Está en la página 1de 32

Normas de Seguridad y Salud Ocupacional y desempeño de los

trabajadores de la construcción
Safety and Occupational Health Standards and performance in construction
workers
Daniel Villacís López1
1
Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional RDCCONSTRUCTORES CÍA. LTDA. Gerente DEFORCORP. Quito, Ecuador. Doctorando en
Ciencias de la Salud Ocupacional en la Universidad de Guadalajara, México. dvillacislopez23@hotmail.es.

RESUMEN
Introducción. La actividad constructiva es un sector productivo dinámico que
genera muchos puestos de trabajo. El trabajo en el área de la construcción ha sido
siempre concebido como uno de los campos laborales en los que se presentan los
más altos riesgos laborales; muchos de estos riesgos, de acuerdo con el criterio de
probabilidad y exposición pueden desencadenar en accidentes y enfermedades
ocupacionales. Los profesionales en Seguridad y Salud Ocupacional SSO, han
tenido que trabajar duramente para concientizar tanto a los trabajadores como a los
empresarios; estos últimos, además su actitud negativa frente a las normas de SSO
sostienen que la aplicación de estas normas ha ocasionado una disminución en el
nivel de desempeño de los trabajadores. Objetivo. Evaluar la evidencia
bibliográfica reciente acerca de la relación existente entre la aplicación de las
normas de Seguridad y Salud Ocupacional y el desempeño de los trabajadores de
la construcción. Materiales y métodos. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica
de artículos científicos, publicados en idioma inglés, en la base de datos Pubmed;
además, se realizó una búsqueda en la base de datos OVID pero no se obtuvieron
resultados relacionados con el tema de investigación de estudios que evalúan la
relación entre la aplicación de las normas de Seguridad y Salud Ocupacional y el
Desempeño de los Trabajadores de la construcción. Se intentó con varias
estrategias de búsqueda para ampliar la selección y visualizar resultados de
artículos con contenidos que hacen referencia a las normas de seguridad, su
implementación, los riesgos laborales y posible afectación en el desempeño laboral.
Resultados. Se seleccionaron seis estudios que evalúan la relación entre la
aplicación de las normas de Seguridad y Salud Ocupacional y el desempeño de los
trabajadores de la construcción. En tres de los estudios analizados no se logró un
acceso a “Free full text” para obtener información. De tal manera que se cuenta con
tres estudios que pueden aportan información acerca del tema de esta
investigación. Conclusiones. No existe un número suficiente de estudios, que
evalúen la relación entre la aplicación de las normas de Seguridad y Salud
Ocupacional y el Desempeño de los Trabajadores de la construcción; si existen
numerosos estudios (161) que abarcan por separado los criterios de investigación,
no así los criterios conjugados.

Palabras clave: Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Desempeño Laboral,


Trabajador, Construcción.
SUMMARY
Introduction. The constructive activity is a dynamic productive sector that generates many
jobs. Work in the area of construction has always been conceived as one of the labor fields
in which the highest occupational risks are presented; Many of these risks, according to the
criteria of probability and exposure can trigger accidents and occupational diseases.
Occupational Safety and Health professionals, SSO, have had to work hard to raise
awareness among both workers and employers; The latter, in addition to their negative
attitude towards the OHS norms, maintain that the application of these norms has caused a
decrease in the level of performance of the workers. Objective. Evaluate recent
bibliographic evidence about the relationship between the application of Occupational
Health and Safety standards and the performance of construction workers. Materials and
methods. A bibliographic search of scientific articles, published in English, was carried out
in the Pubmed database; In addition, a search was carried out in the OVID database, but no
results were obtained related to the research topic of studies that evaluate the relationship
between the application of Occupational Health and Safety standards and the performance
of construction workers. We tried several search strategies to expand the selection and
visualize the results of articles with contents that refer to safety standards, their
implementation, occupational risks and possible impact on work performance. Results Six
studies were selected that evaluate the relationship between the application of Occupational
Health and Safety standards and the performance of construction workers. In three of the
studies analyzed, access to "Free full text" was not obtained to obtain information. In such
a way that there are three studies that can provide information about the topic of this
investigation. Conclusions. There is not a sufficient number of studies that evaluate the
relationship between the application of Occupational Health and Safety standards and the
performance of construction workers; if there are numerous studies (161) that cover the
research criteria separately, the conjugated criteria do not.

Keywords: Industrial Safety, Occupational Health, Labor Performance, Worker,


Construction.
INTRODUCCIÓN
La actividad económica de la construcción es un sector productivo dinámico que
genera muchos puestos de trabajo. Todas las empresas y, en realidad, todas las personas
tienen que ver con las actividades de construcción, aún desde el punto de vista de usuarios.
Igualmente, este tipo de actividad económica ha sido siempre concebida como uno de los
campos laborales en los que se presentan los más altos riesgos. Esto transforma al sector
en un contexto en el que la seguridad industrial y la salud ocupacional deben trabajar
mucho, con el fin de reducir la accidentabilidad y la morbilidad. Parecería ser que la cultura
de prevención ha ido ganando terreno y en la actualidad ya se puede hablar de un nivel
adecuado de cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud Ocupacional en la mayor
parte de las empresas del sector; sin embargo, se presenta otro problema: el nivel de
desempeño que, según los empresarios constructores está siendo afectado.
Es importante considerar que las actividades del trabajo en la construcción son
diversas y cada una tiene riesgos diferentes. Es posible diferenciar varios sistemas
constructivos; en este rubro: 1. Un sistema constructivo tradicional en el que se incluye
bloque o ladrillo para conformar la mampostería (paredes), fundición o “vaciado” de
columnas y losas, etc., 2. Existen sistemas constructivos basados en la estructura metálica
para la conformación del “esqueleto” de la edificación (columnas) y con paredes de bloque
o ladrillo; 3) Paneles prefabricados de hormigón que van uniéndose con elementos de hierro
a través de un sistema de suelda, etc.
Además, tenemos una serie de actividades comunes a cualquier sistema
constructivo como: el estudio y tratamiento del suelo, el replanteo, los cimientos, los
acabados, instalaciones eléctricas, plomería, recubrimiento, fachadas exteriores, jardinería
y caminería, colocación de equipos y máquinas (generadores, ascensores, etc.) y otras
tareas que nos enfrentan a riesgos diferentes y que tienen diferentes tratamientos en cuanto
a su control y prevención;
Es necesario tener en cuenta estas particularidades para poder comprender las
circunstancias que rodean a este sector y la influencia que éstas tienen a la hora de
establecer medidas de protección de los trabajadores. No se puede hablar de normas
comunes a todos los proyectos constructivos; no es lo mismo construir casas de interés
público (normalmente de un solo piso) o casa de mayor costo (de dos o tres plantas) o
edificios en los que los trabajos de alto riesgo son frecuentes: trabajos confinados, trabajos
en caliente y en frío, trabajos en altura, grandes izajes, trabajo con riesgo eléctrico, trabajo
con energías peligrosas y las actividades consideradas no rutinarias que causan grandes
problemas de descoordinación, desconocimiento, impericia, etc.
