Está en la página 1de 133

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

RESUMEN 10

SUMMARY 12

INTRODUCCIÓN 13

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 22

2.1 Antecedentes de estudio 22

2.1.1. Antecedentes Internacionales 22

2.1.2. Antecedentes Nacionales 35

2.2 Marco Conceptual 40

2.3 Marco Teórico 44

2.3.1 Envejecimiento 46

2.3.1.1 Teorías del envejecimiento 46

2.3.2 Depresión 48

2.3.2.1 Trastornos del estado de ánimo 48

2.3.2.2 Tipos de trastornos del estado de ánimo 49

2.3.2.3 Definición de depresión 50

2.3.2.4 Etiopatogenia 50

2.3.2.5 Factores de riesgo 51

2.3.2.6 Factores protectores 52

2.3.2.7 Diagnóstico 53

2.3.2.8 Complicaciones 54

2.3.2.9 Tratamiento 55

2.3.3 Fragilidad 57

5
2.3.3.1 Evolución del concepto de fragilidad 57

2.3.3.2 Fragilidad, discapacidad y comorbilidad 60

2.3.3.3 Factores de riesgo 61

2.3.3.4 Fisiopatología 63

2.3.3.5 Clínica 66

2.3.3.6 Criterios de fragilidad 67

2.3.3.7 Aspectos de laboratorio en fragilidad 73

2.3.3.8 Prevención y tratamiento 76

2.3.4 Depresión y Fragilidad 78

CAPÍTULO III: OBJETIVOS 80

3.1 Objetivo General 80

3.2 Objetivo Específico 80

CAPÍTULO IV: HIPÓTESIS 82

4.1 Hipótesis General 82

4.2 Hipótesis Específica 82

MATERIAL Y MÉTODO 83

CAPÍTULO V: TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 83

CAPÍTULO VI: POBLACIÓN Y MUESTRA 83

6.1 Población 83

6.2 Muestra 83

6.2.1 Unidad de muestreo 83

6.2.2 Marco Muestral 83

6.2.3 Tipo de muestreo 83

CAPÍTULO VII: CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 84

7.1 Criterios de Inclusión 84

6
7.2 Criterios de Exclusión 84

CAPÍTULO VIII: VARIABLES 85

8.1 Variable Dependiente 85

8.2 Variable Independiente 85

8.3 Variable Interviniente 85

8.4 Operacionalización de Variables 86

CAPÍTULO IX: TÉCNICA DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO 89

CAPÍTULO X: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORM. 90

CAPÍTULO X: ANÁLISIS ESTADÍSTICO 92

CAPÍTULO XI: ASPECTOS ÉTICOS 92

RESULTADOS 93

DISCUSIÓN 110

CONCLUSIONES 114

RECOMENDACIONES 115

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 116

ANEXOS 126

Anexo 1 126

Anexo 2 127

Anexo 3 127

Anexo 4 128

Anexo 5 128

Anexo 6 129

Anexo 7 130

Anexo 8 131

Anexo 9 133

7
Anexo 10 134

Anexo 11 135

Anexo 12 137

8
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y CUADROS

Pág.

Tabla 1: Tabla de operacionalización de la variable. 86

Tabla 2: Características de los pacientes según edad. 93

Gráfico 1: Promedio de edad de los pacientes. 94

Gráfico 2: Características de los pacientes según sexo. 95

Gráfico 3: Características de los pacientes según estado civil. 96

Tabla 3: Características de los pacientes según ocupación. 97

Tabla 4: Características de los pacientes según Nivel de instrucción 98

Tabla 5: Características de los pacientes según convivencia 99

Tabla 6: Características de los pacientes según comorbilidades 100

Gráfico 4: Frecuencia de Fragilidad 101

Gráfico 5: Frecuencia de Depresión 102

Tabla 7: Depresión y Fragilidad en pacientes del consultorio. 103

Tabla 8: Depresión y Deterioro cognitivo en pacientes del consultorio. 104

Tabla 9: Fragilidad y Deterioro cognitivo en pacientes del consultorio. 105

Tabla 10: Depresión y edad en pacientes del consultorio. 106

Tabla 11: Fragilidad y edad en pacientes del consultorio. 107

Tabla 12: Fragilidad y comorbilidad en pacientes del consultorio. 108

Tabla 13: Depresión y comorbilidad en pacientes del consultorio. 109

9
RESUMEN

OBJETIVOS: Determinar el grado de Depresión en pacientes Adultos Mayores

de 60 años a más, Frágiles y No frágiles, referidos al consultorio de Geriatría del

Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ de lca, del 25 Marzo al 5 de abril de

Abril del año 2016.

MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio Prospectivo, Transversal,

nivel Correlacional y diseño No experimental (De campo) en el Hospital IV

¨Augusto Hernández Mendoza¨ de lca. Fueron incluidos 116 pacientes adultos

mayores de 60 años a más referidos al servicio de Geriatría en los meses de

Marzo e inicios de Abril del año 2016. La medición de fragilidad se realizó

utilizando los criterios de Fried: perdida involuntaria de peso, baja energía o

agotamiento, lentitud en la marcha, debilidad muscular y baja actividad física.

Para la Depresión se empleó el test de Yesavage, para el deterioro cognitivo el

test de Pfeiffer. Para las variables cuantitativas se realizaran medidas de

tendencia central y de dispersión y para las variables cualitativas/ordinales

presentación de tablas de frecuencias. Se realizó el cruce de las variables de

interés, explorando asociaciones entre los principales factores de riesgo

encontrados a través de la prueba chi cuadrado.

RESULTADO: Participaron 116 pacientes mayores de 60 años a mas cuya edad

media fue 78.6 años; 73.3% fueron mujeres, el 55.2% estaban casadas y el

35.3% viudos, 39.7% ama de casa, 39.7% cuentan con secundaria completa,

30,2% viven con hijos, la principal comorbilidad es la hipertensión arterial 30.2%.

El 47,4% tenían Fragilidad; 52,6% no presenta Fragilidad. EL 55.2% no presenta

10
Depresión, el 33.6% presenta Depresión leve y el 11.2% presenta Depresión

severa.

CONCLUSIONES: Con el presente trabajo se demostrado que existe una relación

significativa entre Depresión y Fragilidad, es decir ante la presencia de depresión

existe mayor riesgo de presentar Fragilidad, por lo que es importante promover

las actividades preventivos.

11
SUMMARY

OBJECTIVES: To determine the degree of depression in patients adults 60 years

and over, fragile and brittle referred to the office of Geriatric Hospital IV Augusto

Hernandez Mendoza from Ica, in the months of March and early April 2016.

MATERIALS AND METHODS: A prospective, cross-sectional study, correlational

design level and not experimental (field) in the Hospital IV AUGUSTO

HERNÁNDEZ MENDOZA from Ica. They were included 116 elderly patients aged

60 to more referrals to the service of Geriatrics in the months of March and early

April 2016. The measurement of frailty was performed using criteria Fried:

involuntary weight loss, low energy or fatigue, sluggishness gait, muscle weakness

and low physical activity. Depression Yesavage test for cognitive impairment

Pfeiffer test was used. For quantitative variables measures of central tendency

and dispersion and for qualitative / ordinal presentation of variables frequency

tables were made. crossing of the variables of interest is held ratio tests were

carried out, exploring partnerships among key risk factors found by chi square test.

RESULTS: A total of 116 patients older than 60 years but whose mean age was

78.6 years; 73.3% were women, 55.2% were married and 35.3% widowed

housewife 39.7%, 39.7% have completed secondary education, 30.2% live with

children, the main comorbidity is hypertension 30.2%. Fragility identification;

47.4% had a fragility; 52.6% no Fragility. 55.2% no depression, 33.6% have mild

depression and 11.2% severe depression.

CONCLUSIONS: In this paper demonstrated a significant relationship between

depression and Fragility, the presence of depression there is increased risk of

fragility, so it is important to promote preventive activities.

12
INTRODUCCIÓN

El ancestral interés de los humanos por vivir un número mayor de

años, asociado al creciente desarrollo de la ciencia y la técnica, sustentan la

tendencia actual que sí es posible vivir más años; sobreviene entonces, que es

esencial que estos transcurran con la mejor calidad de vida posible(1).

Así mismo desde el siglo XX se produjo una revolución de la

longevidad, la esperanza media de vida al nacer ha aumentado 20 años desde

1950 y llega ahora a 66 años, y se prevé que para 2050 haya aumentado 10 años

más(2). El número de personas que en el mundo sobrepasa la edad de 60 años,

aumentó en el siglo XX de 400 millones en la década del 50, a 700 millones en la

década del 90; estimándose que para el año 2025 existirán alrededor de 1.200

millones de ancianos. También ha aumentado el grupo de los "muy viejos", o sea

los mayores de 80 años de edad, que en los próximos 30 años constituirán el 30%

de los adultos mayores en los países desarrollados y el 12% en los llamados en

vías de desarrollo (3).

Este cambio demográfico que actualmente se viene dando, plantea un

importante problema en materia de recursos. Aunque los países desarrollados

han podido envejecer gradualmente, se enfrentan a problemas que resultan de la

relación entre el envejecimiento, el desempleo y la sostenibilidad de los sistemas

de pensiones, mientras que los países en vías de desarrollo afrontan el problema

de un desarrollo simultáneo con el envejecimiento de la población (2).

El reto social que el proceso de transición demográfica representa para

las naciones, es una pesada carga que se origina en las grandes necesidades

que genera este creciente grupo de edad, desde el punto de vista tanto

13
económico, biomédico y social. Su repercusión sobre el sistema de salud radica,

en que son los ancianos los mayores consumidores (relativos o absolutos) de

medicamentos y servicios de salud (3). La creciente necesidad de asistencia y

tratamiento de una población que envejece exige políticas adecuadas. La falta de

ese tipo de políticas puede ocasionar aumentos importantes de los costos (2).

La situación de las personas adultas mayores y la necesidad de asumir

la realidad de una población que envejece, en una sociedad que no está

preparada ni en muchas ocasiones dispuesta a solidarizarse con los

requerimientos de este grupo humano, ha sido motivo de atención en diversos

foros internacionales. Al respecto de lo antes mencionado, no podemos dejar de

mencionar el evento más importante de esta última década, como lo es la “II

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento” (Madrid 2002) y la aprobación del

“Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento” (Plan de Madrid) (4).

Sin embargo, a pesar del envejecimiento de la población y la transición

demográfica, se ha observado en diferentes grupos de ancianos a pesar de tener

la misma edad, presentan estados funcionales muy diferentes, personas con

edades mayores son totalmente independientes, ágiles y fuertes en

contraposición a individuos dependientes y débiles.

Demostrando así, que el proceso de envejecimiento está determinado

por múltiples factores. La mayor o menor participación de estos factores han sido

asociados con la aparición de la discapacidad, la dependencia en actividades de

la vida diaria (AVD) y, más recientemente, con el síndrome de fragilidad (5).

Hay muchas definiciones de fragilidad, sin embargo, todas concuerdan

que se trata de una disminución de la capacidad funcional frente a diversas

14
situaciones de estrés, todas ellas determinadas por los cinco criterios de Fried: 1)

Pérdida involuntaria de peso 2) Sensación de baja energía o agotamiento 3)

Lentitud de la marcha 4) Debilidad muscular 5) Baja actividad física. Si el paciente

cumple con tres o más criterios del total se concluyen en que estamos frente a un

paciente frágil, si solo cumpliera con uno a dos criterios del total es considerado

paciente prefrágiles y aquellos que no cumplen con ninguno de los criterios

mencionados son considerados pacientes personas robustas o no frágiles.

No solo nos enfrentamos a la fragilidad como entidad clínica pura, sino

que en la persona adulta mayor, a diferencia de individuos más jóvenes, la

depresión, es el trastorno del estado de ánimo más común, sus manifestaciones

clínicas y complicaciones van más allá de la esfera de la salud mental,

impactando en la salud general, funcionalidad del individuo y desempeño social.

Es ahí donde nosotros nos planteamos la interrogante si los Adultos

Mayores de 60 años a más Frágiles, referidos al consultorio de Geriatría del

Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨, presentan un mayor grado de

depresión, en comparación a los que no son Frágiles, motivo el cual nos ha

llevado el presente desarrollo.

Una deficiente información sobre la importancia que reviste la

detección precoz, se verá reflejada en una alta discapacidad asociada a este

padecimiento, sobre todo si se toma en cuenta que este adulto mayor está en una

situación de vulnerabilidad (6). Es ahí donde nace una de nuestras hipótesis, en

determinar el grado de depresión que pueden presentar los pacientes frágiles y si

es que esta es mayor o no en paciente frágiles que son atendidos en el

15
consultorio de Geriatría del Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza ¨ de la

ciudad de Ica.

Al conocer la situación de este grupo etario y la importancia del manejo

multidisciplinario, nos interesa determinar el grado de Depresión en pacientes

Adultos Mayores de 60 años a más, Frágiles y No frágiles, referidos al consultorio

de Geriatría del Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ de Ica, del 25 de

Marzo al 5 de Abril del año 2016.

16
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Análisis de la Situación de Salud (ASIS, 2010)

específicamente, en el Perú, la transición epidemiológica, se inició con la

disminución de las tasas de mortalidad infantil, la misma que ha tenido un

descenso sostenido desde la década del 80, alcanzando en el 2007 la cifra de

18.5 muertes por cada mil nacidos vivos. Posteriormente se dio una reducción en

las tasas de fecundidad, originándose así, un cambio en la composición general

de las edades de la población, caracterizado por una menor participación de la

población infantil, y un crecimiento de los grupos de edad medios, en edad

reproductiva, así como el incremento acelerado de la población mayor de 60

años. Esto ha permitido que exista una mayor esperanza de vida al nacer (7).

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, censo

2007)en el Perú, para el año 2007, la población estimada a nivel nacional fue de

28’220,764 de personas, de las cuales el 30.5% tenían menos de 15 años, el

63.1% estaban entre 15 y 65 años, mientras que el 6.4 % contaban con 65 y más

años. En relación a grupos especiales de edad, en el censo de 1993 habían 7%

de adultos mayores (60 años a más), porcentaje que se incrementó a 9.1% en el

2007. Proyecciones oficiales dadas luego del censo de 1993, estimaban que para

el año 2020, esta proporción de adultos mayores subiría al 11% de la población y

a 12.6% en el año 2025; datos que, de acuerdo al último crecimiento evidenciado

durante los 2 últimos censos, serían ampliamente superados; pues mientras que

para la población general el crecimiento promedio anual fue de 1.6%; para los

adultos mayores fue de 3.4%. En cifras absolutas, en el Perú, las personas de 60

años a más se incrementaron de 1’543,687 en 1993 a 2’495,643 en el 2007 y,

17
subirían a 3’704,114 en el 2020 y, a 4 millones 470 mil en el año 2025.En el

departamento de Ica, durante el censo del 2007, se encontró 68,746 adultos

mayores(8).En las proyecciones realizadas se refiere, que la esperanza de vida al

nacer en ambos sexos del 2010-2015 es de 74.13 años, del 2015-2020 75.07

años y del 2020-2025 será de 75.92 años. En distinción acorde al género, las

mujeres del año 2010-2015 tendrán una esperanza de vida de 76.84 años, en

comparación a los hombres (71.54 años) y para el 2020-2025 en las mujeres

serán 78.59 años, mientras que en los hombres de 73.37 años. Para las

proyecciones a nivel de la región Ica la esperanza de vida al nacer, del año 2010-

2015, es para ambos géneros de 77 años, siendo en las mujeres 79.7 años y en

los hombres 74.43 años(9).

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, censo

2007) los departamentos en los que reside el mayor número de personas adultas

mayores de 60 años a más son Arequipa, Moquegua, Lima y la Provincia

Constitucional del Callao. Madre de Dios es el departamento con menor población

adulta mayor (4.6%)(4).

Cambios relacionados con la edad y múltiples sistemas fisiológicos son

fundamentales para el desarrollo de la fragilidad, en particular el neuromuscular,

neuroendocrino y sistemas inmunológicos. Estos cambios interactúan de forma

acumulativa y negativamente, lo que resulta en una disminución de la función

fisiológica y reserva. Cuando se alcanza un umbral acumulativo, la capacidad de

un individuo para resistir los factores estresantes menores y mantener la

homeostasis fisiológica se ve comprometida(8).

18
Resulta entonces que la Fragilidad consiste en una disminución de la

capacidad funcional frente a situaciones estresantes, esta puede ser determinada

por los criterios de Fried: 1) Pérdida involuntaria de peso 2) Sensación de baja

energía o agotamiento 3) Lentitud de la marcha 4) Debilidad muscular 5) Baja

actividad física. Si el paciente cumple con tres o más criterios se concluye que

este es frágil. Esta definición se ha convertido en un concepto cada vez más

importante, tanto en la atención clínica de las personas mayores, la investigación

en envejecimiento y, como un síndrome clínico generalmente asociado con un

mayor riesgo de resultados adversos, tales como caídas, discapacidad,

institucionalización y muerte(10). Seha definido al estado de fragilidad como una de

las mejores formas de evaluar el estado de salud en los adultos mayores al

proporcionar datos objetivos que pueden indicar deterioro o mejoría del estado de

salud en el futuro(11).

Son escazos los estudios realizados en este grupo poblacional, en

especial sobre este sindrome geriátrico, pero dentro de la primera década del

siglo XXI iniciaron diferentes investigadores como es el caso del Dr. Luis Varela

Pinedo, quien logra concluir que aproximadamente la frecuencia del Sindrome de

Fragilidad en un grupo de Adultos Mayores de Lima Metropolitana era de un

7.7%, porcentaje el cual tiene una tendencia clara al aumento en los proximos

años, debido al aumento de adultos mayores en el país y al gran porcentaje de

adultos mayores prefrágiles, los cuales probablemente en un tiempo serán

frágiles.

Este porcentaje al ser proyectado según el último censo poblacional

realizado en el año 2007, donde informan que la cantidad de adultos mayores a

19
partir de los 60 años es de 2´495 643, da como resultado que 192 165 adultos

mayores del Perú, son frágiles, y por ende tendrán un mayor gasto de recursos

debido a la gran demanda de los servicios. Si nos proyectamos a nivel

internacional, el estudio realizado en el año 2001 por Fried y colaboradores,

donde la frecuencia de fragilidad era de 6,9% muy parecido al estudio que se

realizó en nuestro país. En latinoamérica según Alvarado, realizó en el año 2008

un estudio en siete ciudades para evaluar a prevalencia obteniendo 26,7% en la

ciudad de Baridgetown y de 42,6% en Santiago de Chile. En todos se concluyen

que es más frecuente en mujeres y tiene una correlación positiva con la edad y

las comorbilidades.

Debido a que la identificación, evaluación y tratamiento del Adulto

Mayor Frágil constituye la piedra angular de la medicina geriátrica, se evidencia

un aumento global de la fragilidad, definitivamente, este tiene un impacto en los

servicios de salud en los países desarrollados y en vías de desarrollo; los

servicios de salud tienen que reorientar sus esfuerzos hacia las estrategias de

prevención de fragilidad en lugar de tratar con las complicaciones de la

fragilidad(12).

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que

actualmente cinco de las 10 causas más importantes de discapacidad, son de

origen psiquiátrico y se piensa que para el 2020 la depresión será la segunda

causa de discapacidad a nivel mundial(13). Así mismo, es necesario considerar

que la depresión no es una condición inherente al adulto mayor, por lo que su

subestimación y un inadecuado abordaje causan un padecimiento innecesario en

esta población, y en su entorno(14).

20
La depresión es definida como una enfermedad crónica y recurrente,

que tiene consecuencias devastadoras, se caracteriza por manifestaciones

fluctuantes y síntomas somáticos como fatiga, insomnio y anorexia, estando

ligada a factores de riesgo resaltando diversas comorbilidades. En la población

de adultos mayores que acuden a consulta ambulatoria de un hospital general de

Lima, se encontró que el 75% presentaba algún síntoma depresivo y el 18,3%

tenía depresión mayor. Siendo la ansiedad y la somatización los síntomas

dominantes, las visitas médicas sin motivos claros o la falta de objetividad en las

patologías físicas son datos útiles para establecer la presencia de depresión.

Por lo que existe actualmente una superposición fenomenológica entre

la depresión y la fragilidad, con síntomas comunes a la depresión (pérdida de

pesa, disminución de la actividad física, falta de energía) y la debilidad (fatiga,

disminución de las actividades de ocio, la pérdida de peso). El estudio de Salud

Cardiovascular, informó que la tasa de síntomas depresivos aumenta proporcional

al número de características de fragilidad presentes(15). Motivo por el cual se

plantea el problema: ¿Los Adultos Mayores de 60 años a más Fragiles, referidos

al consultorio de Geriatría del Hospital IV ¨Augusto Hernandez Mendoza¨, sufren

de un mayor grado de depresión, en comparación a los que no son Frágiles?

Es así que se hacen necesarios estudios epidemiológicos

poblacionales sobre depresión y fragilidad, aplicados a nuestra realidad regional,

para determinar la prevalencia de estos síndromes y/o asociación entre estos; y

poder establecer políticas de salud dirigidas a su prevención, con una

consiguiente disminución de costos, y mejoras en la calidad de vida.

21
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Del Estudio

2.1.1 Antecedentes Internacionales:

Fried LP, Nemat O, Borhani, Enright P, Furberg CD, Gardin JM. En el

estudio CARDIOVASCULAR HEALT STUDY: DESIGN AND RATIONALE, en

el año2001, Estados Unidos(16); tipo cohorte inicial con 4.735 participantes

mayores de 65 años de 4 comunidades de Estados Unidos (EE. UU.) Entre

1989-1990. En 1992-1993 se agregó una segunda cohorte de 582 personas

afroamericanas. La prevalencia de fragilidad medida con los criterios de

fragilidad física de Fried: pérdida de peso si esta era mayor a 10 libras o del

5% en el último año, baja energía mediante 2 preguntas de la escala de

depresión CES-D, baja actividad física según el Minnesota Leisure Time

Activity Questionnaire (MLTAQ) ajustado por sexo, baja velocidad de la

marcha sobre 15 pies ajustado por sexo y altura, y debilidad muscular medida

por fuerza prensora de la mano dominante ajustada por género e índice de

masa corporal (IMC), fue del 7% (12% en la cohorte afroamericana). Se evaluó

el valor predictivo del síndrome de fragilidad de 5 episodios adversos en el

seguimiento a los 3 y 7 años (hospitalización, caídas, empeoramiento en la

movilidad o en las actividades de la vida diaria [AVD] y muerte) mediante

análisis de riesgos proporcionales de Cox, siendo predictor independiente de

todos ellos, excepto de las caídas.

