Está en la página 1de 8

CURSO: FISICA GENERAL

Actividad PRETAREAS

ANGEL MAYORGA 1096209670


Tel.3165372895

Grupo: 612

Tutora: LEIDY JOHANNA BOTERO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”

Abril de 2019.
Ejercicios Asignados al estudiante No 3.

Ejercicio movimiento unidimensional (Estudiante No GRUPO No:


3) 122
Nombres y apellido del estudiante: ANGEL MAYORGA
Enunciado: Una canica se deja caer desde la parte superior de un plano
inclinado sin fricción con aceleración constante, el plano inclinado tiene una
longitud de 9,00 m, y el tiempo que utiliza para deslizarse la canica desde la
parte superior hasta la parte inferior del plano es de 4,90 s. Con base en la
anterior información, determine:

A. La aceleración de la partícula durante el recorrido del plano inclinado.


B. La velocidad de la partícula en la parte inferior de la pendiente
C. El tiempo transcurrido de la partícula, cuando pasa por el punto
medio del plano inclinado.
D. La velocidad de la partícula en el punto medio del plano inclinado.
Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones
y/o conceptos, con su respectiva definición utilizados en el
desarrollo del ejercicio.
Temática: Definiciones: Conceptos:
Movimiento rectilíneo se aplican conceptos
uniformemente acelerado, de desplazamiento
con aceleración constante de un cuerpo por
se aplica este concepto una superficie
pues se evidencia un inclinada con
cambio en la velocidad de aceleración
partida constante

Desarrollo del ejercicio movimiento unidimensional:

B
C

Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de


los resultados obtenidos en el ejercicio
movimiento unidimensional:
A. Se aplica la ecuación de desplazamiento
B.
se evidencia que la velocidad
C.
D.
inicial es cero, se prosigue a despejar la aceleración
y remplazar valores se aplica pues e
se tiene todos los datos, el punto medio significa que
ha recorrido 4.5m para esto utilizamos

Ejercicio cantidades escalares y vectoriales GRUPO No: 122


(Estudiante No 3)
Nombres y apellido del estudiante:
Enunciado: Jacqueline en su primera práctica de golf en campo de Golf
Club Los Lagartos, realiza cuatro golpes para hacer un hoyo. Los
desplazamientos sucesivos para alcanzar este objetivo son:

 82,1 m hacia el norte,


 33,2 m al este del norte,
 52,2 m 40,4° al oeste del sur y
 73,8 m al sur.

José de Jesús Rodríguez es un jugador profesional y empezará en el mismo


punto donde Jacqueline realizó su primer golpe de tal manera que realiza
hoyo en uno (De un solo golpe, logra que la pelota de golf ingrese al hoyo)

A. ¿Cuál sería el desplazamiento? y


B. ¿La dirección que José de Jesús Rodríguez necesitaría para hacer el
hoyo en un solo golpe?
C. Represente en un mismo plano cartesiano los desplazamientos
realizados por Jacqueline y el realizado por José de Jesús Rodríguez.
Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones
y/o conceptos, con su respectiva definición utilizados en el
desarrollo del ejercicio.
Temática: Definiciones: Conceptos:
R: desplazamiento Vectores con sus
Vectores = dirección componentes en X-Y

Desarrollo del ejercicio cantidades escalares y vectoriales:

C
Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de
los resultados obtenidos en el ejercicio cantidades
escalares y vectoriales:
A. 12,99M Para que José ingrese la pelota de un solo golpe se
B. 129,2° halló la magnitud de desplazamiento empleando
C. vectores, cada vector se le escribió su componente
en X y su componente en Y

Ejercicio movimiento bidimensional (Estudiante No GRUPO No:


3) 122
Nombres y apellido del estudiante:
Enunciado: En el laboratorio de física general para contrastar las
características de un movimiento de un objeto en caída libre y el
movimiento de un objeto que describe una trayectoria semi parabólica. Se
tomaron dos objetos de masas iguales y se ubicaron a una misma altura
“h”. Uno de los objetos se suelta en caída libre y, simultáneamente, se
lanza el otro objeto horizontalmente con una velocidad inicial “Vo”. Durante
los primeros 4,00 segundos de recorrido, las distancias vertical y horizontal
alcanzadas por cada objeto, se muestran en la siguiente figura (NOTA:
Trabaje el módulo de la aceleración gravitatoria como 9.81 m/s 2):

De acuerdo a la gráfica obtenida determine (Justifique cada una de las


respuestas, es decir, presente el proceso por medio del cual obtuvo los
resultados solicitados):
Figura 1. Estudiante 3 (Movimiento bidimensional)

A. La componente horizontal de la velocidad para cada una de las masas,


en 1.00s, 2.00s, 3.00s y 4.00s.
B. La componente vertical de la velocidad para cada una de las dos masas
en 0,41 s y 2,70 s.
C. Realice las siguientes actividades:
i. Elabore una tabla donde coloque los datos de velocidad V para
cada tiempo t desde t=0.0 s a t=7.00 s, llenando una columna
para cada masa. Luego realice una gráfica de velocidad V
contra tiempo t, superponiendo los dos movimientos (dos
gráficas en un mismo plano cartesiano, distinguidas por color
y/o tipo de línea)
ii. Presente tres conclusiones con base en la gráfica obtenida en
la parte i)

Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones


y/o conceptos, con su respectiva definición utilizados en el
desarrollo del ejercicio.
Temática: Definiciones: Conceptos:
Movimiento parabólico, este V= velocidad Velocidad de caída
movimiento se combina en el T = tiempo libre de objetos con
eje X (M.R.U) y en el eje Y es tiempos establecidos
(M.R.U.A)

Desarrollo del ejercicio movimiento bidimensional:

A
B

Ci
En x
V (m/s) 15 15 15 15 15 15 15
t (s) 1 2 3 4 5 6 7

En y
V (m/s) 9,81 -19,62 -29,43 -39,24 -49,05 -58,86 -68,67
t (s) 1 2 3 4 5 6 7
C ii

 La velocidad en el eje x permanece constante es decir se tiene un


M.R.U.
 Tanto en caída libre como en semiparabolico, en el eje Y el
movimiento es acelerado.
 El tiempo que toma en caer el objeto verticalmente es el mismo
tiempo que demora en realizar el movimiento semiparabolico.

Pregunta Respuesta Presente en el espacio inferior un breve


análisis de los resultados obtenidos en el
ejercicio movimiento bidimensional:
A. En el eje X se tiene un M.R.U por tal motivo
se emplea la ecuación X=VT se sustituye los
valores para cada tiempo.
B. 26,5 m/s Para hallar la velocidad vertical se emplea las
4,022 m/s ecuaciones M.R.U.A y la aceleración
C. i) empleada es la gravedad
C.ii)

También podría gustarte