Está en la página 1de 14

IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES DE

GESTIÓN

IMPLEMENTACIÓN
INDICADORES
DE GESTIÓN

1. INTRODUCCIÓN................................................................ 3

2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y APLICACIÓN DE INDICADORES. 3

3. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE INDICADORES...................... 5

4. INTERPRETACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN:................ 7

Interpretación de la variación de los indicadores:....................... 11

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


2
Mapa conceptual
IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN

Aplicación en la planeación estratégica representación gráfica interpretación

Gráfico línea o tendencia Con respecto a la capacidad de proceso


seguimiento al desarrollo de la
Gráfico de barras Con respecto a la tendencia
estrategia y al logro del objetivo
Gráfico de torta
trazado.

capacidad del proceso tendencia

POTENCIALIDAD
tendencia histórica
gráficamente
CAPACIDAD

LATENCIA 100%
V.Capacidad - V. Actualidad
Índice de latencia= *100
100% 100%
V. Capacidad ACTUALIDAD

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje


INDICADOR 1 RESULTADO 1
OBJETIVOS
MISIÓN ACTIVIDADES INDICADOR 2 RESULTADO 2 ecuaciónes
ESTRATÉGICOS
0
tiempo en meses
INDICADOR 3 RESULTADO 3
0
tiempo en meses 0
tiempo en meses

V.Potencialidad - V. Actualidad *100 maximización minimización Estabilización


Índice de potencialidad=
V. Potencialidad
Implementación de Indicadores de Gestión

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Implementación de Indicadores de Gestión

1. INTRODUCCIÓN

Posterior a la construcción de los indicadores de gestión se hace importante


su implementación; sin embargo, esto sólo será posible en la medida
en que el laboratorio identifique procesos críticos a controlar, y la forma
como se han de representar e interpretar los resultados obtenidos de
dicho control durante la fase de implementación del sistema técnico y de
gestión del laboratorio.

Con el desarrollo del presente objeto de aprendizaje se pretende mostrar la


importancia que tiene la medición a través de indicadores, del desempeño
de aspectos críticos en laboratorios de ensayo o calibración, así como la
interpretación de los resultados obtenidos para efectos de realizar una
adecuada toma de decisiones.

2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y APLICACIÓN DE


INDICADORES

La planeación estratégica es una herramienta administrativa de gran


utilidad para el desarrollo e implementación de planes encaminados al
logro de propósitos u objetivos organizacionales. Los primeros indicios
de planeación estratégica se dieron en la década de los 60, como
consecuencia de las maniobras militares realizadas durante la segunda
guerra mundial para combatir o contrarrestar los ataques del enemigo;
desde entonces, se han presentado cambios significativos motivados en
la dinámica globalizada de los mercados: nada es generalizable, nada
se puede copiar o implementar sin la realización previa de estudios o
adaptaciones, acorde con el entorno de las organizaciones. No obstante,
se mantiene la estructura metodológica para su desarrollo a través de las
siguientes etapas:

• Formulación de estrategias
• Ejecución de estrategias
• Evaluación de estrategias

3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Implementación de Indicadores de Gestión

CULTURA
ORGANIZACIONAL

VISIÓN

FORMULACIÓN DE
LA ESTRATÉGIA

MISIÓN
diagnósticos interno diagnósticos externos
DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS

OBJETIVOS

ESTRATÉGIAS
EJECUCIÓN DE
LA ESTRATÉGIA

PLAN DE ACCIÓN
(Inventario de metas y medios)

DESPLIEGUE Y COMPROMISO
EVALUACIÓN DE
LA ESTRATÉGIA
ÁREA 1 ÁREA 2 ÁREA 3 ÁREA 4 ÁREA 5 ÁREA n

Modelo general de planeación estratégica: Mauricio, B. J. (2008). Indicadores de Gestión.


Bogotá: 3R Editores.

Los indicadores de gestión en el marco de la planeación estratégica, se


definen como instrumentos gerenciales orientados a evaluar el desempeño
de una organización respecto a sus políticas, objetivos y metas; cada
meta debe ser concretada y dimensionada a largo, mediano y corto plazo,
utilizando la siguiente estructura:

• Atributo: elemento descriptor de la meta; ejemplo: aumentar el


número de clientes en el laboratorio.
• Escala: unidad de medida de la meta; para el ejemplo dado, número
de clientes.
• Línea de base: valor que tiene la escala al momento de establecer
la meta; para el ejemplo dado, número de clientes con que cuenta el
laboratorio al momento de establecer la meta.

4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Implementación de Indicadores de Gestión

• Meta: valor que desea alcanzar el laboratorio al finalizar el período


especificado.
• Horizonte: plazo en el que se espera obtener el resultado esperado:
largo, mediano y corto.
• Fecha de inicio: fecha en la cual se da comienzo al proceso de logro
de la meta.
• Fecha de terminación: fecha en la cual se pretende cumplir con el
umbral dado.
• Responsable: persona a cargo del logro de la meta.