Cada modalidad constructiva debe ser analizada y planificada con suficiente
detenimiento y responsabilidad para implementar los mecanismos de prevención acordes
a cada caso. Según cada modelo constructivo se debe aplicar normas de Seguridad y Salud
Ocupacional (SSO); realizando un minucioso análisis de riesgo.
En muchas ocasiones el “desconocimiento de las normas” tanto por parte de los
empresarios como por parte de los trabajadores ha generado accidentes laborales, en
ocasiones fatales. Las normas son claras y la “Responsabilidad Patronal” se puede aplicar
en términos legales a los responsables de los hechos no deseados con sanciones
monetarias fuertes e incluso la privación de la libertad en los casos en los que se demuestre
delito culposo o negligencia.
En este contexto el trabajo de los profesionales de la Salud Ocupacional ha sido
difícil. La cultura de prevención se genera con charlas, capacitación formal, entrenamiento,
inspecciones e incluso sanciones. Para aplicar todo esto se necesitan recursos, los cuales
son atesorados por los constructores. Parece ser obvio que se prefiera “invertir” en materia
prima, máquinas, equipos, cantidad de mano de obra, actividades de comercialización y no
“gastar” en Seguridad Industrial y peor en Salud Ocupacional cuyos resultados son más
invisibles.
De cualquier forma, gracias a amargas experiencias sufridas en el sector de la
construcción con padres, madres, hermanos o familiares muertos por negligencia o
responsabilidad patronal; hijos huérfanos, viudas desamparadas, etc., se ha logrado un
mejor nivel de conciencia y cultura de prevención. En la actualidad ya se puede hablar de
un adecuado nivel de cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud Ocupacional. Las
charlas, conversatorios de los técnicos en seguridad y sobre todo la capacitación formal
están rindiendo sus frutos. Sin embargo; en algunas empresas está en aumento la
inconformidad de los dueños y su posición acerca de la implementación de normas de
Seguridad y Salud Ocupacional (SSO). Algunos empresarios constructores dicen que,
según su percepción, existen demasiadas normas a cumplir; otros aseguran que la
implementación de las normas de seguridad está afectando al desempeño de los
trabajadores; según estos últimos, el grado de inversión, debería mostrar una incidencia
positiva en los niveles de desempeño y productividad y ellos se mantienen en el criterio que
no es así. Esta última preocupación es el objeto de estudio del presente ensayo
conjuntamente con el análisis bibliográfico de las diferentes causas que podrían afectar al
desempeño laboral.
En las empresas constructoras tenemos contextos de trabajo y de cumplimiento
diferentes. En algunas, los propietarios paulatinamente han puesto en práctica las normas
en procura de mejorar las condiciones laborales generales de los trabajadores y sobre todo
las condiciones de Seguridad y Salud Ocupacional. En otras, falta mucha conciencia a
pesar de tener sucesos fatales con muerte y lesiones graves.
El objetivo de esta búsqueda bibliográfica de artículos científicos publicados en
idioma inglés es evaluar la evidencia bibliográfica reciente acerca de la relación existente
entre la aplicación de las normas de Seguridad y Salud Ocupacional y el Desempeño de
los Trabajadores de la Construcción.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente ensayo es de carácter narrativo, descriptivo en donde a través de una
revisión bibliográfica se analiza literatura científica referente a la relación existente entre la
aplicación de las normas de Seguridad y Salud Ocupacional y el Desempeño de los
Trabajadores de la Construcción.
Se realizó la búsqueda de artículos científicos publicados en inglés, sin importar el
año de publicación. La búsqueda se realizó en la base de datos PUBMED de estudios que
tratan de la relación entre aplicación de las normas de Seguridad y Salud Ocupacional y el
Desempeño de los Trabajadores de la Construcción; además se revisó posibles
coincidencias de la base datos OVID en la cual no se obtuvieron resultados. Los términos
buscados fueron: “Occupational Health”, “work performance”, “construction workers” como
términos Mesh (Medical Subject Headings) parte de la lista de palabras o vocabulario
controlado por la National Library of Medicine NLM para el uso de tesauros usados para
el indexamiento de artículos por PUBMED. La búsqueda incluyó los conectores lógicos AND
para aplicar los criterios de búsqueda. Se eligieron los artículos científicos que fueron
resultados de la búsqueda con el tipo de filtro: "occupational health" AND "work
performance" AND "construction workers", se obtuvo 6 concordancias y de estas solamente
3 tenían acceso a “Free full text” como se aprecia en la Tabla 1.
Para ampliar el rango de búsqueda se eligió otro filtro: "construction workers" AND
("occupational health" OR "work performance"), a este criterio de búsqueda se le añadió el
filtro “Free full text” dando como resultando 161 artículos relacionados con los tres criterios
de búsqueda.
Se extrajeron los datos de cada uno de los artículos, que de alguna manera se
vincularon con la Salud Ocupacional, con el Desempeño Laboral o con alguna dimensión
relacionada directamente con estas variables, pero siempre con el criterio de trabajadores
de la construcción.
Aún así se tubo que implementar una búsqueda manual para discriminar de mejor
manera aquellos artículos que realmente servirían para este estudio.
RESULTADOS
En el presente artículo se analizaron, en una primera fase, seis artículos que
proveen información acerca de la relación entre aplicación de las normas de Seguridad y
Salud Ocupacional y el Desempeño de los Trabajadores de la Construcción. Un resumen
de estos artículos se expone en la Tabla 1.
Tabla 1. Resumen de artículos encontrados en Pubmed a través del filtro "occupational
health" AND "work performance" AND "construction workers".
Artículo Tipo de Descriptores encontrados Acceso
referencia Free full
text
Job Satisfaction and Perceived Primaria • Salud percibida Si
Health in Spanish Construction • Trabajadores de la
Workers during the Economic construcción
Crisis.
Analyzing psychological conditions Primaria • Condiciones psicosociales Si
of field-workers in the construction • Trabajadores de campo en la
industry industria de la construcción
The Work Ability of Hong Primaria • Capacidad de trabajo Si
Kong Construction Workers in (desempeño laboral)
Relation to Individual and Work- • Trabajadores de la
Related Factors. construcción
• Factores individuales
• Factores de trabajo
The development of anti-heat stress Primaria • Trabajadores de la No
clothing for construction workers in construcción
hot and humid weather. • Condiciones de trabajo
The effect of a health promotion Primaria • Trabajadores de la No
intervention for construction construcción
workers on work-related outcomes:
results from a randomized controlled
trial.
Relationship between construction Primaria • Trabajadores de la No
workers' musculoskeletal disorders construcción
and occupational health service • Ergonomía
activities.
Fuente: Base de datos PUBMED
Elaboración: Daniel Villacís
Con el propósito de ampliar el número de artículos relacionados se cambió el criterio de
búsqueda por: "construction workers" AND ("occupational health" OR "work performance")
obteniendo como resultados 161 artículos que cumplen con el criterio de búsqueda, tal
como se puede apreciar en la Tabla 2.