Jürschik P, Escobar MA, Nuin C, Botigue T. realizaron el estudio,

CRITERIOS DE FRAGILIDAD DEL ADULTO MAYOR, en el año 2010,

España(17); realizando un diseño transversal, con el objetivo de medir fragilidad

22
mediante los criterios de Fried modificados por Ávila-Funes, en personas de

75 años o más que viven en sus domicilios. Utilizó como mediciones

principales las características sociodemográficas, medidas de los cinco

criterios de fragilidad (pérdida involuntaria de peso, baja energía o

¨agotamiento¨, lentitud de la movilidad, debilidad muscular y baja actividad

física) y escalas de valoración geriátrica (Índice de Charlson, test de Pfeiffer,

índice de Katz y de Lawton y Brody, test MNA escala CES-D). Obteniendo

como resultados que la prevalencia de fragilidad fue del 8.5%. Los factores

asociados a fragilidad fueron el sexo femenino y tener pocos ingresos

mensuales. A medida que la fragilidad aumenta, el estado cognitivo, las

actividades de la vida diaria y el estado nutricional se deterioran, y existe

mayor comorbilidad. Concluyendo que la prevalencia de fragilidad es similar a

otros estudios consultados que han empleado los mismos criterios para

definirla.

Gonzáles R. y Gonzáles A. Realizaron el estudio, FRAGILIDAD:

CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS Y DE SALUD Y ASOCIACIÓN

CON CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES, en al año 2011,

Mexico(18); teniendo como objetivo caracterizar el estado de fragilidad en la

poblacion de adultos mayores atendidos en la Clínica de Medicina Familiar

(CMF) ¨Dr. Ignacio Chavez¨, Instituto de seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (ISSSTE) y relacionarlo con factores

sociodemográficos y de salud, así con calidad de vida. Se realizó un diseño

transversal y analítico; utilizando un muestreo no probabilístico por

conveniencia en 253 adultos mayores de 60 años o más, los cuales asisten a

consulta médica en la Clinica de Medicina Familiae (CMF), posterior a la firma

23
de consentimiento informado, se aplicaron fichas de identificación y dos

cuestionarios ya validados: Criterios de Fried y viñetas COOP/WONCA:

perdida de peso no intencional, sentirse exhausto, baja actividad fisica,

debilidad muscular y poca velocidad al caminar. La presencia de 3 o mas de

estos rasgos denomina fragilidad, 1 o 2 prefragilidad y ninguna no fragilidad.

Se obtuvo una frecuencia de fragilidad de 44.3%, la sensación de agotamiento

de 82.2% y el bajo nivel de actividad física de 73.5% fueron los criterios más

frecuentes. Concluyendo que la fragilidad es una condicion que esta presente

en la poblacion de adultos mayores, la cual afecta de manera importante la

calidad de vida de quienes la presentan.

Gómez JF, Curcio CL, Henao G. Realizaron el estudio,

FRAGILIDAD EN ANCIANOS COLOMBIANOS,en al año 2012, Colombia (19);

teniendo como objetivo, determinar la prevalencia de fragilidad y variables

relacionadas en ancianos colombianos, según el fenotipo de fragilidad y

analizar la relación existente entre fragilidad, discapacidad y comorbilidad en

esa población. Para la cual se diseño un estudio tipo descriptivo, correlacional

y transversal en 1878 ancianos de 60 años a más que viven en cuatro

ciudades. La fragilidad fue calculada usando los cinco criterios propuestos por

Fried: pérdida de peso no intencional, cansancio físico o agotamiento, fuerza

de agarre, lentitud en la marcha y baja actividad física. Teniendo como

resultado que,la prevalencia de fragilidad fue del 12.2%, el 53% tenían

criterios de prefragilidad y 34.8% eran vigorosos. La fragilidad fue más

frecuente en los ancianos mayores, en mujeres y con mayores tasas de

analfabetismo. Concluyendo que, existe una alta prevalencia de fragilidad en

la población anciana colombiana y un porcentaje considerable de ancianos

24
prefrágiles. La fragilidad tiene un gran impacto en la salud por su fuerte

asociación con comorbilidad, discapacidad, deterioro cognitivo y depresión.

Segura-Cardona A, Cardona-Arango D, Segura-Cardona A,

Garzón-Duque M. Realizaron el estudio, RIESGO DE DEPRESIÓN Y

FACTORES ASOCIADOS EN ADULTOS MAYORES, en el año 2012,

Colombia(20); teniendo como objetivo, explorar la asociación entre el riesgo de

depresión y los aspectos demográficos, sociales y funcionales de los adultos

mayores del Departamento de Antioquia en el año 2012. Aplicando un estudio

transversal analítico de fuente primaria de 248 adultos mayores, se valoraron

características demográficas, sociales y funcionales, se calcularon OR crudos

y ajustados para buscar asociación entre el riesgo de depresión medida con la

Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage y demás variables de interés.

Obteniendo como resultado que el riesgo de depresión se asoció con la edad,

el estado civil, el nivel educativo, el consumo de alcohol y cigarrillo; al igual

que con la poca o nula participación en actividades comunitarias, la

percepción de mala calidad de vida y la pérdida de capacidad funcional. Por lo

que se concluyó que el riesgo de depresión en el adulto mayor está más

asociado a la dificultad para relacionarse con su entorno físico y afectivo, que

a la condición biológica del padecimiento; situación que se podría prevenir si

se refuerzan los lazos familiares y se propende por un envejecimiento más

activo y funcional.

Llanes H, López Y, Vásquez J, Hernández R. Realizaron el estudio,

FACTORES PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LA DEPRESIÓN DEL

ADULTO MAYOR, en el año 2012, Cuba(21); cuyo objetivo fue describir los

factores psicosociales que inciden en la depresión del adulto mayor , siendo

25
un estudio exploratorio, descriptivo, de corte transversal de enero a diciembre

del 2012, con una muestra de 146 ancianos, seleccionados por criterio

opinático, se le aplicó un cuestionario, explorando distintas variables con una

escala de Depresión Geriátrica. Como resultado obtuvo el predominio del sexo

femenino en un 64.38%, siendo el grupo de 75-79 años el de mayor

incidencia, para el 26.04%, el factor psicológico que más influyó en la

depresión fue el temor a la muerte. Concluyendo que son múltiples los

factores psicosociales de la depresión en el adulto mayor, combinándose los

factores psicológicos y sociales que están presentes en la convivencia familiar

como la inadaptación a la jubilación y la comunicación social.

Castell M, Sánchez M, Julian Rosa, Queipo R, Martin S, Otero A.

Publicaron el estudio, PREVALENCIA FRAGILIDAD Y VELOCIDAD DE LA

MARCHA LENTA EN PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS, en el año 2013,

España(22); donde el objetivo de este trabajo fue estimar la prevalencia de

síndrome de fragilidad y la velocidad al caminar. Se diseñó un estudio tipo

cohorte, en una población de personas de 65 años o más, de dos barrios

urbanos en el norte de Madrid. Se analizó la relación entre la fragilidad y poca

velocidad usando los cocientes de probabilidad. La muestra del estudio estuvo

compuesto por 1.327 personas mayores de 65 años, 53,4% eran mujeres. La

fragilidad estimada en la población estudiada fue de 10,5%. La fragilidad

aumenta con la edad y se asoció con mala autopercepción de salud, número

de medicamentos prescritos y la discapacidad. La velocidad al caminar menos

de 0,8 m / s se encontró en el 42,6% de los casos y, en el 56,4% de las

personas de 75 y más años de edad. Concluyendo que la Prevalencia de

síndrome de fragilidad es alta en personas de 75 años y más. La detección de

26
la velocidad de la marcha <0,8 m / s es un enfoque simple para el diagnóstico

de la fragilidad en el ámbito de la atención primaria.

Baldin L, Coelho SC, Kusumota L, Aparecida RP, Sueli M.

Realizaron el estudio, FRAGILIDAD DE LOS PACIENTES ANCIANOS

HOSPITALIZADOS EN LA CLÍNICA MÉDICA DE LA UNIDAD DE

URGENCIAS DE UN HOSPITAL GENERAL TERCIARIO, en el año 2013,

Brasil(23); que tuvo como objetivo, caracterizar ancianos hospitalizados en la

clínica de un hospital de tercer nivel, de acuerdo a las variables

sociodemográficas, e identificar las debilidades en ellos. Aplicando un estudio

descriptivo y correlacional. La recolección de datos se llevó a cabo, a través

de entrevistas directas, que se llevaron a cabo entre octubre del 2010 a marzo

del 2011. Participaron 84 personas mayores cuya edad media fue 73,8 años;

7% eran hombres, el 44,0% estaban casadas y el 32,1% viudos, 75,0%,

jubilado. La identificación de fragilidad; 42,9% tenían una fragilidad grave;

33,3% leve y el 19,0% moderado. Concluyendo que la identificación de la

fragilidad por los profesionales de la salud ayuda a ancianos hospitalizados en

la planificación e implementación de la atención a los ancianos.

Ramos D, Bettinelli LA, Pasqualotti A, Corso D, Brock F, Erdmann

AL. Realizaron el estudio, SÍNDROME DE FRAGILIDAD EN LOS ADULTOS

MAYORES DE UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA, en el año 2013, Brasil(24);

teniendo como objetivo medir la frecuencia del síndrome de fragilidad en

adultos mayores internados en una institución hospitalaria. Realizando un

estudio transversal, tuvieron como muestra a 99 adultos mayores de 65 años o

más, internados en el mes de noviembre del 2010, en el Hospital São Vicente

de Paulo, en Passo Fundo, Rio Grande do Sul (RS). Fueron obtenidos datos

27
por medio de un cuestionario estructurado. El agotamiento fue evaluado por

medio de la escala de depresión del Center for Epidemiological Studies (CES-

D), la fuerza de prensión palmar fue evaluada por medio de dinamómetro

digital, el nivel de actividad física fue evaluado por medio del Cuestionario

Minnesota de Actividad Física y de Esparcimiento, la disminución de la

velocidad de marcha fue evaluada por medio del tiempo gastado para recorrer

una distancia de 4,6 m. Teniendo como resultados: 50,5% eran mujeres.

Fueron clasificados no frágiles cuatro (4%), pre frágiles 49 (49,5%) y frágiles

46 (46,5%). Concluyendo que la frecuencia en esta población se mostró alta

cuando fue comparada a otros estudios con foco en la comunidad. Se cree

que la detección precoz y la intervención interdisciplinaria evitarán la

progresión del cuadro, reduciendo la incidencia de complicaciones y

hospitalizaciones.

Reis WM, Oliveira JA, Silva R, Trindade K, Henrique M. Realizaron el

estudio, PREFRAGILIDAD Y FRAGILIDAD DE ANCIANOS RESIDENTES EN

MUNICIPIO CON BAJO INDICIE DE DESARROLLO HUMANO, en el año

2013, Brasil(25); cuyo objetivo fueidentificar la prevalencia y los factores

asociados a la prefragilidad y fragilidad de ancianos residentes en un

municipio con bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH=0,635). Realizando un

estudio transversal de base poblacional y domiciliar en 316 ancianos. La

fragilidad, fue determinada a partir de la presencia de tres o más de los

siguientes factores: autorrelato de pérdida de peso no intencional; poca

resistencia y energía; debilidad; lentitud; y bajo nivel de actividad física. La

asociación, entre fragilidad y factores sociodemográficos, comportamentales y

condiciones de salud, fue verificada por medio de la técnica de regresión

28
logística multinomial. Teniendo como resultado: la prevalencia de prefragilidad

y fragilidad fue de 58,7% y 23,8%, respectivamente. Teniendo como

conclusión, que las evidencias presentadas en el presente estudio demuestran

más variables asociadas a la condición frágil, reforzando el concepto de

síndrome clínico de orden multifactorial que puede resultar en la pérdida de

funcionalidad.

García V, Alves R. Realizaron el estudio, PREVALENCIA Y FACTORES

ASOCIADOS A LA FRAGILIDAD EN UNA POBLACIÓN DE MÁS EDAD DE

LA CIUDAD DE RÍO DE JANEIRO, en el año 2013, Brasil(26); cuyo objetivo fue

determinar la prevalencia de fragilidad y su asociación con factores sociales y

demográficos, capacidad funcional, estado cognitivo y comorbilidades. En este

estudio descriptivo transversal, evaluaron 847 individuos de 65 años o más

que vivían en la zona norte de la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Para

diagnosticar la fragilidad, se utilizó la escala propuesta por el Cardiovascular

Health Study, que consistía en los siguientes artículos: baja velocidad de la

marcha, reducción de fuerza de agarre, sensación de agotamiento, baja

actividad física y pérdida de peso. Los sujetos fueron seleccionados por

muestreo aleatorio inverso y estratificado por sexo y edad. La prevalencia del

síndrome de fragilidad fue del 9,1%; 43,6% de los individuos se consideraron

robustos, y el 47,3% fueron considerados pre-frágiles. Los individuos débiles

tendían a ser de mayor edad y tienen niveles más bajos de educación, el

rendimiento cognitivo inferior y la reducción de la percepción de

salud. Individuos frágiles también tenían un mayor número de comorbilidades

y la capacidad funcional baja. Concluyendo que, la prevalencia de fragilidad

fue similar a la observada en otros estudios internacionales y se asoció

29
significativamente con el nivel educativo, la cognición, las comorbilidades, la

capacidad funcional, la percepción de la salud y la vejez.

Lenardt MH, Hammerschmidt N, Elero S, Kohlbeck D, Wachholz PA.

Realizaron el estudio, PREVALENCIA DE PREFRAGILIDAD PARA EL

COMPONENTE VELOCIDAD DE LA MARCHA EN ANCIANOS, en el año

2013, Brasil(27); que tuvo como objetivo investigar la prefragilidad y los factores

asociados a esa condición, considerando medidas de velocidad de la marcha

de los ancianos. Se realizó un estudio tipo corte transversal. Para evaluar la

velocidad de la marcha, el anciano fue orientado a caminar seis metros, de

manera habitual, en una superficie plana, señalada por cuatro marcas (inicio,

un metro, cinco metros y fin). La velocidad de la marcha fue calculada en

metros por segundo (m/s), la selección de los participantes ocurrió por medio

de criterios de inclusión/exclusión y prueba de rastreo cognitivo. La muestra

fue calculada con base en la estimativa de la proporción poblacional y, fue

constituida por 195 ancianos usuarios de una Unidad Básica de Salud de

Curitiba. Obteniendo como resultados: Del total de ancianos, 27,3% poseían

velocidad de marcha disminuida, clasificados en condición de prefragilidad

para ese componente. Respecto al perfil sociodemográfico de los ancianos

con velocidad de marcha reducida (27,3%), 18% eran del sexo femenino y

9,3% del sexo masculino. Concluyendo la relevancia de identificar a los

ancianos, en la condición de prefragilidad, ya que de esa manera existe la

posibilidad de intervenir inmediatamente, con la finalidad de estacionar el

cuadro.

Lluis C. Realizo el estudio, FRAGILIDAD Y ASOCIACIONES DE

RIESGO EN ADULTOS MAYORES DE UNA COMUNIDAD URBANA, en el

30
año 2013, Cuba(28); teniendo como objetivo describir la prevalencia de

fragilidad en relación con variables biopsicosociales y funcionales. Se realizó

un estudio descriptivo, de corte transversal, de prevalencia, y analítico, estudio

de casos y testigos. Se seleccionaron 315 adultos mayores, que habitan en el

municipio La Lisa. Se diagnosticó fragilidad según criterios de expertos. Para

buscar factores de riesgo se realizó análisis univariado entre cada una de las

covariables explicativas y la variable de respuesta, mediante la prueba de chi

cuadrado. La prevalencia de fragilidad fue del 42,9 %. Se constató mayor

prevalencia en las féminas (59,5 %) y en aquellos con: comorbilidad (61,9 %),

polifarmacia (63,8 %), deficiente movilidad (61,3 %), bajo peso (51,9 %),

depresión severa (100,0 %), deterioro cognitivo (100,0 %), discapacidad (84,0

%), mala autopercepción de salud (75,0 %) y con apoyo familiar subordinado a

crisis (71,4 %).Concluyendo que la prevalencia del síndrome de fragilidad es

alta en la comunidad estudiada, se asociaron a factores biomédicos,

psicológicos y funcionales de riesgo para la salud.

Estrada A, Cardona D, Segura A, Ordoñez J, Osorio J, Chavarriaga L.

Realizaron el estudio, SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN ADULTOS MAYORES

INSTITUCIONALIZADOS Y FACTORES ASOCIADOS, en el año 2013,

Colombia(29); teniendo como objetivo explorar los factores asociados con

síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados. Se realizó un

estudio transversal en 276 adultos mayores de Centros de Bienestar del

Anciano, valorizándose características sociodemográficas, funcionales,

ansiedad, salud percibida, redes de apoyo, estado nutricional y calidad de

vida. Las prevalencias de sintomatología depresiva fueron similares por sexo y

edad. Adultos dependientes para la realización de actividades cotidianas,

31
tuvieron mayores porcentajes de síntomas de depresión. En general, pérdida

de roles, estado de dependencia y calidad de vida disminuida aumentan la

sintomatología depresiva.

Llibre J, et al. Realizaron el estudio; FRAGILIDAD, DEPENDENCIA Y

MORTALIDAD, PREDICTORES EN UNA COHORTE DE ADULTOS

MAYORES CUBANOS 2003-2011, en el año 2014, Cuba(30); tuvo como

objetivo la estimación de la prevalencia de la fragilidad y sus factores de

riesgo, determinar la incidencia de la dependencia, el riesgo de mortalidad e

identificar predictores de mortalidad. Se realizó un estudio longitudinal

prospectivo, desde junio de 2003 hasta julio de 2011, en una cohorte de 2813

adultos de edad ≥ 65 años, incluyeron datos demográficos, factores

conductuales de riesgo y los indicadores socioeconómicos, las enfermedades

crónicas no transmisibles, número de comorbilidades y, criterios para la

fragilidad eran, caminar a una velocidad lenta, cansancio, pérdida de peso,

baja actividad física y el deterioro cognitivo. Obteniendo como resultados que

la prevalencia de síndrome de fragilidad fue del 21,6% al inicio del estudio.

Esto se asoció positivamente con la edad avanzada, la anemia y la presencia

de comorbilidades, mayor nivel educativo, estado casado o en pareja, y más

comodidades del hogar se asociaron inversamente con la prevalencia de

fragilidad. Concluyendo que la prevalencia del síndrome de fragilidad en los

adultos mayores es alta; la dependencia, las enfermedades crónicas no

transmisibles, y la asociación de todas ellas con una mayor mortalidad

determinan que, la atención debe dirigirse a los adultos mayores como un

grupo de riesgo.

32
Ruiz D, Zegbe J, Sánchez-Morales F, Castañeda-Iñiguez M. Realizaron

el estudio, DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES ATENDIDOS EN

INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SALUD EN ZACATECAS, en el año 2014,

México(31); teniendo como objetivo, comparar los niveles de depresión en

adultos mayores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los

Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ). El estudio fue observacional y

comparativo entre adultos de 60 o más años de edad. El tamaño de muestra

fue de 594 adultos mayores. Las mujeres de la clínica del IMSS observaron la

mayor proporción de depresión. La misma tendencia se observó en la clínica

del SSZ. En este estudio se observó que la presencia de tres o más patologías

influyó en los niveles de depresión.

Cordero C, García G, Flores M, Báez F, Torres A, Zenteno M.

Realizaron el estudio, SÍNTOMAS DEPRESIVOS VERSUS DEPRESIÓN EN

ADULTOS MAYORES DE UNA COMUNIDAD RURAL, en el año 2014,

México(32); siendo el objetivo del trabajo conocer la sintomatología depresiva

en adultos mayores de una comunidad rural del estado de Puebla, México.

Estudio descriptivo, correlacional, transversal, realizado en 155 adultos

mayores a quienes se les aplicó la Escala del Centro de Estudios

Epidemiológicos de la Depresión CES-D y la Escala de Yesavage. El rango de

edad fue de 60 a 90 años, predominó el género femenino (65.2%), el CES-D

reportó que el 18.7% se encontró sin síntomas clínicamente significativos, el

70.3% en síntomas de depresión sub-umbral, el 9% en posible episodio de

depresión mayor y el 1.9% en probable episodio de depresión mayor.

Resultados análogos a los de la Escala de Yesavage en donde el 43.2% se

encontró sin datos de depresión, el 32.9% con depresión leve, el 17.4% con

33
depresión moderada y el 6.5% con depresión severa. Dándose una diferencia

por género. El conocer la sintomatología depresiva en adultos mayores

permite implementar intervenciones de cuidado basadas en evidencia

científica.

Soong J, et al. Realizaron el estudio, CUANTIFICAR LA PREVALENCIA

DE FRAGILIDAD EN LOS HOSPITALES INGLESES, en el año 2015,

Inglaterra(33); teniendo como objetivo,si el síndrome de fragilidad, es una

metodología fiable para cuantificar la fragilidad clínicamente en el ámbito

hospitalario, y medir las tendencias y variaciones geoespacial. Teniendo

como resultado que la prevalencia global de la fragilidad está aumentando (64

559 casos en enero de 2005 a 150 085 casos de enero 2013). La mayoría de

los pacientes tenía un síndrome de fragilidad codificado (10,2% frente a carga

total de 13,9%). Teniendo como conclusión, que este estudio proporciona una

nueva metodología para cuantificar de manera fiable la fragilidad clínicamente

significativa.

Salazar A, et al. Realizaron una investigación sobre, PREVALENCIA Y

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES DE LA DEPRESIÓN EN UN

GRUPO DE ADULTOS MAYORES EN BOGOTÁ en el año 2015, Colombia(34);

cuyo objetivo fue estimar la prevalencia de depresión en una muestra de

adultos mayores de Bogotá y describir los factores de riesgo psicosocial

asociados. Se realizó un estudio de corte transversal observacional-

descriptivo, en 889 adultos mayores autónomos. La depresión fue evaluada

con el test de depresión geriátrica Yesavage. El 74% de la muestra estuvo

constituida por mujeres, la media de edad fue de 72,51 años, así mismo, se

estimó una prevalencia de depresión del 18,6%, siendo mayor en mujeres

34
(20%) y (18%) en sujetos entre 70 y 79 años, los adultos con baja escolaridad

sumaron un 43%, y el 22% lo constituyeron personas dependientes

económicamente. Por otra parte, se encontró relación entre la depresión y

cinco de los factores de riesgo psicosocial conocidos como acontecimientos

vitales adversos: insomnio, vivir solo, padecer enfermedades crónicas, haber

sufrido una crisis económica, y la muerte de un familiar o amigo cercano en el

último año. Conclusión, la prevalencia de depresión en un grupo de personas

mayores de la comunidad en Bogotá es más alta que lo descrito previamente

en Colombia y por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Agudelo-Suárez A, Posada-López A, Meneses-Gómez E. En el trabajo,

SALUD MENTAL EN ADULTOS MAYORES ATENDIDOS EN LA RED

HOSPITALARIA PÚBLICA DE MEDELLÍN, en el año 2015, Colombia (35); cuyo

objetivo fue determinar la prevalencia de mala salud mental y sus factores

asociados en adultos mayores atendidos en la Empresa Social del Estado

(ESE) Metrosalud. Realizaron un Estudio transversal mediante muestreo

bietápico en las unidades hospitalarias y centros de salud adscritos a la red de

la ESE Metrosalud de Medellín. Participaron 342 adultos de 65 y más años,

teniendo como resultado, la población adulta mayor sin estudios de ambos

sexos, las mujeres viudas, los hombres y mujeres con bajo apoyo social,

reportaron mayor riesgo de mala salud mental, con respecto a sus

contrapartes de referencia. Concluyendo en que, se encontró una alta

prevalencia de mala salud mental en la población estudiada, con diferencias

de acuerdo con factores sociodemográficos, lo que sugiere la situación de

vulnerabilidad social en este colectivo que impacta en su situación de salud.