De esta manera, para llevar a cabo la evaluación del grado de cumplimiento


de objetivos y metas organizacionales, se deben establecer indicadores
de gestión que posibiliten el seguimiento permanente de estos. A
continuación, se presentan dos formas de relacionar cada meta propuesta
con los indicadores de gestión diseñados:

META ESTRATEGIA ACCIONES INDICADORES RESPONSABLET IEMPO RESULTADO


Para el logro de la
Concreta el Establece el Conjunto de meta se estable- Personas o Lapso de Beneficios que se
objetivo en cómo se actividades a cen indicadores cargos quienes ejecución de espera obtener
resultados alcanzará el través de las que permiten llevaran a cabo la cada acción una vez
cuantificables y objetivo cuales se llevará hacer seguimiento ejecución de ejecutada la
medibles a cabo la al desarrollo de la cada acción acción
estrategia y al
estrategia
logro del objetivo
trazado

INDICADOR 1 RESULTADO 1

OBJETIVOS
MISIÓN ACTIVIDADES INDICADOR 2 RESULTADO 2
ESTRATÉGICOS
INDICADOR 3 RESULTADO 3

3. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE INDICADORES

Por tratarse de expresiones matemáticas o numéricas por medio de las


cuales se describe, analiza y evalúa el grado de evolución o cumplimiento
de los objetivos y metas organizacionales, conviene llevar a cabo una
representación grafica de los indicadores que muestre de forma expresa
los resultados alcanzados. Con ello, se promueve la participación y
compromiso del personal involucrado en el desarrollo de acciones
encaminadas a modificar cualquier evolución o cumplimiento negativo.
A continuación, se muestran las formas más comunes de representación
grafica de los indicadores en laboratorios de ensayo o calibración:

5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Implementación de Indicadores de Gestión

Gráfico de línea o tendencia


5
Pone de maniefiesto la tendencia
4
de una serie de datos en el tiempo.
Crecimiento

3 Permite ver los cambios de una


variable en el tiempo.
2

Gráfico de barras
Compara el tamaño de dos o más
3,0

2,5
cantidades.
Cantidad

2,0

1,5
Se utiliza barras paralelas de ancho,
1,0 idénticas pero de altura diferente.
0,5

0,0

Gráfico de torta
Ventas Nacionales Se utiliza para observar el aporte
B
de cada valor.
A

Facilita la visualización de los


componentes de una cantidad en
un periodo de tiempo.
Tablas

MEDICIONES FACTOR 1 2 3 4 5 GRUPO


VARIABLE A
VARIABLE B
1. EFICACIA
2. EFICIENCIA
3. EFECTIVIDAD
4. PRODUCTIVIDAD

6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Implementación de Indicadores de Gestión

Gráficos con seguimiento


3,0

2,5
B

2,0
A

1,5

1,0

0,5

0,0

5 6
B

5
A
4
4

3 3

2
1

1 0

8 8
B B
7 7
A A
6 6

5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

0 0

Gráficos de control:
5
Mean X

4. INTERPRETACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN:

Existen dos maneras de interpretar los indicadores utilizados para el


análisis y evaluación del cumplimiento de objetivos y metas en laboratorios
de ensayo o calibración:
• Respecto de la capacidad,
• Respecto de las tendencias de los procesos del sistema técnico y de
gestión

A continuación, se explica cada una de ellas:

Interpretación respecto a la capacidad de los procesos:

Cada proceso del sistema técnico y de gestión del laboratorio cuenta con
unos recursos que, combinados con una buena planeación y un eficaz
seguimiento, demostraran lo que éste es capaz de hacer.

7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Implementación de Indicadores de Gestión

Todas las actividades de gestión desarrolladas por el laboratorio conllevan


un nivel de resultados, el cual debe ser definido como un valor de capacidad
para efectos de comparación con el valor de actualidad (resultado actual)
y el valor de potencialidad (resultado potencial); este último, referido
como valor que puede tomar un indicador cuando se asignan recursos y
proporcionan condiciones para su cumplimiento. Para efectos de facilitar la
comprensión de lo aquí expuesto, se muestra la siguiente representación
gráfica:

POTENCIALIDAD

CAPACIDAD

LATENCIA

ACTUALIDAD

Nota: El valor de latencia hace referencia a la diferencia entre el valor de


actualidad y el de capacidad.

De los valores de actualidad, capacidad, latencia y potencialidad, surgen


los siguientes índices:

• Índice de latencia: diferencia porcentual entre el valor de actualidad


y el de capacidad.
V.Capacidad - V. Actualidad
Índice de latencia= *100
V. Capacidad

• Índice de potencialidad: Diferencia porcentual entre el valor de


actualidad y el potencialidad.

V.Potencialidad - V. Actualidad
Índice de potencialidad= *100
V. Potencialidad

8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Implementación de Indicadores de Gestión

Con base en lo anterior, serán considerados como ideales,


aquellos resultados cuyo índice de latencia tienda a cero, es
decir, tienda a igualar la capacidad, y cuyo valor de capacidad
iguale al valor potencial.

