Está en la página 1de 12
Los metales y la metalurgia Nome admiro en verdad del oro y las piedras preciosas; lo que ‘me causa estupor es la habilidad y el esfuerzo con el que la obra aventaja ala materia. Pedro Martir de Angleria LA EDAD DEL BRONCE SE INICIO APROXIMADAMENTE HACS 5.000 ANOS ¥ SS EXTENDI6 DURANTE 2.000 AOS, CUANDO SE LOGRO TRABAJAR EL HIERRO. DURANTE x51 PER{ODO EL SER HUMANO ADQUIRIO LA HABILIDAD DEFUN- ‘DIR, MOLDEAR ¥ MEZCLAR METALES, COMO EL COBRE, EL ESTANO ¥ EL ORO. Ex ORO FUE UNO DE LOS PRIMEROS METALES DESCUBIERTOS, YA QUE ES ‘UNO DELOS POCOS QUE PUEDEN ENCONTRARSE EN ESTADO NATIVO, BS DECIR, PURO EN LA NATURALEZA. ESTE METAL LLAMABA PODEROSAMENTE LA ATEN- CIGN POR SU COLOR, SU BRILLO ¥ SU RESISTENCIA A LA ACCION DEL FUEGO, (QUE NO LOGRABA ENNEGRECERLO COMO A OTROS MBTALES. EN MEsOAMERICA, LA REGION CENTRO-SUDESTE DE MEXICO ¥ LA ZONA NORTE DE CENTROAMERICA, DONDE FLORECIERON LAS MAS IMPORTANTES SOCIEDADES PREHISPANICAS, LOS PUEBLOS CONSIDERABAN EL ORO COMO ELEMENTO DIVINO, ASOCIADO CON EL SOL. ‘LA FASCINACION PROVOCADA POR ESTE MSTAL LLEVO A CAMBIAR LA 1US- ‘TORIA DE LA HUMANIDAD, YA QUE, CON EL OBJETIVO DE POSEERLO, EL SER HUMANO SE DEDIC A SU EXTRACCION ¥ EXPLOTACION, ¥ MUCHAS VECES A ADQUIRIRLO A TRAVES DE LA VIOLENCIA. EL TRABAJO CON ESTE METAL, FUNDAMENTALMENTE DESDE EL ARTE DE LABRADO, DENOMINADO ORFEBRERSA, SE EXPANDIO POR TODO BL MUNDO A LO LARGO DE MUCHOS SIGLOS, ¥ LLEGA HASTA NUESTROS DIAS. YA EN EL Si- GLO Xv, EL FILOSOFO Y HUMANISTA ITALIANO PepRo Maxi pe ANGLERLA (1457-1526) HABLABA DE ESTA HABILIDAD. EL ORO SE HA CONVERTIDO, AL MISMO TIEMPO, EN UNA MONEDA DE IN- ‘TERCAMBIO, ACUMULADA EN LOS BANCOS EN FORMA DE LINGOTES, YEN UNA, MATERIA PRIMA PARA LA FABRICACION DE JOYAS ¥ PIEZAS DE ARTE. Mascara inca de finales del siglo w. Orfebre trabajando el oro en su taller. 4. {Cudles son los principales usos histéricos del oro? -—«-3._-¢Por qué el oro comenzé a trabajarse recien en la 2. Menciond tres caracteristicas que hacen del oro un Edad del Bronce? metal muy preciado. 4. {Cudles son los hites que marcaron el comienzo y el fin de la Edad del Bronce? m 182 Los minerales, un recurso natural Desde los primeros tiempos, el ser humano necesité proveerse de ciertos recursos que le permitieron sobrevivir. Con el dominio del fuego, consiguié abrigo y refugio. Al mismo tiempo, descubrié los minerales, presentes fundamentalmente en las rocas y el suelo, con los que logré fabri- car instrumentos seneillos para su subsistencia y su defensa. Hoy sabemos que los minerales son sustancias puras simples o compues- tas, la mayorfa de estructura cristalina y composicién definida, que se en- cuentran en Ja naturaleza como parte de los seres vivos, las rocas y el suelo. Los minerales son muy importantes para los seres vivos, ya que estan presen- tes en todos los organismos y cumplen funciones vitales (> Et DETALLE). La Asociacién Mineralégica Internacional (IMA por su nombre en in- gigs) es un organismo que se encarga de clasificar los minerales. Segin la IMA, los minerales pueden agruparse en nueve categorias, de acuerdo con ‘su composicién quimica (figura 10-1). Depésitos naturales de minerales Los minerales que el ser humano extrae para su provecho se encuentran generalmente en depésitos o yacimientos naturales. ‘Las minas son yacimientos de minerales o rocastitiles que pueden estar accielo abierto o ser subterréneas. Las canteras, por su parte, son yacimientos delos que se extraen rocasy otros materiales que se emplean en Ja construccién (figura 10-2). Los yacimientos de minerales que contienen metales se aprovechan para obtener una mena. Una mena es la parte de un yacimiento que con- tiene el mineral del que se extraeré el metal. Junto con él, la mena lleva una parte que no tiene interés econémico y se desecha, denominada ganga. Debe tenerse en cuenta que algunos de los minerales considerados ganga, sise les encuentran aplicaciones redituables, pueden ser transformados en materiales ttiles, por ejemplo, para relleno de suelos bajos. T |Blementos (Oro (Au) -Azufre(S) : 2. |Sulfaros Pirita (FeS) - Calcopirita (CuFe’ 3 |Halogenuros | Fluorita (CaF) - Halita (NaCl) - Cinabrio (HigS) 4 |Oxidose Casiterita (SnOz) - Magnetita (Fe3O,) - Cuarzo hidréxidos (SiO2) - Cuprita (Cu,0) 5 |Nitratos, carbo- | Calcita 0 piedra caliza (CaCOs) - Dolomita natos yboratos _|(CaMg(CO3)2) z 6 |Sulfatos '¥eso (CaSQ,) - Baritina (BaSO.) _ 7 |Fosfatos Fluorapatita (Cajo(PO4)6F2) | 8 |Silicatos [Mica (Al Sis01pAlp (OH)2K) 9 |Sustancias [Ambar (Ci2H200 ) - Oxalatos (CaC20,) - Sales __Jorganicas lorganicas. ¥ig. 10-1. Categorias de minerales. Salvo la categoria 9 y algunos minerales de la categoria | {como el azufre), en las f6rmulas de los minerales siempre aparecen metales, como el sierro (Fe), ef calcio (Ca), el magnesio (Mg) Fig. 10-2. El granito y el marmol son tipos de rocas muy comunes, utilizados en la construccién. 