbiales temporales, de condición, de razón, de propósito, además cómo

codifican la coordinación de eventos a través del mecanismo de encadenamiento clausal, que

es un tipo de unión de cláusulas característico de ciertas lenguas de Nueva Guinea y también

en el norte de Sudamérica, en lenguas habladas en el Ecuador, Colombia y Perú (Longacre

2007).

Esta investigación sobre unión de cláusula (clause linkage) nos da luz sobre la gramática

específica del seri y aporta a la teoría de unión de cláusulas de las lenguas. A continuación,

se especifican las preguntas de investigación que fueron la guía de la tesis.

Las siguientes son las preguntas de investigación y después se mencionan los

objetivos de cada pregunta, que son el eje que guió esta tesis. Después de cada pregunta se

apuntala el cómo se procederá para resolver la interrogante.

1.2.Preguntas de investigación y problemas de investigación.

i. ¿Cuáles son las características de las cláusulas adverbiales?

Analizar cláusulas adverbiales a través del marco teórico de Thompson, Longacre, Hwang

(2007) y Givón (2001), y otros en discurso y cuestionarios.

Primero utilicé el diccionario seri (Moser y Marlett 2010) donde busqué a través de la opción

buscar avanzada, las palabras cómo se elicitan las cláusulas adverbiales en español, después
encontraba la oración en español y observaba la de seri. En figura X se observa la búsqueda

avanzada.

Figura 1. Busqueda en el diccionario online (Moser y Marlett 2010).

En la figura 1 se observa ya la búsqueda de la palabra porque para encontrar cláusulas de

razón. Se encontraron 215 resultados, pero escojí uno al azar.


Figura 2. Buscar avanzado en el diccionario seri (Moser y Marlett 2010).

El resultado fue zaah hipcop maapl; miipca taax ah aa itáh ma, aama. ‘Hace frío hoy porque

llovió.’. Después traduzco palabra por palabra y encuentro que la cláusula es taax aa itah ma.

Luego busco más cláusulas en el diccionario, etc. Luego con las historias elicitadas busco las

cláusulas de razón y encuentro cómo expresan los seris en el discurso las cláusulas

adverbiales.

ii. ¿Cuáles son las características del encadenamiento clausal?

Describir cómo se da el proceso de encadenamiento en el seri.

iii. ¿Qué diferencia a la cláusula adverbial y del encadenamiento clausal?

Establecer las diferencias a través del estudio del encadenamiento en el seri y las cláusulas

adverbiales.
1.3.Hipótesis

El encadenamiento clausal y las cláusulas adverbiales son dos entidades diferentes, que

funcionan como estrategias de unión de cláusula, es decir, para ligar cláusulas. La cláusula

adverbial es una cláusula subordinada semánticamente a otra, y el encadenamiento clausal es

una unión de cláusulas de eventos simétricos, es decir, más coordinado.

1.4.Contribución del estudio

La aportación del presente trabajo se visualiza en diferentes niveles. Por una parte, este

trabajo doctoral ofrece una descripción detallada del fenómeno en cuestión desde una teoría

funcionalista. Con esta propuesta avanzaremos en el conocimiento de la gramática seri, es

decir, se describe a profundidad el fenómeno de cláusulas adverbiales y el encadenamiento

clausal en el discurso, hasta ahora inexplorada a ese nivel de detalle y con el marco teórico

de Givón.

También se aportará una prueba de la validez o falta de ésta de la teoría de Givón

(2001) en las cláusulas adverbiales y en el encadenamiento en el discurso seri. Además, se

diferenciará entre dos tipos de construcciones: cláusulas adverbiales y el encadenamiento

clausal, que provoca tanta controversia al considerarse estos dos fenómenos como uno solo.

Otra contribución es la formación de una base de datos sobre historias para la

documentación del seri, que posteriormente podrá ser utilizada para otros trabajos sobre la

lengua y como documento histórico de la misma. Estas historias cuentan lo que las personas

seris han vivido, su pensamiento, su forma de ver el mundo y sus tradiciones. Además, las

historias son de diferentes familias y clanes, de diferentes edades, sexo y actividades

económicas: cantante, pescador-buzo, enfermera, madres de familias solteras, etcétera.


1.5.Metodología y corpus

Esta sección tiene como objetivo explicar de dónde se obtuvieron los datos utilizados para la

elaboración de este trabajo doctoral, por ello se profundiza en la metodología que se

implementó para analizar las cláusulas adverbiales y el encadenamiento clausal.

El método utilizado en esta investigación es inductivo, ya que a partir de los datos

obtenidos se hicieron observaciones que permitieron obtener generalizaciones, por lo tanto,

generaron mayor conocimiento sobre las cláusulas adverbiales y el encadenamiento clausal

en el discurso de la lengua seri (código ISO 639-3: sei) en particular y de la lengua en general.

Para esto se llevaron a cabo las siguientes actividades: se elicitó aproximadamente 12

discursos, entre ellos: historias de vida, historias tradicionales y entrevistas. Dichos discursos

son de diferente duración, e incluye hablantes hombres y mujeres nativos de Punta Chueca y

Desemboque. Además, es importante mencionar que las personas pertenecen a diferentes

familias (se hace esta diferenciación ya que antes los seris eran nómadas y eran varios clanes),

personas de distintas edades y también diferentes actividades económicas.