2.1.2 Antecedentes Nacionales:


35
Yábar-Palacios C, Ramos W, Rodríguez-Casamayor L, Díaz-

Santisteban V. Realizaron el estudio; PREVALENCIA, CARACTERÍSTICAS

CLÍNICAS, SOCIOFAMILIARES Y FACTORES ASOCIADOS A FRAGILIDAD

EN ADULTOS MAYORES DE 75 AÑOS DE UN HOSPITAL DE CHIMBOTE,

en el año 2007, Perú(36); tuvieron como objetivo determinar la prevalencia,

características clínicas, funcionales y socioeconómicas del anciano frágil

mayor de 75 años en el Hospital III EsSalud de Chimbote entre octubre 2006 y

abril 2007. Estudio observacional transversal. Se seleccionaron 122 pacientes

mediante muestreo aleatorio simple de una cohorte de 1034 adultos mayores

de 75 años. Se emplearon los cuestionarios de Barber y Pfeiffer

complementados por las escalas de depresión geriátrica de Yesavage.

Resultados: La prevalencia de fragilidad fue del 71.3%. Dentro de las

características clínicas de los ancianos frágiles, el 16.1% presentaba

pluripatología siendo frecuentes los síndromes geriátricos agudeza visual y

auditiva disminuida (68.4% y 65% respectivamente). Conclusión: Existe una

alta prevalencia de fragilidad en adultos mayores de 75 años del hospital

estudiado. Los factores asociados a fragilidad fueron la agudeza visual y

auditiva disminuida.

Varela L, Ortiz PJ, Chávez H. Realizaron el estudio, SÍNDROME DE

FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES DE LA COMUNIDAD DE LIMA

METROPOLITANA, en el año 2008, Perú(37); teniendo como objetivo describir

la frecuencia del síndrome de fragilidad, en población adulta mayor en la

comunidad de lima metropolitana. Realizándose un estudio transversal y

descriptivo de 246 adultos mayores de 60 años, reclutados mediante muestreo

probabilístico, estratificado por conglomerados de Lima Metropolitana, la

36
medición de fragilidad se realizó utilizando los criterios de Fried: pérdida de

peso no intencional, debilidad muscular, lenta velocidad para caminar,

agotamiento, pobre actividad física. Teniendo como resultados que la una

frecuencia de fragilidad de 7,7% (19 personas) y de prefragilidad en 64,6%

(159 personas), con asociación significativa entre la frecuencia de fragilidad y

el incremento de la edad, con un promedio de edad mayor para pacientes

frágiles y el sexo femenino. El 63% de las personas frágiles no tenían

dependencia ni comorbilidad. Concluyendo que la frecuencia de fragilidad es

de 7,7% y de prefragilidad de 64,6%. La presencia de fragilidad se asocia a la

edad y al sexo femenino, y no se encontró dependencia ni comorbilidad en el

63% de las personas frágiles.

Varela L, Ortiz PJ, Chávez H. Realizaron el estudio, VELOCIDAD DE

LA MARCHA COMO INDICADOR DE FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES

DE LA COMUNIDAD EN LIMA, en el año 2009, Perú(38); teniendo como

objetivo determinar el punto de corte de la velocidad de la marcha que indique

la presencia de fragilidad, en adultos mayores de la comunidad en Lima-Perú.

Se realizó un estudio transversal y descriptivo, en una muestra de 246 adultos

mayores. Se determinó la velocidad de la marcha en una distancia de 8 m y la

presencia de fragilidad, usando los criterios de Fried: pérdida de peso no

intencional, debilidad muscular, lenta velocidad para caminar, agotamiento,

pobre actividad física. Se utilizó el análisis por cluster para determinar el punto

de corte de la velocidad de la marcha que determine fragilidad. Obteniendo

como resultados que el promedio de edad fue de 69,9 años, el 59,8%

correspondía al sexo femenino, la frecuencia de fragilidad fue del 7,7% y la

frecuencia de comorbilidad y dependencia funcional fue del 12,6 y el 6,5%

37
respectivamente. La velocidad de la marcha promedio fue de 0,9 m/s y el

punto de corte de la velocidad de la marcha que determina fragilidad fue de

0,7 m/s. teniendo como conclusión que una velocidad de la marcha menor a

0,7 m/s es un indicador de fragilidad en adultos mayores.

Tello ML. Realizó el estudio; FRAGILIDAD FÍSICA, DETERIORO

COGNITIVO Y FACTORES ASOCIADOS EN ADULTOS MAYORES DEL

CENTRO GERIÁTRICO NAVAL CALLO, en el año 2010, Perú(39); cuyo

objetivo fue determinar la asociación entre la fragilidad física y, el deterioro

cognitivo en personas no hospitalizadas, de la población adulta mayor de 60

años de la Marina de Guerra del Perú. Se realizó un estudio de tipo

transversal y analítico para el que se tomó, durante los meses de Noviembre y

Diciembre del año 2010. Para la frecuencia de fragilidad física, se empleó el

test de Up and Go, y para determinar la frecuencia de deterioro cognitivo, se

emplearon los test del reloj y el test de Pfeiffer, ambos totalmente

independientes uno del otro. La muestra incluyó a 311 personas, en las que se

observó una frecuencia de fragilidad física de 34,4% (107 personas) y una

frecuencia de deterioro cognitivo de 32,5% (101 personas) de acuerdo al test

del reloj, y de 10% (31 personas) de acuerdo al Test de Pfeiffer. Tanto la edad

como el grado de dependencia del adulto mayor se encuentran estrechamente

relacionados con la fragilidad física. Además, también es posible concluir que

tanto las personas de sexo masculino, como las personas con algún grado

militar se encuentran asociadas con la fragilidad física.

Runzer F, Samper R, Alsnih S, Ottenbacher K, Parodi J, Wong R.

Realizaron el estudio, FRECUENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A LA

FRAGILIDAD DE LOS PERUANOSADULTOS MAYORES, en el año 2013,

38
Perú(40); tuvo como objetivo determinar la frecuencia y los factores asociados a

la fragilidad en adultos mayores veteranos de la Marina Peruana y miembros

de la familia, el estudio fue descriptivo, transversal, teniendo como muestra

311 hombres y mujeres no intitucionalizados de 60 años a más del servicio de

Geriatría del Centro Médico de la Armada peruana, entre Mayo y Octubre del

2010. Adicionalmente, se obtuvo información sobre factores

sociodemográficos, condiciones médicas, síntomas depresivos, la

discapacidad y la función cognitiva. De los 311 participantes, 78 (25,1%) no

eran frágiles, 147 (47,3%) eran prefrágiles, y 86 (27,8%) eran frágiles.

Utilizando el análisis de regresión logística, se encontró que la edad avanzada,

estar casado, caída en el último año y la discapacidad fueron variables

asociadas significativamente con ser frágil.Se concluye que la prevalencia de

la condición de pre-frágil y frágil en los veteranos de la armada peruana y

miembros de la familia es alta.

Pozo M. Realizó el estudio, DEPRESIÓN E INTENTO DE SUICIDIO

EN LA TERCERA EDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL

SERVICIO DE PSIQUIATRÍA DE UN HOSPITAL DE LIMA, en el año 2015,

Perú(41); teniendo como objetivo establecer la relación entre depresión e

intento de suicidio en pacientes de la tercera edad en el Servicio de Psiquiatría

del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-EsSalud de Junio 2008 a

Junio 2014. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal; los

datos se obtuvieron de las historias clínicas. Se realizó un análisis estadístico

descriptivo. El 59.1% tenían depresión en grado moderado. El 90.9% tuvo al

menos un intento de suicidio y 77.3% por dejarse morir. No se encontró

asociación con grupos etáreos, sexo, grado de instrucción, ni actividad laboral.

39
Concluyó en que, se encontró asociación estadística significativa entre

depresión de grado moderado-severo e intento de suicidio en la tercera edad,

así como también con el método empleado para intento de suicidio, estado

civil, nivel socio-económico y familiar con el que vive.

2.2 Marco Conceptual:

2.2.1 Fragilidad: Definida como un síndrome clínico geriátrico que está

relacionado a un estado fisiológico y aumento de la vulnerabilidad, a

factores de estrés que resultan de la disminución de las reservas

fisiológicas y a la desregulación de múltiples sistemas. Esta puede ser

determinada por los criterios de Fried: Pérdida involuntaria de peso,

sensación de baja energía o agotamiento, lentitud de la marcha,

debilidad muscular, baja actividad física. Si el paciente cumple con tres

o más criterios se concluye que este es frágil(42).

2.2.2 Longevidad: Proceso en el que un ser humano aumenta de años, y no

al deterioro progresivo de los órganos y sus funciones, lo que sucede a

medida que transcurre la vida de los individuos(43).

2.2.3 Adulto Mayor: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es

toda persona de 65 a más años, y en los países en vías de desarrollo

se considera a partir de los 60 años de edad(44), de los cuales hoy

pueden delimitarse tres subgrupos con base en criterios de actividad

económica, intelectual, cognoscitiva, cultural, de salud y de esperanza

de vida.

2.2.3.1 Vejez inicial o incipiente: Entre los 60 y 69 años.

2.2.3.2 Vejez intermedia: Entre los 70 y 84 años.

40
2.2.3.3 Vejez avanzada: Más de 85 años de edad, corresponde a las

personas al final de su línea o ciclo de vida.(45)

2.2.4 Envejecimiento: Se denomina envejecimiento, al proceso estocástico

que ocurre, después de alcanzar la madurez reproductiva y, que deriva

de un progresivo incremento en el desorden molecular, este mismo,

bien podría ocurrir en forma pasiva por simple decremento de la

energía necesaria para mantener el orden molecular (homeostasis) o,

de manera activa por la acción nociva de agentes externos(45).

2.2.5 Comorbilidad: Situación de padecer 2 ó más enfermedades al mismo

tiempo.

2.2.6 Discapacidad: Toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar

una actividad, en la forma o dentro del margen que se considera

normal para un ser humano.

2.2.7 Dependencia: Necesidad de otra persona para realizar una acción.

2.2.8 Caídas: Este término designan los trastornos del equilibrio en los

ancianos que, tienen repercusión en su movilidad y calidad de vida. Se

sabe que el equilibrio es la facultad del individuo para no caerse y

reconocer su ubicación en el espacio, por ello depende del sistema

visual, que le indica cual es la posición corporal, los movimientos que

realiza y la distancia a la que se encuentra los objetos que le rodea (43).

2.2.9 Institucionalización: Permanencia de una persona en una institución de

cuidados agudos por un tiempo mayor al necesario para recobrar el

estado de salud recientemente deteriorado; o permanencia temporal o

permanente de una persona en un lugar de residencia creado para tal

fin, fuera del hogar habitual por falta de apoyo familiar.

41
2.2.10 Deterioro Cognitivo Leve: Entidad clínica previa a la demencia, que

explican pérdida de memoria y alteración en la realización de sus

actividades habituales.

2.2.11 Demencia: Pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a

desórdenes cerebrales mayores a los atribuidos al envejecimiento

normal. Provoca alteración progresiva para la realización de las

actividades de la vida diaria.

2.2.12 Depresión: Se define como un trastorno del estado de ánimo que

puede tener presentación temprana en la vida, pero con mayor

incidencia en la vejez(43). En este grupo etáreo se muestra como una

enfermedad crónica y recurrente, que tiene consecuencias

devastadoras, se caracteriza por manifestaciones fluctuantes y

síntomas somáticos como fatiga, insomnio y anorexia, estando ligada a

factores de riesgo resaltando diversas comorbilidades. La fragilidad y

la enfermedad depresiva se asocian a un aumento de discapacidad y la

muerte(46).

2.2.13 Sarcopenia: Pérdida degenerativa de masa y fuerza muscular con el

envejecimiento o al llevar una vida sedentaria. Se define como la

pérdida de dos desviaciones estándar de la masa muscular magra en

comparación con un control sano joven de la misma estatura y talla (47).

2.2.14 Estreñimiento: Es la disminución del número de evacuaciones a uno o

dos veces por semana, aumento de la consistencia de las heces, las

cuales son duras o en escíbalos, dificultad o gran esfuerzo para

evacuar o sensación de vacío incompleto(43).

42
2.2.15 Incontinencia Fecal: Pérdida involuntaria de materia fecal dura. Es un

síndrome que tiene gran repercusión tanto en el anciano, como en su

familia, ya que afecta desde el punto de vista físico, psicológico,

funcional y socioeconómico, pues genera grandes gastos, aislamiento,

depresión, maltrato, pérdida de la autoestima, institucionalización, con

mala calidad de vida(43).

2.2.16 Incontinencia Urinaria: Es la pérdida involuntaria de orina, que

condiciona problemas higiénicos y sociales(43).

2.2.17 Inmovilidad: Es el descenso de la capacidad para desempeñar

actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras

durante cuando menos tres días. Esta pérdida súbita de la

independencia que confina al sujeto a la cama o a una silla puede

deberse a problemas súbitos, como traumatismos, enfermedad

cerebrovascular, delirium, infarto agudo de miocardio y otros(45).

2.2.18 Polifarmacia: Consumo de tres o más fármacos, que a su vez han sido

prescritos por personal médico o por automedicación.

2.2.19 Desnutrición Proteico-Calórica: Pérdida de peso mayor de 5% en 30

días o 10% en 180 días, pérdida de grasa subcutánea, atrofia muscular

y fatiga, edemas en tobillos y cadera(45).

2.2.20 Insomnio: Es la dificultad para iniciar o mantener el sueño; también es

la sensación de no haber tenido un sueño reparador, con una

frecuencia de 2 a 3 veces por semana, por lo menos durante un

mes(43).Más del 42% de los ancianos mayores de 60 años reportan

problemas para iniciar o mantener el sueño. El envejecimiento provoca

alteraciones en la cantidad y calidad del sueño(48).

43
2.2.21 Transición Demográfica: Es un cambio en la dinámica demográfica,

que modifica la estructura de la población, determinando

transformaciones en las necesidades y demandas de la sociedad en su

conjunto(7).

2.3 Marco Teórico:

Según el Análisis de Situación de Salud del Perú (ASIS, 2013) en las

pirámides poblacionales, se puede ver que, la población de 15 a 64 años ha

venido presentado un ensanchamiento, con tendencia a ser una pirámide

recta, generando por un lado, la disminución considerable de la población de 0

a 14 años, y por otro, el crecimiento de la población adulta mayor. Las

Pirámides de Población 2010 y 2020 evidencian una tendencia al

envejecimiento relativo de la población, aunque en términos absolutos la

población joven y en edad de trabajar seguirá siendo la más numerosa (49). Ver

anexo 1.

Ante el crecimiento de este grupo poblacional, nace la pregunta,¿Por

qué una persona muere a los 75 años, mientras que otra con la misma edad,

puedefuncionar de forma independiente para las actividades básicas de la vida

diaria? Esta discrepancia entre la edad cronológica y biológica está en la base

de la heterogeneidad del envejecimiento(50).

El cambio de modelo de organización funcional del cuerpo, trajo

consecuencias muy importantes para la comprensión del fenómeno

homeostático. Desde la postulación inicial de Claude Bernard, estaba implícita

la existencia de un nivel óptimo basal para todas las funciones corporales;

44
pero un sistema organizado en comunicación con un medio externo

cambiante, deja de ser un valor estable.

Cuando un estado deficitario, se prolonga de forma indefinida, el

organismo completa su proceso de adaptación y se establece un reajuste

metabólico, que se traduce en una reducción de las necesidades celulares de

nutrientes y energía. El término homeorresis significa adopción de un nuevo

equilibrio, en contraposición al término homeostasis que es conservación del

equilibrio original. Podemos decir que, el proceso de envejecimiento es un

proceso con explicaciones biológicas y fisiológicas, así como sociales y

psicológicas; es intermitente, muchas veces gradual, que inicia generalmente

después del cese de un periodo económicamente productivo y biológicamnte

reproductivo, y no delimitado solo por la presencia de enfermedad; en el que

las capacidades de homeorresis solo disminuyen, no se terminan.

Sabemos entonces que, las reservas fisiológicas disminuyen en la

personade edad avanzada, lo que llevaa un desgaste acumulativo y unmayor

riesgo de efectos adversos para la salud, lo que conduce finalmente, a un

estado de fragilidad(51).

Los clínicos han indicado que la detección temprana es uno de los

métodos más eficacez para reducir la severidad de la fragilidad física y para

mejorar el bienestar del paciente(52).La evidencia de la importancia de la

fragilidad como una causa principal de muerte en personas de edad avanzada,

viene de multiples estudios, donde el trastorno más común que lleva a la

muerte fue la fragilidad (27,9%), los otros eran insuficiencia orgánica (21,4%),

el cáncer (19,3%), la demencia (13,8%) y otras causas (14 · 9%)(53).

45
2.3.1 Envejecimiento

2.3.1.1 Teorías Del Envejecimiento

Las teorías del envejecimiento se agrupan clásicamente en dos

grandes categorías: estocásticas y genético-somáticas, que son

mutuamente excluyentes, en particular si se consideran las teorías de

radicales libres/DNA Mitocondrial.

Teorías Estocásticas:

- Mutación somática y reparación del DNA. Las teorías estocásticas

proponen que el envejecimiento resulta, de daños aleatorios a

moléculas vitales. Estos daños se acumulan hasta la declinación

fisiológica relacionada con la edad. Un ejemplo característico, es la

teoría de la mutación genética, que postula que los daños

producidos en el material genético merced a la radiación

subyacente, dan lugar a mutaciones que conducen a fallas

funcionales y, en última instancia, a la muerte.

- Teoría del error catastrófico. Esta propuesta sugería que, los

errores podrían ocurrir en los mecanismos de replicación genética o

durante la síntesis proteica. Postulaba que dichos errores, podrían

deberse a diversas causas, como los radicales libres, los inductores

del entrecruzamiento y otros componentes de reacciones químicas

complejas y, que los procesos de reparación no bastaban para

corregir todos los errores.

- Teoría de la modificación de proteínas. Se postuló que la

acumulación de proteínas alteradas en el nivel postraslacional,

46
podría alterar las funciones celulares y, por último, las orgánicas. A

pesar de que el entrecruzamiento del colágeno, por ejemplo, se

incrementa con la edad, estas alteraciones bien pueden llevar a una

adaptación funcional en algunos sitios y, a alteraciones de la

funcionalidad en otros.

- Teoría de los radicales libres. Se supone que la mayor parte de los

cambios propios del envejecimiento, se debe a daños moleculares

causados por radicales libres, átomos o moléculas que contienen un

electrón no apareado y por tanto son especies químicas muy

reactivas, producto del metabolismo aeróbico, como el radical

superóxido, que dismutasas de superóxido metabolizan para formar

peróxido de hidrógeno y oxígeno.

Teorías Genético-Somáticas:

- Los genes y el envejecimiento. Las teorías genético-somáticas

consideran al proceso de envejecimiento como parte de un

continuo, que incluye, los procesos de desarrollo y maduración,

todos los modulados genéticamente. Esta teoría sugiere que, con la

evolución, se desarrollan genes codificadores de caracteres

favorables para la adaptación y el desarrollo precoz, mismos que

más tarde condicionan la aparición de rasgos menos favorables y

por último resultan desventajosos e inclusive nefastos para la

supervivencia.

- Teoría neuroendocrina. Uno de los cambios habituales que anuncia

la llegada del envejecimiento, es el declive de la capacidad

reproductiva, controlada por el sistema neuroendocrino, también

47
relacionado con diversos tipos de relojes biológicos, razones de

peso para examinar la función de dicho sistema en el

envejecimiento y como sede potencial del origen de otros cambios

relacionados con la edad.

- Teoría inmunológica. Se basa en la observación de, que la

capacidad inmunológica declina con la edad, evidenciado por la

disminución de la respuesta de las células T a nitrógenos y una

menor resistencia a enfermedades infecciosas; también, se observa

un incremento de los fenómenos autoinmunitarios, como los niveles

de anticuerpos. La inmunidad humoral mediada por células B

también declina con el envejecimiento, lo que se manifiesta por un

descenso de la producción de anticuerpos y, una desproporcionada

pérdida de la habilidad para producir inmunoglobulinas IgG e IgA de

alta afinidad(45).

2.3.2 Depresión

2.3.2.1 Trastornos Del Estado De Ánimo:

Ortíz A, Ubis A, Ruiz M-A. (2011), citado por Núñez E. (2016,

Ecuador)(54), al hablar de estado de ánimo hacemos referencia que es

autónomo y realmente duradero en el tiempo, porque es la forma en la

que cada persona percibe la vida y el mundo que los rodea. El estado

de ánimo por lo general presenta algunas variaciones, en ocasiones

estas pueden ser patológicas como la depresión, euforia, disforia entre

otras.

48
Los trastornos del estado ánimo o trastornos afectivos son

problemas de la salud mental que tienen origen en distintas causas

como las sustancias químicas en el cerebro llamadas endorfinas

encargadas del estado de ánimo positivo, por otro lado los

neurotransmisores regulas las endorfinas. Otra causa para que se

presente un trastorno del estado de ánimo es la herencia multifactorial

es decir la herencia familiar y factores ambientales.

2.3.2.2 Tipos De Trastornos Del Estado De Ánimo:

Según López-Ibor J. (2000) citado por Núñez E. (2016,

Ecuador)(54), los trastornos del estado de ánimo se clasifican en:

- Depresión grave: el período de dos semanas de un estado de

ánimo deprimido o irritable o una marcada disminución en el

interés o placer por las actividades habituales, junto con otros

signos de un trastorno del estado de ánimo.

- Distimia (trastorno distímico): estado de ánimo crónico, bajo,

deprimido o irritable que perdura por lo menos durante un año.

- Síndrome maníaco depresivo (trastorno bipolar): por lo menos un

episodio de estado de ánimo deprimido o irritable y un período de

un estado de ánimo maníaco (persistentemente elevado).

- Trastorno del estado de ánimo debido a una condición médica

general: muchas enfermedades médicas (incluyendo el cáncer,

lesiones, infecciones y enfermedades médicas crónicas) pueden

desencadenar los síntomas de depresión.

49
- Trastorno del estado de ánimo producido por sustancias: síntomas

de depresión debidos a los efectos de la medicación, abuso de

drogas, exposición a toxinas u otras formas de tratamiento.

2.3.2.3 Definición De Depresión:

La Asociación Psiquiátrica Americana (APA), define a la

depresión como un trastorno del estado del ánimo o falta de interés o

placer en todas las actividades, con síntomas asociados; por un

período mayor a 2 semanas. El paciente con depresión experimenta

falta de interés y placer en desarrollar las actividades que antes le

representaban una satisfacción. Sintomatología asociada la constituye:

pérdida o ganancia ponderal significativa, alteraciones del sueño

(insomnio o hipersomnia), falta de energía (anergia), disminución de

concentración, sentimientos de inutilidad o culpa excesiva y

pensamientos recurrentes de muerte o suicidio(6).

2.3.2.4 Etiopatogenia:

La actividad de la serotonina y su unión a los receptores 5-

HT2A disminuye con el envejecimiento. Irregularidades en este

neurotransmisor han sido implicadas principalmente en la fisiopatología

de la depresión. La depresión mayor tiene un efecto sistémico y los

ancianos deprimidos parecen tener mayor susceptibilidad para las

enfermedades, puesto que esta patología ocasiona cambios

neurológicos, hormonales e inmunológicos. De esta manera, la

depresión favorece el aumento del tono simpático, la disminución del

tono vagal y de las aminas cerebrales así como la inmunosupresión. El

50
cambio en las emociones se acompaña de complejas modificaciones

neuroendocrinas donde la secuencia de eventos fisiopatológicos no ha

sido bien establecida. Sin embargo, la hipersecreción de la hormona

liberadora de corticotropina y la no supresión del cortisol se encuentran

en adulto mayor deprimido. Aunque controversial, la deficiencia de

dehidroepiandrosterona se ha asociado a depresión en los varones y

en la aparición de síntomas depresivos en las mujeres, mientras que la

disminución de la testosterona ha sido también asociada a la distimia

en el hombre(55).

2.3.2.5 Factores De Riesgo:

La depresión sobre todo en los adultos mayores, se considera

multicausal y por ello, es prudente mencionar que las personas adultas

mayores están expuestas a múltiples factores relacionados con el

riesgo de padecer esta entidad nosológica como son: el incremento de

las enfermedades físicas, múltiples pérdidas, condiciones psicosociales

adversas y el propio envejecimiento cerebral; que contribuyen a la

elevada prevalencia de este padecimiento(6). Factores de riesgo

extrínsecos para el desarrollo de depresión

 Pobreza mala red de apoyo

 Auto percepción negativa sobre el estado de salud

 Aumento del stress social

 Malas interacciones previas persona-ambiente

 Aislamiento social pérdidas y duelos

 Relaciones interpersonales no recíprocas

51
 Violencia familiar, de género y edad discriminación, “viejismo” y

gerontofobia.

 Factores de riesgo intrínsecos para el desarrollo de depresión.

 Personalidad dependiente, narcisista y ambivalente

 Disminución de la capacidad funcional física

 Insuficiencia cardiaca

 Hipertensión arterial sistémica

 Diabetes mellitus

 Enfermedad de Parkinson

 Demencia tipo Alzheimer

 Hipotiroidismo

 Artritis reumatoide

 Linfomas

 Deficiencias de micronutrientes

 Influenza

 Cardiopatía isquémica

 Colitis

 Mastectomía

 Pluripatología

 Polifarmacia

 Adicciones diversas

2.3.2.6 Factores Protectores:

Son múltiples los estudios realizados a partir de los factores

de riesgo, los cuales concluyen en lo mismo, siendo los factores

protectores de depresión en el adulto mayor(56):


52
 Creencias de autoeficacia.

 Trabajar los procesos cognitivos y utilizar la revisión de vida.

 Control de pensamientos negativos.

 Tener una pareja/ intervención dirigida a prepararse para la

viudez.

2.3.2.7 Diagnóstico:

El diagnóstico de la depresión en el adulto mayor es

completamente clínico puesto que no existe algún marcador biológico o

prueba 100% específica para hacerlo. Los criterios del DSM-IV-TR de

la Asociación Americana de Psiquiatría son universalmente aplicados,

la historia clínica completa y el examen físico exhaustivo, incluyendo la

evaluación cognoscitiva, son fundamentales en la valoración del

anciano con sospecha de depresión. Sin embargo, en el adulto mayor

la enfermedad cubre una gran variedad de síntomas repartidos en un

continuo desde un sentimiento de tristeza, inutilidad o desánimo hasta

la afectación del desempeño físico y social (episodio de depresión

mayor). También, el diagnóstico enfrenta diversos problemas.

Uno de ellos es la heterogeneidad clínica de la depresión, la

cual puede manifestarse como la pérdida del interés en las actividades

cotidianas, la disminución de la espontaneidad, la apatía, la irritabilidad

o un estado de confusión. Además, la comorbilidad asociada es otro

elemento a considerar que crea una interacción compleja entre la

patología ya existente y las complicaciones derivadas(55). La

53
sintomatología clásica de la depresión del adulto mayor afecta las

siguientes dimensiones:

- La dimensión afectiva: llanto, tristeza, apatía, etc.

- La dimensión cognoscitiva: desesperanza, negligencia, idea

suicida, culpabilidad, etc.

- La dimensión somática: cambio de energía, del apetito, del sueño,

de la evacuación intestinal y de la libido, etc.

Debido a lo extenso que puede llegar a ser una correcta y

adecuada valoración geriátrica integral en el adulto mayor, sobre todo

uno con pluripatologías, lleva a la necesidad de contar con un método

de evaluación de síntomas depresivos que sea válido, rápido y fácil de

aplicar; por ello el objetivo de este estudio es probar la utilidad en

nuestro medio de la escala de depresión geriátrica de 15 preguntas

(GDS-15).El GDS-15 demostró tener una buena especificidad y mayor

valor predictivo positivo que el GDS-4, aunque no un adecuado índice

de concordancia (Kappa=0,52) con respecto al estándar de oro.

Sensibilidad 49%, especificidad 96%, Valor Predictivo Positivo (VPP)

72%, Valor Predictivo Negativo (VPN) 90%(13).

2.3.2.8 Complicaciones:

El intento de suicidio es una de las complicaciones más

temidas de la depresión; además, es prudente comentar que hasta un

25% de todos los suicidios ocurre en personas mayores de 65 años,

por lo que la detección de este padecimiento se justifica como una

necesidad incluso para la prevención de suicidios en este grupo etario.

54
Imagine la siguiente situación en su consultorio de atención primaria:

varón adulto mayor, viviendo solo, que haya enviudado recientemente,

deprimido y posiblemente con abuso en la ingesta de alcohol, hecho

que puede pasar desapercibido y considerarse normal, de entrada

indica al médico la necesidad de prestar mucha atención por un posible

riesgo suicida. Detectar dicho riesgo en cualquier persona adulta mayor

que padezca depresión y en aquellos que sufran enfermedades físicas

crónicas, se convierte en una tarea de esencial importancia clínica(6).

Las consecuencias psicológicas y sociales de la depresión

también son diversas. El ánimo deprimido puede retrasar o impedir los

procesos de restablecimiento al interferir con el comportamiento de la

persona de tal forma que ésta no busque la atención médica

adecuada. Además, los síntomas depresivos pueden provocar

trastornos de la alimentación e inhibir la participación en actividades

que favorecen un buen estado de salud. Las consecuencias, ente

otras, son tasa de morbilidad mayor, discapacidad física y social, peor

pronóstico para un pronto restablecimiento, y mayor utilización de los

servicios hospitalarios(55).

2.3.2.9 Tratamiento:

Con base en la hipótesis monoaminérgica de la depresión,

que propone el déficit de alguna de las tres monoaminas biogénicas:

serotonina, noradrenalina y/o dopamina. Los antidepresivos actúan a

estos niveles. Sin embargo, la elección de un antidepresivo, deberá ser

dictada según el cuadro clínico del paciente, la experiencia clínica del

55
médico y su familiaridad con antidepresivos disponibles en el mercado

nacional. Debido a la usual polifarmacia en este grupo etario, es

importante conocer la potencial interacción farmacológica de los

antidepresivos y la farmacología de cada uno (farmacocinética y

farmacodinamia).

También es importante que antes de iniciar terapia

farmacológica en el paciente deprimido, tomar en cuenta las siguientes

observaciones:

- A pesar de su alta morbilidad, la depresión en los adultos mayores

solo es atendida en la mitad de los casos.

- Es frecuente que la persona con antecedentes de depresión en la

juventud tenga reincidencias en la vejez.

- El tratamiento farmacológico mejora el 80% de los síntomas

depresivos.

- La mayor parte de los adultos mayores mejora su sintomatología

depresiva con el 50% de la dosis para un paciente joven.

- La depresión es una enfermedad con una tasa de recurrencia

acumulada de 30% a dos años y 85% a cinco años.

- Incluso en casos muy especiales como los de pacientes

demenciados estos se benefician importantemente del uso de la

terapia antidepresiva.

- La depresión en la persona adulta mayor siempre es tratable.

El tratamiento, después de un primer episodio debería

continuar por un mínimo de 6 a 12 meses, tras una recuperación de los

síntomas; algunos estudios indican, que debe mantenerse por un

56
periodo superior a dos años. Los antidepresivos se clasifican según su

efecto sobre los diferentes neurotransmisores asociados con la

fisiopatología de la depresión, en:

- Antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos (ATC)

- Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS)

- Moduladores de la serotonina y noradrenalina (NASSA)

- Inhibidores de recaptura mixtos de serotonina y noradrenalina

(IRMSN)

- Inhibidores de la recaptura de la noradrenalina (IRN)

- Inhibidores de recaptura de dopamina y noradrenalina (IRDN).

Para reducir los efectos secundarios, el médico puede iniciar

con una dosis baja del medicamento e ir aumentándola lentamente,

tomando en cuenta su tolerancia y respuesta terapéutica(6).

2.3.3 Fragilidad

2.3.3.1 Evolución Del Concepto De Fragilidad:

En el intento de encontrar términos con los cuales identificar

la disminución de la capacidad funcional inherente al Adulto Mayor y

por tanto el aumento de su dependencia del medio, surgen los

conceptos de “fragilidad” y “anciano frágil”. La detección precoz de la

fragilidad y el empleo oportuno de técnicas diagnósticas, terapéuticas y

rehabilitadoras pueden modificar positivamente la expresión esperada

de la discapacidad en el anciano, por lo que intervenir en este sentido

tiene implicaciones tanto en el plano social como en la calidad de vida

del Adulto Mayor.

57
El término fragilidad se utilizó por primera vez para describir a

los adultos mayores en las décadas de 1970 y 1980, pero desde la

década de 1990, se ha usado para referirse a la pérdida de su

autonomía(57).

Entre las definiciones de fragilidad encontradas se encuentran

Buchner DM, Wagner EH (1992), citado por Alonso P, Sansó FJ,

Díaz-Canel AM, Carrasco M, Oliva T. (2007, Cuba)(58)quien considera

el estado en que la reserva fisiológica está disminuida, llevando

asociado un riesgo de incapacidad, una pérdida de la resistencia y un

aumento de la vulnerabilidad.

Brocklehurst JC (1985) citado por Alonso P, Sansó FJ, Díaz-

Canel AM, Carrasco M, Oliva T. (2007, Cuba)(58) defiende la idea de

que se trata de un equilibrio precario, entre diferentes componentes,

biomédicos y psicosociales, que condicionarán el riesgo de

institucionalización o muerte.

Campbell AJ, Buchner DM (1997) citado por Alonso P, Sansó

FJ, Díaz-Canel AM, Carrasco M, Oliva T. (2007, Cuba)(58) la

entendieron como sinónimo de inestabilidad, de mayor probabilidad o

riesgo de cambiar de estatus, de caer en dependencia o de

incrementar la pre-existente.

Fried LP, Walston J (1999, New York) citado por Alonso P,

Sansó FJ, Díaz-Canel AM, Carrasco M, Oliva T. (2007, Cuba)(58)

considera a los ancianos frágiles como un subgrupo de alto riesgo,

58
susceptible de un control sociosanitario riguroso sobre los que

instaurar políticas curativas y preventivas específicas.

Batzán JJ (2000) citado por Alonso P, Sansó FJ, Díaz-Canel

AM, Carrasco M, Oliva T. (2007, Cuba)(58) plantea que “La fragilidad

puede definirse como la disminución progresiva de la capacidad de

reserva y adaptación de la homeostasis del organismo

(homeostenosis) que se produce con el envejecimiento, está

influenciada por factores genéticos (individuales) y es acelerada por

enfermedades crónicas y agudas, hábitos tóxicos, desuso y

condicionantes sociales y asistenciales”.

Brown I, Renwick R, Raphael D. (1995) citado por Alonso P,

Sansó FJ, Díaz-Canel AM, Carrasco M, Oliva T. (2007, Cuba)(58)

definieron la fragilidad como “la disminución de la habilidad para

desarrollar actividades prácticas y sociales importantes de la vida

diaria”.

Por otra parte, la Organización Panamericana de la Salud

(OPS, 2003) ha definido como adultos mayores frágiles a los que

padecen o están en riesgo de presentar los llamados “Gigantes de la

Geriatría” o las cinco I: Inmovilidad, Inestabilidad, Incontinencia,

Deterioro Intelectual y la Iatrogenia(58).

Castelblanque E, y Albert V. (2002, Guadalajara) citado por

Alonso P, Sansó FJ, Díaz-Canel AM, Carrasco M, Oliva T. (2007,

Cuba)(58) relacionan la fragilidad con una “mayor necesidad y riesgo

de utilizar recursos sociales y sanitarios, institucionalización, deterioro

59
de la calidad de vida y muerte”. Otras definiciones consideran,

determinadas reglas o criterios resultantes de investigaciones u

observaciones concretas. Por ejemplo, en un reciente artículo del año

2005, se plantea que un Adulto Mayor puede definirse como frágil si

presenta tres o más de los siguientes síntomas: pérdida no

intencional de peso, pobre resistencia como signo de agotamiento,

disminución de la fuerza del apretón de la mano, baja velocidad al

caminar y baja actividad física.

2.3.3.2 Fragilidad, Discapacidad Y Comorbilidad:

Las tres condiciones, son predictivos en diversos grados de

resultados adversos para la salud, y por lo tanto tener un cierto nivel de

solapamiento. Hay que hacer la distinción de fragilidad, de la

discapacidad o la comorbilidad relativamente. Discapacidad, sugiere

limitaciones crónicas o dependencia en la movilidad y / o Actividades

Básicas e instrumentales de la vida diaria. Mientras que muchos (pero

no todos) de los individuos frágiles están desactivados, no todas las

personas con discapacidad son frágiles. Por ejemplo, los pacientes de

edad avanzada que sufren discapacidad grave secundaria a un

accidente grave o un accidente cerebrovascular puede mantener la

función relativamente intacta en otros sistemas fisiológicos, y por tanto

no son frágiles.

La comorbilidad, indica la presencia de múltiples

enfermedades crónicas. No es sorprendente que, la comorbilidad se

asocia con mayor riesgo de resultados clínicos adversos, como lo

60
demuestran los estudios a corto plazo, y la mortalidad a largo plazo, y

aumentó significativamente la discapacidad física en comparación con

aquellos sin enfermedades(59).La relación entre la fragilidad y la

enfermedad cardiovascular está bien establecida, aunque la mayoría

de estudios se centran en la cardiopatía isquémica y la insuficiencia

cardiaca. Sólo unos pocos estudios han examinado la relación entre la

hipertensión y la fragilidad(60).

La fragilidad, es un término ampliamente utilizado para

referirse a un síndrome multidimensional de la pérdida de reservas

(energía, capacidad física, la cognición, la salud) que da lugar a la

vulnerabilidad(61).Sin embargo, las enfermedades y la discapacidad son

factores de confusión importantes que merecen una cuidadosa

consideración en la evaluación de la fragilidad(62).Ver Anexo 2.

Bouillon K, et al (2013, Reino Unido)(63), muestran que la tasa

de hospitalización acumulada fue mayor en el grupo frágil en

comparación con sus contrapartes no frágiles (valor de p para la

diferencia <0,0001).En el análisis por edad y sexo ajustados, con el

grupo de no frágil como el referente, el grupo frágil tenía una

proporción de riesgo elevado de hospitalización de 2,4; mientras que

para el grupo pre-frágil fue 1,2.

2.3.3.3 Factores De Riesgo:

Los investigadores han identificado varios factores de riesgo

para estos síndromes, en la población general, y los síndromes

geriátricos, se cree que se definen en parte por esta etiología

61
multifactorial. El conocimiento sobre múltiples factores de riesgo ha

permitido a los investigadores desarrollar intervenciones de múltiples

componentes, para prevenir o tratar los síndromes geriátricos(64). Ver

Anexo 3.

Woods NF, et al (2005) citado por Jauregui JR, Rubin RK

(2012, Italia)(65), organizan los factores de riesgo en cuatro categorías:

fisiológicos (como disfunción del sistema inmunitario); médicos (como

diabetes o deterioro cognitivo); sociodemográficos y psicológicos (como

depresión). Un gran número de factores fisiológicos han sido descritos

como factores de riesgo de fragilidad, e incluyen activación de la

inflamación, deterioro del sistema inmunitario y alteraciones del sistema

endocrino y musculoesquelético.

La fragilidad ha sido asociada con varias enfermedades, en

particular las cardiovasculares en estudios de caso control y

longitudinales. Entre ellas, se destacan la hipertensión diastólica, los

infartos cerebrales y las lesiones carotídeas, medidas por ecografía y

resonancia magnética. Sumado a estos hallazgos, el diagnóstico

temprano de enfermedad cardiovascular fue asociado

independientemente a riesgo de fragilidad. La alteración de los

sistemas nerviosos central y periférico, así como el deterioro cognitivo,

también han sido propuestos como predictores de fragilidad, pero

hacen falta más investigaciones al respecto. El estatus socioeconómico

bajo, medido por nivel educacional, también se asocia a fragilidad. Por

otro lado, el nivel socioeconómico es atenuado por el estilo de vida.

62
2.3.3.4 Fisiopatología:

Existen cuatro pilares en la fisiopatología de la fragilidad: la

sarcopenia, la disminución de la tasa metabólica en reposo, la

disminución en el consumo total de energía y, la desnutrición

crónica(66).

La fisiopatología de la fragilidad parece ser complejo, y los

diferentes mecanismos que se han establecido. Un factor clave en el

desarrollo de la fragilidad es la sarcopenia(12).La sarcopenia es la

pérdida de masa muscular asociada con el envejecimiento que hace

que disminuyan la fuerza y el desempeño físico. Los mecanismos

propuestos para sarcopenia pueden ser fisiológicos, como factores

genéticos (bajo peso al nacer, retardo del crecimiento), subnutrición

crónica, inmovilidad o estilo de vida sedentario, alteraciones en la

función endocrina por disminución asociada al envejecimiento de

hormonas tróficas (hormona del crecimiento, andrógenos, estrógenos,

factor de crecimiento similar a la insulina 1 y 1,25

dihidroxicolecalciferol), cambios en el metabolismo proteico y, pérdida

de la función neuromuscular por denervación o reinervación

anormal(66).

Losfactores asociados a la sarcopenia incluyen cambios

relacionados con la edad en las neuronas motoras alfa, fibras

musculares tipo IIa, atrofia muscular, la producción de la hormona del

crecimiento, los niveles de esteroides sexuales y la actividad física. Al

mismo tiempo, las citoquinas catabólicas y la mala nutrición son

63
potencialmente importantes causas de la sarcopenia. Los esteroides

sexuales y de crecimiento similar a la insulina factor-1 de la

desregulación también han sido conectadas para la sarcopenia.

Además, la deficiencia de vitamina D se ha estudiado como un factor

de riesgo para la sarcopenia y posterior fragilidad(12).

Abizanda P (2010, España)(67), refiere que, parece claro que

la inflamación crónica de bajo grado, es un factor determinante para

desarrollar el síndrome de fragilidad. Bajo este prisma, se publica una

revisión que explora la compleja relación entre los fenómenos

inflamatorios del envejecimiento, denominados en la literatura médica

anglosajona bajo el término inflamm-aging y los fenómenos

antiinflamatorios que se producen como respuesta. Por inflamm-aging

se conoce la regulación del alza de determinadas citoquinas

proinflamatorias que ocurre en la edad adulta y durante las

enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento, destacando la

IL6, IL-1, TNF-a, IL-2 y el IFN-a.

Esta activación de citoquinas produce como efectos

deletéreos inflamación crónica, liberación de reactantes de fase aguda

hepática, insulinorresistencia y actividad osteoclástica.

Para contrarrestar este estado inflamatorio, el organismo

actúa a través de las citoquinas antiinflamatorias IL-4, IL-10 e IL-13

produciendo activación del eje hipotalamohipofisosuprarrenal, y

originando una elevación del cortisol que causará secundariamente, y

como efectos no deseados, resorción ósea, lipólisis, catabolismo

64
proteico, gluconeogénesis y disfunción inmune según el sistema sobre

el que actúe, produciendo en último término fragilidad y enfermedad

crónica. La coexistencia de fenómenos inflamatorios y antiinflamatorios

en el anciano va a tener un efecto negativo sobre el metabolismo, la

densidad ósea, la fuerza, la tolerancia al ejercicio, el sistema vascular,

la cognición y el afecto, colaborando en última instancia a

desencadenar el fenotipo de fragilidad.

Otro aspecto que recientemente ha recibido gran atención, es

la relación, entre el estado de resistencia insulínica y el síndrome de

fragilidad. Abbatecola y Paolisso publican una revisión en la que

desgranan los mecanismos mediante los cuales la insulinorresistencia

puede participar en la patogénesis de la fragilidad. Se conoce que la

insulinorresistencia produce pérdida de fibras musculares, aumento de

las citoquinas mediadoras de la inflamación (IL-6, TNF-a, PCRyNF-kb),

disfunción endotelial y disminución del flujo sanguíneo muscular,

favoreciendo la reducción del metabolismo muscular y produciendo,

por consiguiente, sarcopenia, aspecto central de la fragilidad.

La insulinorresistencia produce a nivel cerebral una

disminución de la acción del receptor de insulina, un aumento de las

placas de amiloide y un aumento de los ovillos neurofibrilares,

favoreciendo el deterioro cognitivo que se ha visto asociado a

fragilidad. Por último, la insulinorresistencia produce un disbalance en

el metabolismo adiposo que puede favorecer el desarrollo de obesidad

sarcopénica.

65
El anexo 4 y 5 recogen de manera esquemática la

fisiopatología del síndrome de fragilidad y de la sarcopenia.

La evidencia molecular de activación de la vía inflamatoria en

la fragilidad ha surgido recientemente a través de un análisis en

profundidad de la expresión ex vivo de genes de la vía inflamatorias por

monocitos purificados. La neopterina, un trifosfato de guanosina (GTP)

metabolito producido principalmente por monocitos y macrófagos

humanos, es un marcador bien conocido para la activación inmune

crónica mediada por monocitos y macrófagos. El aumento de la

concentración de la producción y el suero de neopterina se han

observado durante el envejecimiento. Niveles de neopterina elevados

se asocian con una mayor mortalidad en los adultos mayores y, se han

documentado en condiciones con la activación inmune significativa,

tales como infecciones virales y enfermedades autoinmunes.

Los datos de un estudio reciente realizado en adultos

mayores residentes en la comunidad han demostrado que, los niveles

elevados de neopterina se asocian con fragilidad, independiente de

IL-6. Estos hallazgos sugieren la activación significativa de monocitos y

macrófagos mediada inmune, caracterizada por niveles elevados de

neopterina en los adultos mayores frágiles(68).

2.3.3.5 Clínica:

Los síntomas y signos del síndrome de fragilidad son variados

y, están en dependencia del modelo que se utilice para definirla: en el

del fenotipo físico están relacionados con la pérdida de fuerzas, y en el

66
de dominios múltiples se incluyen además los aspectos psicosociales.

Se debe apuntar que, no todos los individuos frágiles tienen todos los

síntomas; una característica importante de la fragilidad es, la condición

de inestabilidad física y/o mental y una reserva fisiológica disminuida,

que se va agotando con la acumulación de déficit a nivel de varios

sistemas. En el siguiente cuadro se relacionan los aspectos clínicos

señalados en la literatura revisada para el reconocimiento del síndrome

frágil(69). Ver anexo 6.

2.3.3.6 Criterios De Fragilidad:

Con el entendimiento de que el síndrome de fragilidad es una

compleja interacción de factores biopsicosociales y la colección de

instrumentos utilizados en la identificación del adulto mayor frágil, es

una situación que permite indicar las características utilizadas en su

diagnóstico(70). Aunque la productividad en el campo de la fragilidad ha

aumentado exponencialmente en los últimos años, sigue existiendo

una falta de consenso en cuanto a la medición de este síndrome(71).

Dos modelos han demostrado validez en el concepto y en la

predicción de eventos adversos:

- Fenotipo físico de fragilidad: propuesto por Fried en el año 2001

incluye los siguientes dominios: pérdida de peso no intencionado

(>4,5 kg/año), debilidad (medida a través de la fuerza de prensión),

cansancio, baja resistencia, lentitud (medida mediante velocidad de

la marcha) y bajo grado de actividad física. Los sujetos con uno o 2

67
criterios se consideran pre-frágiles y aquellos con 3 o más criterios

se consideran frágiles.

- Modelo de múltiples dominios: postulado por diferentes autores

como Rockwood o Mitniski, implica que la presencia de diversas

afecciones (enfermedades, síndromes geriátricos, discapacidades y

factores psicosociales) asociadas al envejecimiento se agrupan de

manera aditiva para originar vulnerabilidad(72).

De Vries NM, Staal JB, Van Ravensberg CD, Hobbelen JS,

Olde MG, Nijhuis-Van der Sanden MW, (2011) citado en Seto E, Setiati

S, Laksmi P, Tamin T, (2015, Indonesia)(73), realizan una revisión

sistemática que mostró que el enfoque de acumulación de déficit según

Rockwood, que utiliza varios elementos de pronóstico para evaluar la

fragilidad (mínimo de40 Items), fue considerado el método más

adecuado para predecir la mortalidad y la hospitalización del síndrome

de fragilidad.

Este sistema de puntuación (FI-40 artículos) ha sido validado

en dos grandes poblaciones de Canadá y China, estos dos estudios

mostraron una correlación muy estrecha entre la puntuación y la tasa

de mortalidad. Otros estudios de cohorte del índice, también han

demostrado que el FI-40 dió la mejor correlación para predecir la

mortalidad y la morbilidad en comparación con otro enfoque en el

diagnóstico de fragilidad.Sin embargo, el gran número de variables

para evaluar hizo este sistema de puntuación engorroso de

implementar en la práctica diaria. El enfoque fenotípico, el sistema de

68
acumulación de déficit simplificado (FI-CGA) es más fácil de hacer en

la práctica diaria. Sin embargo, teniendo en cuenta la diferencia en las

características de las personas mayores en cada ubicación geográfica,

también habrá variaciones en la validez y fiabilidad de lalos métodos de

diagnóstico.

La fragilidad ha sido definida de acuerdo con los criterios

promulgados y posteriormente validados por Fried, en el estudio de

salud cardiovascular (CHS). Se han utilizado para este estudio los 5

criterios originales, pero algunas de las medidas para caracterizar la

fragilidad fueron ligeramente diferentes(17).

- Pérdida Involuntaria de peso (Shinking): El peso perdido se ha

medido a través de 2 ítems integrados en el MNA, escala que se ha

utilizado para valorar la desnutrición. Los participantes que refirieron

pérdida de peso en los últimos 3 meses o tenían un IMC<21 kg/m2

fueron considerados frágiles en este componente(17).

Bollwein J. (2013, Alemania) realiza el primer estudio que analiza

en detalle la asociación entre el riesgo de desnutrición según el

MNA y fraglidad según Fried, se encontró que cerca de la mitad de

los participantes eran frágiles en riesgo de desnutrición y que más

del 90% de las personas en riesgo de desnutrición eran frágiles o

pre-frágiles, se concluye que los resultados presentados ponen de

manifiesto la interconexión y la superposición de los conceptos de

fragilidad y malnutrición.(74)En cuanto a las variables nutricionales y

de estilo de vida, el bajo peso en ancianos según el IMC y los que

69
tienen una mayor proporción de sobrepeso según el IMC, mostraron

una mayor prevalencia de fragilidad.

Masel MC, Graham JE, Reistetter TA, Markides KS, Ottenbacher KJ

(2009, Estados Unidos)(75), citado en De Carvalho A, Montenegro E,

Alvess L (2014, Brasil) refiere en un estudio de adultos mayores de

México, encontraron que el bajo peso se relacionó con la fragilidad.

Woods NF, et al (2005), citado en De Carvalho A, Montenegro E,

Alvess L (2014, Brasil)(75), encontraron la misma asociación,

mostraron que la fragilidad también podría estar asociada con el

sobrepeso y la obesidad. La asociación entre la fragilidad y el bajo

peso puede estar relacionada con la pérdida frecuente de la masa

muscular en personas con pérdida de peso involuntaria. Mientras

tanto, la relación entre la fragilidad, sobrepeso y la obesidad puede

ser debido al hecho de que el exceso de peso puede estar asociado

con la activación de los procesos inflamatorios, que desencadenan

alteraciones sistémicas, que a su vez puede influir en la aparición

de la fragilidad.

- Baja energía o «agotamiento» (Exhaustion): Se midió, mediante 2

preguntas incluidas en la escala CES-D10, que mide los estados

depresivos. Se les preguntaba a los participantes ¿Alguna de las

siguientes frases reflejan como se ha sentido la última semana? :

«Sentía que todo lo que hacía era un esfuerzo» y «No tenía ganas

de hacer nada». Los participantes podían contestar: 0=nunca o casi

nunca (menos de 1 día). 1 = a veces (1-2 días). 2 = con frecuencia

70
(3-4 días). 3 = siempre o casi siempre (5-7 días). Los participantes

que contestaron «2» o «3» a cualquiera de estas dos preguntas

fueron clasificados en este criterio como frágiles(17). Eggiman S.

(2009), midió la sensación de baja energía o agotamiento, mediante

la pregunta número 13 del Test de Yesavage de 15 Ítems: ¿Se

siente lleno(a) de energía?

- Lentitud en la movilidad (Slownes):La lentitud en la movilidad se ha

realizado teniendo en cuenta como punto de corte la quinta parte

del valor más bajo del tiempo en segundos que se tarda en recorrer

4,5 metros, ajustado por género y altura como recomienda Fried (17).

Varios autores han determinado que la velocidad de la marcha lenta

es el agente de control más fiable y, variable predictor de la

fragilidad(76).

- Debilidad muscular (Wekness): La fuerza muscular ha sido valorada

mediante una pregunta sencilla ¿presenta Ud. dificultad para

sentarse y/o levantarse de la silla? Los participantes que

contestaron que sí, fueron categorizados como frágiles. Ávila

Funes, utilizó esta medida en su estudio ya que la utilizada por

Fried no estaba recogida en el mismo. Un consenso de expertos

multidisciplinario (nutricionista, neurólogo, psicólogo, y geriatra)

determinó que la pregunta era un proxy adecuado para valorar la

debilidad muscular(17).

Sotello F, et al (2012, Sao Paulo)(77), en la literatura consultada para

el estudio, se observó que algunos estudios hacen referencia a la

71
relación entre la fuerza muscular de los miembros inferiores, según

lo medido por las cinco veces sentado y de pie, criterios de prueba

y de fragilidad, lo que hace que sea difícil comparar estos hallazgos.

Sin embargo, los resultados del estudio realizado por Ottenbacher

demostraron que la fuerza muscular de las extremidades inferiores

que se mide a través de la dinamometría manual, es un fuerte

predictor de la fragilidad. Medido con dinamómetro por BMI y sexo:

 Hombre BMI ≤24: ≤29 BMI 24.1-28: ≤ 30 BMI >28: ≤ 32

 Mujer BMI ≤23: ≤17 BMI 23.1-26: ≤ 17.3 BMI 26.1-29: ≤ 18

BMI2 9 ≤ 21

- Baja actividad física (Low physical activity): Para el bajo nivel de

actividad física se utilizó la escala de actividad física para las

personas mayores (PASE), categorizando como activos a aquellos

participantes que realizaban trabajos ligeros diarios y/o actividades

deportivas por semana e inactivos los que no lo hacían. Estos

últimos fueron considerados frágiles.

El deterioro de las actividades instrumentales, es predictivo de

deterioro de las actividades básicas, por ello han sugerido que el

índice de Lawton y Brody puede ser utilizado como un indicador de

fragilidad.

Los participantes fueron considerados como «frágiles» si

tenían 3 o más componentes de fragilidad, «pre frágiles» si cumplían

uno o 2 criterios de fragilidad y «no frágiles» si no tenían ninguno(17).

72
Según Quian-Li X (2011, Estados Unidos)(78), la debilidad

muscular fue moderadamente predictivo de la aparición de fragilidad.

En particular, ni la velocidad de marcha lenta ni la actividad baja al

inicio del estudio se asoció significativamente con la fragilidad

incidente. Queda por determinar, si los diferentes patrones de

acumulación inicial de criterios de fragilidad representan diferentes vías

etiológicos con diferentes tasas de progresión a la fragilidad, ya sea

específica del órgano, o representando desregulaciones fisiológicos

sistémicos del envejecimiento. A pesar de los puntos de entrada

heterogéneos en el ciclo de fragilidad, el 80% de las transiciones a la

fragilidad implicaba añadir agotamiento y / o pérdida de peso.

Actualmente existen modelos ampliados del fenotipo físico,

el cual nos muestra un fenotipo más amplio incluyendo circunstancias

cognitivas, funcionales y sociales, que va mucho más allá de los

aspectos físicos simplemente. La inclusión de otros dominios a los 5

criterios demostró aumentar la capacidad de predicción del fenotipo

físico de la fragilidad. Con los componentes no físicos que se

consideran como entidades distintas de los grupos de trabajo sobre

fragilidad física, la investigación se centra en la capacidad de

predicción del valor añadido a estos dominios. Los modelos

resultantes de la adición de diferentes dominios han sido llamados

modelos ampliados de fragilidad física(79).

2.3.3.7 Aspectos De Laboratorio En Fragilidad:

73
Heppner H-J, Bauer JM, Sieber CC, Bertsch T, (2010,

Alemania)(80), refieren que, las primeras etapas de la fragilidad sólo

pueden ser detectadas con la ayuda de pruebas específicas, mientras

que las etapas posteriores son clínicamente evidentes como resultado

de pérdidas significativas de la función.

Los factores que contribuyen a esta vía metabólica cíclica,

actualmente se define como el síndrome de fragilidad, aún no están

claros y, por lo tanto, todavía hay incertidumbre en las moléculas

circulantes, las cuales se deben considerar como biomarcadores de la

fragilidad. El objetivo de diagnóstico de laboratorio en la práctica

médica diaria en relación con el síndrome de fragilidad es, registrar

factores de predisposición para el desarrollo del síndrome de fragilidad,

con el fin de hacer posible la introducción de la terapia apropiada.

- Diagnóstico de la anemia: De acuerdo con la definición de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), la anemia se presenta

cuando la concentración de hemoglobina en la sangre en las

mujeres es inferior a 12 g/dl, y en los hombres menos de 13 g/dl.

Sobre la base de estos criterios, la prevalencia de anemia en más

de 65 años de edad en diferentes poblaciones es, entre 8 y 44%.

- Determinación de Vitaminas: La importancia de la vitamina B12 y

ácido fólico en el desarrollo de la anemia se entiende. Otra vitamina

que está atrayendo cada vez más atención en cuanto a su

importancia para la funcionalidad de las personas mayores, es la

vitamina D3. La previtamina D3 se produce por la radiación

74
Ultravioleta de la luz solar por conversión fotolítica del 7-

dehidrocolesterol; esta previtamina se convierte en vitamina D3. .En

los últimos años, han aumentado las indicaciones de que el sistema

de la vitamina D juega un papel importante en el metabolismo de

una amplia variedad de células de órganos, en niveles funcionales

tales como la apoptosis, por lo tanto, la deficiencia de la vitamina D3

se asocia con enfermedades tales como la hipertensión, la diabetes

mellitus, y varios tipos de cáncer.

- Valoración de hormonas: Las hormonas tiroideas, juegan un papel

central en el metabolismo, también, con respecto a la función del

músculo, del período de personas de edad avanzada. Estas

hormonas reaccionan por medio de un mecanismo de

retroalimentación negativa sobre la secreción de Tirotropina (TSH) y

Hormona Liberadora de Tirotropina (TRH). Algunos de los síntomas

clínicos de un trastorno de la función tiroidea en la vejez no son muy

pronunciados y con frecuencia tienen un carácter inespecífico. La

corrección adecuada de la función tiroidea patológica representa

una piedra angular importante para evitar y prevenir los síntomas de

fragilidad, los valores patológicos de la hormona tiroidea han

demostrado estar asociados con discapacidades funcionales en los

ancianos. Un componente adicional en el sistema hormonal, que

muestra los cambios marcados en la vejez, está representada por

las hormonas sexuales. La pérdida continua significa que los

síntomas de deficiencia de andrógenos tales como la reducción de

la fuerza muscular, la falta de unidad, y el aumento de grasa

75
corporal sólo se perciben gradualmente Las concentraciones totales

de testosterona bajos, junto con bajas concentraciones de Globulina

fijadora de hormonas sexuales (SHBG) pueden implicar una

concentración normal de testosterona libre activa, de modo que en

este caso la deficiencia de testosterona no puede ser asumido. Esto

significa que, la SHBG y la concentración de la albúmina también

deben medirse cada vez que se mide la testosterona,

particularmente en pacientes con enfermedades concomitantes.

- Citoquinas inflamatorias: Las citoquinas juegan un papel clave en el

envejecimiento y son factores centrales en la patogénesis de la

caquexia. El aumento de los valores de PCR, un producto de la

inducción producida en el hígado por la IL6, y citocinas

proinflamatorias como la IL6 se asociaron con la presencia de

fragilidad. Por lo tanto, estos mediadores inmunes posiblemente

contribuyen a agravar las comorbilidades de estos pacientes y a un

aumento en la fragilidad.

Es posible que la inclusión de factores adicionales, como las

medidas de masa muscular magra, marcadores inflamatorios, o los

niveles de homocisteína pueda mejorar aún más el poder predictivo de

la puntuación de riesgo de fragilidad(81).

2.3.3.8 Prevención Y Tratamiento:

La exploración de los determinantes de la fragilidad es

importante para la identificación de factores de riesgo modificables,

perfiles de los indicadores de riesgo clínico, y la focalización de

76
subgrupos de población para la intervención temprana en las personas

identificadas en riesgo de llegar a ser frágiles(81).La ausencia de

fragilidad es un indicador significativo de envejecimiento exitoso. La

fragilidad se produce en un espectro de severidad y, definir el momento

en que comienza la fragilidad es difícil(82).

La ausencia o la escasez de apoyo social (ancianos que

viven solos, la falta de un cuidador, abandono familiar, amigos y la

sociedad) pueden predisponer a ancianos menos activos socialmente.

Entonces, es posible inferir que la participación activa de las personas

mayores en la sociedad contribuye a la prevención o el retraso de la

fragilidad(83).

El manejo de los pacientes frágiles, debe incluir un vínculo

estrecho con el médico de primer nivel para poder referirlo

oportunamente al servicio requerido con el fin de disminuir las

complicaciones de enfermedades, hospitalizaciones e

institucionalización. El comité reconoció que hay numerosas causas

potenciales de la fragilidad física, y muchos de ellos podrían ser objeto

en el futuro desarrollo de la intervención. Sin embargo, se acordó que

en este momento, al menos, cierta evidencia apoya cuatro tratamientos

posibles que parecían tener cierta eficacia en el tratamiento de la

fragilidad(84).

- Ejercicio (resistencia y aeróbico)

- Calórica y el apoyo de proteínas

- Vitamina D

77
- Reducción de la polifarmacia

Los ejercicios de resistencia son considerados un método

seguro y efectivo para mejorar la fuerza y el tejido muscular al mejorar

la síntesis de proteínas y la adaptación neuromuscular, incluso con

periodos cortos de entrenamiento. Se recomienda actividad física de 30

a 60 minutos al día, en sesiones de 10 minutos cada uno con un total

de 150 a 300 minutos a la semana, para poder mantener la resistencia,

equilibrio y flexibilidad. En cuanto al tratamiento farmacológico el uso

de vitamina D a dosis mayores a 400UI por día, reduce el riesgo de

fractura no vertebral, además existe una asociación entre niveles bajos

de vitamina D y disminución de la masa muscular, fuerza muscular y el

incremento de caídas(85).

Se dispone de un manejo multidimensional, interdisciplinario y

de diagnóstico precoz el cual, se identifica mediante un sistema medico

integral teniendo como pilares el aspecto funcional y psicológico de los

pacientes ancianos frágiles (86).

2.3.4 Depresión Y Fragilidad:

El reciente interés en "síndromes superpuestos" en general - pero más

específicamente el concepto de superposición en la fragilidad y la depresión -

ha dado lugar a críticas que indican una asociación positiva entre los

dos. Esto no es sorprendente, dado que el fenotipo de fragilidad y la

depresión comparten "agotamiento "criterios de una medida de la depresión

desde el principio. Examinar la relación entre la fragilidad y la depresión se

78
complica aún más por el factor de confusión entre la fragilidad y la

discapacidad, ya que las dos últimas construcciones también "solapamiento",

pero son distintos.

De hecho, a pesar de la coincidencia entre la depresión y la fragilidad

es explorada, la evidencia hasta la fecha demuestra que son constructos

distintos que comparten la superposición moderada (similar a la fragilidad y la

discapacidad). ¿Hay alguna "causa común" que podría ser objeto de una

intervención médica o de comportamiento específico? El fenotipo de

fragilidad, sigue siendo el tema de intenso debate, y aunque los expertos

están de acuerdo en una definición más amplia de la fragilidad que incluye,

entre otras cosas, la evaluación de la salud mental, también es importante

tener en cuenta que todavía no existe un consenso en cuanto a la

presentación clínica de la fragilidad par la investigación de prácticas(87).

Si bien es evidente que los síntomas de la depresión y la fragilidad

tienden a congregarse, los factores que impulsan esta superposición no están

claros. En ciertos casos, es evidente que los síntomas y/o indicadores para

medir la depresión, fragilidad y otros fenómenos, son similares pero de

diferentes maneras. Una posibilidad es que los síntomas de la depresión

conducen causalmente con síntomas de fragilidad y viceversa, lo que

acabaría en un bucle de retroalimentación positiva. En ausencia de datos

longitudinales sobre la depresión y la fragilidad, no se puede determinar la

relación predictiva entre estas condiciones(88).

79
CAPÍTULO III: OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

Se determinó el grado de Depresión en pacientes Adultos Mayores de

60 años a más, Frágiles y No frágiles, referidos al consultorio de Geriatría del

Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ de lca, del 25 de Marzo al 5 de Abril

del año 2016.

3.2 Objetivos Específicos:

- Se identificó las características sociodemográficas (edad, sexo, estado

civil, ocupación, grado de instrucción, convivencia) de los Adultos mayores

de 60 años a más, referidos al consultorio de Geriatría del Hospital IV

¨Augusto Hernández Mendoza¨ de Ica, del 25 de Marzo al 5 de Abril del

año 2016.

- Se determinó el nivel de Depresión en los adultos mayores de 60 años a

más, referidos al consultorio de Geriatría del Hospital IV ¨Augusto

Hernández Mendoza¨ de Ica, del 25 de Marzo al 5 de Abril del año 2016.

- Se determinó la presencia de Fragilidad en los adultos mayores de 60 años

a más, referidos al consultorio de Geriatría del Hospital IV ¨Augusto

Hernández Mendoza¨ de Ica, del 25 de Marzo al 5 de Abril del año 2016.

- Se determinó la presencia y grado de deterioro cognitivo en adultos

mayores de 60 años a más, Frágiles, referidos al consultorio de Geriatría

80
del Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ de Ica, del 25 de Marzo al 5

de Abril del año 2016.

- Se determinó la presencia y grado de deterioro cognitivo en adultos

mayores de 60 años a más, Deprimidos, referidos al consultorio de

Geriatría del Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ de Ica, del 25 de

Marzo al 5 de Abril del año 2016.

- Se identificó la presencia de comorbilidades en los adultos mayores de 60

años a más, Frágiles y/o Deprimidos, referidos al consultorio de Geriatría

del Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ de Ica, del 25 de Marzo al 5

de Abril del año 2016.

81
CAPÍTULO IV: HIPÓTESIS

4.1 Hipótesis General:

Los pacientes Adultos Mayores de 60 años a más, Frágiles, referidos al

consultorio de Geriatría del Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza ¨ sufren de

un mayor grado de depresión que aquellos que no son frágiles.

4.2 Hipótesis Específica:

- Los pacientes Adultos mayores de 60 años a más, Frágiles, referidos al

consultorio de Geriatría del Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza ¨

sufren de un alto grado de depresión.

- Los pacientes Adultos mayores de 60 años a más, No Frágiles, referidos al

consultorio de Geriatría del Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨

sufren de un bajo grado de depresión.

- Los pacientes Adultos mayores de 60 años a más, No Frágiles, referidos al

consultorio de Geriatría del Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ no

sufren de depresión.

82
MATERIAL Y MÉTODOS

CAPÍTULO V: TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo es un estudio Prospectivo, Transversal, nivel

Correlacional y diseño No experimental (De campo).

CAPÍTULO VI: POBLACIÓN Y MUESTRA

6.1 Población:

Adultos mayores de 60 años a más, quienes son atendidos en el

Consultorio Externo de Geriatría del hospital IV ¨Augusto Hernández

Mendoza¨ de la ciudad de Ica del 25 de Marzo al 5 de Abril del año 2016. El cual

por datos estadísticos del hospital es de 144 pacientes.

6.2 Muestra:

6.2.1 Unidad De Muestreo: Pacientes Adultos mayores de 60 años a más,

que fueron atendidos en el Consultorio Externo de Geriatría.

6.2.2 Marco Muestral: Registro de pacientes que serán atendidos en el

consultorio externo de Geriatría del hospital IV ¨Augusto Hernández

Mendoza¨ de la ciudad de Ica.

6.2.3 Tipo De Muestreo: Muestreo aleatorio simple, con conocimiento de la

población. La muestra se obtuvo con las siguientes restricciones

muéstrales:

- Población (N): 144 adultos mayores

- Intervalo de confianza:95%

- Margen de error (E):0.05

- Probabilidad de ocurrencia (p):0.5

83
- Probabilidad de no ocurrencia (q):0.5

- Valor de confianza (Zα/2):1.96

Aplicando la fórmula de muestreo aleatorio simple se obtuvo un

resultado de 105 pacientes, que, al ser ajustado a las pérdidas (10%), da un

tamaño de la muestra de 116 Adultos Mayores.

CAPÍTULO VII: CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

7.1 Criterios de Inclusión:

- Adultos mayores de 60 a más años, hombres y/o mujeres.

- Pacientes asegurados que tengan atención médica en consultorio externo

de Geriatría del hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ de la ciudad de

Ica durante el mes de Marzo e inicios de Abril del año 2016.

7.2 Criterios de Exclusión:

- Personas con demencia severa, puntaje > 8/10 en el cuestionario

abreviado de Pfeiffer.

- Postrado crónico (paciente que no realiza ninguna actividad básica de la

vida diaria o no deambula).

- Enfermedad terminal diagnosticada (Pronóstico de vida menor de seis

meses).

84
CAPÍTULO VIII: VARIABLES

8.1 VARIABLE DEPENDIENTE:

DEPRESIÓN

8.2 VARIABLE INDEPENDIENTE:

FRAGILIDAD

8.3 VARIABLE INTERVINIENTE:

- EDAD

- SEXO

- ESTADO CIVIL

- GRADO DE INSTRUCCIÓN

- OCUPACIÓN

- CONVIVENCIA

- DETERIORO COGNITIVO

- COMORBILIDADES

85
8.4 TABLA 1: Tabla De Operacionalización De Variables:

DEFINICIÓN ESCALA
VARIABLE/ TIPO DE NATURA-
CONCEPTUAL DE INDICADOR FUENTE
NOMBRE VARIABLE LEZA
OPERACIONAL MEDICIÓN
Test de
> 5 items del test de Yesavage
DEPRESIÓN Dependiente Cuantitavia Discreta Número
Yesavage Versión de
15 ítems
3 o más puntos
– FRÁGIL
≥ 3 Puntos de los 1 o 2 puntos –
Cualitativa Nominal Cuestionario
criterios de Fried PREFRÁGIL
0 puntos –
ROBUSTO
1) Pérdida involuntaria
de peso: pérdida de
peso no Cualitativa Nominal Si/No Cuestionario
intencionada (>4,5
FRAGILIDAD Independiente
kg/año)
2) Baja energía o
Test de
agotamiento: ¿Se
Cualitativa Nominal Si/No Yesavage
siente Ud. Lleno(a)
Item N° 13
de energía?
3) Lentitud en la
marcha: 4.5m de
Metros/segund Prueba de la
distancia >7 seg. Cuantitativa Continua
os marcha
y/o velocidad ≤ 0,6
m/s.

86
4) Debilidad muscular:
↓20% de la Fuerza Dinamómetr
Cuantitativa Continua Kilos
de apretón de mano o
acorde al género.
5) Baja actividad
física: Índice de Índice de
Lawton ≤ 4 puntos Cuantitativa Discreto Numero Lawton y
en varones y ≤ 7 Brody
puntos en mujeres.
EDAD ≥ 60 Años
Registro DNI Interviniente Cuantitativa Discreto Cuestionario
años cumplidos
Características Femenino/
SEXO Interviniente Cualitativa Nominal Cuestionario
sexuales externas. Masculino
Soltero (a)
Condición de una
Casado (a)
persona según el
ESTADO CIVIL Interviniente Cualitativa Nominal Viudo (a) Cuestionario
registro civil en función
Divorciado (a)
de si tiene o no pareja.
Conviviente (a)
Iletrado
Conjunto de Primaria
GRADO DE enseñanzas o datos Secundaria
Interviniente Cualitativo Nominal Cuestionario
INSTRUCCIÓN impartidos a una Superior
persona. Técnico
Superior Univ.
Ninguna
Actualmente que Jubilado
actividades Ama de casa
OCUPACIÓN Interviniente Cualitativo Nominal Cuestionario
socioeconómicas Comerciante
realiza. Agricultor
Otros

87
Solo (a)
Persona(s) con la(s) Cónyuge
CONVIVENCIA cual(es) vive dentro de Interviniente Cualitativo Nominal Dos familiares Cuestionario
la misma vivienda. Tres a más
familiares
DETERIORO Test de
Escala Pfeiffer ≥3/10 Interviniente Cuantitativo Discreto Número
COGNITIVO Pfeiffer
Una
COMORBILIDA- Presencia de 2 o más Dos
Interviniente Cuantitativo Discreto Cuestionario
DES enfermedades Tres
Ninguna

88
CAPÍTULO IX: TÉCNICA DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Se evaluó la depresión por medio de: La escala de depresión geriátrica

test de Yesavage de15 ítems.

Se evaluó durante la consulta clínica, la Fragilidad, utilizando los criterios

de Fried como indicadores:

- Pérdida involuntaria de peso, evaluándose mediante la pregunta: ¿Ha

perdido más de 4,5 Kg de peso, de manera involuntaria, en el último año?

- Baja energía o sensación de agotamiento, evaluado mediante la pregunta

N°13 del test de Yesavage: ¿Se siente Ud. Lleno(a) de energía?

- Lentitud de la marcha; evaluado mediante el tiempo que emplea el adulto

mayor (con cronómetro) en deambular una distancia de 4,5 metros sobre

una superficie plana y en línea recta.

- Debilidad muscular; evaluado mediante un dinamómetro de prensión digital,

ajustado acorde al género.

- Baja actividad física; evaluado mediante el Índice de Lawton y Brody para

actividades instrumentales de la vida diaria.

Se evaluaron las características socio-demográficas relacionadas a

fragilidad: edad, sexo, estado civil y grado de instrucción en el cuestionario,

mediante la técnica de entrevista.

Se evaluaron las características Psico-afectivas relacionadas a

fragilidad: Deterioro cognitiva mediante el test de Pfeiffer, mediante la técnica de

entrevista.

89
CAPÍTULO X: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:

- Consentimiento Informado. Ver anexo 7

Mediante el consentimiento informado el personal de salud le informa al

paciente competente, en calidad y en cantidad suficientes, sobre la naturaleza

de la enfermedad y del procedimiento diagnóstico o terapéutico que se

propone utilizar, los riesgos y beneficios que éste conlleva y las posibles

alternativas. El documento escrito sólo es el resguardo de que el personal

médico ha informado y de que el paciente ha comprendido la información. Por

lo tanto, el consentimiento informado es la manifestación de la actitud

responsable y bioética del personal médico o de investigación en salud, que

eleva la calidad de los servicios y que garantiza el respeto a la dignidad y a la

autonomía de las personas.

- Cuestionario Y Criterios De Fried. Ver anexo 8

- Test De Pfeiffer. Ver anexo 9

Este test evalúa la memoria a corto y largo plazo, orientación,

información sobre hechos cotidianos y capacidad para realizar un trabajo

matemático seriado. Su utilidad estriba en que es una prueba de fácil

administración, que no requiere ningún material específico para su

cumplimiento y, es aplicable a personas de bajo nivel de escolarización. Por

otro lado su sensibilidad (S) y especificidad (E) es elevada (S= 91%, E= 90%),

y puede ser un instrumento de apoyo para el diagnóstico y seguimiento de las

medidas terapéuticas.

- Test De Yesavage De 15 Items. Ver anexo 10

Actualmente la escala más usada es la Geriatric Depresision Scale

(Escala de depresión geriátrica) de Yesavage de 15 ítems (gds-15), pero

90
resulta atractiva la posibilidad de utilizar versiones más breves como la GDS-

5, la cual en el 2007-Madrid es validada como una excelente técnica de

cribado pues presenta mayor sensibilidad que la GDS-15. La escala mide la

depresión en adultos mayores, es decir evalúa los estados de tristeza

prolongados en el tiempo, intolerancia a las frustraciones, sensación de

agotamiento y cambios en todos los aspectos generales de la vida. La

sensación de agotamiento o baja energía de puede determinar mediante la

respuesta positiva al ítem N°13 de la escala de depresión.

- Test De Lawton Y Brody. Ver anexo 11

Fue publicada en 1969, desarrollada en el Centro Geriátrico de

Filadelfia, para la población anciana, con objeto de evaluar autonomía física y

Actividades Instrumentales de la vida diaria. Valora 8 ítems, la puntuación

final oscila entre 0 (máxima dependencia) y 8 (independencia total). Su

normalidad suele ser indicativa de integridad de las actividades básicas para

el autocuidado y del estado mental. Hay tres actividades que en la cultura

occidental son más propias de mujeres (comida, tareas del hogar, lavar ropa);

por ello, los autores de la escala admiten que en los hombres estas

actividades puedan suprimirse de la evaluación, se considera anormal < 5 en

hombre y < 8 en mujer.

El deterioro de las actividades instrumentales, es predictivo de

deterioro de las actividades básicas, por ello han sugerido que este índice

puede ser un indicador de fragilidad.

- Declaración Jurada: Validación de Instrumentos en la práctica clínica diaria.

Ver Anexo12

91
CAPÍTULO XI: ANÁLISIS ESTADÍSTICO

- Análisis de los datos: Los datos fueron analizados mediante la estadística

descriptiva, frecuencias y porcentajes y presentados en cuadros

representativos, utilizando el software SPSS v 19. Los análisis descriptivos

incluyen, distribuciones de frecuencias; organizados y tabulados de acuerdo a

la frecuencia de las respuestas del instrumento aplicado, y según un análisis.

- Análisis Univariado: Se realizó un análisis descriptivo para las variables de

interés, teniendo en cuenta que para las variables cuantitativas se realizaran

medidas de tendencia central (media aritmética) y de dispersión (desviación

estándar); y para las variables cualitativas/ordinales presentación de tablas de

frecuencias.

- Análisis bivariado: Se realizó el cruce de las variables de interés se realizaran

pruebas de relación, explorando asociaciones entre los principales factores de

riesgo encontrados a través de la prueba chi2.

CAPÍTULO XII: ASPECTOS ÉTICOS

El estudio fue evaluado y aprobado por el Comité de Evaluación de

Proyectos Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad San Luis

Gonzaga. Se cumplirá las normas de buenas prácticas, la declaración de Helsinki,

el reporte Belmont, las pautas del CIOMS - OMS y la Ley General de Salud, al

respetar el anonimato de los participantes así como la privacidad de los datos y

veracidad de la información. Se otorgará un código que defina la identidad de los

y las participantes, que será conocido solo por el investigador, limitándose el

acceso a los datos.

92
RESULTADOS

TABLA N° 02

Características de los pacientes Adultos mayores – Según Edad

Consultorio de Geriatría-Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ lca

Periodo: Marzo e inicios de Abril del año 2016.

GRUPOS DE EDAD Nº % F.A.


60-59 años :Vejez inicial o incipiente 22 19.0% 19.0%
70-84 años: Vejez Intermedia 67 57.8% 76.7%
85 y + años: Vejez Avanzada 27 23.3% 100.0%
Total 116 100.0
Fuente: Hoja de encuesta.

Respecto a la Tabla Nº 02; el cual muestra los grupos de edad en los

adultos mayores podemos identificar que los pacientes que con mayor

continuidad concurren al Hospital a recibir algún tipo de atención en el consultorio

de Geriatría, son adultos dispuestos como Vejez intermedia cuya edad es de 70 a

84 años y constituye el 57.8% (n=67) de los adultos mayores; y un acumulado a

esta edad del 76.7% (n=89); los ancianos calificados como vejez inicial

representan el 19.0% (n=22) de las atenciones en Geriatría.

93
GRAFICO N° 01

Características según Edad de los Adultos mayores

Consultorio de Geriatría-Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ lca

Periodo: Marzo e inicios de Abril del año 2016.

El Gráfico Nº 01; permite conocer que los datos se encuentran

distribuidos bajo la curva normal, y el promedio de la edad de los adultos mayores

que intervinieron en el estudio fue de 78.6 años; y una dispersión promedio de las

edades en 8.6 años respecto a la media.

94
GRAFICO N° 02

Características según Sexo de los Adultos mayores

Consultorio de Geriatría-Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ lca

Periodo: Marzo e inicios de Abril del año 2016.

Masculino, 26.70%
(85)

Femenino, 73.30%
(31)

Según el sexo, podemos identificar que en el estudio realizado existió

mayor presencia de adultos mayores mujeres que hombres; así tenemos que el

73.3% (n=31) de ancianos fueron mujeres y el 26.7% (n=85) fueron varones.

95
GRÁFICO N° 03

Pacientes Adultos mayores – Según Estado Civil

Consultorio de Geriatría-Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ lca

Periodo: Marzo y Abril del año 2016.

70 60.0%
55.2%

60
50.0%

50
40.0%
35.30%

40

30.0%
64
30

20.0%
20 41

6% 10.0%
10
2.60%
0.90%
7 1
0 3 0.0%
Casado Viudo Soltero Divorciado Conviviente

N° %

El estado civil en los adultos mayores se distribuye de la siguiente

manera: el 55.2% (n=64) se encuentran casados y es la mayoría de los pacientes;

el 35.3% (n=41) se encuentran viudos; el 6.0% (n=7) son solteros, el 2.6% son

divorciados y solo el 0.9% (n=1) se encuentran en estado de convivencia.

96
TABLA N° 03

Ocupación de los pacientes Adultos mayores

Consultorio de Geriatría-Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ lca

Periodo: Marzo e inicios de Abril del año 2016.

OCUPACIÓN Nº %

Ama de casa 46 39.7%

Ninguna 34 29.3%

Jubilado 24 20.7%

Comerciante 6 5.2%

Manual 2 1.8%

Agricultor 2 1.7%

electricista 1 0.9%

Obrero 1 0.9%

Total 116 100.0

Fuente: Encuesta.

Según la tabla Nº 03, el 39.7% (n=46) no trabajan encontrándose de

manera permanente en el hogar siendo los más frecuentes y por lo general

corresponden a las mujeres; el 29.3% (n=34) no presentan ninguna ocupación, el

20.7% (n=24) son jubilados; el 4.3% (n=5) se dedican a la ocupación de

comerciantes según orden de importancia.

97
TABLA N° 04

Nivel de Instrucción de los pacientes Adultos mayores

Consultorio de Geriatría-Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ lca

Periodo: Marzo e inicios de Abril del año 2016.

INSTRUCCIÓN Nº %

Analfabeto 2 1.7%

Primaria incompleta 28 24.1%

Primaria completa 25 21.6%

Secundaria incompleta 10 8.6%

Secundaria completa 46 39.7%

Superior incompleta 5 4.3%

Total 116 100.0

Fuente: Encuesta

En cuanto al nivel de instrucción de los ancianos, con mayor frecuencia

presentaron el nivel de secundaria completa representado al 39.7% (46); seguido

del 24.1% (n=28) que correspondieron al de primaria incompleta y el 21.6%

(n=25) de ancianos que solo llegaron a concluir la primaria completa; solo el 4.3%

realizaron estudios superiores incompletas y se identifica que el 1.7% (n=2) son

analfabetos.

98
TABLA N° 05

Características de la Convivencia de los pacientes Adultos mayores

Consultorio de Geriatría-Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ lca

Periodo: Marzo e inicios de Abril del año 2016.

CONVIVENCIA Nº %

HIJOS 35 30.2%
CONYUGE + HIJOS 28 24.1%

CONYUGE 19 16.4%

HIJOS + NIETOS 16 13.8%

CONYUGE + HIJOS + NIETOS 7 6.0%

SOLO 5 4.3%

OTROS 3 2.6%

NIETOS 2 1.7%
HIJOS + OTROS 1 0.9%

Total 116 100.0


Fuente: Hoja de encuesta.

Respecto a la convivencia de los ancianos, se puede identificar que el

30.2% (n=35) de los adultos mayores conviven con su hijos; un 24.1% (n=28) de

los ancianos vive con su pareja acompañado de sus hijos; solo el 16.4% (n=19)

de los adultos mayores que intervinieron en el estudio solo presentan convivencia

con su cónyuge; también tenemos que el 4.3% (n=7) bien solos.

99
TABLA N° 06

Comorbilidades de los pacientes Adultos mayores

Consultorio de Geriatría-Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ lca

Periodo: Marzo e inicios de Abril del año 2016.

Ord COMORBILIDADES Nº %
Total 108 100.0
1 Hipertensión arterial 35 30.2%
2 Osteoartritis 14 12.1%
3 Hipertension arterial + osteoartritis 13 11.2%
4 Diabetes Mellitus 6 5.2%
5 Hipertension arterial + hipotiroidismo 5 4.3%
6 Diabetes mellitus + hipertension arterial 3 2.6%
7 Hipertensión arterial + diabetes + osteoartritis 3 2.6%
8 Hipertensión arterial + secuela de ECV 3 2.6%
9 Fibrosis Pulmonar 2 1.7%
10 Hiperplasia benigna de Próstata 2 1.7%
Resto de daños 22 19.0%
Fuente: Hoja de encuesta.

La Tabla Nº 06; nos muestra las comorbilidades que se encuentran

presentes en los adultos mayores al momento de acudir a la consulta; así

tenemos que del total de adultos mayores (n=116) 108 de ellos presentaron

alguna comorbilidad representando el 93.1% y solo ocho (08) de ellos no

presentaron alguna comorbilidad (6.9%).

La primera comorbilidad presente en los adultos mayores es la

Hipertensión arterial el cual afecta al 30.2% (n=35), luego tenemos la osteoartritis

que afecta al 12.1%(n=14), seguidamente se presentan dos comorbilidades

presentes como la Hipertensión arterial + osteoartritis presente en el 11.2%

(n=13).

100
GRAFICO N° 04

Fragilidad en pacientes Adultos mayores

Consultorio de Geriatría-Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ lca

Periodo: Marzo e inicios de Abril del año 2016.

52.6%

(61)

47.4%

(55)

NO FRAGIL FRAGIL

El Gráfico Nº 04; nos permite determinar la Fragilidad en los adultos

mayores que fueron atendidos en el Hospital de EsSalud; así tenemos que el

47.4% (n=55) de los pacientes atendidos presentan Fragilidad; es decir que

debido a la presencia de diversas afecciones asociadas al proceso de

envejecimiento estas se agrupan y originan un aumento en la vulnerabilidad de

los ancianos; y se tiene que el 52.6% (n=61) no presentan Fragilidad; es decir que

más de la mitad de los ancianos todavía no se encuentran en riesgo de ser

vulnerables.

101
GRAFICO N° 05

Depresión en pacientes Adultos mayores

Consultorio de Geriatría-Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ lca

Periodo: Marzo e inicios de Abril del año 2016.

55.2%

(64)

33.6%

(39)

11.2%

(13)

Normal Depresión Leve Depresión Severa

Según los resultados mostrados en el Gráfico Nº 05; los adultos

mayores que ingresaron al estudio manifestaron con mayor frecuencia un estado

normal; es decir que el 55.2% (n=64) no mostraron algún tipo de depresión; el

33.6% (n=39) exteriorizaron una depresión leve y solo el 11.2% (n=13)

presentaron depresión severa.

102
TABLA N° 07

Depresión y Fragilidad en pacientes Adultos mayores

Consultorio de Geriatría-Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ lca

Periodo: Marzo e inicios de Abril del año 2016.

Fragilidad
Total
Tipos de Depresión Fragil No Fragil
Nº % Nº % Nº
Depresión Grave 11 9.5% 2 1.7% 13
Depresión Leve 23 19.8% 16 13.8% 39
Normal 21 18.1% 43 37.1% 64
Total 55 47.4% 61 52.6% 116
Fuente: Hoja de encuesta.

En cuanto a la depresión y la fragilidad; se puede identificar que el

9.5% (n=11) de ancianos prestan una alta vulnerabilidad y a la vez sufren de

depresión grave; el 19.8% (n=23) de anciano que presentan fragilidad a su vez

presentan una depresión leve y el 18.1% (n=21) de ancianos con fragilidad no

presentan depresión.

Al Hallar el chi cuadrado con grado de libertad =2 y un nivel de

significación del 0.05; nuestro chi2=0.0006, como este valor es < a 0.05; podemos

deducir que entre ambas variables existe dependencia; es decir que la presencia

de la depresión está relacionada a la presentación de la fragilidad.

Significación
Pruebas de chi-
Valor gl asintótica
cuadrado
(bilateral)
Chi-cuadrado de a
14,779 2 0.0006
Pearson

103
TABLA N° 08

Depresión y Deterioro Cognitivo en pacientes Adultos mayores

Consultorio de Geriatría-Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ lca

Periodo: Marzo e inicios de Abril del año 2016

Deterioro Cognitivo
Moderado Leve
Tipos de Total
deterioro deterioro Normal
Depresión
cognitivo cognitivo
Nº % Nº % Nº % Nº
Depresión Grave 3 2.6% 3 2.6% 7 6.0% 13
Depresión Leve 11 9.5% 11 9.5% 17 14.7% 39
Normal 4 3.4% 17 14.7% 43 37.1% 64
Total 18 15.5% 31 26.7% 67 57.8% 116
Fuente: Hoja de encuesta.

Respecto a la depresión y el deterioro cognitivo, se identifican que el

2.6% (n=3) de ancianos que padecen de depresión grave presentan un moderado

deterioro cognitivo; el 9.5% (n=11) de ancianos presentan depresión leve y un

moderado deterioro cognitivo; en cuanto al leve deterioro cognitivo con la

depresión grave y la leve, el 2.6% (n=3) y el 9.5% (n=11) de los ancianos lo

padecen respectivamente.

El resultado del chi2=0.032, este valor es menor que 0.05; por lo tanto

podemos concluir que ambas variables son dependientes; es decir que existe una

asociación significativa entre la depresión y el deterioro cognitivo.

Significación
Pruebas de chi-cuadrado Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 10,539a 4 0.032

104
TABLA N° 09

Fragilidad y Deterioro Cognitivo en pacientes Adultos mayores

Consultorio de Geriatría-Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ lca

Periodo: Marzo e inicios de Abril del año 2016

Tipos de Deterioro Cognitivo


Fragilidad Moderado Leve deterioro Normal Total
Nº % Nº % Nº % Nº
Fragil 15 12.9% 22 19.0% 18 15.5% 55
No Fragil 3 2.6% 9 7.8% 49 42.2% 61
Total 18 15.5% 31 26.7% 67 57.8% 116
Fuente: Hoja de encuesta.

La fragilidad y el deterioro cognitivo; la tabla Nº 09 me permite

identificar que ancianos con deterioro cognitivo moderado y presencia de

fragilidad corresponden al 12.9% (n=15); el 19.0%(n=22) con leve deterioro

cognitivo y frágil; y mientras que el 15.5% (n=18) de ancianos con presencia de

fragilidad no presentan algún deterioro cognitivo.

Al aplicar el chi2, tenemos que el resultado es 0.000001; es decir que

p=0.00001 < 0.05; por lo tanto este resultado con una probabilidad del 95%, me

indica que la variable Fragilidad depende significativamente del deterioro

cognitivo.