Estos resultados evidentemente son demasiado amplios por lo que se realizó una
discriminación de acuerdo con los títulos y resúmenes de los artículos, eligiendo aquellos
que se acercaban de mejor manera al contexto de este ensayo. Igualmente se excluyeron
los resultados que no presentaban el acceso a “Free full text”. Se obtuvo, de esta manera,
un mejor acercamiento el cual se puede observar en la Tabla 2.

Tabla 2. Resultados después de la revisión de títulos y resúmenes.


Nro. Artículo Traducción Descriptores
encontrados
1 Prevalence and Prevalencia y percepción de • Trabajadores de la
Perception of Risky Health comportamientos de salud construcción
Behaviors riesgosos entre los trabajadores • Riesgos
Among Construction de la construcción. • Salud
Workers.
2 Impact of individual Impacto de la resiliencia individual • Trabajadores de la
resilience and safety y el clima de seguridad en el construcción
climate on safety desempeño de seguridad y el • Seguridad
performance and estrés psicológico de los
psychological stress trabajadores de la construcción:
of construction workers: un estudio de caso de la industria
A case study of the de la construcción en Ontario.
Ontario construction
industry.
3 Effects of heat on workers' Efectos del calor en la salud y • Salud ocupacional
health and productivity in productividad de los trabajadores • Trabajadores de la
Taiwan. en Taiwan. construcción
4 Impact of work-related Impacto de los factores • Capacidad de trabajo
factors, lifestyle, and work relacionados con el trabajo, estilo (desempeño)
ability on sickness de vida y capacidad de trabajo en • Trabajadores de la
absence among la ausencia de enfermedad entre construcción
Dutch construction los trabajadores de la construcción • Salud ocupacional
workers. holandeses.

Una vez filtrados los resultados se procedió con la revisión de la literatura tanto de los tres
artículos seleccionados en la Tabla 1, como de los artículos de la Tabla 2; generándose un
total de 7 publicaciones que aportan al contexto de este ensayo.
REVISIÓN DE LITERATURA
En esta revisión se han incluido, además de los 7 mencionados en el apartado
anterior, otros procedentes de Google Académico a manera de fundamentación.
Walter Arias Gallegos (2014), indica que los primeros indicios que se registran en la
historia sobre la salud ocupacional datan de la época de los grandes filósofos: Hipócrates,
Plinio y otros; La primera Revolución Industrial establece prioridades en el cuidado de los
trabajadores ante el creciente número de accidentes laborales.
Aunque hay quienes como R. Asfahl relacionan la formalización de la seguridad
industrial con la publicación de 1931 del libro Prevención de accidentes laborales de H.W.
Heinrich, a quien se le considera padre de la Seguridad Industrial, es importante rescatar
que antes hubo diversos eventos notables que marcaron el proceso de institucionalización
de la seguridad industrial como ciencia y profesión. (Arias, 2014).
Históricamente el sector de la construcción ha sido una de las actividades
económicas con mayor riesgo y que arroja resultados alarmantes en cuanto a los índices
de accidentabilidad y morbilidad; Rubio, Menéndez & Romero (2004) de la Universidad de
Málaga aseguran que en el mundo ocurren cerca de 350.000 muertes por accidentes
laborales, de los cuales cerca del 18% corresponden a muertes por accidentes en obras de
construcción; por esta razón el desarrollar una cultura de seguridad y salud en el trabajo es
de vital importancia. Desde 2010, Ecuador dispone de una normativa que propicia la
incorporación y registro de datos sobre siniestralidad laboral a nivel nacional, además de
otras disposiciones reglamentarias (Gómez & Cols., 2017). Realmente existe normativa
local que data del año 1986, por ejemplo, el Decreto Ejecutivo 2393: Reglamento de
Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.
En ámbitos de riesgo alto es necesario implementar medidas de prevención para
evitar riesgos y potenciales accidentes o enfermedades laborales. Entre 1965 y 1995, hubo
una disminución constante en la tasa de mortalidad. La disminución se debió en parte a
la aplicación de una ley de seguridad en la construcción cada vez más integral que generó
una mayor conciencia de la seguridad (Chen y cols., 2017).
En Taiwán existe una normativa vigente trata de evitar que los trabajadores

estén expuestos a temperaturas inusualmente altas durante más de seis


horas por día; sin embargo, tal regulación es difícil de hacer cumplir en las
industrias agrícolas, de pesca y de construcción, donde el WBGT (Wetbulb
Globe Temperatura – Temperatura de globo WETBULB) de los lugares de
trabajo en el exterior no se mide directamente (Ro-Ting y Chang-Chuan,
2009) por lo que no se cuenta con mediciones apropiadas de calor en la luz
solar directa, que tiene en cuenta: la temperatura, la humedad, la velocidad
del viento, el ángulo solar y la cubierta de nubes (radiación solar).

En relación al origen de riesgos (Molina, 2014) expone:


Riesgos derivados de las condiciones de seguridad de la estructura del centro de
trabajo o del proceso productivo, maquinaria y equipos. Las deficiencias en estas
instalaciones pueden ocasionar incendios, contactos eléctricos, golpes, caídas y otros
accidentes.
Riesgos originados por agentes físicos. Tienen su origen en las distintas
manifestaciones de la energía en el entorno de trabajo.
Riesgos derivados de los distintos tipos de energía. es el caso de radiaciones,
ultrasonidos o radiofrecuencias.
Riesgos originados por agentes químicos. Son los derivados de la exposición a
contaminantes y agentes que se encuentran en el ambiente de trabajo, ya sea en forma
sólida, liquida o gaseosa, capaces de producir un daño en el organismo en determinadas
concentraciones. Por ejemplo, la exposición a sustancias toxicas, nocivas, corrosivas,
irritantes, etc.
Riesgos originados por agentes biológicos. Son los derivados de la exposición o del
contacto con seres vivos, tales como bacterias, parásitos, virus, hongos y cualquier
organismo que pueda producir infecciones, enfermedades o alergias.
Riesgos derivados de la organización u adaptación al puesto de trabajo. Se trata de
factores de riesgo de carácter interno, es decir, que no tienen su origen en el exterior, sino
que vienen dados por la propia naturaleza del proceso productivo.
Riesgos de tipo Psicológico. Derivan de la influencia que ejerce el trabajo en el ser
humano, dependiendo en gran medida de las características personales de este. En
ocasiones, la carga de trabajo y la insatisfacción laboral son factores de riesgos que pueden
producir estrés, agotamiento o fatiga, y a su vez provocar daños psicológicos como
depresiones e incluso enfermedades nerviosas que restringen la capacidad laboral.
Riesgos derivados del factor humano. Son aquellos en los que la intervención del
hombre, bien por actuaciones peligrosas y prácticas inseguras, o bien por la ausencia de
un comportamiento adecuado a una situación de riesgo, pueden dar lugar a un accidente.