TALLER 1.
Un al laboratorio de ensayos desea aumentar el número de
cliente por mes, si durante el primer mes tuvieron 25 clientes
y se han planteado los siguientes índices:

Valor potencial: 45 clientes por mes

Valor de capacidad: 30 clientes por mes

Valor de actualidad: 25 clientes por mes

Valor de latencia: (V. capacidad – V. Actualidad) (30 – 25) =


5 clientes por mes.

Calcule el índice de latencia y el de potencialidad.


Analice los resultados y discútalos con el tutor.

Con respecto a la tendencia:


Al momento de evaluar el valor de un indicador se recomienda
llevar a cabo la comparación de éste, con la tendencia histórica
que presenta.

Existen tres categorías de tendencia, a saber: tendencia a la


minimización, tendencia a la maximización, y tendencia a la
estabilización. A continuación, se explicará cada una de ellas:

9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Implementación de Indicadores de Gestión

• Tendencia a la maximización: ocurre cuando el valor del indicador


presenta un comportamiento que aumenta con el tiempo.

100%

0
tiempo en meses

• Tendencia a la minimización: ocurre cuando el valor del indicador


presenta un comportamiento que disminuye con el tiempo.

100%

0
tiempo en meses

• Tendencia a la estabilización: Este valor tiende a mantenerse con el


paso del tiempo, o constante, de acuerdo con un valor promedio.

100%

0
tiempo en meses

10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Implementación de Indicadores de Gestión

La tendencia de un indicador debe coincidir con lo que se desea lograr, de


acuerdo con los objetivos establecidos. En ese orden de ideas, indicadores
tales como ventas y calidad, serán de maximización; por el contrario,
indicadores tales como quejas y reclamos serán de minimización. Otros
indicadores, como en el caso de las auditorías internas realizadas, se
mantendrán estables.

Interpretación de la variación de los indicadores:

Los indicadores utilizados para la evaluación del cumplimiento de objetivos


y metas de un laboratorio, presentan variaciones que deben ser analizadas
de forma correcta a fin de contribuir con el desarrollo y mejora continua del
sistema técnico y de gestión implementado; en tal sentido, corresponde
al gerente del laboratorio tomar decisiones basadas en los resultados de
los indicadores de gestión. No obstante, se pueden presentar errores por
falta de información, tales como:
• Culpar a los demás.
• Hacer inversiones innecesarias.
• Perder tiempo buscando razones, sin analizar la variación del
entorno.

Para no cometer estos errores, se hace importante identificar las causas


de la variación del comportamiento del indicador:

• Causas comunes: aquellas que son inherentes al proceso, las


personas involucradas, y la actuación del día a día, entre otras.
• Causas especiales: ocurren por circunstancias específicas; no
comprometen al personal y no hacen parte del día a día del proceso.

De acuerdo con lo anterior, el comportamiento de un indicador se puede


determinar normal o anormal:

• Normal: el indicador mantiene la tendencia en la medida en que las


causas comunes presentan un comportamiento constante, o presentan
una variación razonable.
• Anormal: el indicador cambia la tendencia a pesar de que se
mantienen constantes las causas comunes, esto significa que pueden
existir causas especiales que no se han identificado.

11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GLOSARIO

INDICADOR: expresión cuantitativa o cualitativa que permite observar


el comportamiento de una variable y compararla frente a un criterio
establecido, permite evaluar el desempeño y evolución en el tiempo y
comparar frente a los planes trazados.

MEDICIÓN: proceso que consiste en obtener experimentalmente uno


o varios valores que pueden atribuirse razonablemente a una magnitud.
(VIM 2008)

MEJORA CONTINUA: actividad recurrente para aumentar la capacidad


para cumplir los requisitos. (ISO 9000)

EFICACIA: extensión en la que se realizan las actividades planificadas y


se alcanzan los resultados planificados. (ISO 9000)

EFICIENCIA: relación entre el resultado alcanzado y los recursos


utilizados. (ISO 9000)

PROCESO: conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que


interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.
(ISO 9000)

INFORMACIÓN: datos que poseen significado. (ISO 9000) (Luis, 2012)


(DANE)

12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
BIBLIOGRAFÍA

ICONTEC. (26 de 10 de 2005). Norma técnica NTC-ISO/IEC 17025.


Bogotá, Colombia: ICONTEC.

Luis, M. (2012). Cuadro de mando integral. Madrid: Luppa Solutions.

Mauricio, B. J. (2008). Indicadores de Gestión. Bogotá : 3R Editores.

13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Control de documento
Construcción Objeto de Aprendizaje
IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN
Desarrollador de contenido María Cecilia Pérez Coy
Experto temático
Asesor pedagógico Rafael Neftalí Lizcano Reyes

Producción Multimedia Luis Fernando Botero Mendoza


Victor Hugo Tabares Carreño
Programadores Daniel Eduardo Martínez Diaz
Líder expertos temáticos Edwin Lombana Riaño
Líder línea de producción Santiago Lozada Garcés

14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte