Está en la página 1de 49

1.

- IDEA DE NEGOCIO
 Constructora PUELLES SAC realizara obras tanto privadas como públicas.
1.1.-Diagnostico empresarial
Las empresas constructoras consideran que las obras que impulsarían el sector el próximo
trimestre son las de infraestructura pública, especialmente las viales
De acuerdo a la encuesta de expectativas empresariales de marzo, el sector
construcción espera una recuperación en su demanda y en su sector, vinculada con las
obras para la reconstrucción en la segunda mitad del año, informó hoy el Banco Central
de Reserva (BCR).
Precisó que las expectativas del sector a tres meses del sector construcción se han
mantenido en el tramo optimista y alcanzaron los 53 puntos en marzo, nivel superior al
del mes previo (51 puntos) y similar al del mes de enero.
Asimismo, el indicador de la demanda esperada en los siguientes tres meses muestra un
aumento y ascendió a un nivel de 58 puntos en marzo, mayor al registrado en enero (56
puntos) y febrero (57 puntos).
Además, las expectativas de los empresarios sobre la situación de su empresa a tres meses
se han mantenido en el tramo optimista, alcanzando el nivel de 58 puntos.
Según el BCR, las empresas del sector construcción consideran que las obras que
impulsarían el sector el próximo trimestre son las de infraestructura pública,
especialmente las viales.
“Pese a ello, la proporción de obras públicas ha disminuido ligeramente en comparación
con el trimestre anterior”, dijo el ente emisor.

Obras que impulsaran


Con respecto a las obras impulsarán el sector el próximo trimestre, las expectativas
crecieron más para las “obras de infraestructura pública”, que creció 6 puntos
porcentuales (hasta 22%) empatando en la primera posición con “Obras viales”.
La expectativa por obras viales creció 3 puntos porcentuales, ya que 22% de encuestados
señalaron su preponderancia, frente al 19% del trimestre anterior. En tercer lugar se
ubicaron las edificaciones comerciales (16%, se mantuvo).
Las obras que cedieron terreno en las expectativas se encuentran las edificaciones
residenciales (9%, cayó 2 puntos); las obras mineras (8%, cayó 10 puntos); obras
eléctricas (8%, cayó 2 puntos).
En tanto, cierran la listas las edificaciones industriales (8%, aumentó 6 puntos) y las obras
portuarias (5%, se mantuvo)
Sector construcción: ¿qué impulsará su crecimiento?
Capeco prevé que el sector crecerá 4%, aunque alerta que aún no se hace frente a las
condiciones que provocaron la caída de la construcción el año pasado.
EL sector construcción lleva dos años de caídas consecutivas; desde el 2001 no se
observaba un escenario así, precisó Guido Valdivia, presidente ejecutivo de Capeco.
Al cierre del 2017, el sector construcción acumuló un decrecimiento de 3.15%, una caída
superior a la última proyección del Banco Central de Reserva, que fue de -2.70, en
diciembre del 2017.
Según Valdivia, solo en diciembre hubo una caída superior de 4%. Algo que llamó la
atención ya que el último mes del año suele registrar números azules. “Este es el
desempeño más flojo de los últimos cinco años; es el primer resultado negativo del mes
en cinco años”.
“La proyección que hizo el BCR en los diferentes meses sobre el sector construcción
empezó con una proyección de 2.50 y luego, el mismo mes de diciembre daba -2.7%”,
agregó.
Otro factor que tampoco ayudó fue que el gobierno anterior no fue muy proactivo con las
políticas de vivienda. Durante dos años el gobierno se empeñó en impulsar un programa
que era el leasing que luego se complicó demoró “y aún, en todo este tiempo, no ha sido
implementado en la realidad. Existe el programa pero no hay colocaciones”.
A esto se sumó el que por ocho meses consecutivos el consumo de cemento disminuyera,
al igual que el avance de obras públicas; y la dificultad que se ha tenido para implementar
proyectos mineros.
“Hace un año alertábamos cómo la modificación radical de las normas de contratación
del estado iba a generar problemas ese año respecto a la ejecución presupuestal, por un
hecho natural. Cuando se cambian las reglas de una manera fuerte, lo que ocurre es un
periodo de aprendizaje y ese periodo dificulta el cumplimiento de metas”, comentó el
ingeniero Valdivia.
No obstante, para el 2018 se espera un crecimiento de 4% para el sector construcción.
“Nosotros creemos que, por capacidad económica de la gente, por niveles de inversión
posibles en el sector público, por oportunidades de inversión en el sector privado y por la
cantidad de recursos que existen, sí sería factible alcanzar esa meta”, mencionó.
Percepciones
Según una encuesta realizada a empresas constructoras, las expectativas para el 2018 son
levemente más optimistas que el año anterior.
La percepción del nivel de operaciones que impulsarán el crecimiento para este año
(2.8%) es mayor frente al 2017. Esta cifra, muestra el resultado de las perspectiva en el
avance de operaciones inmobiliarias (7.04%), proveedores (4.25%) y caída en
operaciones de infraestructura (5.13%).
Pese a ello, Ricardo Arbulú, presidente del Instituto de Construcción y el Desarrollo, dijo
que las obras de infraestructura que más se desarrollarán serán público – privadas, ya no
públicas.
Los constructores entrevistados mencionaron que el 72% de sus ingresos provendrá del
interior del país para el 2017, mientras que un 20% corresponderá a obras localizadas en
Lima Metropolitana y sólo un 8% a proyectos a ejecutar en el extranjero.

Sin embargo, aún se tiene preocupación por aquellos problemas que motivaron la caída
del sector en el 2016.
Y es que, si bien hay un interés del gobierno por destrabar proyectos, estos están asociados
a lo que es la licencia social – advierte Capeco – que no depende del gobierno, sino de la
capacidad que se tenga de generar una adhesión de los proyectos en la población.