Toda esta tipología de riesgos puede ocasionar daños en la salud de los
trabajadores de la construcción, además de potenciales accidentes laborales.
La obesidad, el uso del cinturón de seguridad y el uso de protector solar son otros
factores de riesgo importantes para las enfermedades crónicas y las lesiones en los
trabajadores de la construcción (Strickland, 2017).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los problemas de salud mental,
además del abuso de alcohol pueden afectar la capacidad de los trabajadores para realizar
una tarea de manera segura y pueden ocasionar baja de productividad (Lim, Soram & cols.
,2017).
Los síndromes de atrapamiento de nervios, dentro de estos los más comunes son
el de túnel carpiano, el de túnel cubital y el de túnel radial. El atrapamiento del nervio radial
es el más controvertido en términos de diagnóstico y tratamiento quirúrgico (Jackson y cols.,
2019).
Un riesgo menos evidente es el cáncer a la piel por la prolongada exposición al sol;
Ragan y Cols. (2019) expones en su estudio cinco alternativas de prevención: permanecer
o buscar la sombra, vestir un sombrero de ala ancha, vestir una camisa de manga larga,
con pantalones largos u otra ropa que alcanza los tobillos, y usar protector solar; sin
embargo se advierte en este estudio que los trabajadores de la agricultura se presentan
con mayor preocupación por su cuidado ante este tipo de riesgo:
Al continuar con la búsqueda de información acerca de la producción de trabajos
científicos en relación al objetivo del presente ensayo se han considerado otras
publicaciones, como es el caso de Óscar F. Contreras; Jorge Carrillo; Humberto García;
Jaime Olea M (2006) en su artículo “Desempeño laboral de las maquiladoras” se describe
el nuevo enfoque de la observancia normativa promovido por la Secretaría del Trabajo de
México en el que la autoridad laboral busca estimular el establecimiento de programas de
seguridad y salud como parte de sistemas de gestión integrados al esquema operativo de
las empresas. En este artículo se presentan resultados parciales de una investigación
realizada entre enero y junio de 2004, cuyo objetivo fue evaluar el impacto del programa
Sistema de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SASST). El principal
objetivo de la aplicación del SASST es la prevención y disminución de los accidentes de
trabajo.
Las empresas incluidas son de diverso giro de negocio, tipo y tamaño: fabricación
de aparatos y componentes electrónicos, producción de alimentos, servicios hoteleros, etc.
La planta más pequeña tiene 41 trabajadores y la más grande 4831, con un promedio de
671 empleados por planta. De las 61 plantas de las que se recopiló información, resultó un
total de 36102 trabajadores, la mayoría ocupados en la industria electrónica, con 14807
empleados en 19 plantas. Los sectores de menor presencia son los de productos químicos
con 2134 empleados, y las empresas de servicios con 1243. En términos de empleados por
establecimiento, resaltan las plantas automotrices por su gran tamaño (1 306 personas),
seguidas de las electrónicas con 779, mientras que las industrias químicas y de servicios
son más pequeñas (305 y 249, respectivamente). El cumplimiento de la normatividad en
materia de seguridad e higiene es significativamente mayor en las maquiladoras. Entre los
12 capítulos comprendidos por el instrumento técnico de evaluación para las empresas
comprometidas voluntariamente (que no pertenecen al sistema SASST), las maquiladoras
destacan por su desempeño, condiciones del medio ambiente, sistema de señalización y el
al manejo, transporte y almacenamiento de materiales. En el caso de las empresas SASST,
también se encontraron diferencias significativas en el cumplimiento. Sin embargo, aquí,
por el contrario, muestran un mejor desempeño las plantas no maquiladoras. Tal como
puede advertirse en la figura 4, los aspectos donde las diferencias son más notorias son la
responsabilidad directiva (capítulo A), la evaluación operativa (capítulo E) y el control de
información y documentos (capítulo F). Se trata de capítulos (A y F) de difícil cumplimiento,
como ya fue señalado anteriormente (Contreras y cols., 2006).
En Ecuador, Malusin, D. (2011) en su estudio acerca de la seguridad e higiene
industrial en el desempeño laboral implementado en una empresa textil de la ciudad de
Pelileo, Ecuador, propone un plan de seguridad e higiene industrial utilizando técnicas de
control y prevención de riesgos para incrementar el desempeño laboral de los trabajadores
de la empresa. Su objetivo fue identificar el nivel de conocimiento de los trabajadores de la
empresa sobre la seguridad e higiene industrial, realizando encuestas e inspecciones para
conocer los accidentes y enfermedades laborales que se dan con más frecuencia dentro de
la empresa y la percepción de los trabajadores, 8 administrativos y 40 operativos, en cuanto
a su desempeño; así, se evidencia dentro de los resultados presentados que el 90% de los
trabajadores operativos considera que la aplicación de un programa de Seguridad e Higiene
Industrial en la empresa se logrará incrementar el desempeño laboral de los trabajadores y
que sin embargo el 55% asegura que la empresa no le proporciona ningún mecanismo de
seguridad e higiene a pesar de que los trabajadores están conscientes de los riesgos a que
están expuestos; el 57% prioriza el riesgo químico, el 3% el riesgo biológico, el 25% el
riesgo físico y el 15% los riesgos eléctricos específicos. Los trabajadores dicen tener
habilidades técnicas operativas (45%) o cognoscitivas (55%) para desempeñar su trabajo;
destrezas generales (47%) o destrezas específicas (53%); habilidades mentales (10%) o
habilidades físicas (90%). En cambio, dentro del grupo de administrativos los resultados
son similares: el 87,5% de los colaboradores piensa que la empresa no les brinda elementos
necesarios de seguridad e higiene industrial. Los mecanismos de prevención los describen
como control técnico (37%), protección personal (25%), seguridad ocupacional (38%);
consideran por igual (50%) que el personal operativo mejorará su desempeño laboral al
utilizar nuevos y mejores implementos de Seguridad e Higiene Industrial, el otro 50% opina
que no; opinan tener habilidades mentales (50%) o habilidades físicas (50%) para realizar
sus actividades; Cree que aplicando un plan de control y prevención de riesgos en la
empresa se logrará incrementar el desempeño laboral de sus trabajadores (75%). Gran
parte de los colabores administrativos considera que sus compañeros del área operativa
están expuestos a fracturas (62%)
En otro estudio, Verdesoto (2009) en su investigación nominada "Propuesta para la
implementación de un plan de Seguridad e Higiene Industrial en Carrocerías Metálicas
Moyano", identifica actividades y condiciones inseguras a través de un diagnóstico de la
situación actual de la empresa. Luego elabora los documentos técnicos para determinar
soluciones que permitan disminuir los riesgos detectados y evaluar los mismos, determinar
los EPP y señales para la prevención de riesgos laborales.
Para medir el grado de cumplimiento de las normas de seguridad y salud
ocupacional, en la actualidad el Ministerio del Trabajo en el Ecuador propone dos
instrumentos, tipo “lista de chequeo”. Este instrumento se presenta con dos variantes; la
primera para empresas de más de 10 trabajadores y la segunda para aquellas empresas
consideradas “pequeñas” y que no llegar a un total de 10 trabajadores. El tipo de check list
utilizado en este estudio es aquel especificado por el Ministerio del Trabajo del Ecuador
para empresas de más de 10 trabajadores. Este check list se puede observar en la sección
de Anexos.
En el Ecuador las normas de Seguridad y Salud Ocupacional se aplican atendiendo
al giro de negocio, el nivel de riesgo y el número de trabajadores.
Giro de negocio: Es la actividad económica que impera en el contexto empresarial.
Nivel de riesgo: Todas las empresas que desarrollan actividades de construcción son
consideradas de alto riesgo el Tabla de Actividades propuesta por el Ministerio de Trabajo
y que se basa en la Clasificación Internacional Industrial Única (CIIU).
Número de trabajadores: La normativa ecuatoriana prevé diferencias en el cumplimiento
de las normas; sobre todo para empresas que no llegan a los 10 trabajadores, para las que
las exigencias son mínimas.
Por otro lado, y, en términos generales, las normas aplicables en el sector de la
construcción se pueden consultar en el Acuerdo Ministerial 0171 de enero de 2008:
Reglamento de Seguridad de la Construcción y Obras Públicas y también en el Decreto
Ejecutivo 2393 de noviembre de 1986 y en resumen son:
• Técnico en Seguridad y Servicio Médico.- Los centros de trabajo con número
mayor a cincuenta trabajadores y de alto riesgo deberán contar con los servicios de
un Técnico (profesional de tercer nivel). Por otro lado, deberán contar con los
servicios de un médico de visita periódica.
• Comité paritario de seguridad y salud.- En toda obra de construcción con número
de trabajadores superior a quince, se conformarán y funcionarán, los comités
paritarios de seguridad y salud. En los lugares de trabajo, donde el número de
trabajadores no supere a quince, ellos nominarán un representante: el delegado de
seguridad y salud.
• Instalaciones provisionales. Existe normativa específica acerca de la provisión a
los trabajadores de servicios tales como: Viviendas, campamentos, comedores,
baterías sanitarias, vestidores, duchas, puntos de hidratación, botiquín,
configuración y funcionamiento de bodegas, instalaciones para el servicio médico,
instalaciones eléctricas temporales, conexión a tierra. Conexiones de alta tensión.
• Especificaciones técnicas.- detalles acerca de labores de desbroce, excavación,
taludes, estibaciones, demoliciones, cimentación, edificación,
encofrado/desencofrado, losas, trabajos de soldadura y corte, permisos de trabajo
de alto riesgo, acabados, tareas de mantenimiento.
• Trabajos en altura: El trabajo en altura, es considerado como una de las tareas de
más alto riesgo y es un punto importante en la aplicación de las normas de seguridad
y salud ocupacional. Se considerarán trabajos de altura los que se realicen a una
altura superior a 1,80m:
1. Antes de ejecutar trabajos sobre cubiertas y tejados, será obligatorio verificar
que todos sus elementos tengan la resistencia suficiente para soportar el peso
de los trabajadores y materiales que sobre ellos se hayan de colocar. Así mismo
deberá verificarse la resistencia de los puntos que se utilicen para sujeción de
los dispositivos de seguridad o medios de trabajo.
2. El riesgo de caída de altura de personas por los contornos perimetrales, debe
prevenirse por uno o más de los medios siguientes:
a. Andamios de seguridad que cumplirán las condiciones establecidas para
los mismos;
b. Redes de protección; y,
c. Barandillas reglamentarias.
3. Cuando deban realizarse trabajos sobre cubiertas y tejados cuyos materiales
sea de resistencia deficiente, dudosa o de naturaleza frágil, se utilizarán los
dispositivos necesarios para que el trabajo se realice sin que los trabajadores
se apoyen directamente sobre las cubiertas; para ello se utilizarán plataformas,
pasarelas o tableros, y en su empleo se cumplirán las siguientes condiciones:
a. Se colocarán de forma que apoyen sobre dos o más elementos resistentes
y sin posibilidad de volteo o deslizamiento;
b. Podrán ser desplazados sin necesidad de que el trabajador se apoye sobre
la cubierta; y,
c. En caso de imposibilidad de utilizar los medios anteriores deberá instalarse
un sistema de recogida (red o similar) bajo la cubierta
• Levantamiento manual de cargas: Otro punto importante de la seguridad en
trabajos de la construcción es la manipulación de cargas. Se entrenará al personal
sobre el correcto manejo de levantamiento de cargas, considerando carga máxima
a levantar para hombres y mujeres, según normas técnicas específicas:
1. Usar equipos mecánicos siempre que sea posible hacerlo o solicitar ayuda para
moverlos.
2. Cuando deban levantarse cargas, dentro de los límites establecidos, realizar
levantamiento seguro de estas:
a. Doblar las rodillas;
b. Agarrar firmemente la carga;
c. Mantener la espalda recta;
d. Usar los músculos de las piernas para subir;
e. Mantener todo el tiempo la carga lo más cerca posible del cuerpo;
f. No girar el cuerpo para hacerlo; y,
g. No obstaculizar la visibilidad.
3. Cuando la carga supere los 23 Kg. debe levantarse entre 2 o más personas
dependiendo del peso.
4. Se deberá evaluar ergonómicamente el levantamiento de cargas según el
método internacionalmente reconocido.
5. A los trabajadores que levantan cargas se les debe realizar exámenes
periódicos de la columna.
De preferencia se utilización medios mecánicos para la movilización e izaje de
cargas.
• Herramientas y equipos. Se debe considerar ciertas características y
recomendaciones en el caso de las herramientas y equipos:
a. La herramientas y equipos deberán garantizar condiciones seguras;
b. La herramientas y equipos deben ser adquiridas considerando una
mínima generación de ruido y/o vibración, deberán poseer mangos
ergonómicos, del grosor, longitud y forma apropiadas para el trabajo;
c. Las herramientas de corte deberán tener siempre las guardas que el
fabricante haya colocado en el equipo
d. El uso de herramientas y equipos para efectos específicos deberá estar
confinado en áreas que no provoquen reacción con otras; por ejemplo, el
área de suelda no deberá estar cerca del área de pintura (si el tipo de
pintura es solvente).
e. Las pistolas a presión no se usarán en atmósferas contaminadas por
sustancias explosivas o inflamables
• Maquinaria pesada de obra: La operación de maquinaria pesada de obra será
efectuada únicamente por personal calificado y autorizado con licencia para el
efecto.