5. ¢Cudl es la diferencia entre ‘mena y gang? 6. Mencond los nombres ce tres Gxidos minerales. 7 gGudles son los. principales tisos de los mineraies? 13 Fig. 10-3. Figura de bronce de un gato sentado, de 2.600 afios de antiguedad, ‘que representaba a la diosa Bastet de Ezipto. Activipanes 8. {Con qué fines se empleaba la metalurgia en la Edad Me- dia? 9, :Cusles son las etapas de los procesos metaliirgicos? 40. ;Cudles son los. principales aspectos a considerar para la extraccién de un mineral? 184 La metalurgia, una actividad humana Durante la Edad de Piedra, el ser humano fabricaba vestimentas, armas, utensilios y otros objetos con materiales minerales, cueros de animales, hue- sos y madera. El comienzo del empleo delos metales, en la Edad del Bronce, significé un gran avance para la especie humana, pudo construir mejores armas y herramientas para la guerra, la agricultura, la caza yla pesca. Se conoce como metalurgia al conjunto de técnicas de obtencién y tr2- tamiento de los metales. ‘Lametalurgia comenzé con el cobre, el primer metal trabajado por el ser humano a fines de la Edad de Piedra, perfodo conocido como Neolitico. ‘Mas adelante comprobé que la mezcla de los metales, cobre y estaiio, formaban una aleacién, conocida como bronce (figura 10-3), que presen- taba mejores propiedades que los metales por separado. Durante los 2.000 afios que duré la Edad del Bronce, el ser humano des- cubrié la técnica para fundir otro mineral, uno que contenia hierro, y logré con ello aislar el metal con un alto grado de pureza hace 5.000 afios. El proceso de extraccién del hierro es bastante complejo. Ademés, para la obtencién de este metal en forma pura se requieren altas temperaturas para fundirlo y modelarlo, pero resulta un producto maleable y resistente. En la Edad Media, la metalurgia empleaba principalmente el oro y la plata para acuftar monedas, fabricar objetos artisticos y joyas. Desde el comienzo de la Revolucién Industrial, a fines del sigio xv, hasta la actualidad, la metalurgia tavo un importante desarrollo, tanto en la industria del hierro (hasta entonces solo utilizado para vias de ferrocarri- les) como en la de otros metales y sus aleaciones: acero, aluminio, cobre, titanio, etc. Objetos e instrumentos tan diversos como carrocerias de auto- miéviles, barcos y aviones, equipos domésticos para calefaccién, vajilla de cocina, materiales médicos, implantes dentales, herrajes, aberturas y otros materiales de construccién estén fabricados con metales y aleaciones de metales producidos industrialmente. La metalurgia, en general, comprende las siguientes etapas: > Extraccién de la mena del yacimiento. > Separacién de la ganga para obtener el mineral y/o metal deseado, gene- ralmente por el proceso de reduccién, que estudiards en la pagina 191. > Purificacién: eliminacién de las impurezas que quedan en el metal. > Otros tratamientos del metal, como formacién de aleaciones para facili- tary mejorar sus aplicaciones. La extraccién de la mena comienza con la localizacién geogréfica del yacimiento mineral y Ia evaluacién econémica, es decir, si es convenien- te su extraccién desde el punto de vista comercial. Para ello se tienen en cuenta los costos de extraccién y el valor que pose en el mercado. Los modemos procesos metaltirgicos intentan aprovechar todos los materiales obtenidos, es decir, buscan utilizar la ganga como un producto redituable yno considerarla un residuo. Otro aspecto muy importante en la primera etapa del proceso metaliirgico es considerar el impacto ambiental que pue- de producir. Contaminaci6n ambiental y mineria La extracci6n del mineral 0 primera etapa de los procesos metaliirgicos es Ja que més contamina el am- Diente (figura 10-4). Una de las técnicas mas empleadas en la extracci6n delos minerales esa ixiviacién con cianuro, que se uti- liza para extraer metales nobles (ya que son muy poco reactivos), como el oro. Este proceso consiste en disol- ver él oro en un medio acuoso para separar la solucién, que lo contiene de otros residuos s6lidos; posterior- mente se recupera el oro por electréllisis, es decir, utili zandolaelectricidad para provocar reacciones quimicas. El oro no es soluble en agua pura; la solucién que lo di- suelve contiene 0,35 g de cianuro de sodio (NaCN), un poderoso veneno, cuyo ion cianuro forma ciertas espe- cies quimicas que permiten mantener el oro ensolucién para separarlo dele ganga. Para llevar a cabo Ja lixiviacién, el mineral tritura- do se dispone en una plataforma ala que se le agregan millones de litros de la solucién acuosa de cianuro de sodio. ¥... como si esto fuera poco, estas operaciones se realizan a cielo