Significación
Pruebas de chi-cuadrado Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 27,558a 2 0.000001

105
TABLA N° 10

Pacientes Adultos mayores – Según Edad y Depresión

Consultorio de Geriatría-Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ lca

Periodo: Marzo e inicios de Abril del año 2016

Tipos de Depresión
Depresión Total
Grupos de edad Depresión Leve Normal
Grave
Nº % Nº % Nº % Nº
Vejez inicial o incipiente 1 0.9% 8 6.9% 13 11.2% 22
Vejez Intermedia 5 4.3% 19 16.4% 43 37.1% 67
Vejez Avanzada 7 6.0% 12 10.3% 8 6.9% 27
Total 13 11.2% 39 33.6% 64 55.2% 116
Fuente: Hoja de encuesta.

Según la edad y la fragilidad la Tabla Nº 10, permite identificar que

cuando la vejez está avanzada en los pacientes incrementa la depresión grave;

así tenemos que el 6.0% (n=7) de adultos con vejez avanzada presentan

depresión grave, el 4.3% (n=5) tuvieron vejez intermedia y solo el 0.9% (1) con

vejez inicial; adultos con presencia de depresión leve con mayor frecuencia se da

en la vejez intermedio, luego en la vejez avanzada con 10.3%(n=12) y el 6.9%

(n=8) se da en la vejez inicial.

106
TABLA N° 11

Pacientes Adultos mayores – Según Edad y Fragilidad

Consultorio de Geriatría-Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ lca

Periodo: Marzo e inicios de Abril del año 2016

Tipos de Fragilidad
Total
Grupos de edad Frágil No Frágil
Nº % Nº % Nº
Vejez inicial o incipiente 4 3.4% 18 15.5% 22
Vejez Intermedia 27 23.3% 40 34.5% 67
Vejez Avanzada 24 20.7% 3 2.6% 27
Total 55 47.4% 61 52.6% 116
Fuente: Hoja de encuesta.

Según la edad y la fragilidad; en los ancianos que participaron en el

estudio se identifica que mayor fragilidad se presenta en la vejez intermedia con el

23.3%(n=27); el 20.7% se da en la vejez avanzada y solo el 3.4% en la vejez

inicial; aso también tenemos que del total de pacientes estudiados el 47.4% de los

ancianos presentan fragilidad y el 52.6% no lo presentan.

107
TABLA N° 12

Pacientes Adultos mayores – Según Comorbilidad y Fragilidad

Consultorio de Geriatría-Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ lca

Periodo: Marzo e inicios de Abril del año 2016

Tipos de Fragilidad
Nº de pacientes con Total
Frágil No Frágil
CO-Morbilidad
Nº % Nº %
Una comorbilidad 27 23.3% 39 33.6% 66
Dos comorbilidades 21 18.1% 13 11.2% 34
Tres comorbilidades 4 3.4% 4 3.4% 8
Ninguna 3 2.6% 5 4.3% 8
Total 55 47.4% 61 52.6% 116
Fuente: Hoja de encuesta.

La tabla Nº12; nos permitió identificar que el número de comorbilidades

que afectan a los ancianos se dan con mayor frecuencia con presencia de una

morbilidad y así en orden ascendente; así tenemos que el 23.3%(n=27) mostraron

una comorbilidad; el 18.1% (n=21) presentaron dos comorbilidades; el 3.4% (n=4)

exteriorizaron tres comorbilidades y solo el 2.6% no lo presentaron.

108
TABLA N° 13

Pacientes Adultos mayores – Según Comorbilidad y Depresión

Consultorio de Geriatría-Hospital IV ¨Augusto Hernández Mendoza¨ lca

Periodo: Marzo e inicios de Abril del año 2016

Tipos de Depresión
Nº de pacientes con Total
Depresión Grave Depresión Leve Normal
CO-Morbilidad
Nº % Nº % Nº %
Una comorbilidad 7 6.0% 18 15.5% 41 35.3% 66
Dos
6 5.2% 15 12.9% 13 11.2% 34
comorbilidades
Tres
0 0.0% 5 4.3% 3 2.6% 8
comorbilidades
Ninguna 0 0.0% 1 0.9% 7 6.0% 8
Total 13 11.2% 39 33.6% 64 55.2% 116
Fuente: Hoja de encuesta.

Ancianos con depresión y comorbilidad; los resultados me dan a

conocer que tanto para la depresión grave y leve se presentan con mayor

consistencia a partir de una morbilidad y luego tiene a incrementar en orden

ascendente; con una comorbilidad se vieron afectados con depresión grave el

6.0%(n=7) y con depresión grave el 15.5%(n=18); con dos comorbilidades se

vieron afectados el 5.2%(n=6) con depresión grave y el 12.9% con leve ; con tres

comorbilidades solo afecto el 4.3%(n=5) a ancianos con presencia de depresión

leve.

109
DISCUSIÓN

El objetivo del presente trabajo fue determinar depresión y fragilidad en

adultos de 60 años a más, referidos al consultorio de geriatría del hospital IV

¨Augusto Hernández Mendoza¨ de Ica en los meses de marzo e inicios de abril

del año 2016, de una muestra de 116 pacientes, los resultados muestran una

relación significativa entre depresión y fragilidad. De los resultados encontrados

podemos evidenciar que la mayoría se encuentra en una edad de 70-84 años

representando el 57,8% (n=67), predominantemente mujeres, casadas o viudas,

en su mayoría amas de casa o no realizar ninguna ocupación, con un grado de

instrucción predominantemente secundaria completa, donde viven con sus hijos,

además presentado comorbilidades como hipertensión arterial y osteoartritis.

Con respecto a la depresión se evidencia que en los adultos mayores,

el 55,2% (n=64) no presenta depresión, el 33,6% presenta un depresión leve y

solo el 11,2% (n=13) presentaron depresión severa. En comparación a lo que

Cordero C, García G, Flores M, Báez F, Torres A, Zenteno M. en un estudio

llegan a las siguientes conclusiones: que se encontró utilizando resultaos

análogos a los de la Escala de Yesavage en donde el 43.2% se encontró sin

datos de depresión, el 32.9% con depresión leve, el 17.4% con depresión

moderada y el 6.5% con depresión severa. Evidenciándose que en nuestro

estudio los resultados obtenidos son aproximadamente similares a dicho estudio.

el estudio realizado por Llanes H, López Y, Vásquez J, Hernández R. Realizaron

el estudio, factores psicosociales que inciden en la depresión del adulto mayor,

concluyeron que el 55.2% (n=64) no mostraron algún tipo de depresión; el 33.6%

110
(n=39) exteriorizaron una depresión leve y solo el 11.2% (n=13) presentaron

depresión severa.

Por otro lado Pozo M. Realizó el estudio, depresión e intento de

suicidio en la tercera edad en pacientes hospitalizados en el servicio de

psiquiatría de un hospital de lima, en el año 2015. Se realizó un estudio

observacional, descriptivo y transversal; los datos se obtuvieron de las historias

clínicas. Obteniendo que el 59.1% tenían depresión en grado moderado.

En cuanto a la Fragilidad en los adultos mayores que fueron atendidos

de este estudio se tiene que el 47.4% (n=55) presentan Fragilidad y un 52.6%

(n=61) no presenta Fragilidad. Según Jürschik P, Escobar MA, Nuin C, Botigue T.

quienes realizaron el estudio, criterios de fragilidad del adulto mayor, en el año

2010, Obtuvieron como resultado que la prevalencia de Fragilidad fue del 8.5%.

Al respecto nuestro estudio tambien utilizo criterios similares ; y la prevalencia

para nuestro estudio fue del 47.4%. en el estudio de Gómez JF, Curcio CL, Henao

G. La Fragilidad fue calculada usando los cinco criterios propuestos por Fried:

Teniendo como resultado que,la prevalencia de Fragilidad fue del 12.2%, el 53%

tenían criterios de prefragilidad y 34.8% eran vigorosos. De esta forma de

podemos cloncluir que la prevalencia de la Fragilidad es mucho más alta en

nuestro estudio realizado.

En el estudio realizado por Yábar-Palacios C, Ramos W, Rodríguez-

Casamayor L, Díaz-Santisteban V. Realizaron el estudio; obtuvieron como

resultados, la prevalencia de fragilidad fue del 71.3%. Dentro de las

características clínicas de los ancianos frágiles, se puede evidenciar que en este

trabajo realizado la prevalencia de Fragilidad es mucho mayor a la obtenida en

nuestro estudio.

111
En cuanto a la relación entre la depresión y fragilidad, se encontró que

el 19.8% (n=23) de anciano que presentan fragilidad a su vez presentan una

depresión leve y el 18.1% (n=21) de ancianos con fragilidad no presentan

depresión, por lo que para identificar la relación entre estas variables se usó la

prueba de chi cuadrado =0.0006, con una significación estadística de <0.05,

entonces se comprueba que existe relación significativa entre las variables de

estudio, es decir que la presencia de la depresión está relacionada a la presencia

de la fragilidad.

Respecto a la depresión y el deterioro cognitivo, se identifican que el

2.6% (n=3) de adultos mayores que padecen de depresión grave presentan un

moderado deterioro cognitivo; el 9.5% (n=11) de adultos mayores presentan

depresión leve y un moderado deterioro cognitivo; en cuanto al leve deterioro

cognitivo con la depresión grave y la leve, el 2.6% (n=3) y el 9.5% (n=11) de los

ancianos lo padecen respectivamente, para identificar la relación entre estas

variables se uso la prueba de chi cuadrado =0.032, con una significación

estadística de <0.05, por lo cual podemos concluir que dichas variables son

dependientes, es decir que existe una asociación significativa entre la depresión y

el deterioro cognitivo.

Respecto a la Fragilidad y el deterioro cognitivo, se identifica que los

adultos mayores con deterioro cognitivo moderado y presencia de fragilidad

corresponden al 12.9% (n=15); el 19.0%(n=22) con leve deterioro cognitivo y

frágil; y mientras que el 15.5% (n=18) de ancianos con presencia de fragilidad no

presentan algún deterioro cognitivo, al aplicar el chi cuadrado =0.000001, es decir

p=0.00001 <0.05; por lo cual se evidencia que la variable Fragilidad depende

significativamente del deterioro cognitivo.

112
Entonces, en el estudio, la depresión está relacionada directamente

con la Fragilidad. Por lo tanto, es necesario desarrollar actividades preventivas

dirigidas a disminuir los niveles de depresión y sus factores de riesgos.

113
CONCLUSIONES

1. El 55,2% de los pacientes referidos al consultorio de Geriatría no

presenta depresión, el 33,6% presenta un depresión leve y solo el 11,2%

presentaron depresión severa, esto debido a las características condiciones

sociodemográficas de cada paciente.

2. En este estudio se tiene que el 47.4% de los pacientes referidos

presentan Fragilidad y un 52.6% no presenta Fragilidad, donde la mayoría se

encuentra entre los 70-84 años, predominantemente mujeres.

3. Existe una relación significativa entre la Depresión y Fragilidad

comprobado por la prueba chi cuadrado=0.0006, lo que indica que existe una

relación significativa entre las variables de estudio, es decir ante la presencia de

depresión existe mayor riesgo de presentar Fragilidad, por lo que es importante

promover las actividades preventivos.

4. Las características sociodemográficas que se puede evidenciar de

los pacientes con Fragilidad es que se encuentran entre los 70-84 años (76.7%),

a predominio de sexo femenino (73.3%), casados (55.2%), ocupación ama de

casa (39.7%) con grado de instrucción de secundaria completa (39.7%) y

convivencia son hijos (30.2%).

5. La principal comorbilidad dentro de este grupo de pacientes fue la

hipertensión arterial (30.2%), seguida de la osteoartritis (12.1%).

6. Se evidencia que pacientes con depresión grave presentan deterioro

cognitivo moderado (2.6%), de esta forma se evidencia la relación entre ambas

variables, evidenciándose que la depresión incrementa el deterioro cognitivo del

paciente.

114
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar estudios con una mayor cantidad de

población dentro de la provincia de Ica.

2. los profesionales de salud deben promover, planear y ejecutar

actividades preventivas y promocionales a la población para la detección

temprana de Depresión y Fragilidad para su manejo adecuado.

3. fomentar acciones que incluyan el desarrollo de entornos saludables,

participación social, la reorientación de los servicios de salud al manejo integro de

la depresión y fragilidad en adultos mayores.

4. coordinación institucional y social para su inclusión en campañas de

comunicación y educación a la población, que favorezcan la disminución de la

Depresión y Fragilidad en adultos mayores.

115
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jiménez E, Írsula L. Adulto mayor en estado de fragilidad. Medisan 2010;

14(3):396-401.

2. Naciones Unidas. Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento. [Internet]; 2002. [citado 3 Ene 2016]. Disponible en:

http://www.monitoringris.org/documents/norm_glob/mipaa_spanish.pdf.

3. Strejilevich L. Fragilidad y funcionalidad de los Adultos Mayores. [Internet];

2010. [citado 2 Ene 2016]. Disponible en:

http://www.nacionysalud.com/node/1459

4. Normatividad Nacional sobre los derechos de las Personas Adultas Mayores.

[Internet]; 2012. [citado 2 En 2016]. Disponible en:

http://www.caritas.org.pe/documentos/adulto_mayor.pdf

5. Juvêncio FL, Oliveira R, Falcão AF, Cavalcanti AC. Apoio social e síndrome

da fragilidad em idosos residentes nacomunidade. Cienx. Saude Colectiva.

2013; 18(6):21-37.

6. Álvarez CH, Álvarez JC, Berthely L, Camacho R, Gamez CH, García M, et al.

Depresión en la persona adulta mayor. Guía de Consulta para el medico de

Primer Nivel de Atención. 2010. México: centro nacional de programas

preventivos y control de enfermedades. 2010.

7. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales 2007:XI de

Población y VI de vivienda. Perú: crecimiento y distribución de la población,

2007. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2008.

8. Ministerio de Salud Dirección General de Epidemiología. Análisis de la

Situación de Salud del Perú. Lima: Ministerio de Salud. 2010.

9. Young J. The frailty syndrome.Tello ML. J Clin Med. 2011; 11(1): 72-75

116
10. Solfrizzi V, Scafato E, Frisardi V, Sancarlo D, Seripa D, Logroscino G, et al.

Frailty Syndrome and all-cause mortality in demented patients: the Italian

Longitudinal Study on Aging. Age Ageing. 2012; 34:507-517.

11. López M, Rosas O, Torres NM. Fragilidad: Conceptos, Desarrollo y

Desenlaces. [Internet]. 2010 [citado 4 Ene 2016]; disponible en:

http://www.inger.gob.mx/bibliotecageriatria/acervo/pdf/fragilidadconceptosdes

arrolloydesenlaces.pdf.

12. Ruiz M, Cefalu C, Reske T. Frailty Syndrome in Geriatric Medicine. Am J Med

Sci. 2012; 344(5):395-398.

13. De la Torre J, Shimabukuro R, Varela L, Kruger H, Huayanay L, Cieza J, et al.

Validación de la versión reducida de la escala de depresión geriátrica en el

consultorio externo de geriatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Acta

Med Per. 2006; 23(3):144-146.

14. Jonis M, Llacta D. Depresión en el adulto mayor, cual es la verdadera

situación en nuestro país. Rev Med Hered. 2013; 24:78-79.

15. Brown PJ, Roose SP, Fieo R, Liu X, Rantanen T, Sneed JR, et al. The fragility

and depression in older adults: a clinical high-risk population. Am J Geriatr

Psychiatry. 2014; 22(11):1083-1095.

16. Fried LP, Borhani NO, Enright P, Furberg CD, Gardin JM, Kronmal RA, et al.

The Cardiovascular Health Study: Design and Rationale. Ann Epidemiol.

1991: 1(3): 263-276

17. Jürschik P, Escobar M, Nuin C, Botigue T. Criterios de fragilidad del adulto

mayor. Estudio piloto. Aten Primaria. 2011; 43(4):190-196.

117
18. Gonzáles R, Pedroza AG. Fragilidad: prevalencia, características

sociodemográficas y de salud, y asociación con calidad de vida en adultos

mayores. Aten Fam. 2012; 19(1):1-6.

19. Gómez JF, Curcio CL, Henao GM. Fragilidad en Ancianos Colombianos. Rev.

Médica Sanitas. 2012; 15(4):8-16.

20. Segura A, Cardona D, Segura A, Garzón M. Riesgo de depresión y factores

asociados en adultos mayores. Antioquia, Colombia. 2012. Rev. Salud

pública. 2015; 17(2): 184-194.

21. Llanes HM, López Y, Vázquez JL, Hernández R. Factores Psicosociales que

inciden en la depresión del adulto mayor. Rev Cienc Medic. 2015; 21:65-74.

22. Castell MV, Sanchez M, Julian R, Queipo R, Martin S, Otero A. Frailty

prevalence and slow walking speed in persons age 65 and older: implications

for primary care. BMC Family Practice. 2013; 14:1-9.

23. Baldin L, Coelho SC, Kusumota L, Partezani RA, Marques S. Fragilidade de

idosos internados na clínica médica da unidade de emergencia de um hospital

general terciario. Rev Latino Am Enfermagem. 2013; 22(2):452-459.

24. Ramos D, Bettinelli LA, Pasqualotti A, Corso D, Brock F, Lorenzini A.

Prevalencia de síndrome de fragilidad en adultos mayores de una institución

hospitalaria. Rev Latino Am Enfermagem. 2013; 21(4):1-8.

25. Reis WM, Olivera JA, Da Silva R, Trindade K, Henrique M. Prefragilidad y

fragilidad de ancianos residente en municipio con bajo Índice de Desarrollo

Humano. Rev Latino Am Enfermagem. 2014; 22(4):654-661.

26. Garcia V, Alves R. Prevalence and factors associated with frailty in an older

population from the city of Rio de Janeiro, Brazil: the Fibra-R Study. Clinics.

2013; 68(7):979-985.

118
27. Lenardt MH, Hammerschmidt-Kolb NH, Elero S, Kohlbeck-Neu D, Wachholz

PA. Prevalencia de prefragilidad para el componente velocidad de la marcha

en ancianos. Rev Latino Am Enfermagem. 2013; 21(3):1-8.

28. Lluis GE. Fragilidad y asociaciones de riesgo en adultos mayores de una

comunidad urbana. Rev Cub Med Mil. 2013; 42(3):370-371.

29. Estrada A, Cardona D, Segura AM, Ordoñez J, Osorio JJ, Chavarriaga LM.

Síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados y factores

asociados. Univ. Psychol. 2013; 12(1):81-94.

30. Libre JJ, López AM, Valhuerdi A, Guerra M, Libre JJ, Sánchez Y, et al. Frailty,

dependency and Mortality predictors in a cohort of Cuban Older, 2003-2011.

Medic Review. 2014; 16(1):24-30.

31. Ruiz de Chávez D, Zegbe JA, Sánchez FM, Castañeda MS. Depresión en

adultos mayores atendidos en instituciones públicas de salud en Zacatecas.

Revista de Educación y Desarrollo. 2014; 29: 73-78.

32. Cordero C, García G, Flores M, Báez FJ, Torres A, Zenteno MA. Síntomas

depresivos versus depresión en adultos mayores de una comunidad rural. Eur

J investig Health psycho.. 2014; 4(3):321-327.

33. Soong J, Poots AJ, Scott S, Donald K, Woodcock T, Lovett D, et al.

Quantifying the prevalence of frailty in English hospitals. BMJ Open. 2015;

5:1-9.

34. Salazar AM, Reyes MF, Plata SJ, Galvis P, Montalvo C, Sánchez E, et al.

Prevalencia y factores de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de

adultos mayores en Bogotá. Acta Neurol Colomb. 2015; 31(2):176-183.

119
35. Agudelo AA, Posada A, Meneses EJ. Salud mental en adultos mayores

atendidos en la red hospitalaria pública de Medellin, Colombia. Rev Perú Med

Exp Salud Pública. 2015; 32(4):701-8.

36. Yabar C, Ramos W, Rodríguez L, Díaz V. Prevalencia, características

clínicas, sociofamiliares y factores asociados a fragilidad en adultos mayores

de 75 años de un hospital de Chimbote Octubre 206-abril 2007. Rev. Perú.

Edipemiol. 2009; 13(3):1-8.

37. Varela L, Ortiz PJ, Chávez H. Sindroma de fragilidad en adultos mayores de la

comunidad de Lima Metropolitana. Rev Soc Perú Med Interna. 2008; 21(1):11-

15.

38. Varela L, Ortiz PJ, Chávez H. Velocidad de la marcha como indicador de

fragilidad en adultos mayores de la comunidad de Lima, Perú. Rev Esp

Geriatr y Gerontol. 2010; 45(1):22-25.

39. Tello García ML. Fragilidad física, deterioro cognitivo y factores asociados en

adultos mayores del centro geriátrico Naval, Callao, Perú 2010 [tesis] Lima.

Universidad Científica del Sur. Facultad de Medicina; 2010.

40. Runzer FM, Samper R, Al-Snih S, Ottenbacher KJ, Parodi JF, Wong R.

Prevalence and factors associated with frailty among Peruvian older adults.

Arch Gerontol Geriatr. 2013; 7: 1-5.

41. Pozo Cerna. Depresión e intento de suicidio en la tercera edad en pacientes

hospitalizados en el servicio de psiquiatría de un hospital de Lima – Perú. Rev

Fac med hum. 2015; 1: 35-43.

42. Sousa M, Dos Santos DM. Factores asociados al síndrome de fragilidad en

ancianos residentes en área urbana. Rev Latino Am Enfermagem. 2014; 22

(5): 874-882.

120
43. González JF, Pichardo A, García L. Geriatría. 1ª ed. Mexico: Mc Graw Hill;

2009.

44. ¿Cuál es la situación del adulto mayor en el Perú? Perú 21. Domingo 05 de

abril del 2015.

45. Rodríguez R, Lazcano G. Práctica de la Geriatría. 2ª ed. Mexico: McGraw Hill;

2007.

46. Brown PJ, Roose SP, Fieo R, Liu X, Rantanen T, Sneed JR, et al. Frailty and

Depression in older Adults: A High-Risk Clinical Population. Am J Geriatr

Psychiatry. 2013; 22(11): 83-95

47. Montaña M. Fragilidad y otros síndromes geriátricos. El Residente. 2010;

2(5):66-78.

48. Vidal P, Cavalcanti A, De Almeida CM, Oliveira R, Fontenele J. Sleep and

frailty syndrome in elderly residents of long-stay institutions: A cross-sectional

study. Geriatr Gerontol Int. 2014; 1(3): 605-612.

49. Dirección General de Epidemiologia. Análisis de Situación de Salud del Perú

2013. Lima: Ministerio de Salud: 2013.

50. Collard RC, Oude RC. Frailty; een kwetsbaar begrip. Tijdschr Voor Psychiatr.

2012; 54:59-69.

51. Fontecha J, Hervás R, Bravo J, Navarro J. A mobile and Ubiquitous Approach

for supporting frailty Assessment in elderly People. J Med Internet Res. 2013;

15(9):3-17.