a. Se evitará dejar las máquinas estacionadas en zonas de circulación,
cuando esto no sea posible se indicará la presencia de las máquinas
mediante señalización adecuada, en las noches será obligatorio utilizar
señales luminosas;
b. Durante el tiempo de parada de las máquinas, si están dentro de la zona
de trabajo, se marcará su entorno con señales de peligro para evitar los
riesgos por falta de frenos o atropello durante la puesta en marcha,
c. Las medidas antes señaladas rigen también para los trabajos de
mantenimiento y construcción de vías públicas;
d. Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la
maquinaria de movimiento de tierras para evitar atropellos o golpes;
e. Las máquinas de remoción de tierras estarán equipadas con un sistema
de señalización acústica de marcha atrás;
f. No se trabajará en la proximidad de las líneas eléctricas hasta que se
hayan tomado las precauciones y protecciones necesarias contra
contactos eléctricos;
g. Se prohíbe terminantemente el transporte de personas sobre máquinas;
h. No se realizarán replanteos o mediciones, ni ningún tipo de trabajo en las
zonas en donde estén operando las máquinas sin antes haber sido
determinado claramente el radio de acción de la máquina,
i. Cuando un vehículo-volquete deba aproximarse a un borde de talud o
corte, con el consiguiente riesgo de vuelco, se dispondrá en el suelo de
cuñas u obstáculos que indiquen el límite de aproximación;
j. En el caso del camión (dumper) de traslado de tierras, el obstáculo estará
situado a dos metros del borde o talud;
k. Se establecerá en los planos de la obra los caminos internos de esta con
su necesaria señalización, que organice las direcciones obligatorias y
preferenciales;
l. Nunca se superará en el interior de la obra la velocidad máxima
establecida para cada caso; y,
m. En los casos en que la visibilidad pueda disminuir a causa del polvo
producido por la circulación de las máquinas, se establecerá un sistema
de riego, que sin encharcar o hacer deslizante la vía de circulación, impida
la formación de polvo.
• Seguridad en el manejo de camiones para el movimiento de tierras.- Se
cumplirá con lo siguiente:
a. No se avanzará con la caja izada tras la descarga de los materiales
transportados.
b. En la descarga se establecerá un área de seguridad de 10 metros
alrededor del camión.
c. La carga debe ser regada con agua para evitar la producción de polvo.
d. Mientras se cargue el camión, el conductor permanecerá en la cabina.
e. No se sobrepasará el peso máximo autorizado y se prestará especial
atención al inflado de los neumáticos y el mantenimiento de los frenos.
f. En caso de reparaciones con el basculante levantado se lo apuntalará
para evitar una caída accidental.
g. Para la carga del camión, en caso de palas cargadoras de ruedas
articuladas, la posición del camión será perpendicular al eje del cargador.
h. Para la carga del camión, en caso de palas cargadoras de chasis rígido y
de cadenas, el eje formará un ángulo de 15°.
i. La carga estará bien entibada y cubierta con una lona.
• Seguridad en el manejo de los “Dumpers”.- Se cumplirá con lo siguiente:
a. Antes de comenzar el trabajo se revisará el buen estado de los
neumáticos y frenos.
b. No se sobrepasará la capacidad de la cuchara a fin de lograr una perfecta
visibilidad frontal.
c. En el caso de tener que remontar cuestas, se llevará a cabo marcha atrás.
d. No se transportarán en la cuchara piezas que sobrepasen lateralmente de
esta.
e. No se sobrepasará la velocidad máxima de 20 km/h
f. El conductor será una persona capacitada y entrenada para esta actividad
• Seguridad con las motoniveladoras y mototraillas:
a. No se utilizarán estas máquinas como si se tratará de “bulldozer”.
b. El retiro de taludes se realizará cada 2,5 metros de altura.
c. No se trabajaren taludes con una inclinación superior a 40 grados.
d. Su velocidad no sobrepasará los límites establecidos.
• Seguridad con las máquinas de compactación:
a. Se limitará los turnos de trabajo en estas máquinas, no permitiéndose la
realización de horas extraordinarias,
b. No se trabajará en desniveles superiores al 10% con relación a la altura
de su centro de gravedad,
c. El conductor será una persona capacitada, acreditada y con experiencia
en esta labor,
d. Se le realizarán exámenes periódicos de columna a los operadores
• Medios auxiliares: Existe normativa para el manejo y provisión de rampas,
andamios, cuerdas, cables, líneas de vida, canastas suspendidas, y en general
protección colectiva y equipo de protección individual, a demás de la señalética
según los casos de aplicación.
• Protección a terceros: transeúntes, visitantes y demás público deberán tener las
garantías necesarias de seguridad en las cercanías del proyecto constructivo; por
ejemplo, se deberán colocar marquesinas y redes de protección ante la eventual
caída de objetos, se deberá cercar el área de construcción y señalizar las vías
seguras de circulación peatonal. Se deberá extremar la seguridad si la construcción
se realiza con trabajos iniciales de excavación profunda.
• Vigilancia de la salud: Todos los trabajadores serán sometidos a exámenes
básicos de preempleo e inicio de acuerdo al puesto que desempeñarán en el
proyecto. En términos generales se realizarán también exámenes de rutina por lo
menos una vez al año acompañados del chequeo físico efectuado por un médico
ocupacional que dictaminará por escrito la idoneidad del trabajador para la
realización de las actividades según el perfil diseñado para cada puesto de trabajo.
• Brigadas: En todos los proyectos constructivo se conformarán las brigadas que
sean necesarias de acuerdo con las normas y las necesidades específicas; sin
embargo, por lo menos se deberán conformar las brigadas de manejo de incendios,
primeros auxilios y evacuación (emergencia o rescate). Se deberá diseñar el plan
de emergencia y contingencia que describa el antes, el durante y el después de una
emergencia y de acuerdo con los riesgos locativos y mayores y los recursos
necesarios para afrontar la emergencia y la resiliencia de la empresa constructora.
• Licencias, certificaciones por competencia y capacitación: Todos los
trabajadores involucrados en el proceso constructivo deberán contar con su
certificación de prevención de riesgos que le acredite su idoneidad para la ejecución
de actividades de construcción.
Por otro lado, se debe garantiza la capacitación y el entrenamiento continuo para
desempeñar las actividades del puesto de trabajo. En todo momento la empresa
constructora establecerá estrategias de inspección y de mitigación de riesgos para
la integridad y la salud de los trabajadores y el cuidado del ambiente. Existen
muchas otras normas aplicables en el ámbito de la construcción; se han detallado
las más importantes y que de alguna manera intervienen en la generación de ideas
para este trabajo de investigación.
El marco legal en en el que fundamenta todo lo descrito en cuanto a Seguridad y
Salud Laboral es extenso. Se señala lo más importante:
• Constitución de la República del Ecuador.
• Normas, decisiones y resoluciones de Organismos de ámbito regional o mundial
como la CAN, OIT, OPS/OMS que regulan los temas de la Seguridad Industrial,
ambiental y la Salud en el Trabajo.
• Leyes ordinarias y orgánicas
• Código del Trabajo. Código para la niñez y adolescencia
• Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo (DE 2393)
• Reglamento para el funcionamiento de Servicios Médicos de Empresa (AM
1404).
• Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo (CD 513)
• Normas Técnicas del INEN: NTE
• Normas técnicas de Prevención: NTPs
• Acuerdos Ministeriales en el ámbito de la Seguridad y Salud Ocupacional. Entre
ellos los más importantes son:
• Reglamento para el funcionamiento de Servicios Médicos de Empresa (AM
1404)
• Reglamento de Higiene y Seguridad para el sector de la Construcción y
Obras Públicas (AM 174)
• Resoluciones del Consejo Directivo del IESS en cuanto a Seguridad Industrial,
Salud Ocupacional, Responsabilidad Patronal y otros relacionados con el
bienestar de los trabajadores en su entorno laboral.
• Ordenanzas Municipales.
• Normativas empresariales aprobadas por los organismos de regulación y
control que no vayan en contra de los cuerpos legales superiores y vigentes.
Desempeño laboral
El desempeño laboral suele ser confundido fácilmente con otros términos como por
ejemplo el rendimiento laboral y se lo ata necesariamente con los temas de productividad.
Una definición formal de productividad es la que brindó en 1950 la Organización para la
Cooperación Económica Europea (OCEE): “la productividad es el cociente que se obtiene
de dividir la producción por uno de los factores de producción” (Rojas y Ruiz, 2004).
Muchos autores relacionan directamente el desempeño laboral con el rendimiento;
sin embargo, existen sustanciales diferencias entre estos conceptos. El término rendimiento
se asemeja a la productividad; la diferencia está en que el rendimiento es un término
financiero de utilidad y la productividad se maneja más desde el punto de vista de la
capacidad de producción.
Para este estudio cabe tener en claro que medir los niveles de productividad o de
rendimiento no es el propósito sino, más bien, el desempeño laboral. Cuando nos referimos
al desempeño laboral, se enfatiza en la forma de realizar el trabajo, en el esfuerzo empleado
para conseguir objetivos. Cómo se realiza el trabajo. Cuando hablamos del rendimiento
laboral se hace referencia a los resultados de un proceso; en el trabajo de las personas:
producción de bienes o prestación de servicios.
Muchas cosas son susceptibles de ser evaluadas o medidas; entre ellas, algunas
pueden serlo con rigor, objetividad y equidad. Ahora bien, sólo tiene sentido que tengamos
por desempeño laboral aquellos resultados o conductas que se vinculan con los logros en
la organización. La definición de lo que es desempeño tiene mucha cercanía a los procesos
de estandarización de aquellos logros que pasarán a ser considerados como desempeño
individual. Por lo dicho en este párrafo, existen algunos autores que, al hablar de
desempeño laboral, investigan directamente metodologías de EVALUACION del
desempeño; y suena lógico que no son la misma cosa.
El desempeño y, en todo caso, la evaluación del desempeño, tratan de un modelo
de planificación de logros o metas de desempeño individual y de resultados efectivos y
coherentes, que representen una contribución real a los resultados de la organización
(Longo, 2005).
Según Toro (2002) El desempeño laboral está rodeado y regulado por normas,
restricciones, instrucciones, expectativas de otros, exigencias tecnológicas y económicas,
criterios de eficiencia, incentivos y recursos o ayudas necesarias para asegurar la calidad
de la relación desempeño- resultado.
El desempeño no es el resultado hacia el cual se dirige la acción. Una cosa es
entonces la acción y otra es el resultado. Sin embargo, lo que se denomina desempeño no
es cualquier tipo de acción humana sino aquella dirigida intencionalmente hacia la
obtención de un resultado, es acción con un propósito consciente; y el resultado es el efecto
o consecuencia de dicha acción, pero en él también intervienen otros agentes con la
capacidad de facilitar o entorpecer esta asociación entre comportamiento y resultado.
Los primeros modelos del desempeño no precisaban con exactitud su naturaleza,
pero lo consideraban como una función de las habilidades y la motivación del trabajador.
Esto se mantiene con fuerza en las teorías actuales. Sin embargo, éstas han elaborado
considerablemente la proposición original, demasiado básica.
Un ejemplo fundamental es la teoría del desempeño es presentada por Campbell
(1990). Según ésta, hay 3 determinantes básicos de la conducta:
1. conocimiento declarativo: los conocimientos sobre los hechos y las cosas
(saber qué hacer), principios, objetivos, autoconocimiento. Es función de muy
diversos factores: habilidad, personalidad, intereses, educación, formación,
experiencia, aptitud/interacciones de trato.
2. conocimientos sobre los procedimientos y habilidades. Habilidad cognitiva,
psicomotora, física, de autogestión, interpersonales. También son función de
los elementos anteriores.
3. motivación, definida como conducta de elección, es decir:
• la elección de actuar o invertir esfuerzo
• la elección del nivel de esfuerzo
• la elección de persistir en el tiempo
Campbell y sus colaboradores proponen la siguiente taxonomía del desempeño:
FACTORES GLOBALES DEFINICION
Dominio de tareas específicas Habilidad o destreza para desempeñar el aspecto
técnico de las actividades laborales.
Dominio de tareas relacionadas Habilidad para ejecutar actividades secundarias a
las principales del puesto o tareas que no son
formalmente parte del puesto, pero pueden ser
requeridas en un momento dado.
Habilidad en comunicación oral y Comunicar eficientemente cuestiones laborales
escrita utilizando los medios de comunicación disponibles.
Demostración de esfuerzo Cumplir con tareas y actividades asignadas a
obstáculos. pesar de los posibles Persistir en el cumplimiento
de objetivos
Mantenimiento de la disciplina Cumplir con las normas, políticas y reglamentos
personal organizacionales.
Trabajo en equipo (facilitación del Colaborar con los demás para facilitar el
desempeño de pares y equipos) cumplimiento de objetivos grupales.
Supervisión / Liderazgo Monitorear el cumplimiento de las actividades de
las personas a cargo.
Administración / Gestión Establecer objetivos, metas y estándares, asignar
recursos para la ejecución de las diferentes
actividades, representar a la organización
públicamente y velar por sus intereses.
Fuente: Costales, Felipe (2009). Teorías contemporáneas sobre desempeño laboral
individual. Cuenca: Revista de la Universidad del Azuay
Otro modelo fundamental es el de Furnham (1992), que considera cinco factores
básicos relacionados con el comportamiento laboral:
• Habilidad. Grado en el que el trabajador puede realizar con eficacia los múltiples
procesos de coordinación necesarios para alcanzar una meta concreta.
• Factores Demográficos. Factores como el sexo, la edad o la educación. Son
distintos de los factores psicográficos (que se refieren a creencias y valores del
individuo).
• Inteligencia. Capacidad de pensamiento abstracto y crítico.
• Motivación. Al igual que la inteligencia, es multidimensional y abstracta; se refiere
a la tendencia a atender a unos estímulos más que a otros, acompañada de una
emoción, y el impulso que causa unas acciones más que otras.