Con respecto a las cuestiones técnicas del trabajo de transcripción, se trabajaron las

historias con ayuda de Patricia G. Barnett Díaz, una adulta joven, hablante nativa de Punta

Chueca. Se llevó a cabo la glosa siguiendo la convención de las reglas de glosado de Leipzig

creadas por el departamento de Lingüística del Max Plank.

Con base a este corpus, se identificaron los encadamientos clausales y las cláusulas

adverbiales que se utilizan para ejemplificar la propuesta de análisis para el seri. De manera

complementaria, también se utilizó el diccionario seri de Moser y Marlett (2010) como fuente

de ejemplos, así como los cuentos glosados por Marlett (2010). Cuando en ambas bases de

datos no se encontró el dato para ejemplificar, se procedió a hacer elicitación utilizando la

clasificación de Givón (2001) y de Hengeveld (1998).


1.5.1. Metodología a detalle

Primeramente, se buscó ejemplos en el diccionario seri (Marlett 2010), y se glosaron tomando

en consideración la gramática del mismo libro, la exploración se basó en las palabras en

español con las que se encuentran cláusulas adverbiales ‘cuando’, ‘mientras’, etcétera. Los

ejemplos glosados estarán en el anexo.

También se examinaron los cuentos glosados por Marlett y se analizó la literatura

sobre cláusulas adverbiales y encadenamiento clausal de Moser y Marlett (2010) y Marlett

(2011). Después se elicitó cuentos en Punta Chueca, se glosaron en Hermosillo, Sonora, con

ayuda de la hablante Patricia Barnett. Fueron releídos y se examinó las cláusulas adverbiales

y el número de encadenamientos clausales, se contaron y se registraron las cláusulas totales

para la tabla no. 1 y para observar las características. Se reflexionó sobre un hilo conductor

que enlazara los eventos unidos por el encadenamiento clausal, es decir, un tema en común,

pero resultó ser únicamente el tiempo indicado por la cláusula final.

Se analizó si el ma y ta es marcador de cambio de referencia o de evento como lo

analiza Mithun (1999). Llevé a cabo la investigación sobre palabras específicas en seri como

la oo y la x. La x, según Marlett (2011), es tiempo indeterminado, y la oo se observó su uso

en algunas cláusulas dependientes aunque también en unas cláusulas independientes.

1.5.2. Especificación del corpus: base de datos primarios

En el siguiente apartado se profundiza sobre las características de las 12 narraciones seris

que se recolectaron como material inédito para el presente trabajo. Las personas relataron

una historia que fue grabada en audio y video en la casa de la exprofesora de primaria Marilu

Madrid Durazo en Punta Chueca, Sonora. También la Dra. Ana Lilia Márquez Valdez

proporcionó la grabación de una historia de ¿Cómo inicio Desemboque?, contada por David
Morales Astorga. Patricia Barnett elicitó el cuento del pescador-buzo de Raymundo Barnett,

ella tuvo que solicitarlo, ya que los buzos no hablaban con la autora de la tesis. Después en

Hermosillo, Sonora, a través de ELAN se escuchaba la grabación y se transcribió el cuento

en el programa WORD con ayuda de Patricia Barnett Díaz. La glosa se hizo basada en el

diccionario seri (2010) compilado por Moser y Marlett. Se proporciona la foto de cada

hablante para con esto darle la importancia, presencia y mérito al autor del relato.

La historia de la fiesta de la cahuama es una leyenda tradicional seri que fue relatada

por la joven seri Patricia G. Barnett Díaz, de Punta Chueca, Sonora. La duración del cuento

equivale a 4:23 minutos, contiene 72 cláusulas y un total de 9 encadenamientos clausales.

Foto 1. Patricia Barnett Díaz

El monitoreo de tortugas, relatado también por Patricia Barnett, es una experiencia

de vida de la autora en el monitoreo de tortuga marina. La duración es de 3:42 minutos, 54

cláusulas y con 18 encadenamiento clausales.

Otro relato es la historia de vida sobre La fiesta de la pubertad de 8 días, contada por

Luisa Molina Martínez, nacida en Punta Chueca, mujer adulta. La historia es de 14:43

minutos, con 29 encadenamientos clausales en 200 cláusulas (verbos).


Foto 2. Luisa Molina Martínez

Laura Molina Martínez relató su experiencia como Trabajadora social, Laura se

encarga de acompañar a personas seris a Hermosillo para recibir atención médica. La historia

dura 4:54 minutos. Tiene 39 encadenamientos clausales en 136 cláusulas totales.

Foto 3. Laura Molina Martínez


Otras historias de vida tales como Aire fuerte y Compartición del agua fueron

contadas por el señor Solorio Martínez Ibarra. La duración en minutos de Aire fuerte es de

1:07 minutos y Compartición del agua de 1:02 minutos. La primera historia tiene 29

cláusulas totales y 11 encadenamientos clausales, mientras que Compartición del agua

presenta 25 cláusulas totales y 10 encadenamientos clausales.

Foto 4. Solorio Martínez Ibarra

Don Ernesto Molina Villalobos relató una historia de su vida y de la vida de los seris: Sin

azúcar e Historia de la fundación de la escuela por los Moser. Estos discursos son de suma

importancia porque son sobre la historia de los seris, contadas por un integrante de los seris

que vivió esos momentos históricos de la comunidad. La duración de la historia Sin Azucar

es de 2:25 minutos, Fundación de la escuela por los Moser es de 1:39 minutos. En el primer

relato se encontraron 45 cláusulas totales y 17 encadenamiento clausales, en la segunda 28

cláusulas totales y 6 cláusulas encadenadas.

También podría gustarte