1.2.-COMPETIDORES Y DEMANDANTES
1.2.1.-Análisis competidores
En la región del cusco si existen una diversidad de constructoras como por ejemplo :
pro&com silver S.C.R.L. - Cusco, Grupo Los Faros - Cusco ,Montoya ingenieros ,L&g
pintores - Cusco J.L.G ,Consultores Contratistas Sac - Cusco . Haciendo que la
corporación PUELLES SAC no sea la única en el rubro de la construcción.
Si bien es cierto la competencia es fuerte pero nosotros como empresa brindaremos un
servicio sobre saliente, para que así el nuestros futuros clientes nos prefiera frente al resto
y tengan respaldo y seguridad dentro de nuestra corporación dialfa sac
1.2.2.-Análisis de la demanda
Boom inmobiliario en Cusco: viviendas se venden hasta en US$3 millones
El precio de las propiedades en el Cusco se ha sextuplicado desde el 2005, sobre todo al
sur de la ciudad. Hoy existen predios con valores similares a los que se encuentran en San
Isidro o Miraflores.
Por ejemplo:
Para llegar a Larapa, uno de los barrios cusqueños que más ha crecido en los últimos
cinco años, el viajero debe recorrer buena parte del sur de la Ciudad Imperial, durante
unos 30 minutos desde el Centro Histórico. No es una ruta muy usada por los turistas que
visitan el Ombligo del Mundo. La industria de los viajes no ha encontrado ahí, todavía,
gran atractivo que mostrar. Su encanto es distinto: radica en la opción que les da a los
cusqueños de vivir en un área residencial y alejada del bullicio del centro. Por eso,
asentarse allí cuesta cada vez más.
Como ciudad de las afueras, Larapa es independiente del Cusco de la Plaza de Armas y
los palacios de las postales. Sus habitantes no tienen por qué moverse más que cinco
minutos alrededor para tener lo que necesitan. Hay cerca comercios, escuelas, clínicas,
discotecas, universidad e institutos. El precio de tal comodidad es de US$350 por metro
cuadrado, según la inmobiliaria Sotheby’s International Realty. Hace una década valía
seis veces menos. Pero, claro, eran otros tiempos.
Hoy, el barrio es parte de un fenómeno que involucra a más urbanizaciones de la Ciudad
Imperial, como Santa Mónica, Santa María y Magisterio. En algunas, la cotización del
metro cuadrado para vivienda se ha incrementado hasta los US$2.500, parecido a lo que
cuesta en distritos de Lima como Miraflores o San Isidro. Así, no son pocos los
especialistas que califican esta situación como el nuevo ‘boom’ inmobiliario regional,
quizá el más grande que se haya vivido en el interior del Perú.
¿Es válida esta aseveración? Isabel Tamayo, presidenta de la Cámara Inmobiliaria del
Cusco, afirma que sí, y explica que el fenómeno se da sobre todo en la zona sur de la
provincia, donde los residentes encuentran espacios y servicios muy convincentes. Añade
que la mejora económica que vive la ciudad, producto de los empleos que generan
sectores como la minería, el turismo y la construcción, permite –a una parte de la
población– afrontar con solvencia los nuevos precios.
Con Tamayo coincide José Luis Ayllón, director técnico del Instituto de la Construcción
y el Desarrollo (ICD). Su entidad ha elaborado un estudio para registrar los valores que
se manejan en el mercado cusqueño. Solo en lo que respecta a departamentos, usted puede
verificar que en los distritos de Santiago, San Jerónimo, San Sebastián y Wanchaq la
oferta varía entre los US$63 mil y US$232 mil, para áreas que van desde 48 metros
cuadrados hasta 205 metros cuadrados. Es decir, más de US$1.000 por unidad, en
cualquier caso.
Estos precios se acercan a los que se cotizan en el centro del Cusco, donde el máximo
valor por departamento es de US$320 mil, para áreas que pueden llegar a los 300 metros
cuadrados. Parece que la diferencia se acorta debido a que el ‘boom’ se extiende al sur de
la ciudad.
En cuanto a los espacios que se venden para el comercio, la diferencia es aún favorable
para el Centro Histórico, aunque, tal como ocurre con los departamentos, cada vez menos
alejada de los valores en las afueras. Nella Pinto, gerenta general de Sotheby’s, refiere
que el costo por metro cuadrado en los alrededores de la Plaza de Armas fluctúa entre los
US$5.000 y US$7.000, en la avenida El Sol, a unos pasos, entre US$4.000 y US$5.000;
mientras que varios minutos más lejos, en Procuradores, llega a US$4.700.
Apostar, pese al precio?
¿Pero, realmente hay gente en el Cusco dispuesta a pagar estos costos?
Si se trata de vivienda, todo indica que sí. El estudio del ICD, ente que pertenece a la
Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), demuestra que la demanda efectiva por
adquirir un espacio alcanza cerca del 50% del total, sumando las solicitudes de los
sectores medio y medio alto, donde se tiene la capacidad adquisitiva para costear los
onerosos presupuestos.
En cuanto a los comercios y negocios, la demanda sería incluso mayor. Y lo será en
adelante, pues hay nuevas oportunidades de inversión que se abren.
Eso estima José Carlos Canales, gerente general del hotel Casa Cartagena del Cusco, un
‘boutique’ de lujo en la ciudad. Canales considera que la zona sur será más atractiva para
los extranjeros que decidan permanecer en el Ombligo del Mundo por temporadas largas,
básicamente por su ubicación, un criterio que también tomarán en cuenta los ejecutivos
que deban residir en la región, debido a la intensa actividad empresarial que se registra al
sur del país.
“Basta con enumerar los proyectos que hay en la zona: Las Bambas, Pluspetrol, Camisea.
Todos toman al Cusco como la base de sus operaciones, por sus facilidades logísticas.
Ahí hay un nicho de mercado para aprovechar, con hoteles corporativos de entre 100 y
200 habitaciones, y con centros de convenciones de gran capacidad”, comenta el hotelero.
Esta figura le daría un vuelco a la imagen del destino cusqueño como un mercado
netamente dirigido al turista convencional, con edificios corporativos e infraestructura de
eventos que, a su vez, mitigarían la caída de visitas que sufre en las temporadas bajas.
El ex presidente de la Cámara de Comercio del Cusco (CCC), Carlos Milla, añade que un
buen ejemplo de lo rentable que puede ser apostar por este rubro lo da el hotel Marcelino’s
de San Sebastián, uno de categoría tres estrellas ubicado en la Avenida de La Cultura, que
más de una vez ha sido tomado al 100% por delegaciones de ingenieros y técnicos que
arriban al Cusco por trabajo.
“No debería sorprender que, dentro de unos cinco años, la Ciudad Imperial sea
reconocida, también, como una plaza para el viajero de negocios, proyecta Canales.
Entre tanto, son cada vez más las empresas que van colocando posiciones en la zona, con
el afán de tener el mercado cubierto para cuando el crecimiento inmobiliario esté
consolidado. El gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad del Cusco, Manuel
Zegarra, precisa a Día 1 que jugadores del sector ‘retail’ como Plaza Vea, Real Plaza,
Maestro y Sodimac, ya tienen en marcha sus proyectos al sur.
¿A cuánto asciende la inversión? No existe un cálculo oficial, pero para tener una idea
vale detallar que, solo en el caso del Real Plaza de la avenida De la Cultura, las obras
costarían entre US$50 y US$60 millones, según lo que han declarado los inversionistas,
el grupo Intercorp y la inmobiliaria Puerta del Sol. En total, la suma de los proyectos
ascendería a más de US$100 millones.
Hay un aspecto, sin embargo, que preocupa a Zegarra: el riesgo de que esta ola de
inversiones se detenga por una sobrevalorización de los precios que aleje a los futuros
residentes.

2.-LA EMPRESA Y SU ENTORNO


2.1.-ENTORNO MACROECONÓMICO
2.1.1.-Economía en el Perú
El último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revela que en
octubre la economía peruana apenas creció 2,12%, marcando una clara tendencia de
desaceleración en el desempeño de la producción nacional durante todo el segundo
semestre del año que acaba de finalizar.
No obstante, la economía crecería 4% el 2016, según estima el Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF) en el Marco Macroeconómico Multianual Revisado (MMMR) 2017-
2019.
Según este documento, la economía peruana crecerá impulsada por una mayor producción
minera (20,1%) y una política fiscal moderadamente expansiva, vía inversión pública
(9,1%).
Sin embargo, esta recuperación económica es aún muy inestable, pues la inversión
privada, variable clave para asegurar un alto y sostenido crecimiento, viene cayendo por
tres años consecutivos, mientras que el empleo formal se mantiene prácticamente
estancado. Esto no permite reactivar el círculo virtuoso de mayor inversión-empleo-
consumo que asegure la sostenibilidad de la actual recuperación.
En esa misma línea, la proyección del Banco Central de Reserva (BCR) en su reporte de
inflación de diciembre es que se cerrará el 2016 con un crecimiento de 4%, lo que –según
las cifras del ente emisor– nos ubica como el país de América del Sur con mejor tasa, por
encima de Bolivia y Paraguay, que crecerían 3,7% y 3,6%, respectivamente.
Las cifras del 2017
El MEF espera que la economía local crezca 4,8% en el 2017, liderada por la inversión
privada (5%), en un contexto de mejora en la confianza empresarial doméstica, destrabe
de proyectos de infraestructura, mayor liquidez mundial, bajos costos financieros y
menores presiones depreciatorias.
Para el MEF, la mayor gradualidad de la consolidación fiscal contribuirá a impulsar el
crecimiento económico y garantizar la efectiva recuperación de la demanda interna
privada. Debido a esto, el gasto público crecerá 3,6% durante el 2017.
En esa línea se manifestaron el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, y
el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne.
"Hemos hecho que el Perú comience a agarrar ritmo nuevamente y nos estamos
preparando para despegar en el 2017. Ese es el gran concepto", subrayó el premier Zavala
durante una entrevista radial hace unas semanas.
"Estamos generando las condiciones para que el próximo año el crecimiento de la
inversión privada sea por lo menos 5% y el de la inversión pública 5%", enfatizó el titular
de la PCM.
"Somos el único país en la región que no tiene una perspectiva negativa de las agencias
de rating, la situación internacional de alguna manera nos está favoreciendo a nosotros",
afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne.
"Hoy día el consenso del mercado está más o menos entre 4,2% y 4,3% para el 2017,
nosotros esperamos 4,8%", precisó el ministro en el foro CADE 2016.
El BCR también es optimista y estima que en el 2017 se llegará a un crecimiento de 4,3%
por la ejecución de megaproyectos de infraestructura, lo que nuevamente nos ubicaría por
encima de nuestros pares de la región.
2.1.2.-Inflación en el Perú
Marzo del 2016
El año 2015 fue el de menor crecimiento mundial desde 2009, reflejando el menor
dinamismo de economías como China, Rusia y Brasil. Para 2016 se prevé una
recuperación gradual con un crecimiento de 3,3 por ciento (frente a 3,1 por ciento en
2015). A diferencia de Reportes previos, la revisión a la baja en el crecimiento mundial
corresponde a países desarrollados, debido a la incertidumbre en los mercados
financieros, a temores de deflación en Europa y a la fortaleza que venía registrando el
dólar. Para 2017 se mantiene la proyección de crecimiento mundial de 3,6 por ciento,
pero se revisa a la baja el crecimiento en la región (1,8 por ciento en 2017 frente a 2,3 por
ciento proyectado en el Reporte anterior). ii. En 2015 se observó un déficit en cuenta
corriente de la balanza de pagos de 4,4 por ciento del PBI, mayor al observado en 2014
(4,0 por ciento). Para el año 2016 se proyecta un menor déficit en cuenta corriente (3,9
por ciento), en un entorno de mayor volumen de exportaciones tradicionales. Consistente
con el fuerte aumento de las exportaciones mineras y un ligero crecimiento de los
términos de intercambio, se proyecta una reducción del déficit de cuenta corriente de 3,9
por ciento en 2016 a 3,0 por ciento en 2017. iii. En 2015 el PBI creció 3,3 por ciento,
ubicándose por encima del previsto en el último Reporte de Inflación (2,9 por ciento),
debido a los mejores resultados observados en la minería metálica por la expansión de
Cerro Verde e inicio de operaciones de Las Bambas. Para 2016 se mantiene la proyección
de crecimiento de 4,0 por ciento del Reporte de Inflación de diciembre, con mayor
contribución al crecimiento de los sectores primarios debido a los mayores niveles de
producción que vienen sosteniendo algunos yacimientos mineros como el caso de Cerro
Verde. Asimismo, se ha considerado el adelanto del inicio de las operaciones de Las
Bambas respecto a lo que se había contemplado inicialmente. De otro lado, se ha revisado
a la baja la proyección de los sectores no primarios por el impacto que tendría un menor
crecimiento de los países de la región de América Latina sobre la manufactura no
primaria, así como un avance más lento de obras de infraestructura en el sector
construcción. El crecimiento del PBI continuaría aumentando en 2017, proyectándose un
crecimiento de 4,6 por ciento