52. Millor N, Lecumberri P, Gómez M, Martinez A, Izquierdo M. An evaluation of

the 30-s chair stand test in older adults: frailty detection based on kinematic

parameters from a single inertial unit. J Neuroeng Rehabil. 2013; 10 (86):1-9.

121
53. Clegg A, Young J, LLiffe S, Rikkert MO, Rockwood K. Frailty in elderly people.

Lancet. 2013;8(12):6167-6169.

54. Núñez EA. Deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores que asisten al

taller de gimnasia cerebral en el programa de envejecimiento activo en el

instituto de seguridad social [tesis]. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Facultad de Psicología; 2015.

55. Aguilar S, Ávila JA. La depresión: particularidades clínicas y consecuencias

en el adulto mayor. Gac Med Mex. 2007; 143(2):141-148.

56. Serra J, Irizarry C. Factores protectores de la depresión en una muestra de

adultos mayores en puerto rico: autoeficacia, escolaridad y otras variables

socio-demográficas. Acta Colomb Psicol. 2015; 18(1):125-134.

57. Quevedo EC, Zavala MA, Alonso JR. Síndrome de fragilidad en adultos

mayores no institucionalizados de Emiliano Zapata, Tabasco, México. Univ

Med Bogotá. 2010; 52(3):255.268.

58. Alonso P, Sansó FJ, Díaz-Canel AM, Carrasco M, Oliva T. Envejecimiento

poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Rev. Cubana Salud Pública. 2007;

33(1):2-3.

59. Chen X, Mao G, Leng S. Frailty Syndrome: an overview. Clin Interv Aging.

2014; 9:433-441.

60. Doba N, Tokuda Y, Goldstein NE, Kushiro T, Hinohara S. A pilot to predict

frailty syndrome: The Japanese Health Research Volunteer Study. Exp

Gerontol. 2012; 47:638-643.

61. Malaguarnera M, Vacante M, Mariangela-Frazzeto P, Motta M. What is the

frailty in elderly? Value and significance of the multidimensional assessments.

Arch Gerontol Geriatr. 2013; 56:23-26.

122
62. Curcio CL, Henao GM, Gomez F. Frailty among rural elderly adults. BMC

Geriatrics. 2014; 14(2):7-16.

63. Bouillon K, Sabia S, Jokela M, Gale C, Singh-Manouy A, Shipley M. Validating

a widely used measure of frailty: are all sub-components necessary? Evidence

from the Whitehall II cohort study. Age Dordr. 2013; 35(4):1457-1465.

64. Brown RT, Kiely DK, Bharel M, Mitchell SL. Factors Associated with Geriatric

Syndromes in Older Homeless Adults. J Health Care Poor Underserved. 2103;

24(2):1-14.

65. Jauregui JR, Rubin RK. Fragilidad en el adulto mayor. Rev Hosp B Aires.

2012; 32 (3):110-115.

66. Romero AJ. Fragilidad y enfermedades crónicas en adultos mayores. Med Int

Mex. 2011; 27(5):455-462.

67. Abizanda P. Actualización en Fragilidad. Rev Esp de Geriatr y Gerontol. 2010;

45(2):106-110.

68. Li H, Manwani B, Leng S. Frailty, Inflammation, and Immunity. Aging Dis.

2011; 2(6):466-473.

69. Romero AJ. Fragilidad: un síndrome geriátrico emergente. Medisur. 2010;

8(6):472-481.

70. Tribess S, De-Oliveira R. Síndrome da fragilidad biológica em idosos:

revisãosistemática. Rev. Salud pública. 2011; 13(5):853-864.

71. Bouillon K, Kivimaki M, Hamer M, Sabia S, Fransson E, Singh-Manoux A, et

al. Measures of frailty in population based studies: an overview. BMC

Geriatrics 2013; 13 (64): 1-11.

72. Casas A, Izquierdo M. Ejercicio físico como intervención eficaz en el anciano

frágil. An Sist Sanit. 2012; 35(1):69-85.

123
73. Euphenia S, Siti S, Purwita WL, Tirza ZT. Diagnostic Test of a Scoring System

for Frailty Syndrome in the Elderly According to Cardiovascular Health Study,

Study of Osteoporotic Fracture and Comprehensive Geriatric Assessment

Based Frailty Index Compared with Frailty Index 40 Items. Act Med Indones -

J Intern Med. 2015; 47(3):183-187.

74. Bollwein J, Volkert D, Diekmann R, Kaiser MJ, Uter W, Vidal K, et al.

Nutritional Status According to the Mini Nutritional Assessment (MNA) and

Frailty in community Dwelling older Persons: A close relationship. J Nutr

Health Aging. 2013; 17(4):351-356.

75. De Carvalho A, Montenegro E, Correia L. Health related and socio-

demographic factors associated with frailty in the elderly: a systematic

literature review. Cad. Saúde Pública. 2014; 30(6):1-25.

76. Heuberger RA. The Frailty Syndrome: A Comprehensive Review. J

NutrGerontolGeriatr2011; 30(4):315-358.

77. Sotello F, De Olivera G, Liberalesso A, Guariento ME, Aparecida F, De Sousa

M, et al. Relationship between lower-limb muscle strength and frailty among

elderly people. Sao Paulo Med J. 2012,130(2):102-108.

78. Li Q. The Frailty Syndrome: Definition and Natural History. Clin Geriatr Med.

2011; 27(1):1-15.

79. Van GA, Rolland Y, Houles M, Gillete S, Soto M, Vellas B. The assessment of

frailty in older adults. Clin Geriatr Med. 2010; 26:275-286.

80. Heppner HJ, Bauer JM, Sieber CC, Bertsch T. Laboratory Aspects Relating to

the Detection and Prevention of frailty. Int J Prev Med. 2010; 1(3):149-157.

124
81. Pin T, Feng L, Zin MS, Larbi A, Bee K. Frailty in Older Persons: Multisystem

Risk Factors and the Frailty Risk Index (FRI). J Am Dir Assoc. 2014; 15(9): 35-

42.

82. Shamliyan T, Talley K, Ramakrishnan R, Kane R. Association of frailty with

survival: A systematic literature review. Rev Ageing Res. 2013; 12:719-736.

83. Nascimento A, Melo M, Lima MM, Ribeiro T, Macedo K. Frailty in the Elderly:

Conceptual Analysis. The Context Nursing, Florianopolis. 2012; 21(4):748-

756.

84. Morley JE, Vellas B, Van GA, Anker S, Bauer JM, Bernabei R, et al. Frailty

Consensus: J Am Med Dir Assoc. 2013;14(6): 392-397.

85. Instituto mexicano del seguro social dirección de prestaciones médicas unidad

de atención médica coordinación de unidades médicas de alta especialidad.

división de excelencia clínica. [Internet]Guía de práctica clínica GPC

prevención, diagnóstico y tratamiento del síndrome de fragilidad en el

anciano. [citado 4 enero del 2016]. México; 2011.

86. Pialoux T, Goyard J, Lesourd B. Screening tools for frailty in primary health

care: A systematic review. Geriatr Gerontol Int. 2012; 12:189-197.

87. Vaughan L, Corbin AL, Goveas JS. Depression and frailty in later life: a

systematic review. Clin Interv Envejecimiento. 2015; 10:1947-1958.

88. Mezuk B, Lohman M, Dumenci L, Lapane K. Are depression and frailty

syndromes in the mid and late life overlap? Latent variable analysis. Am J

Geriatr Psychiatry. 2013; 21(6):560-569.

125
ANEXOS

Anexo 1
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN. Perú 1970- 1980- 1990- 2000- 2010- 2020

126
Anexo 2
DIAGRAMA DE VENN DEL SÍNDROME DE FRAGILIDAD.
Actividades de la vida diaria (AVD) discapacidad y comorbilidad (dos o más
enfermedades) en el conjunto de datos Estudio de Salud Cardiovascular, lo que demuestra la
fragilidad como un síndrome geriátrico distinta con cierta superposición con discapacidad y
comorbilidad. Fried L.

Anexo 3
MODELO HOLÍSTICO O MULTIDIMENSIONAL DE LA FRAGILIDAD
DIMENSIONES
Biológica-física Psico-afectiva Mental-cognoscitiva Socio-cultural Socio-demográfica
Mayor de 75 años
Cambios biológicos Trastornos afectivos: Degeneración del
Rol social en país en vía de
por envejecimiento distimia SNC
desarrollo
Deterioro
Estilo de vida Carga genetica Jubilación Género
cognoscitivo
Factores de riesgo
Enfermedad crónica Carga genética Ingresos ecnómicos Raza
vascular
Enfermedades de
Enfermedad aguda Duelos no resueltos Brecha generacional Vivir solo
riesgo vascular
Polifarmacia y
Enfermedad cerebro
Comorbilidad efectos adversos a Mitos y estereotipos Ausencia de hijos
vascular
fármacos
Hospitalización Comorbilidad Escolaridad Nivel de adaptación Viudez
Autopercepción de Red de apoyo socio-
Desnutrición Género Escolaridad
la salud familiar
Discapacidad del
Polifarmacia Rol Social Historia familiar Aislamiento
cónyuge
Ausencia de
Yatrogenia Aislamiento Desnutrición Soledad
cuidador
Inmovilidad Soledad Pérdidas sensoriales Socialización Cuidados formales
Trastorno de la
marcha y el Entorno Polifarmacia Entorno Ambiente
equilibrio
Grupos de
Mayor discapacidad Minusvalía Entorno Vivienda
autoayuda
Mayor de 80 años
Minusvalía Institucionalización Trastornos afectivos Grupos de gestión
en país desarrollado
Sindromes Trastornos de Colapso del
Dleirium Apoyo social general
geriátricos diversos ansiedad cuidador

127
Anexo 4
PATOGENIA DE LA SARCOPENIA

Anexo 5

CICLO DE FRAGILIDAD (MODIFICADO DE FRIED)

128
Anexo 6

ASPECTOS CLÍNICOS DEL SÍNDROME FRÁGIL.


1.- Síntomas y Signos:
 Disminución de la fuera
 Disminución de la fuerza del apretón de manos
 Incapacidad para levantarse de una silla 5 veces sin usar los brazos
 Agotamiento, fatiga
 Enlentecimiento general y de la marcha
 Disminución de la actividad física
 Disminución de la movilidad
 Dificultad para subir y bajar las escaleras
 Dificultad para salir fuera del vecindario
 Dificultad para caminar 200 metros
 Deterioro del balance, inestabilidad
 Pobre estado nutricional
 Anorexia del envejecimiento
 Pérdida de peso, sarcopenia
 Deterioro sensorial (visión, audición)
 Deterioro cognitivo
 Pobre estado de ánimo, tristeza, depresión
 Ansiedad
 Dolor
 Anemia
 Disminución de la capacidad para el auto cuidado, deterioro funcional auto reportado
 Trastorno del sueño
2.- Asociación a enfermedades crónicas:
 Arterioesclerosis
 Diabetes mellitus
 Insuficiencia cardiaca
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 Otras
3.- Condiciones sociodemográficas:
 Edad mayor de 80 años
 Polifarmacia
 Soporte social deficitario
 Relaciones sociales pobres, vivir solo
 Pobres recursos económicos.

129
Anexo 7

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DANIEL ALCIDES CARRION
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN
EN ESTUDIO DE INVESTIGACION
TITULO DEL ESTUDIO: Depresión y Fragilidad en Adultos de 60 años a
más, referidos al consultorio de Geriatría del Hospital IV ¨Augusto
Hernández Mendoza¨ de Ica en los meses de Marzo- Abril del año 2016.
Antes de que usted decida participar en el estudio por favor lea este
formulario cuidadosamente y haga todas las preguntas que tenga, para
asegurarse de que entienda las procedimientos del estudio, incluyendo los
riesgos y beneficios.
PROCEDIMIENTOS: Se realizará una entrevista, la misma que se llevará
a cabo en el consultorio de geriatría formularán una serie de preguntas
relacionadas con el Síndrome de fragilidad y los factores asociados,
además de dos prueba una que permitirá evaluar la velocidad de su
marcha esta prueba consiste en que usted deberá caminar una distancia
de 4,5 metros, durante la cual se medirá en tiempo empleado y otra medir
la fuerza de prensión por medio de un dinamómetro.
RIESGOS: Su participación en la presente investigación no implica riesgo
alguno, no afectará ningún aspecto de su integridad física y emocional.
BENEFICIOS: Es probable que usted no reciba ningún beneficio personal
por participar en este estudio. La información de este estudio de
investigación podría conducir a un mejor estilo de vida para el futuro.
COSTOS: No hay ningún costo por las visitas del estudio.
PARTICIPACIÓN Y RETIRO VOLUNTARIO: La participación suya en este
estudio es voluntaria. Usted puede decidir no participar o retirarse del
estudio en cualquier momento.
CONSENTIMIENTO: He leído la información provista en este formulario de
consentimiento, o se me ha leído de manera adecuada. Todas mis
preguntas sobre el estudio y mi participación en este han sido atendidas.
Libremente consiento a participar en este estudio de investigación.
Autorizo el uso y la divulgación de mi información de salud a las personas
antes mencionadas en este consentimiento para los propósitos descritos
anteriormente.

______________________
Firma del paciente
NOMBREL DEL PACIENTE:
FECHA:

130
Anexo 8

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
“DR. DANIEL ALCIDES CARRION GARCIA”
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUAMANA

FORMULARIO N°1

NOMBRE DEL ENCUESTADO: ____________________________________


N° ENCUESTA: _________ FECHA DE LA ENCUESTA:____/____/______

DEPRESIÓN Y FRAGILIDAD EN ADULTOS DE 60 AÑOS A MÁS, REFERIDOS


AL CONSULTORIO DE GERIATRIA DEL HOSPITAL IV
¨AUGUSTOHERNÁNDEZ MENDOZA¨.

1. DATOS DE FILIACIÓN:
Edad: _____ años Sexo: F ⃝ M ⃝
Estado civil: S ⃝ Ca ⃝ V ⃝
D ⃝ Co ⃝
Ocupación: Agricultura ⃝ Ama de casa

Comerciante ⃝ Otros

Jubilado (a) ⃝ Ninguna ⃝

Instrucción: Analfabeto ⃝ Primaria completa ⃝


Primaria incompleta ⃝ Secundaria completa ⃝
Secundaria Incompleta ⃝ Superior completa ⃝
Superior incompleta ⃝

Convivencia:
Hijos ⃝ Cónyuge ⃝ Cónyuge + Hijos ⃝
Hijos + Nietos ⃝ Cónyuge + Hijos + nietos ⃝
Nietos ⃝ Otros ⃝ Solo ⃝

2. COMORBILIDADES:

HTA ⃝ Diabetes mellitus ⃝ Secuela de ECV ⃝


Hipotiroidismo ⃝ Osteoartritis ⃝ Parkinson ⃝
Otros ⃝

3. DETERIORO COGNITIVO Y DEPRESIÓN:

DETERIORO COGNITIVO
Valorado con el test de Pfeiffer. Y en el caso de deterioro cognitivo
será el familiar o cuidador a su cargo quien responda al formulario.
Anexo N°9
Puntuación: __________

131
DEPRESIÓN
Valorado con la escala de depresión geriátrica abreviada. Anexo
N°10
Puntuación: __________

4. FRAGILIDAD (ESCALA VALIDADA DE FRIED):

Perdida Involuntaria de Peso: _____ pts.


¿Ha perdido más de 4,5 Kg de peso, de manera involuntaria, en el último
año? Si ⃝ No ⃝

Baja Energía o Agotamiento: _____ pts.

Valoración con el test de Yesavage. Pregunta N°13. Anexo N°10


¿Se siente Ud. Lleno(a) de energía?
Si ⃝ No ⃝

Lentitud de la Marcha: _____ pts.


Tiempo en segundos que tardo en recorrer 4.5 metros (descontando 1
metro de aceleración y 1 metro de desaceleración): ______ Velocidad:
______ m/s

Debilidad Muscular: _____pts.


Disminución del 20% de la fuerza de apretón de mano con Dinamómetro
acorde al género: ______

Baja Actividad Física: _____ pts.

Valoración con el test de Lawton y Brody. Anexo N°11


Puntuación: __________

PUNTUACION TOTAL (CRITERIOS DE FRIED): _____ PTS.


 0 puntos: ROBUSTO
 1-2 puntos: PREFRÁGIL
 3-5 puntos: FRÁGIL

132
Anexo 9

NOMBRE DEL ENCUESTADO: ____________________________________


N° ENCUESTA: _________ FECHA DE LA ENCUESTA: ____/____/______

CRIBADO DE DETERIORO COGNITIVO – TEST DE PFEIFFER VERSION


ESPAÑOLA

Población diana: Población general. Se trata de un cuestionario


heteroadministrativo que consta de 10 ítems. El punto de cohorte está en 3 o más
errores, en el caso de personas que al menos sepan leer y escribir y de 4 o más
para los que no. A partir de esa puntuación existe la sospecha de deterioro
cognitivo.

Ítems ERRORES
¿Qué día es hoy? Día, mes, año.
¿Qué día de la semana es hoy?
¿Dónde estamos ahora?
¿Cuál es su número de teléfono?
¿Cuál es su dirección? – preguntar solo si el paciente no
tiene teléfono.
¿Cuántos años tiene?
¿Cuál es su fecha de nacimiento? Día, mes, año.
¿Quién es ahora el presidente de gobierno?
¿Quién fue el anterior presidente de gobierno?
¿Cuáles son los dos apellidos de su madre?
Vaya restando de 3 en 3 al número 20 hasta llegar a 0.
PUNTUACION TOTAL

Puntúan los errores, 1 punto por error. Una puntuación igual o superior a tres
indica deterioro cognitivo. En caso, deben valorarse criterios de demencia.

Puntuación máxima: 8 errores


0-2 errores: normal
3-4 errores: leve deterioro cognitivo
5-7 errores: moderado deterioro cognitivo, patológico.
8-10 errores: importante deterioro cognitivo

Si el nivel educativo es bajo (estudios elementales), se admite un error más para


cada categoría.
Si el nivel educativo es alto (universitario), se admite un nivel menor.

133
Anexo 10

NOMBRE DEL ENCUESTADO: ____________________________________


N° ENCUESTA: _________ FECHA DE LA ENCUESTA:____/____/______

ESCALA DE DEPRESION GERIATRICA – TEST DE YESAVAGE

Población Diana: Población general mayor de 60 años. Se trata de un


cuestionario heteroadministrativo utilizado para el cribado de la depresión en
personas mayores de 60 años.

Existen dos versiones: -


Versión de 15: Las respuestas correctas son afirmativas en los ítems 2, 3, 4, 6, 8,
9, 10, 12, 14 y 15, y negativas en los ítems 1, 5, 7, 11 y 13. Cada respuesta
errónea puntúa 1. Los puntos de corte son:
0 - 5: Normal
6 - 9: Depresión leve
10-15: Depresión severa

1.- En general ¿Está satisfecho con su vida? SÍ NO


2.- ¿Ha abandonado muchas de sus tareas habituales y aficiones? SÍ NO
3.- ¿Siente que su vida está vacía? SÍ NO
4.- ¿Se siente con frecuencia aburrido/a? SÍ NO
5.- ¿Se encuentra de buen humor la mayor parte del tiempo? SÍ NO
6.- ¿Teme que algo malo pueda ocurrirle? SÍ NO
7.- ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? SÍ NO
8.- ¿Con frecuencia se siente desamparado/a, desprotegido? SÍ NO
9.- ¿Prefiere usted quedarse en casa, más que salir y hacer cosas SÍ NO
nuevas?
10.- ¿Cree que tiene más problemas de memoria que la mayoría de SÍ NO
la gente?
11.- En estos momentos, ¿piensa que es estupendo estar vivo? SÍ NO
12.- ¿Actualmente se siente un/a inútil? SÍ NO
13.- ¿Se siente lleno/a de energía? SÍ NO
14.- ¿Se siente sin esperanza en este momento? SÍ NO
15.- ¿Piensa que la mayoría de la gente está en mejor situación que SÍ NO
Usted?
PUNTUACION TOTAL – V15

134
Anexo 11

NOMBRE DEL ENCUESTADO: ____________________________________


N° ENCUESTA: _________ FECHA DE LA ENCUESTA:____/____/______

VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA


DIARIA – LAWTON Y BRODY

Población diana: Población general. Permite valorar la capacidad de la persona


para realizar las actividades instrumentales necesarias para vivir de manera
independiente en la comunidad (hacer la comprar, preparar la comida, manejar
dinero, usar el teléfono, tomar medicamentos, etc.). Evalúa actividades más
elaboradas y que, por tanto, se pierden antes que las actividades básicas de la
vida diaria.

Debe de realizarse heteroadministrado preguntando al paciente o a su cuidador.


Para evaluar correctamente los ítems de estas escalas resulta importante
diferenciar si el paciente podría llevar a cabo, previamente, esa actividad. Esta
escala da mucha importancia a las tareas domésticas, por lo que en nuestro
entorno los hombres suelen obtener menor puntuación.
0-1 dependencia total
2-3 dependencia severa
4-5 dependencia moderada
6-7 dependencia ligera
8 independencias

CAPACIDAD PARA USAR EL TELEFONO


Utilizar el teléfono por iniciativa propia 1
Es capaz de marcar bien algunos números familiares 1
Es capaz de contestar el teléfono, pero no de marcar 1
No es capaz de usar el teléfono 0
HACER COMPRAS
Realiza independientemente todas las compras necesarias 1
Realiza independientemente pequeñas compras 0
Necesita ir acompañado de hacer cualquier compra 0
Totalmente incapaz de comprar 0
PREPARACION DE LA COMIDA
Organiza prepara y sirve las comidas por si solo 1
adecuadamente
Prepara adecuadamente las comidas si se le proporcionan los 0
ingredientes
Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta 0
adecuada
Necesita que le preparen y sirvan las comidas 0
CUIDADO DE LA CASA
Mantiene la casa solo o con ayuda ocasional para los trabajos 1
pesados

135
Realiza tareas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas 1
Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un adecuado 1
nivel de limpieza
Necesita ayuda en todas las labores de casa 1
No participa en ninguna labor de la casa 0
LAVADO DE ROPA
Lava por si solo toda su ropa 1
Lava por si solo pequeñas prendas 1
Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otra persona 0
USO DE MEDIOS DE TRASPORTE
Viaja solo en trasporte público o conduce su propio coche 1
Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de trasporte 1
Viaja en trasporte público cunado va acompañado por otra 1
persona
Solo utiliza el taxi o el automóvil con ayuda de otros. 0
No viaja 0
RESPONSABILIDAD RESPECTO A SU MEDICACION
Es capaz de tomar su medicación a la hora con la dosis 1
correcta
Toma su medicación si la dosis le es preparada previamente 0
No es capaz de administrarse su medicación 0
MANEJO DE SUS ASUNTOS ECONOMICOS
S e encarga de sus asuntos económicos por si solo 1
Realiza las compras de cada día, pero necesita ayuda en las 1
grandes comprar, bancos…
Incapaz de manejar dinero 0
TOTAL

136
Anexo 12

137

También podría gustarte