abierto, en grandes extensiones de tierra, cavando criteres gigantescos. Esta técnica, usada en minas a cielo abierto dela Ar- gentina y Chile, ocasiona graves dafios en el ambiente, la salud de las personas y otros seres vivos. Entre los diversos tipos de impacto ambiental, pueden mencio- narse: > Eldeterioro del suelo, de las areas de cultivo, a alte- racién de los cursos de agua yla formacién de gran- des lagunas de iquidos téxicos. > La contaminacién del aire con polvo y combusti- bles, téxicos o inocuos, con vapores venenosos de 4cido cianhidrico (HCN) y mercurio (Hg), con diéxido de azufre (SO2) y materia orginica volétil en descomposicién. > La contaminacién de aguas superficiales y subterré- neas con los residuos sélidos finos, restos combus- tibles y otros residuos. > Laflora resulta severamente impactada, ya que pue- de ser eliminada total o parcialmente. Incluso pue- den afectarse bosques completos. > La fauna también resulta afectada, ya que es ahu- yentada y/o dafiada en su salud por el ruido y Ia contaminacién del aire y el agua. » Sobre las poblaciones humanas y su salud, esta clase de extraccién de minerales provoca efectos devas- tadores. Muchas se realizan sobre territorios en liti- gio; ademés, provocan asentamientos humanos en lugares muy poco convenientes por la contamina- cin que generan. Los agricultores y pescadores de zonas aledafias y las familias vecinas alos yacimien- tos pueden sufrir enfermedades debidas al envene- namiento de las aguas con cianuro y/o mercurio. ‘Como si esto fuera poco, este método de extraccién emplea millones de litros de agua, extraida de fuentes naturales, que podrian destinarse a potabilizacin para consumo humano; y la devuelven al ambiente total- mente contaminada. Algunos estudiosos expresan que Ja mineria a cielo abierto con técnicas de lixiviacién es un actividad industrial de alto impacto ambiental e insostenible por definicién, ya que la explotacién del recarso supone al mismo tiempo su agotamiento. Fig. 10-4. la rmineria a cielo abierto es una actividad altamente | contaminante del ambiente. 14. 2£n qué consiste la técnica de lixiviacin? 412. {Por qué se utiliza el cianuro? 413. Qué tipo de datios al ambiente produce esta téc- nica? 3 Hero funido Fig. 10-5. Diagrama del alto horno. eQué es la carga? La carga est formada por la me- na, el coque y la piedra caliza. El carbén de coque se emple ‘mo combustible para fundir el| a piedra caliza se agrega para generar monéxido de carbono (CO), que reduci- 4 ol mineral, y pora separar las impu- rezas de silico, que salen del horno co- Si no se ogregara la pie formarton siicatos de hierro (como el FeSiOs),y e perdera hier metic. eee nena 16. Completa el siguiente esque- ma-del proceso de obtencién de hierro con las formulas de los cornpuestos involucrados: Oxidos de hierro ( Metalurgia del hierro Elhierro se conocia desde la Antigitedad, era fécilmente localizable en las rocas de color rojizo y se lo empleaba para fabricar armas y utensilios sencillos, pero sin calentario. Fueron los griegos quienes, hace 3.000 afios, desarrollaron una técnica de tratamiento térmico. Asi dio comienzo la Edad del Hierro, que se extiende hasta nuestros dias. Elllamado hierro forjado, usado hasta el siglo xv, consiste en una alea- cién de hierro y carbén vegetal, que se obtenia mezclando el mineral de hie- ro con carbény calentando ambos componentes en un horno relativamente pequefio. Este tratamiento producta una masa esponjosa, compuesta de la aleacién de hierro y carbono més la escoria. La masa esponjosa fundida se moldeaba con martillos, para darle forma y separar asila escoria. Fue recién en el siglo xvi cuando se comenzaron a utilizar grandes hhornos, dentro de los cuales se calentaba el mineral de hierro para conver- tir el metal en una mezcla con carbono, denominada arrabio. Lametalurgia del bierro, conocida como siderurgia, es una de las indus- trias mésimportantes por las multiples aplicaciones que tienen sus productos. El hierro, a escala industrial, se prepara en altos homos, cuyas alturas varian entre cincuenta y ochenta metros. Se parte de mineral de hierro para obtener lartabio, una mezcla formada, aprorimadamente, por 92% de hierro (Fe), 396 de carbono (C), 2% de silicio (Si) y pequefias porciones de manganeso (Mn); fsforo (P) y azufre (S). El arrabio obtenido se utiliza como materia ‘prima para la fabricacién de aceros, como estudiarés en la proxima pagina, El proceso de obtencién del arrabio puede resumirse de la siguiente for- ‘ma: se parte de la mena del metal (ya eliminada la gang), formada por Gxidos de hierro (FeO y Fe,03), el coque, un carbén obtenido de la roca hhulla rico en carbono (C), y la piedra caliza, rica en carbonato de calcio (CaCO). Toda esta mezcla, denominada carga (> Et petau), se intro- duce porla parte superior del alto horno (figura 10-5). sta atraviesa la cuba (de entre cuarenta y setenta metros de altura), que recibe chorros de aire caliente, a 850 °C, inyectados desde unas toberas (tu- bos porlos que entra el aire). Durante este recorrido, los éxidos de hierro se reducen y descienden por la cuba junto al resto de los sélidos, mientras que Jos gases que se forman (monérxido y didxido de carbono) ascienden por la ccuba para escaparse por tna salida lateral, ena parte superior dela torre. “Adems del arrabio, se forman silicato de calcio (CaSiOs) y otras impure- za, que en conjunto se denominan escoria, que lota sobre el arrabio fundido en ka parte inferior del homo (el crisol). La escoria se retira por una salida Tateral, en a parte superior de la zona baja del horno, mientras que el arrabio se retira por otra salida, en la parte contraria y més baja del crisol. ‘Las ecuaciones involucradas en la produccién de gases son: €() +02 (g) > CO2(g) C (5) + CO2 (g) >2.CO (g) Las ecuaciones involucradas en la reducci6n del hierro son: Fe,03 (s) +3 CO (g)>2 Fe (s) +3 CO2 (g) FeO (s) + CO (g) > Fe (s) + CO2 (g) El acero Cuando el inventor inglés Benjamin Huntsman (1704-1776) desarroll6 un procedimiento para fundir hierro forjado con carbono y obtuvo de esta forma el primer acero que se conoce, no imaginé los enormes alcances que tendria su descubrimiento. El acero es una aleacién cuyo componente princi- pal es el hierro, que contiene entre el 1% y el 3% de carbono (C), ala que se agregan, segiin el tipo de acero a fabricar, pequefias proporciones de otros elementos, tales como niquel (Ni) o cromo (Cr). Se obtiene industrialmente a partir del arrabio, me- diante la eliminacién de sus impurezas y el agregado de carbono y otros elementos (figura 10-6). Amediados del siglo xvu, el acero era una aleacién de elevado costo de produccién. En 1855, el inventor inglés Henry Bessemer (1813- 1898) logré bajar los costos de produccién del acero, ya que construyé un horno por el que pasan chorros de aire caliente por el arrabio, para eliminar sus impu- rezas. A partir de ese momento, el acero se convirtié en 21 material metélico més utilizado, en particular para la ‘abricacién de armamentos, buques y submarines. ‘A mediados del siglo xx se comienzan a fabricar yrandes cantidades de perfiles laminados de acero. De 2sta manera, el acero comienza a ser utilizado en la in- dustria de la construccién, principalmente para puentes (> Ec vetau). Propiedades del acero Miltiples son las propiedades que hacen de esta eacién una de las més empleadas en numerosas in- Justrias. Si bien algunas de ellas varian con la composi- :i6n de la aleacién, pueden mencionarse, en general: » Su punto de fusién (alrededor de 1.400 °C) es me- nor que el del hierro (1.510 °C). » Se puede extender o comprimir, en funcién de la temperatura. Es un material tenaz, es decir, opone mucha resis- tencia a romperse o deformarse, propiedad que se emplea para fabricar herramientas. Es diictil, es decir, pueden formarse hilos delgados oalambres. Se puede soldar con suma facilidad. Es maleable, es decir, pueden construirse laminas muy delgadas. » Algunos aceros presentan la propiedad de “memo- ria” (se desarrollaré este tema en la pagina 196). > Posee gran conductividad eléctrica, propiedad que se aplica en Ja construccién de lineas aéreas de alta tensién. La tnica desventaja del acero es su facilidad de co- rrosion, es decir, su tendencia a la oxidacién esponta- nea. La corrosién ocasiona grietas en el material, que en presencia de humedad y agua pueden extenderse hasta destruir parcial o totalmente el objeto de acero. Para evitar la corrosién se fabrica el acero inoxidable, una variedad de acero que contiene los metales niquel (Ni) y cromo (Cx), en proporcién del 10%, ademés de algunos otros metales en menor cantidad. Fig. 10-7. Operario trabajando en ‘Aluminio Argentino (Aluar), Gnica industria productore de aluminio en la Republica Argentina. Aluminio en espuma? Uno de los nuevos materiales em- ppleadas en la fabricacién de objetos tecnol6gicos de Gltima generacidn €s la espuma de alumni. Se fobrica a par- tir de aluminio con un ogente espu- ‘ante; actualmente se usa el carbonato de calcio (CaCO). La espurma de alurni- ‘rio obtenida es un material poroso, con miltiples burbujas de aie en su in- terior. Se utiliza en las industrias auto- motriz, aeroespacial, naval y en la ‘construccion, para reducir el efecto de Jos choques, por la ductilidad del alu- minio y la posibilidad de absorcion de energfa de las burbujas de aire. f 15. Escribi dos ecuaciones de fe macién de aluminio y nombra los reactivos involucrados en cada una. 46, ;Cudles son los usos actuales del cobre? 