Mayo 2015
La economía mundial continúa mostrando un crecimiento moderado y heterogéneo. Por
un lado, continúa la recuperación gradual en Estados Unidos y se observan señales de
recuperación en la Eurozona, mientras que se observa un menor crecimiento de China. Se
ha revisado a la baja la proyección de crecimiento mundial para 2015, de 3,5 a 3,2 por
ciento. Para 2016 y 2017 se estima un mayor dinamismo de la economía mundial con
tasas de 3,7 y 3,8 por ciento, respectivamente. ii. Para 2015 se proyecta una recuperación
del crecimiento del PBI con una tasa de 3,9 por ciento, la cual se basa en una reversión
parcial de factores de oferta que afectaron el año pasado al sector primario (caída de 2,3
por ciento). La principal diferencia con la proyección del Reporte de enero (4,8 por
ciento) obedece al menor dinamismo de la inversión en la primera parte del año. Esta
proyección supone también una mejora de la actividad económica durante el segundo
semestre, especialmente por una recuperación de la inversión en los gobiernos
subnacionales, un impacto positivo por el inicio de las inversiones en infraestructura y un
fortalecimiento de la confianza de los agentes económicos. Para 2016 y 2017 se espera
una aceleración del crecimiento del PBI, con tasas de crecimiento de 5,3 y 5,8 por ciento,
respectivamente, en línea con un crecimiento extraordinario en la producción minera, una
mayor inversión en infraestructura y la reversión total de los choques de oferta negativos
de 2014. iii. En 2015 se espera un déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de
3,9 por ciento del PBI, ligeramente menor al observado en 2014 (4,0 por ciento). En
relación con el Reporte de Inflación previo, se estima un menor déficit, principalmente
por una reducción de la demanda de importaciones y menores pagos por renta de factores.
Para 2016 y 2017 se prevé una reducción del déficit en cuenta corriente a 3,3 y 2,0 por
ciento, respectivamente, asociada a una recuperación de las exportaciones mineras por el
inicio de las operaciones de Las Bambas y las ampliaciones de Southern y Cerro Verde.
iv. Para 2015 se proyecta un déficit del sector público de 2,0 por ciento del PBI (0,3 por
ciento en 2014). El incremento del déficit se explica por la proyección de menores
ingresos extraordinarios y por el impacto de la reducción de los impuestos a la Renta,
Selectivo al Consumo y aranceles dictados a fines de 2014. Ello se compensa
parcialmente con la menor inversión pública, como resultado de la contracción del gasto
de los gobiernos subnacionales en los primeros meses del año. Para 2016 y 2017 se
proyecta una reducción gradual del déficit a 1,8 y 1,5 por ciento, respectivamente,
trayectoria similar a la de las proyecciones contenidas en el Marco Macroeconómico
Multianual 2016-2018.
Octubre del 2014
La proyección de crecimiento mundial para 2014 se ha revisado a la baja, de 3,1 a 3,0 por
ciento, principalmente por un menor crecimiento de la Eurozona y de Japón, así como de
algunas economías emergentes. Para 2015 se reduce la proyección a 3,6 por ciento y para
2016 se mantiene la proyección de una recuperación de la economía mundial con una tasa
de crecimiento de 3,8 por ciento. ii. Las proyecciones de crecimiento del PBI para los
años 2014 y 2015 han sido revisadas a la baja reflejando el deterioro que han tenido las
expectativas, en particular, de los inversionistas, así como un proceso de ajuste más lento
de la economía frente a los diversos choques externos e internos producidos durante el
año. En este contexto, el escenario de este Reporte contempla una proyección de
crecimiento de 3,1 por ciento para este año y 5,5 por ciento para 2015 (en comparación
al 4,4 y 6,0 por ciento respectivamente del Reporte previo). Para 2016 se ha mantenido la
proyección de 6,3 por ciento del Reporte previo, en el que se estima se disipen los actuales
problemas de oferta y mejoren las expectativas de los agentes. iii. La proyección de la
cuenta corriente de la balanza de pagos para el presente año se revisa a 4,7 por ciento del
PBI, menor al del Reporte de Inflación de julio. El inicio o aceleración de la producción
de productos de exportación, sobre todo para los sectores de minería, contribuiría a la
reducción del déficit en cuenta corriente, en particular en el año 2016 (3,5 por ciento). iv.
Para 2014 se mantiene la proyección del resultado económico del sector público no
financiero en 0,2 por ciento del PBI, debido a que los menores ingresos percibidos por el
gobierno general se compensarían con un menor gasto no financiero. Para 2015 y 2016
se proyecta un déficit de 0,3 y 0,5 por ciento del PBI, respectivamente. Estas proyecciones
son consistentes con un impulso fiscal de 0,2 y 0,3 por ciento del PBI para 2014 y 2015,
respectivamente. El impulso fiscal de 2014 se reflejaría en el último trimestre. v. El
Directorio del Banco Central acordó reducir la tasa de interés de referencia de la política
monetaria de 3,75 a 3,50 por ciento en setiembre. Este nivel de la tasa de referencia es
consistente con la convergencia de la inflación a 2,0 por ciento en 2015, en un contexto
de un ciclo económico más débil que el esperado. En línea con lo proyectado, la tasa de
inflación de los últimos 12 meses retornó al rango meta en agosto. El BCRP continuó
además reduciendo los encajes en soles con la finalidad de proveer liquidez en soles a la
banca para financiar la expansión del crédito en esta moneda. La última reducción fue de
11,0 a 10,5 por ciento y entró en vigencia en octubre. Asimismo, y de manera
complementaria al encaje, el BCRP ha continuado inyectando liquidez mediante subastas
de repos con monedas y con títulos con vencimientos que van desde 3 meses hasta 2 años.
2.1.3.-Empleo en el sector
Crecerá el empleo en el sector construcción, pero a corto plazo
La expectativa por las obras de infraestructura pública creció 6 puntos porcentuales,
mientras que las de obras mineras se redujo 10 puntos porcentuales, según el BCR.
Pese a que el negocio de la construcción es percibido como que va en la senda del declive,
los empresarios de este sector tienen expectativas positivas sobre su negocio y sobre la
contratación de personal en el corto plazo, señaló una reciente encuesta del Banco Central
de Reserva (BCR).
De acuerdo a la encuesta trimestral de construcción para el primer trimestre del 2017, la
situación actual del negocio, de acuerdo a las empresas, se ubicó en el tramo pesimista
(48.4 puntos), una variación negativa de 3% frente al trimestre anterior.
Enrique Pajuelo, presidente de Capeco, señaló que después de dos años de fuerte caída,
la construcción abandonaría la zona negativa este año y crecería significativamente en el
2018.
En línea con ello, en lo que va del 2017 la expectativa de la situación del sector mejora
1.7% hasta 53.1 puntos, frente a los 51.4 puntos del trimestre anterior.
“Los principales indicadores de expectativas muestran una recuperación debido a un
potencial aumento de obras vinculadas a reconstrucción”, señaló el BCR.
De otro lado, la expectativa de contratación para el siguiente trimestre volvió al tramo
optimista (de 44.1 puntos a 53.1 puntos), lo que significó una variación de 9%.
Por el lado de la demanda de productos de las empresas, en los siguientes tres meses se
espera una variación de 0.7%, hasta 57.8 puntos, frente a los 57.1 puntos del trimestre
anterior
2.1.4.-PBI en el Perú
El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio
de Lima proyectó que el Producto Bruto Interno (PBI) peruano se situará en 3.8% en el
2016 y 4.2% en el 2017, por debajo de las proyecciones del MEF para el 2017 de 4.8%
y BCR de 4.5%.
“Creemos que la inversión privada va reaccionar un poco más lenta de lo que proyecta el
Ejecutivo así como el consumo privado. Ambos explican casi el 80% del PBI por lo que
nuestras proyecciones son menores que las estimaciones del MEF y BCR”, precisó César
Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP.
2.1.5.-Tasa de cambio en el Perú

Compra venta
2014 S/. 2.837 S/. 2.839
2015 S/. 3.182 S/. 3.186
2016 S/. 3.373 S/. 3.378
2017 S/. 3.280 S/. 3.284

