Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
garantizan la calidad
Lic. Fabio Bazzi (*)
La yerba que utilizamos para el consumo del tereré pasa por un proceso de
elaboración minucioso, en el cual se tienen en cuenta varios factores, entre
ellos los controles de calidad para asegurar la inocuidad del producto final, así
como su color y sabor. Hay que tener en cuenta que la yerba mate no solo
llega al mercado local, sino también es exportada a varios países del mundo.
Imágenes
INDUSTRIALIZACIÓN YERBA MATE
Una vez que la yerba llega del campo, se la lleva a un lugar denominado planchada: un
sector donde está ubicado el secadero. Primeramente se hace un sapecado de las hojas
que vienen del campo y, posteriormente, se pasan al secado. El sapecado consiste en dar
un golpe de calor a las hojas durante aproximadamente 7 min, a un temperatura de 400
°C. Después, las hojas pasan a un depósito denominado barbacuá, donde permanecen
por 20 h, a una temperatura de 90 °C para quitar completamente la humedad. Cumplido
este proceso, las hojas pasarán a un molino, en el cual se hace el cancheado: un
molinado grueso de ramas y hojas. En este proceso, se observan gajos de hasta 5 am.
HUMEDAD
Cuando se trata de hojas verdes no existe humedad mínima ni máxima; esto se controla
a la hora del sapecado y puede variar cierto porcentaje. En época de mucha lluvia las
hojas son más voluminosas, lo que les otorga un kilaje mayor. Por tal motivo, las
precipitaciones también repercuten en el desarrollo foliar. Después de alcanzar el ciclo
de secado, las hojas no superan el 5 % de humedad.
ESTACIONAMIENTO
ANÁLISIS
MOLIENDA
PATRÓN DE MOLIENDA
CAPACIDAD INSTALADA