47. zCudles son las propiedades en comin del cobre y el alu- minio? Eel eee mm 188 Aluminio y cobre El aluminio (Al) es el tercer elemento més abundante en Ja corteza te- restr; los primeros son el oxigeno (O) y elsilicio (Si). Se encuentra, com- binado con otros elementos, en minerales y rocas como [a arcilla yla mica. Después del hierro, es el metal mas utilizado por el ser humano. Es de color plateado, muy apreciado por sus excelentes propiedades, dictily maleable, buen conductor del calor y de la electricidad. Se extrae principalmente de Jos minerales bauxita (AlO3-2H20) y criolita (Na3AIEs). El quimico alemén Friedrich Wohler (1800-1882) fue el primero en ob- tenerlo puro, en 1827, mediante reaccién del tricloruro de aluminio (Al Cls) con potasio, que se representa como: AICI + 3K Al+3 KCI En 1886, el quimico estadounidense Charles Martin Hall (1863-1914) inventé un método econémico para producir este metal mediante un proceso electrolitico, es decir, mediante el pasaje de una corriente eléctrica. Consiste, en una primera etapa, en calentarla bauxita con hidréxido de sodio (NaOH), con él fin de eliminar las impurezas, convirtiéndose en hidréxido de alumi rio, que cuando se calienta pierde agua y se transforma en alémina (Alp0s): 2. Al(OH); (s) > Alas (s) +3 H20 (g) La alumina asi obtenida se funde, mezclada con criolita, en presencia de carbéna 1.000°C, ymediante el pasaje de corriente eléctrica se convierte en aluminio puro. La reaccién de obtencién de aluminio se representa como: 2AL03+3C4Al+3 CO2 Bl aluminio y sus aleaciones se utilizan en la fabricacién de aviones, auto- iéviles, baterias de cocina y en Ja construccién (figura 10-7). En forma de polvo, se emplea para pinturas yrevestimientos. Hace pocos afios se han desa- qrollado materiales de aluminio capaces de absorber golpes (> Et eran). El cobre (Cu) es el tercer metal més usado por el ser humano. De color xojizo, es muy apreciado por sus propiedades: gran conductividad eléctri ca, ductilidad, maleabilidad y costo de produccién relativamente bajo. ‘A partir del siglo x1, resulta el material mas utlizado para la fabricacion de todo tipo de cables eléctricos. Es uno de los pocos que se pueden halla en Ja naturaleza no combinado con otros elementos, es decir, en estadc nativo, Ademés, se encuentra en minerales como 6xidos y sulfuros, tale ‘como Ja calcocita (CupS) yla cuprita (CuO). La calcocita contiene apenas un 10% de cobre, por ello se realizan cor este mineral, luego de ser extrafdo de la mina, los siguientes tratamientos: 1° Se introduce el mineral, en forma de polvo, en un tanque con aceite } agua ysemezcla con detergente en medio acuoso. Este proceso se deno ‘mina flotacién, ya que las particulas de calcocita, en presencia de air comprimido, suben a la superficie del tanque. 2. A continuacién, se hace reaccionar la calcocita con oxigeno del aire, alta temperatura, para obtener cobre. Se obtiene asi un cobre todav impuro, que termina de purificarse por electrélisis. La ecuacién es: Cun$ (8) + O2 (g) > 2. Cu (8) + SO2 (g) NT Los metales y la éxido-reduc En la vida diaria, decimos que se oxida un objeto de hierro, como la Jana de acero que se emplea para lim- piar le vajilla, o que se oxidé una manzana que, una vez cortada, toma un color marrén claro. También es co- min escuchar acerca de la combustién que ocurre con los combustibles de los motores de los automéviles. Ambos procesos, combustién y oxidacién, tienen en comin que consisten en transformaciones quimicas en las que un reactivo se transforma en producto ganando &tomos de oxigeno (figura 10-8). Por otra parte, en la metalurgia se mencionan pro- cesos de reduccién de metales, entendidos como pér- dida de dtomos de oxigeno. Como viste en el capitulo 2, en la Antigiiedad se en- tendia la oxidacién come todo proceso quimico de ga- nancia de oxigeno o de pérdida de hidrégeno, mientras que la reduccién se consideraba el proceso contrario. Estas definiciones son incompletas, ya que no conside- ran todos los casos posibles. Ampliando lo estadiado, puede decirse que: > oxidacién es el proceso que ocurre cuando une especie quimica aumenta su mimero de oxidacién perdiendo electrones; > reduccién es el proceso que ocurre cuando una es- pecie quimica reduce su mimero de oxidacién ga- nando electrones. Es interesante observar que para que una especie gane electrones, otra debe perderlos, por lo que la re- ducciéa y la oxidacién no son independientes, sino que constituyen procesos asociados. Las reacciones globales en las que ocurren simulténeamente una oxi- dacién y una reduecién se Iaman procesos redoxo de &xido-reduccién. Veamos el siguiente ejemplo: cuando se sumerge una barra de cinc en una solucién de sul- fato de cobre, se observa que répidamente el cine se recubre de una capa marr6n rojiza de cobre. En este caso ocurren los procesos que se simbolizan en las si- guientes ecuaciones (se escriben solo los iones que se modificaron): Zn? > Znd++2e- oxidacién, ya que el cinc aumenté su mimero de oxida- sién (de 0 en el Zn a + 2 en el Zn) perdiendo dos alectrones (simbolizados como 2e-). Cu +2e- > Cr? reduccién, ya que el cobre disminuyé su ntimero de oxidacién (de +2 en el Cu?