En el transcurso del 2015 el tipo de cambio ha vuelto a dar un salto

2.2.-ENTORNO MICROECONÓMICO
2.2.1.-Riesgo país
El riesgo país de Latinoamérica (EMBI Latam) fue de 3.66 puntos porcentuales, subió
cinco puntos básicos respecto a la sesión anterior, según el banco de inversión JP Morgan.
El riesgo país de Perú cerró la sesión de hoy en 1.28 puntos porcentuales, ajustado después
del cierre, subiendo tres puntos básicos respecto a la sesión anterior, según el EMBI+
Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan.
Perú (1.28 puntos porcentuales) reportó el riesgo país más bajo de la región, seguido de
Colombia (1.81 puntos) y México (1.97 puntos).
Indicador
El EMBI+ Perú se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio de los
títulos soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense.
Así se estima el riesgo político y la posibilidad de que un país pueda incumplir con sus
obligaciones de pago a los acreedores internacionales.
Es decir, el riesgo país es el índice denominado Emerging Markets Bond Index Plus
(EMBI+), que mide el grado de “peligro” que entraña un país para las inversiones
extranjeras. Las principales consecuencias de un alto nivel del riesgo país son una merma
de las inversiones extranjeras y un crecimiento económico menor, y todo esto puede
significar desocupación y bajos salarios para la población. Para los inversores este índice
es una orientación, pues implica que el precio por arriesgarse a hacer negocios en
determinado país es más o menos alto. Cuanto mayor es el riesgo menos proyectos de
inversión son capaces de obtener una rentabilidad acorde con los fondos colocados, y
cuanto menor sea este índice el país se hace más atractivo para los inversionistas.
2.2.2.-Bolsa de valores
La Bolsa de Valores de Lima (BVL), en términos generales, es un mercado donde los
inversionistas realizan operaciones de compra-venta con valores (acciones, bonos,
papeles comerciales, etc.), a través de intermediarios especializados que en nuestro país
son las Sociedades Agentes de Bolsa (SABs).
2.2.3.-Medio ambiente
Según diversas publicaciones, los impactos potenciales del cambio climático en Perú
serían muy severos. Por ejemplo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), indica32 que:
 Habría una mayor frecuencia de eventos de clima extremos, como el Fenómeno
de El Niño que ocasionaría olas de temperatura, en principio, olas de calor
prolongadas, ante lo cual muchos edificios que no han sido planificados para
ventilar naturalmente o protegerse de los rayos solares tendrán que usar
mecanismos de mayor consumo de energía para refrigerar o calentar.
 Mayor frecuencia de olas de frío en zonas alto andinas, para lo cual muchas
viviendas, tanto en zonas urbanas como en zonas rurales no han sido pensadas
para afrontar temperaturas muy bajas, favoreciendo las enfermedades
respiratorias y una pésima calidad de vida.
 Se espera que algunos ecosistemas no sean capaces de afrontar estos
desequilibrios, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria en ciudades y pueblos,
ya que el cambio climático aumentará la frecuencia y la magnitud de las sequías.
 Las fuentes de agua se verán afectadas, lo que ocasionará una presión y
descontento por el recurso, así como escasez en la generación de energía eléctrica
hidráulica, que paradójicamente, tendrá una mayor demanda para solucionar los
errores de la concepción arquitectónica frente a las olas de calor y de frío.

En el caso de las lluvias extremas, estas ocasionarían mayor cantidad de deslizamientos


en zonas de pendiente, así como mayor cantidad de colapso de viviendas al no estar
preparadas para soportar la cantidad de agua en techos. Ante la ausencia de drenajes
pluviales, las redes de desagüe colapsarían y podrían romperse provocando aniegos
fétidos, ya que el Reglamento Nacional de Edificaciones no exige la obligatoriedad de
separación de redes de desagüe y de lluvia en las zonas lluviosas o amenazadas por lluvias
en el país. El Perú es un país mega diverso, uno de los 17 países con mayor biodiversidad
del planeta. Su gran variedad de ecosistemas ha permitido el desarrollo de numerosos
grupos humanos con sus propias características culturales. Parte de la riqueza de los
pueblos peruanos consiste en el conocimiento tradicional de sus construcciones y en el
aprovechamiento responsable de su biodiversidad. Sin embrago, como ya hemos
mencionado, el Perú es uno de los países con mayor vulnerabilidad frente a los efectos
del cambio climático y esto puede traer importantes consecuencias económicas para el
país. Entre las principales razones de tan preocupante situación es que actualmente el 90%
de la población vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas.
El país cuenta con más del 70% de los glaciares tropicales del mundo y la mayor parte de
su energía eléctrica es de origen hidráulica. Dado que las emisiones de Perú son muy
bajas en comparación con las emisiones de los países desarrollados, la mayor prioridad
para el país con relación al cambio climático es lograr la adaptación a los efectos del
aumento de la temperatura mundial. Sin embargo, la mitigación no debería dejarse de
lado porque genera oportunidades de desarrollo. 33 Según recientes estudios, el sector de
las edificaciones ocupa el primer lugar en consumo de energía eléctrica (45.1%) y el
segundo lugar en consumo de energía (29.0%) ( MINEM, 2009). Asimismo, el consumo
de energía es el segundo emisor de gases efecto invernadero (MINAM, 2010).
El estudio “Cambio Climático y sus efectos en el Perú” (BCR, 2009) indica que al 2030,
nuestra economía tendría un PBI real 6.8% menor al que se tendría sin cambio climático.
Contrariamente a lo que se piensa y como se demostrará en capítulos siguientes de esta
publicación, la construcción sostenible puede generar ahorros significativos respecto a la
construcción convencional denominada “material noble”, lo que puede contribuir a
generar tanto la demanda como los recursos que garanticen su viabilidad y sostenibilidad
futura. Pero estos cambios requieren, por un lado, la generación y promoción de una
demanda real, así como el desarrollo normativo que la incentive y/o determine por
mandato legal. En este contexto, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS) considera fundamental migrar hacia una construcción sostenible.
2.2.4.-Tecnología
 La incorporación de la tecnología en la construcción favorecerá una mayor
productividad y un mayor dinamismo del Producto Bruto Interno (PBI) del sector
 La incorporación de la tecnología en el sector construcción en el país está un poco
rezagada respecto a otros países de la región, aunque hay algunas personas que
están creando nuevas tecnologías para tener mayor productividad.
 "El auge del sector construcción, que podría crecer más de 14 por ciento este año,
requiere de tecnología para ser competitivo"
 este crecimiento requiere de propuestas innovadoras en el empleo de materiales y
equipos de construcción, procesos de organización, supervisión, control de las
obras y propuestas de capacitación que contribuyan al incremento de la
productividad en la construcción de edificaciones destinadas sobre todo a la
vivienda popular. Las innovaciones en el campo de la construcción tienen
incidencia en la productividad y en el PBI del país.
 En ese sentido, lo que se puede lograr incorporando por ejemplo, una máquina
tarrajeadora que tiene un rendimiento 20 veces superior al de un operario es
importante en términos de productividad.
 Por ejemplo: "Una persona tiene un rendimiento de 20 a 30 metros cuadrados por
día, mientras que esta máquina alcanza un rendimiento de 400 metros cuadrados
por día y eso es productividad"
 Con tecnología de punta se puede detectar tuberías debajo de la tierra, lo que
ahorraría el tener que realizar una profunda excavación y el tiempo y dinero
inherentes
3.-PLAN ESTRATÉGICO DE MI EMPRESA
3.1.- misión
La misión de CONSTRUCTORA PUELLES SAC. Es atender las necesidades de
servicios de Ingeniería y de Infraestructura así como brindar asesoramiento especializado
a sus clientes en general, brindando oportunidad para el desarrollo profesional de nuestros
trabajadores, así como proveer oportunamente bienes y servicios de acuerdo a las
necesidades de nuestros clientes
3.2.-vision
Ser una empresa confiable a nivel Local, Regional y Nacional con reconocido liderazgo
y prestigio en la sociedad, basado en el trabajo profesional y ético de la Empresa, de
nuestros Gerentes y de los profesionales que forman parte de PUELLES SAC SAC.
Implementando políticas de calidad, seguridad y medio ambiente, sobre todo la seriedad
y el cumplimiento de los compromisos asumidos, con nuestros clientes.
3.3.- valores
 responsabilidad
A través de los años, PUELLES SAC se ha encaminado hacia una actividad
integrada, especializándose en la implementación y desarrollo de procesos
industrializados de diseño y construcción de proyectos de inversión, vivienda y
oficinas, obras de infraestructura y ejecución de proyectos urbanísticos y
comerciales.

 integridad
Nos relacionamos con los demás siendo honestos, transparentes y respetuosos en
nuestro trato.

 innovación
Estamos en la búsqueda constante de innovar nuestros procesos con el fin de
mejorar cada día más.

 compromiso con nuestros clientes


Trabajamos día a día por satisfacer las necesidades de nuestros clientes, por
cumplirles en tiempo y calidad.

 pasión
Somos apasionados con nuestro trabajo, nos gustan los retos, nos esforzamos por
dar lo mejor de nosotros para asegurar el éxito de la compañía.

 espíritu de equipo
Trabajamos por un objetivo compartido y nos ayudamos unos a otros para
alcanzarlo todos juntos.
3.4.-FODA

FORTALEZA OPORTUNIDAD
o Personal capacitado o el boom de la construcción
o Maquinarias modernas o Los desastres naturales
o Experiencia o Crecimiento del sector
o Aspectos innovadores construcción
o Buen financiamiento o Apoyo del gobierno a través de la
promoción de programas
habitacionales (Techo Propio, mi
vivienda) e inversión en
infraestructura.
o Tasas de interés aun relativamente
bajas para créditos hipotecarios y
para financiar proyectos de
infraestructura.

DEVILIDAD AMENAZA
o Somos una empresa nueva o Elevado nivel de informalidad,
o No contamos con grandes 90% a nivel nacional, carecen de
maquinarias licencia de construcción
(autoconstrucción) según
CAPECO.
o Trabas burocráticas para
habilitaciones urbanas y licencias
de construcción.
o Fuerte competencia de la
autoconstrucción en el
segmento de viviendas
tradicionales.
o Intensa competencia entre
empresas constructoras, lo que
afecta los márgenes de utilidad.
o Presencia de mafias al interior de
sindicatos de trabajadores de
construcción civil y escasez de
personal técnico calificado.
3.5.-Objetivos
 Constituirnos como una empresa sólida que desarrolla proyectos y asesoría en el
sector de la construcción: en infraestructura Vial, Hidráulica, edificaciones,
saneamiento y otros.
 Constructora PUELLES SAC. Ofrecerá sus servicios a todas las entidades
públicas y a las empresas del país poniendo a disposición de sus clientes, un
equipo de profesionales y técnicos de especialidad y experiencia.
 Somos una empresa que certificara el cumplimiento de sus proyectos con la
calidad y seriedad que nuestros clientes requieren y merecen.
OBJETIVO EMPRESARIAL
El objetivo empresarial de constructora PUELLES SAC es llegar a abarcar el mercado
donde se segmentara a mediano plazo y ser una exitosa constructora lanzado en el
mercado.
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Para fortalecer la posición de constructora PUELLES SAC en el mercado se hará uso de
muchas técnicas aprendidas usando la FODA de la constructora con la finalidad de estar
al margen con los competidores así mismo estaremos en constante capacitación para estar
en mejora con los demás competidores.
3.6.-plan de actividades
Llegaremos a alcanzar estos objetivos con un arduo trabajo en equipo, tendremos todos
los papeles en regla y cumpliremos con todo lo prometido (obras entregadas en el tiempo
justo)
 Utilizaremos buenos materiales
 Daremos incentivos a nuestros trabajadores
 Contaremos con capacitaciones constantes a nuestro personal
 Haremos seguimientos constantes a los avances del trabajo del personal
 Habrá buen clima laboral
 Usaremos alta tecnología para poder disminuir tiempos y costos
3.7.- Investigación de mercado
3.7.1.-Objetivo
COSTRUCTORA PUELLES SAC. Ofrecerá sus servicios a todas las entidades públicas
y a las empresas del país poniendo a disposición de sus clientes, un equipo de
profesionales y técnicos de especialidad y experiencia. Para así poder satisfacer las
necesidades de nuestros clientes.
3.7.2.- Nicho de mercado
Edad Es necesario que sean por lo menos mayores de
edad porque se necesita tener ingresos
económicos o que pueda acceder a un
financiamiento aproximadamente ( 25 – 65)
Genero Femenino – masculino

Ingreso 3,000.00 soles aproximadamente a mas

Nivel educativo Segundaria completa – profesionales

Nivel sociocultural Media alta – alta baja – alta alta


1-.Idea de negocio
Constructora PUELLES SAC

2-.Objetivo General:
El objetivo de constructora PUELLES SAC es asumir el compromiso ante las necesidades
de nuestros clientes en todos los aspectos relacionados con la optimización de calidad,
diseño y los costos, desarrollando constantemente alternativas de solución accesibles de
nuestros clientes.

2.1.-Objetivos específicos:
 Definir las estrategias y flujos necesarios para el desarrollo de proyectos en el
menor tiempo posible.
 Brindar a nuestros clientes servicios con valor agregado.
 Definir las estrategias para contar con los recursos financieros, que permitan
garantizar la ejecución en el menor tiempo posible, cumpliendo los estándares
altos de calidad.
 Realizar la planificación estratégica para llevar a cabo los proyectos en base a
calidad y menor tiempo.
 Brindar un ambiente laboral agradable donde el personal se muestre eficaz y
eficiente.
 Incentivar capacitación constante para nuestro personal.
 Desarrollar un canal de comunicación entre empresa y cliente, desde la etapa de
posibles clientes hasta posterior a la entrega del producto, cumpliendo los tiempos
de garantía establecidos en los contratos.

3.-justificación ¿por qué es importante?


Este proyecto es importante porque satisface las necesidades de los diferentes sectores de
una población, al proveer de vías de acceso, vivienda, lugares de esparcimiento y lugares
de trabajo; cuidando también que estos espacios sean agradables y, sobre todo,
funcionales. Incluyendo numerosas áreas de trabajo, este proyecto es valioso para el ser
humano ya que le permite crear y desarrollar espacios artificiales en los que lleva a cabo
diferentes actividades tales como residencia, educación, salud, entretenimiento y otras
más.
Asimismo, podemos decir que el proyecto, no solamente provee de comodidad y trabajo
a las familias, sino que el ramo en conjunto es un componente esencial para hacer crecer
la economía de cualquier país, es el motor que impulsa el desarrollo y el camino hacia un
mejor futuro.
Por lo tanto, como en la construcción reside la llave para hacer crecer al país, se vuelve
fundamental la ética y el compromiso de constructora PUELLES SAC; que los
constructores sean conscientes de que no sólo se encuentran cimentando y levantando
grandes edificios, viviendas sino que se encuentran construyendo un porvenir para las
nuevas generaciones.
ENCUESTA PLAN DE NEGOCIOS (DEMANDA)

Nombre o razón social: ________________________________________________

1.-Genero

Femenino masculino

2.-edad

3.- ¿Dónde vive?

Alquiler anticresis casa propia

4.- ¿Cuántas personas viven en su casa?

5.- ¿cuáles son sus ingresos oscilan entre:

1,000.00-2.500.00 3,000.00-5,000.00 5,000.00 a mas

6.- ¿usted usaría los servicios de una constructora?

Si no

7.- ¿Cuánto pagaría por un departamento?

80,000-95,000 150,000-200,000 300,000 a más

8.- ¿Partiendo de la base que el precio de la contratación le pareciera aceptable... qué


probabilidad hay de que lo contrate?

Lo contrataría en cuanto tenga dinero

Lo contraria ese mismo momento

No lo contrataría
ENCUESTA PLAN DE NEGOCIOS (OFERTANTE)

Nombre o razón social: ________________________________________________

1.- ¿Por qué se dedicó a esta actividad?

Porque es rentable Por tradición de familia

2.- Cuál es el ingreso mensual Promedio de la empresa:

Menos de 20 000,00 20 000,00 a 50,000.00 50 000,00 a mas

3.- ¿es usted propietario de esta empresa?

Si no

4.- ¿Qué tiempo tiene laborando en este mercado?

Menos de 1 año de 1 a 3 años de 3 a más

5.- ¿En qué época (periodo) del año le contratan más?

Inicio de año medio año Es constante

6.- ¿Qué tipos de construcción realiza la empresa?

Edificaciones viales todo tipo

7.- ¿En qué se basa para determinar el precio de cada construcción?

En el costo de producción En el precio de competencia

En el margen de ganancia

8.- ¿En qué área de construcción vende más?

Edificaciones viales topo tipo


ENCUESTA PLAN DE NEGOCIO
Genero

GENERO TOTAL
F 144
M 155

GENEROS
156 155

154
152
150
148
146
144
144
142
140
138
F M

Total

52% 48%
F
M

ANALISIS
En el gráfico de las columnas nos muestra el total de los géneros de las personas entre
femenino y masculino y también en el grafico circular nos muestra los porcentajes total
de ambos géneros que respondieron a las encuestas.
¿Dónde viven?
ANTICRESIS DONDE VIVEN
ALQUILER 129
ANTICRESIS 32
CASA PROPIA 138

GRAFICO 3 Total
160
129 138
140

120

100
46% 43% ALQUILER
80
ANTICRESIS
60
11% CASA PROPIA
32
40

20

0
ALQUILER ANTICRESIS CASA PROPIA

ANALISIS
En el gráfico de columnas se muestra el total de las personas que viven entre
femenino y masculino en alquileres, anticresis o casa propia. En el grafico circular
ya también nos muestra los porcentajes de las 300 personas encuestadas divididas
entre alquiler, anticresis y casa propia.
Podemos notar de las 300 personas encuestadas de ambos géneros que 138
personas viven en casa propia y en porcentaje del 100% de las personas encuestas
el 46% vive en casa propia.
¿Cuántas personas viven?

CUANTAS PERSONAS VIVEN EN SU CASA


16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 50 100 150 200 250 300 350

ANALISIS
En este gráfico de dispersión podemos ver la cantidad total de todas las personas
encuestadas de ambos géneros(F,M) que viven ya sea en alquiler, anticresis o casa
propia.
Edades

EDADES
80

70

60

50

40

30

20

10

0
23

56

89

122

155

188
1
12

34
45

67
78

100
111

133
144

166
177

199
210
221
232
243
254
265
276
287
298

ANALISIS:

En este gráfico de dispersión se muestra todas las edades de las personas


encuestadas para nuestra constructora.
¿Cuáles son sus ingresos, oscilan entre?
INGRESOS TOTAL
1 000,00-2 500,00 156
3 000,00-5 000,00 120
5 000,00 A MAS 23

PREGUNTA 5 Total

5 000,00 A MAS 23
8%
1 000,00-2 500,00
3 000,00-5 000,00 120 40% 52%
3 000,00-5 000,00
5 000,00 A MAS

1 000,00-2 500,00 156

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

ANALISIS
En el gráfico de barras agrupadas podemos observar las cantidades totales de las personas
encuestadas que respondieron sobre sus ingresos que oscilan entre 1000,00-2 500,00…3
000,00-5 000,00…5 000,00 A MAS. En el grafico circular notamos los porcentajes totales
del ingreso que más ganan las personas, llegando a notar que la mayoría de personas de
ambos géneros y diferentes edades tienen como ingreso un 52% de 1000,00 a 2500,00
soles.
¿Usted usaría los servicios de una constructora?
USARIA
SERVICIOS TOTAL
NO 61
SI 238

GRAFICO 6
250 238

200

150

100
61
50

0
NO SI

Total

20%

NO
SI
80%

ANALISIS
En el gráfico de barra notamos las cantidades de respuesta que dieron las personas
de edades y géneros diferentes entre sí o no utilizarían una constructora. Así
mismo notamos en el grafico circular el porcentaje total de las respuestas notando
que un 80 % si utilizaría una constructora.
¿Cuánto pagaría por un departamento?
COSTO POR DEPARTAMENTO TOTAL
150 000,00-200 000,00 96
300 000,00 A MAS 23
80 000,00-95 000,00 180

GRAFICO 7

80 000,00-95 000,00 180

300 000,00 A MAS 23

150 000,00-200 000,00 96

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Total

32%
150 000,00-200 000,00
60% 300 000,00 A MAS
8%
80 000,00-95 000,00

ANALISIS
En estos dos grafico de barra agrupada y circular notamos las respuestas y porcentajes
totales de las 300 personas que respondieron a la pregunta. Llegado a notar que un 180 y
60% de personas pagarían por un departamento por la cantidad de 80 000,00 a 95 000,00
dólares.
¿Partiendo de la base que el precio de la contratación le parecería aceptable…que
probabilidad hay que lo contrate?
PROBABILIDAD DE CONTRATO TOTAL
LO CONTRATARIA EN CUANTO TENGA DINERO 169
LO CONTRATARIA ESE MISMO MOMENTO 81
NO LO CONTRATARIA 49

GRAFICO 8

NO LO CONTRATARIA 49

LO CONTRATARIA ESE MISMO MOMENTO 81

LO CONTRATARIA EN CUANTO TENGA DINERO 169

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Porcentaje total

16%

LO CONTRATARIA EN CUANTO
TENGA DINERO
27% 57%
LO CONTRATARIA ESE MISMO
MOMENTO
NO LO CONTRATARIA

ANALISIS
En estos dos gráficos de barra y circular podemos ver el total de cantidad y porcentaje de
las 300 personas que fueron encuestadas para responder a la pregunta de probabilidad de
que contrate una constructora. Llegando a notar que 169 personas y un 57% contrataría
una constructora en cuanto tenga dinero.
CONCLUSION
Llegamos a la conclusión mediante las encuestas que nuestros clientes potenciales oscilan
entre las edades de 25 a 55 aproximadamente con ingresos desde 1000 soles a 5000 soles,
también sabemos que un 41% de personas vive aún en casa propia de parientes y estos en
algún momento compraran departamentos y así estos se convierten en clientes potenciales
y un 39 % en alquileres que gracias a algunos programas que implementara el estado
podrán acceder a la compra de alguna vivienda
Es así que nos damos cuenta que en la ciudad del cusco un 86 % de la población está de
acuerdo en usar constructoras para obtener una vivienda.

14.2 Cuadro
Demanda Oferta
precio 80,000-200,000 150,000-300,000
Cantidad 1 3
Frecuencia 1 vez 3 a 4 veces
TAMAÑO DE LA EMPRESA
TAMAÑO
La empresa constructora PUELLES SAC será una micro-pequeña empresa ya que según
los términos de la remype la micro y pequeña empresa, deben ubicarse en las categorías
empresariales de acuerdo a sus niveles de ventas anuales. Así una microempresa debe
vender al año hasta 150 UIT, es decir S/. 592,500. Y la pequeña empresa, debe tener
ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1700 UIT, es decir S/.
6`912,500.
MICRO EMPRESA: MYPE.
 Desde 1 trabajador hasta 10 trabajadores.
 Con ventas anuales hasta un máximo de 150 UIT (480,000.00 nuevos soles).
PEQUEÑA EMPRESA: PYME
 Desde 1 trabajador hasta 20 trabajadores.
 Ventas anuales a partir de 150 UIT hasta 850 UIT (2’720,000.00 nuevos soles).
TRABAJADORES
GERENCIA GENERAL
 Gerente General
 Secretaria
GERENCIA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS
 Gerente
 Asistente
 Contador
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
 Gerente
 Residente de obras
 Operarios
 Oficiales
 Peones
CARACTERÍSTICAS

Cuadro de asignación del personal (cap.)

CUADRO DE ASIGNACION DE PERSONAL - CAP.

NUMERO DE
Nro. PUESTO - CARGO CATEGORIA
PLAZAS

1 GERENCIA GENERAL
2 Gerente General Gerente 1
3 Secretaria Auxiliar 1
4 GERENCIA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS
5 Gerente Profesional 1
6 Asistente Profesional 1
7 Contador Profesional 1
8 GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
9 Gerente Profesional 1
10 Residente de obras Profesional 1
11 Operarios Técnico 2
12 Oficiales Técnico 3
13 Peones Técnico 5

REMUNERACION CATIDAD DE REMUNERACION


Nro. CARGO CATEGORIA PERIODO MENSUAL
MEMSUAL PLAZAS ANUAL

1 Gerente General Gerente 4,000.00 1 12 48,000.00

2 Secretaria Auxiliar 1,000.00 1 12 12,000.00

3 Gerente Profesional 3,000.00 1 12 36,000.00

4 Asistente Profesional 1,500.00 1 12 18,000.00

5 Contador Profesional 2,000.00 1 12 24,000.00

6 Gerente Profesional 3,000.00 1 12 36,000.00

Residente de
7 obras Profesional 2,000.00 1 12 24,000.00

8 Operarios Técnico 3,059.00 2 12 36,708.00

9 Oficiales Técnico 2,512.00 2 12 30,144.00

10 Peones Técnico 2,358.00 2 12 28,296.00

TOTALES ACUMULADOS 24,429.00 293,148.00


Manual de organizaciones y funciones (mof)

GERENTE GENERAL
FUNCIONES ESPECÍFICAS
• Liderar el proceso de planeación estratégica de la organización, determinando los
factores críticos de éxito, estableciendo los objetivos y metas específicas de la
empresa.
• Desarrollar estrategias generales para alcanzar los objetivos y metas propuestas.
• A través de sus subordinados vuelve operativos a los objetivos, metas y estrategias
desarrollando planes de acción a corto, mediano y largo plazo.
• Crear un ambiente en el que las personas puedan lograr las metas de grupo con la
menor cantidad de tiempo, dinero, materiales, es decir optimizando los recursos
disponibles.
• Implementar una estructura administrativa que contenga los elementos necesarios
para el desarrollo de los planes de acción.
• Preparar descripciones de tareas y objetivos individuales para cada área funcional
liderada por su gerente.
• Definir necesidades de personal consistentes con los objetivos y planes de la empresa.
• Seleccionar personal competente y desarrollar programas de entrenamiento para
potenciar sus capacidades.
• Ejercer un liderazgo dinámico para volver operativos y ejecutar los planes y estrategia
determinados.
LINEAS DE AUTORIDAD Y REPORTE
• Ejerce autoridad sobre todo el personal
REQUISITOS MINIMOS
• Formación Académica: Título profesional universitario en administración, economía,
contabilidad o carreras afines.
• Experiencia Laboral: No menor de cinco (05) años
SECRETARIA
FUNCIONES ESPECÍFICAS
• Redacta correspondencia, oficios, actas, memorando, anuncios y otros documentos varios de poca complejidad.
• Transcribe a máquina o en computador correspondencia como: oficios, memorandos, informes, contratos y otros
documentos diversos.
• Llena a mano formatos de órdenes de pago, recibos, requisiciones de materiales, órdenes de compra y demás
formatos de uso de la empresa.
• Recibe y envía correspondencia.
• Opera la máquina fotocopiadora y fax.
• Lleva registro de entrada y salida de la Gerencia.
• Realiza y recibe llamadas telefónicas.
• Actualiza la agenda de su superior.
• Toma mensajes y los transmite.
• Atiende y suministra información PUELLES SAC y público en general.
• Brinda apoyo logístico en la organización y ejecución de reuniones y eventos.
• Convoca a reuniones de la unidad.
• Archiva la correspondencia enviada y/o recibida.
• Actualiza el archivo de la unidad.
• Distribuye la correspondencia de la unidad.
• Lleva control de los registros de asistencia.
• Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organización.
• Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
• Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
LINEAS DE AUTORIDAD Y REPORTE
• Ejerce autoridad sobre
REQUISITOS MINIMOS
• Formación Académica técnica en secretaria

ASISTENTE
 Administrar los recursos de obra (materiales, mano de obra y equipos, alimentación, alojamiento, almacenes).
 Control de personal horas-hombre en obra y gestión de personal.
 Coordinar los viáticos del personal apto para obra.
 Controlar las autorizaciones de exámenes médicos.
 Solicitar el seguro del personal que ingresa a obra.
 Elaborar el cronograma y presupuesto ejecutado de materiales y mano de obra.
 Reportar los movimientos de almacén y saldos stock.
LINEAS DE AUTORIDAD Y REPORTE
• Ejerce autoridad sobre secretaria
REQUISITOS MINIMOS
 Bachiller o Técnico egresado de administración, contabilidad o carreras afines.
 Experiencia 2 a 3 años en administración de personal, logística de obra, control de almacenes y procedimientos
administrativos.
 Conocimiento de planilla de construcción civil.
 Conocimiento de Office nivel Intermedio
CONTADOR
• Manejo de nómina, bancos y viáticos
• Registrar, analizar e interpretar la Información financiera de conformidad con el plan de cuentas establecido
• Manejo de cuentas personales de la gerencia general
• Recepción de facturas y comprobantes de retención.
• Coordinar el pago de proveedores fechas de vencimiento y valores de pago
• Custodia y emisión de cheques
• Conciliaciones bancaria
• Manejo del libro de bancos
• Manejo de papeletas de depósitos
• Archivo de facturas secuenciales de los inversionistas
• Encargado de los procesos de nómina que tiene que ver con el manejo de los ingresos, descuentos, bonos de
alimentación, seguros de asistencia médica y retenciones de impuestos de los empleados.
• Preparar y presentar informes sobre la situación financiera que exijan los entes de control y mensualmente entregar
al Gerente, un balance de comprobación.
• llevar el archivo de su dependencia en forma organizada y oportuna, con el fin de atender los requerimientos o
solicitudes de información tanto internas como externas.
LINEAS DE AUTORIDAD Y REPORTE
• Ejerce autoridad sobre secretaria
REQUISITOS MINIMOS
• Título profesional en contabilidad

PEÓN
• Preparación de la zona de trabajo y adecuación del entorno.
• Preparación, carga, transporte, descarga y selección de materiales, herramientas, máquinas, útiles y equipos de
trabajo.
• Preparación, revisión, aplicación y conservación de los equipos o elementos de protección individual o colectiva
necesarios para garantizar la seguridad en los trabajos.
• Montaje, uso, desmontaje y conservación de pequeños andamios y uso de andamios para alturas superiores.
• Preparación de morteros, pastas y hormigones con medios manuales y mecánicos.
• Acondicionado y ubicación a pie de trabajo de los materiales y las herramientas necesarias para la construcción de
los elementos de obra.
• Limpieza de zanjas y pozos de cimentación.
• Derribos. Extracción y carga de escombros.
• Realización de zanjas y reposición de tierras
• Colocación de armaduras
• Hormigonado de diferentes elementos de obra
• Ayudas a otros industriales: apertura de rozas y pasa tubos para el paso de elementos de instalación.
• Apuntalamientos, apeos, entibaciones.
• Limpieza y presentación final de los trabajos realizados.
LINEAS DE AUTORIDAD Y REPORTE
• Ejerce autoridad sobre el mismo
REQUISITOS MINIMOS
• Certificado de aptitud médica para poder desarrollar este trabajo.
• Mayor de 18 años.
• Fortaleza física
RESIDENTE DE OBRA
• Conocer en su totalidad los alcances del Contrato de obra.
• Mantener y custodiar en Obra los documentos que sean requeridos durante la ejecución (Planos, Actas, Memorias,
Especificaciones, Comunicaciones, etc.).
• Mantener la adecuada comunicación con el representante del Contratante en la Obra (Ingeniero Inspector)
• Cumplir con el trámite, control, facturación y seguimiento de las valuaciones de obra ejecutada.
• Velar por el cumplimiento estricto de las normas de higiene y seguridad laboral en la obra.
• Llevar y Actualizar la Planificación de la obra
• Llevar, conjuntamente con el Ingeniero Inspector, el Libro o Bitácora de la obra
• Coordinar y supervisar la realización de los planos de Construcción
• Supervisar la Calidad de los Materiales y Equipos a utilizar en la obra.
• Asegurarse que el Personal contratado para la obra cumple con las condiciones requeridas
LINEAS DE AUTORIDAD Y REPORTE
• Ejerce autoridad sobre obreros ,peones ,operarios y oficiales
REQUISITOS MINIMOS
• Debe ser un Profesional de la Ingeniería (o Arquitectura), con los conocimientos técnicos mínimos necesarios para
velar por la adecuada ejecución de la obra en concordancia con los Planos de Proyecto, con las normas Técnicas de
Construcción vigentes, con la Planificación estipulada para la ejecución.

OPERARIOS
• La gestión del personal de obra: gestionar altas y bajas de contratos laborales, vacaciones del personal, bajas
temporales, notas de gastos, etc.
• Compras: revisión de comparativos, elaboración de contratos de suministros y servicios, recepción de pedidos,
comprobación de albaranes, revisión de prefecturas o proformas internas.
• Gestión de subcontratistas: revisar contratos con subcontratistas, solicitar y revisar la documentación laboral de
los subcontratistas.
• Control de tesorería: registro y control de los movimientos de la caja de obra y las cuentas bancarias asociadas a
la obra, realizar estimaciones de flujos de caja de la obra.
• Facturación y pagos: revisión, conformidad, contabilización y pago de las facturas de proveedores y
subcontratistas.
• Cierres mensuales analíticos: elaboración de cierres para el resultado económicos de obra en el mes, en el año y a
origen
• Contabilidad: realizar la contabilidad analítica de la obra, y realizar o supervisar la contabilidad financiera de la
obra.
LINEAS DE AUTORIDAD Y REPORTE
• No Ejerce autoridad
REQUISITOS MINIMOS
• Secundaria completa
• Conocimientos en construcción y manejo de herramientas
ORGANIGRAMA

ANÁLISIS DE COSTOS
COSTOS FIJOS
Gerente General 4,000.00 soles
Secretaria 1,500.00 soles
Gerente 3,000.00 soles
Asistente 1,500.00 soles
Contador 2,500.00 soles
GUARDIANIA 1,700.00 soles
Alquiler 1500.00 soles
Agua 60.00 soles
Luz 250.00 soles
Teléfono 220.00 soles
Materiales de escritorio 300.00 soles
1 Residente de obras 7,000.00 soles
2 Operarios 6,000.00 soles
5 Oficiales 12,500.00 soles

Total costos fijos 42030.00

COSTOS VARIABLES
Movilización y desmovilización de 1,200.00 soles
equipo y maquinaria.

Total costos variables 1.200.00 soles


MATERIALES
materiales unidad cantidad p.unitario total
acero corrugado fy=4200 kg/cm2 kg 9,323.25 2.58 24,054.00
grado 60
adex pegamento para agua und 3.44 6.18 21.28
agua m3 46.55 5.00 232.73
alambre negro recocido # 16 kg 555.27 3.70 2,054.50
alambre negro recocido # 8 kg 217.58 3.70 805.05
anillo de cera und 3.00 5.18 15.54
arena fina m3 21.78 60.00 1,306.61
arena gruesa m3 75.04 42.50 3,189.12
aros de neumáticos de colores pza 8.00 37.50 300.00
Balancín de tres incl/coloc. pza 1.00 1,000.00 1,000.00
Baranda metálica inc. / colocación m 38.25 75.80 2,899.35
Baranda metálica inc. / colocación pza 2.00 2,085.61 4,171.22
base granular m3 10.23 40.00 409.20

braquet con lámpara 7 w. ahorrador und 5.00 26.18 130.90


buzón de registro 5 anillos pza 4.00 5.13 20.52
completos
caballitos parvulitos pza 3.00 450.00 1,350.00
cable eléctrico nyy de 4 x 6 mm2 m 7.88 26.20 206.33
cable eléctrico nyy 2 x 6 mm2 m 142.28 26.20 3,727.61

cable de acero 5/16" m 198.80 1.10 218.68


cable thw 1x2.5 mm2 m 490.00 1.30 637.00
cable thw 1x4.0 mm2 m 30.00 1.69 50.70
cable tw 1x2.5 mm2 m 30.00 1.30 39.00
caja de pase galvanizada de 4" x 4"x pza 2.00 5.20 10.40
2"
Caja octogonal galv. 4" x 2 1/8 " und 17.00 0.30 5.10
caja rectang galv 4"x2 1/8" und 8.00 0.30 2.40
caja rectangular galvanizada liviana und 8.00 0.30 2.40
de 4" x 2 1/8"
calamina fibraforte m2 124.43 24.70 3,073.30
cemento portland tipo ip (42.5kg) bol 1,853.82 20.00 37,076.46
cerámico color 20 x 30 m2 141.95 20.15 2,860.28
cinta aislante rll 8.68 2.50 21.70
cinta teflón pza 15.07 0.96 14.47
clavos para madera c/c 2" kg 20.59 3.50 72.06
clavos para madera c/c 3" kg 109.79 3.50 384.26
codo de 90 pvc sal de 2" und 20.00 3.50 70.00
codo de 90 pvc sal de 4" und 2.00 3.80 7.60
codo de 90°c/r pvc sap p/agua de und 61.49 1.20 73.78
1/2"
codo de 90º c/r pvc sap p/agua de und 3.00 3.80 11.40
1'
columbio de tres asientos pza 1.00 1,100.00 1,100.00
inclu/coloc.
conductor solido de 2.5 mm2 tw m 379.44 1.71 648.84
(nº 14 awg)
curva pvc sel 3/4" pza 21.00 0.30 6.30
curvas pvc sel 3/4" pza 36.00 0.30 10.80
electrobomba de 1.5 hp und 1.00 329.80 329.80
fierro liso de 1/2" m 30.81 3.40 104.75
fierro tee de 1 1/2" x 1/8" m 229.89 4.00 919.56
grass m2 267.35 6.25 1,670.94
grifo de riego 1/2" und 3.00 13.10 39.30
gusanito de colores pza 1.00 381.00 381.00
hormigón m3 127.94 42.50 5,437.34
Imprimante base bols. x 5 kg. bol 31.92 6.50 207.49
inodoro tanque bajo tipo one piace und 3.00 95.86 287.58
blanco incluye accesorio
interruptor simple pza 3.00 6.55 19.65
Interruptor termomagnetico riel din pza 1.00 66.89 66.89
2x16 a. 10 ka.
Interruptor termo magnético riel din pza 1.00 66.89 66.89
3x20 a. 10 ka.
kid de reflectores integrales con pza 4.00 155.31 621.24
lámpara de 400 w
ladrillo hueco 15 x 30 x 30 cm und 363.16 2.58 936.96
ladrillo kk de arcilla 9x14x24 und 1,924.92 0.95 1,828.67
lavatorio de losa color blanco und 3.00 85.61 256.83
lija para madera und 3.02 1.60 4.83
lijar de fierro und 82.45 2.00 164.90
Luminaria con / lámpara y equipo. pza 4.00 50.84 203.36
vapor de sodio de 150 w
luminaria centro de luz (focos) pza 7.00 10.81 75.67
madera tornillo p2 3,637.29 3.90 14,185.43
malla raschel concepción y m2 596.40 4.92 2,934.29
colocación
malla de algodón pza 2.00 43.16 86.32
malla electro soldada de alambre m2 378.08 19.86 7,508.67
galvanizado (rehabilitada) co
malla electro soldada de alambre m2 29.78 85.32 2,540.83
galvanizado nº 10
niple de pvc hidro de 1" x 2" und 12.00 3.38 40.56
ocre rojo kg 11.86 14.12 167.48
Pegamento para colocar cerámico kg 18.93 16.90 319.86
y/o mayólica bols / 25kg.
pegamento plástico p/pvc ccp gln 0.16 6.90 1.11
pegamento plástico pvc gln 1.18 6.90 8.11
Pérgola de madera incl./coloc. m2 1.00 1.40 1.40
piedra laja negra inc/colocación m2 50.72 93.81 4,757.57
piedra laja café inc / colocación m2 4.20 77.11 323.86
piedra chancada de 1/2" y 3/4" m3 129.67 72.03 9,339.93
piedra grande de 8" m3 22.11 46.51 1,028.50
piedra laja negra modular 0.25 x m2 5.34 81.20 433.36
0.25
piedra mediana m3 38.21 40.00 1,528.56
piedra mediana de 6" m3 20.56 46.10 947.71
piedra volcánica m2 19.00 30.00 570.00
pintura anticorrosiva gln 5.42 36.20 196.29
pintura esmalte sintético gln 46.14 38.14 1,759.61
pintura látex gln 12.47 29.66 369.76
placa recordatoria pza 1.00 750.00 750.00
plantones und 200.00 11.27 2,254.00
porcelana kg 24.42 4.43 108.16
poste metálico de 9 m inc. / porta und 1.00 292.61 292.61
fisibles, pastorales
prueba a la calidad del concreto und 4.00 20.15 80.60
(a la comprensión)
Puerta y división metálica para baño m2 9.67 169.49 1,638.97
inc. coloc.
Puertas contra placadas incl/coloc. m2 4.80 82.40 395.52
PUERTAS METALICAS m2 10.30 305.00 3,141.50
puertas metálicas m2 10.30 305.00 3,141.50
registro roscado de bronce de 4" pza 2.00 18.60 37.20
soket p/ centro de luz pza 7.00 4.10 28.70
soldadura kg 81.75 11.00 899.25
sumidero de bronce de 2" und 5.00 5.00 25.00
tablero metálico 12 polos und 1.00 110.16 110.16
tarugos de plástico de 1/8" und 12.00 0.15 1.80
teknoport pln 4.28 10.90 46.60
thiner gln 16.86 12.00 202.27
tierra de chacra m3 80.69 26.12 2,107.62
tierra roja (puzolana) m3 5.92 38.13 225.81
tobogán tipo rodadera pza 2.00 479.61 959.22
tomacorriente bipolar doble und 2.00 5.75 11.50
tornillo de 3/8" de 1 1/2" und 12.00 0.40 4.80
tub. pvc sap presion p/agua c-10 r. m 39.49 1.58 62.40
1/2"
tubería pvc sal 2" m 41.91 7.00 293.34
tubería pvc sal 4" m 44.17 15.50 684.67
tubería pvc sap 1" m 100.80 4.51 454.61
tubería pvc sap 3/4" m 335.55 2.20 738.21
tubo de silicona und 1.50 10.15 15.23
tubo de fierro negro de 3" m 17.33 11.25 194.91
tubo electrosoldado de 1 1/4" x 1.2 m 61.62 4.00 246.48
mm
tubo negro de 2" x 2 mm m 60.44 10.20 616.44
tubo negro de 3/4" x 1.8 mm m 378.84 4.10 1,553.24
tubo negro de 1" x 1.8" mm m 269.81 5.10 1,376.02
tubo negro de 1" x 2" mm m 121.97 5.20 634.23
tubo negro de 2 1/2" x 2" mm m 136.13 13.45 1,830.88
tubo negro de 3" x 2" mm m 97.02 15.80 1,532.92
unión simple pvc sap 1/2" pza 5.80 1.17 6.78
unión universal pvc sap de 1" und 12.00 3.20 38.40
válvula de paso de bronce de 1" und 12.00 19.70 236.40
Vidrio transparente incoloro crudo p2 1.58 6.51 10.25
medio doble incl. coloc.
yeso en bolsas de 25 kg. bol 4.61 25.21 116.12
TOTAL 179,200.00

INVERCIONES
almacén, oficina y caseta de guardianía 920.00

cartel de identificación de la obra de 3.60x2.40 m. 850.00

2 planchas compactadoras 4000


1 mezcladora de 9 pies 5500
martillo demoledor 1800
roto martillo demoledor 1200
trozadora de acero 1000
winche levanta contenedores 3000
TOTAL 18270
CF total
𝑃. 𝐸. =
pr − CVunitario

42030.00
𝑃. 𝐸 =
80000.00 − 179200.00

𝑃. 𝐸 = 2
FLUJO DE CAJA
INVERSION 18270
PRECIO 50000
Q(cantidad del punto de equilibrio) 2
Inflación 2.3 %
PBI 4.7 %
Préstamo 50000
i (interés) 45 %
# Cuotas 3
Costos Fijos 42030
Costos Variables 1200

INGRESOS 173,174.32 131,929.67 141,307.36


PxQ 123,174.32 131,929.67 141,307.36 Inversión
PRESTAMO 50,000.00 (maquinarias
y/o equipos)
EGRESOS 43,257.60 43,285.83 43,314.72 s/.
C.F. 42,030.00 42,030.00 42,030.00
S/
C.V. 1,227.60 1,255.83 1,284.72 18,270.00

CF
ECONOM. 129,916.72 88,643.83 97,992.64
PRESTAMO 33,482.98 33,482.98 33,482.98

FC.FINAN. 96,433.74 55,160.86 64,509.67

VAN
96433.74 55.160.80 64509.67
𝑉𝑎𝑛 = (1+0.45)1 + (1+0.45)2 + (1+0.45)3
Van= 113902 - 18270
Van= 95632.12

También podría gustarte