* 2 0 en el Cu®) ganando dos electrones. El ion cobre gané dos electrones, los mismos que perdi6 el étomo de cinc. Por ello se dice que el cobre oxidé al cine, y que el cinc redujo al cobre. Ala especie quimica que se reduce (en este caso, el Cu?*) se la Ila- ma agente oxidante, mientras que @ la especie quimi- ca que se otida (en este caso, elZn) se la conoce como agente reductor. Cada uno de estos procesos se define como hemi- rreaccién, y se simboliza mediante una hemiecuacién. ‘Alsumarlas hemiecuaciones de oxidaci6n y reduccién, se obtiene la ecuacién redoxiénica, escrita en fanci6n de los dtomos y iones que se oxidan y se reducen: vemiceuscén de ondacén: Zn? >Zn2* +2e- emiscuscion cereduecii: _Cu2+ +2.e-—> Cu? exuconrecoxienice: Zn + Cu?* —> Zn?* + Cu? Como la reaccién ocurre en solucién acuosa, en la que estén presentes también iones sulfato (SO4”), que forma las sales CuSO, y ZnSO,, solubles en agua, se escribe de esta forma la ecuacién redox global: Zn (8) + CuSO, (aq) > Cu (s) + ZnSO, (aq). Fig. 10-8. Proceso de oxidacion en tubos de herr. 18. Explicé la diferencia entre agente oxidante y agente reductor. 419. En qué consiste una reaccién de 6xido-reduc- cién? 189 Las pilas electroquimicas "Toda vex que se sumerge un clavo de hierro en una solucién de sulfato de cobre (figura 10-9), se observa que riépidamente el clavo se recubre de una capa ma- 1r6n rojiza de cobre. Ocurren en este caso los procesos que se simbolizan en las siguientes hemiecuaciones: Hemiecuacién de oxidacion Fe > Fe +2e~ Hemiovacion dereduccion Cu*++2e> —> Cu? Si se suman ambas ecuaciones, se obtiene la ecua- cién redox iénica: Fe + Cu? > Re? + Cn? Como habrés notado, el Fe actéa como agente reductor (reduce al Cu), mientras que el Cu? es ef agente oxidante, ya que oxida al Fe. Por qué siempre el hierro reduce el cobre? :Podria ocurrir esponténea- mente el proceso inverso? ‘La respuesta es que cada metal tiene una tendencia diferente 2 oxidarse. El hierro (Be) tiene mayor tenden- cia a oxidarse que el cobre (Cu), por eso en presencia de ambos, él Be se oxidard y el Cu se reduciré. El co- nocido como potencial de reduccién de una especie quimica (figura 10-10) es una medida de la tendencia de esa especie a reducirse. El potencial de reducci6n se mide en voltios (V) y cuanto mayor sea ese potencial, mayor seré la tendencia del metal a reducirse. Cuando se ponen en contacto dos especies quimicas diferentes, Ia de mayor potencial de reduccién oxidaré a la de me- nor potencial de reduccién. Observando la tabla de potenciales de reduccién, se puede advertir que el cobre, que oxida el hierro y el cine, ser4 oxidado por la plata, ya que el potencial de reduccién de este metal es mayor que el del cobre. Los metales cuyo potencial de reduccién es positi- vo tienden espontdneamente a reducirse, mientras que aquellos cuyo potencial de reduccién es negativo se oxidan esponténeamente. Estas propiedades se apro- vechan para la fabricaci6n de pilas electroquimicas, habitualmente conocidas solo como pilas. Las pilas son sistemas que producen energia eléc- trica en forma esponténea a partir de una reaccion quimica de éxido-reduccién. Constan de dos placas, lamadas electrodos, cada una constituida por un metal diferente, sobre las cuales se producen las hemirreac- ciones: el cdtoda (de signo positivo), en el que se pro- duce la reduccién, y el dnodo (de signo negativo), el que se produce la oxidacién. Los electrones que se 190 pierden en el énodo se dirigen al cétodo, lo que permite Ja circulacién de corriente eléctrica. Fig. 10-9. Ei clavo de hierro dentro della solucién azul se recubre de una capa de cobre. Fig. 10-10. Potenciales de reduccion. 20. Empled ta tabla de potenciales de reduccién e in- dicd, para los metales Cu. Fe y Al, cual es el de mayor tendencia a oxidarse y cual es el de mayor tendencia a reducirs 24. En una pila entre plata y magnesio, indica cual es el agente oxidante y cual el agente reductor. Escribi la hemiecuacion d ryladereduccién. Procesos redox en la industria metaldrgica Casi todos los procesos de obtenciéa de metales uti- lizados en Ja industria metairgica involucran reacciones redox. Uno de los principales es la etapa de reduccién del mineral, una vez separada la mena dela ganga. Las formas més habituales de reduccién del metal son dos: Ja reduccién quimica y la reduccién elec- trolitica. La reduccién quimica ocurre en presencia de un agente reductor, mientras que la electrolitica sucede mediante el paso dele corriente eléctrica. Les metalurgias de! aluminio y del cobre presentan ambos tipos de procesos. Bn el caso del aluminio, puede obtenerse por reduc- cién quimica con potasio metélico, como viste en la pégina 188 (reaccién propuesta por Weller). Las he- miecuaciones involucradas son: nemlscuacién de reduecio, AB*+ 3 e-—> Al alecuain cides: 3K > 3Kit3e Ecuacién redox iénica: AB++3K > 3K++Al En cuanto ala reduccién electrolitica, el métodoHall permite la obtencién de aluminio mediante el pasaje de corriente eléctrica. En le electrolisis, a diferencia de las piles, se invierten las polaridades de los electrodos: el ch- todo es negativo, mientras que el énodo es positivo. Las hemiecuaciones involucradas son: redueckn cttco 4 AlS+ + 12e-—> 4. Al 12HO--3 0,+6 H,O+ 12" 4B Ys 12HO-4Al+3 0, +6H20 idan, énoco La corrosién, un proceso redox Habris observado que, sise exponen a la bumedad ambiente, muchos objetos fabricados con hierro se oxi- dan, es decir que se recubren de una capa rojiza que los debilita y, con el tiempo, produce grietas en el material. Este proceso, denominado genéricamente corrosién, cocurre con muchos metales en forma esponténea ante la presencia de humedad ambiente y ox{geno gaseoso (Ggura 10-11). Este fenémeno consiste en un proceso edox, que simplemente puede entenderse como una vaidacién del metal y una reduccién del oxigeno del sire. Para el caso del hierro se representa como: temiecsstn de oiacién 2Fe>2 Bet +4e- temis.acn ce reaureén O2 +4 H* +4 e~->2H,0 cuecinretoxiénicas ZFC + Oz + 4H 92 Be +210 Los iones hidrégeno (H*) provienen de la reaccién entre el agua (Hp) y el diéxido de carbono (CO2) del aire. Mucho tiempo antes de la invencién del ace- ro inoxidable, los procesos de corrosién naturales des- trufan total o parcialmente muchos objetos construi- dos con ese material. En 1742, el quimico francés Paul ‘Jacques Malouin (1701-1778) comprobé que si el ace- +o se recubria con una capa muy fina de cinc, este metal lo protegia de la corrosién. Hoy este efecto se conoce como proteccién galvanica, y es también llamado pro- tecci6n catédica 0 de sactificio. La proteccién galvénica se basa en que los metales que estin debajo del hierro em la tabla de potenciales de reduccién se oxidan con mayor facilidad que ese metal. Por lo tanto, si alguno de estos metales (el cinc es el més utilizado por su bajo costo) se pone en contacto con el hierro, se oxidard antes que ese metal. Al mismo tiempo, es conveniente que se recubra la superficie del metal oxidable con pinturas protectoras, que actian ‘nicamente como barrere. Gracias a este proceso, los objetos de hierro 0 acero recubiertos con cinc no se oxidan, aunque sus pinturas sufran deterioros. Se la conoce también como proteccién catddica, 7a gue el bierro se transforma en el cétodo de una pila, es decir, la zona en la que se produce la reduccién, ya. que Ie legen los electrones que pierde el metal de sacrificio en su oxidacién (ubicado en el dnodo dela pila): deate: Zn > Zn +2 chedo: Fe2++2e-— Fe Fig. 10-11. Corrosién en bisagras de hierro de una puerta antigua. 22. Describi las similitudes y las diferencias entre tos procescs electrolticas y os ocurrides en las piles. 23. Describ la diferencia entre la reduecion quimica y ia elecroltca de (os metales. 1 Fig. 10-12. Cuarzo y feldespato. pee 2h. Completa en tu carpeta la si- guiente oracién con las pala- bras “reactivo” y “producto”: El porcentaje de pureza se calcula a partir de las mases pura e impura de un mientras que el rendimient de una ‘eaccién alude a la proporcién de .ob- tenida con respecto a la es- perada. 25. ;Qué aspectos deben tenerse @ 192 en cuenta para aumentar el rendimiento de una reaccion de obtencién de metales? Calculos de pureza y rendimiento En péginas anteriores viste que, cuando se extrae en un yacimiento mi- neral una mena determinada, esta presenta, ademés, una parte que no In- teresa, la ganga. Ademés, como ya sabés, generalmente se obtiene menor cantidad de producto que la esperada, es decir que el rendimiento real de la reaccién casi siempre es menor que el rendimiento tedrico. Una de las zrazones porlas que no se obtiene la cantidad de producto es, precisaments, ue los reactivos no se encuentran puros. En ese caso, el primer paso en. la gesolucién de un problema estequiométrico es averiguar la masa de react yo puro, que es la que realmente reaccion2. Para analizar la proporci6n de reactivo que se encuentra puro, con res pecto ale cantidad inicial impure, se emplea el concepto de porcentaje de pureza (%6P) de un reactivo, que se define como: agp = Mase delreactivo puro 100% = "Masa del reactive impuro Por ejemplo, el silicio es un elemento presente en. Ja corteza terrestre en tuna proporcién del 28% en masa, formando parte de minerales como a cuarZo, las arcilla y los feldespatos (figura 10-12). Uno de los métodos de obtencién de silicio puede representarse mediante la siguiente ecuacién: SiCl,+2H, > Si+ 4 HCl Tetrorue. Hidrigeno fico Coro aestico Suponé que se desea calcular el porcentaje de rendimiento de esta reac” cién, partiendo de 3,58 kg de SiCl, impuros, sabiendo que su porcentaje de pureza es del 95% y que con exceso de hidrégeno se obtuvieron 2 kgde HII Para resolver este problema, primero se calcula la masa pura de SiC, que realmente reacciona mediante’ Ia siguiente regla de tres simple: 100% impuro. 3,58kg 95% puro g que esa masa para que debe tomarse para los cAiculos estequiométricos. Ea segunda instancia, se debe averignar la cantided de HCL esperada, te niendo en cuenta la proporcién estequiométrica. Para ello, deben hallarse las smasas molares de los reactivos y productos: Mr, = 170; Mr...=365- Porlo tanto, puede plantearse que como ua mol de SiC produce cuatro moles de HCI: partir de 170 g SiCl, — deberian producirse 4. 36,5 = 146 gde HCl a partir de 3.400 g SiC g Lego se averigua el rendimiento, aplicando Girectamente su expresién: m HCl obtenida- 100% _ 2.000 g- 100% %R=——SyClesperada ae - [S85] ‘En este caso, al tomarse en cuenta la masa pura! del reactivo, otras razone: son las que pudieron haber provocado que no se obtuviera el rendimientc tebrico. Entre ellas podemos mencionar: la reaccién no se completa, es de cir, os reversible, participando de un equilibrio quimico u ocurre simulté neamente una reaccién secundaria que favorece la aparicién de otro tipo di productos. CAlculos estequiométricos en la industria metalargica En las industrias metalirgicas deben realizarse, en forma continua, cAlculos acerca de las cantidades de productos obtenidos para evaluar los costos del proce- 0, Para ello, se contrata a quimicos analiticos que rea- lizan célculos estequiométricos, como en los siguientes, ejemplos: Ejemplo 1. Partiendo de $00 kg de hematita, un mineral de hierro cuya pureza en éxido férrico (Fe203) es del 87%, se quiere saber: a) Cudntos kg de carbén (C) puro son necesarios para formar el monéxido de carbono (CO) que reaccio- narf con el éxido férrico. b) Cudntos kg de hierro liquido se obtendrén, tenien- do en cuenta que el rendimiento de la reaccién es del 82 por ciento. La ecuacién que representa el proceso es: Fe03 (s) +3 CO (g) 92 Fe (1) +3 COn (g) Para resolver este problema, primero se hallalamasa pura del éxido férrico que reaccioné: 100% muestra hematita— SOO kg 879 muestra hematita [x= 435 kg FezOs puro Luego se calcula el Mr del Fe203: 2+ Atge + 3Aro =2°S6+3- 16= 160 ‘Comoun mol de CO contieneunmel de C (Aro= 12), puede realizarse esta proporcién estequiomeétrica: 160 kg Fe203 3:1DkgdeC 435 kg Fe03 [E=S7 9 FgdeC] Para calcular la masa de hierro obtenida, primero se cal- cula cudntos kg de hierro se obtienen a partir del mineral: 160kg FeO 2: S6kgde Fe 435 kg Fe,03 ___[x= 3045 kgde Fe Estos kg se obtendrian con un rendimiento tedrico del 100%, Luego, considerando que el rendimiento real es del 82%, se realiza el siguiente procedimiento:” 100% R. 304,5 kg de Fe 82% R__ [B= 249,69 Bjemplo 2. Se quiere averiguar el volumen de gas hi- drégeno (Hy), medido en CNPT, que se desprende de tun horno de produccién de vanadio (figura 10-13), por reduccién con hidruro de calcio (Cala), sabiendo que se parte de 526,3 g de mineral de vanadio, cuya pureza en dxido de vanadio (V2Os) es del 95% y exceso de hi- druro de calcio, y que ¢l rendimiento de la reaccién es del 78%. La reaccién se representa mediantela siguiente ecuacién: V205 + $ Cal) > 5 Cat 5 Hp (g) +2V Primero se calcula la masa pura del éxido de vanadio: 100% muestra $263.8 95% V20s puro = 500g Vz05 puro Luego se calcula el Mr del V205: 2- Ary +5-Aro=2°S1+5+16=182. La relacién estequiométrica entre el dxido de vana- dio y elhidrégeno es: a partir de 182 gdeV20s (1 mol) se producen § - 22,41 (S moles) de Hz (g) en CNPT; por lo que se puede plantear una regla de tres simole para averiguar qué volumen se obtendria de Hi; (g) en CNPT sielrendimiento tedrico del 100%: 182g de V2Os — 5°22,41 de Hy (g) s00gdeV;0;—[x=B771deFh @] Finalmente se considera el rendimiento real en CNPT: 100% R___ 307,71 de Ha (g) 78% R___[x= 240] de Hy Fig. 10-13. Los aceras con vanadio son aleaciones muy duras, utilizadas en hojas de cuchillos. 26. Para la reaccién de obten | cuantos kg de carb6n serfan necesarios para pre- parar el mondxido de carbone si su pureza en car- i bono (C) fuese del 85 por ciento. | 27, Para la reaccién de obtencién de vanadio, averigua | cuSntos moles de este metal se obtienen junto con | el gas hidrégeno. to 193 mm —_ te ae. oP ei gee

También podría gustarte