• Personalidad. Se refiere a todos aquellos rasgos fundamentales o características
de la persona que se afianzan con el tiempo y que determinan patrones de
respuestas consistentes ante las situaciones diarias. Se supone que los rasgos de
personalidad sirven para explicar el qué, por qué y cómo del funcionamiento
humano.
Felipe Costales (2009) detalla la Teoría del Desempeño Contextual, según el cual
la influencia del ambiente laboral en el desempeño de las personas es un factor que ha ido
tomando importancia en los últimos años. La teoría del desempeño contextual plantea que
existen dos tipos de desempeño: en la tarea y en el contexto. El primero hace referencia a
la ejecución de las actividades formales del cargo, a los aspectos netamente técnicos del
trabajo. El segundo implica realizar acciones con el objetivo de promover un ambiente
psicosocial de bienestar interpersonal, que facilite una jornada laboral más productiva.
Según los autores mencionados los determinantes del desempeño contextual son:
• Las actividades contextuales son similares entre los cargos o puestos de trabajo.
• Las actividades contextuales normalmente no tienen un gran grado de
determinación
• El desempeño contextual está más relacionado con la personalidad
Por otro lado, Landy & Conte (2005) hacen referencia al denominado Desempeño
adaptativo que se basa en el poder de adaptación a un ambiente en constante cambio y
que se expresa en:
• Manejo de emergencias o situaciones de crisis
• Manejo del estrés laboral
• Solución creativa de los problemas
• Tratar con situaciones inciertas e impredecibles
• Aprendizaje de tareas, tecnologías y procedimientos laborales
• Adaptabilidad interpersonal, cultural y física
El desarrollo del trabajo está influido por tres grupos de condiciones, según Chiavenato
(1999), estas son:
• Condiciones ambientales de trabajo: Iluminación, temperatura, ruido, etc.
La iluminación es fundamental para que cualquier persona pueda desarrollar sus
actividades; sin embargo, esta condición no hace referencia sólo a la iluminación
general sino a la cantidad de iluminación que existe en el lugar. De existir una
iluminación deficiente esta podría provocar fatiga en los ojos, perjudica el sistema
nervioso, así mismo se considera que incide negativamente en la calidad de trabajo;
además de ser responsable de muchos accidentes.; por tanto, la iluminación debe
ser suficiente, constante, uniforme y ser controlada de manera que no encandile ni
produzca fatiga.
No existen investigaciones que demuestren que el ruido influya directamente en el
desempeño; sin embargo, la exposición constante a este provoca daños en la salud
del trabajador y principalmente sobre su audición. Cuanto mayor sea la exposición
al ruido, mayor será el grado de pérdida de la audición. Se conoce que el nivel
máximo de intensidad de ruido permitido legalmente en el ambiente de trabajo es
de 85 decibelios; por encima de esta cifra el ambiente se considera insalubre.
• Condiciones de tiempo: Duración de la jornada, horas extras, períodos de
descanso, etc.
• Condiciones sociales: Organización informal, estatus, etc.
Calidad de vida laboral
Es la “Preocupación por el bienestar general y la salud de los trabajadores en el
desempeño de sus tareas” (Chiavenato, 1999).
El mejoramiento de la calidad de vida laboral procura, a su vez, mejorar las
condiciones de trabajo y sobre todo aumentar la productividad del grupo de trabajo
que, como se podrá dar cuenta el lector incide directamente en el rendimiento y el
desempeño laboral
Clima organizacional
Los sentimientos psicológicos del clima reflejan el funcionamiento interno de la
organización, por ello este ambiente interno puede ser de confianza, progreso, temor o
inseguridad (Sandoval, 2004).
Brunet (1998) en su libro El clima de trabajo en las organizaciones, nos presenta
varios autores que hablan del clima organizacional y proponen cada uno de ellos diferentes
criterios de las dimensiones que la conforman:
Likert mide la percepción del clima en función de ocho dimensiones: Los métodos
de mando. La forma en que se utiliza el liderazgo para influir en los empleados.
1. Las características de las fuerzas motivacionales. Los procedimientos que se
instrumentan para motivar a los empleados y responder a sus necesidades.
2. Las características de los procesos de comunicación. La naturaleza de los
tipos de comunicación en la empresa, así como la manera de ejercerlos.
3. Las características de los procesos de influencia. La importancia de la
interacción superior/subordinado para establecer los objetivos de la organización.
4. Las características de los procesos de toma de decisiones. La pertinencia de
las informaciones en que se basan las decisiones, así como el reparto de
funciones.
5. Las características de los procesos de planificación. La forma en que se
establece el sistema de fijación de objetivos o directrices.
6. Las características de los procesos de control. El ejercicio y la distribución del
control entre las instancias organizacionales.
7. Los objetivos de rendimiento y de perfeccionamiento. La planificación, así
como la formación deseada
Según Litwing y stringer se analizan 6 dimensiones:
1. Estructura. Percepción de las obligaciones, de las reglas y de las políticas que
se encuentran en una organización.
2. Responsabilidad individual. Sentimiento de autonomía, sentirse su propio
patrón.
3. Remuneración. Percepción de equidad en la remuneración cuando el trabajo
está bien hecho.
4. Riesgos y toma de decisiones. Percepción del nivel de reto y de riesgo tal y
como se presentan en una situación de trabajo.
5. Apoyo. Los sentimientos de apoyo y de amistad que experimentan los
empleados en el trabajo.
6. Tolerancia al conflicto. Es la confianza que un empleado pone en el clima de
su organización o cómo puede asimilar sin riesgo las divergencias de opiniones.
Por otro lado, Pritchard y Karasick desarrollaron un instrumento de medida de clima
que estuviera compuesto por once dimensiones:
1. Autonomía. Se trata del grado de libertad que el individuo puede tener en la toma
de decisiones y en la forma de solucionar los problemas.
2. Conflicto y cooperación. Esta dimensión se refiere al nivel de colaboración que
se observa entre los empleados en el ejercicio de su trabajo y en los apoyos
materiales y humanos que éstos reciben de su organización.
3. Relaciones sociales. Se trata aquí del tipo de atmósfera social y de amistad que
se observa dentro de la organización.
4. Estructura. Esta dimensión cubre las directrices, las consignas y las políticas
que puede emitir una organización y que afectan directamente la forma de llevar
a cabo una tarea.
5. Remuneración. Este aspecto se apoya en la forma en que se remunera a los
trabajadores.
6. Rendimiento. Es la relación que existe entre la remuneración y el trabajo bien
hecho y conforme a las habilidades del ejecutante.
7. Motivación. Esta dimensión se apoya en los aspectos motivacionales que
desarrolla la organización en sus empleados.
8. Estatus. Se refiere a las diferencias jerárquicas (superiores/subordinados) y a la
importancia que la organización les da a estas diferencias.
9. Flexibilidad e innovación. Esta dimensión cubre la voluntad de una
organización de experimentar cosas nuevas y de cambiar la forma de hacerlas.
10. Centralización de la toma de decisiones. Analiza de qué manera delega la
empresa el proceso de toma de decisiones entre los niveles jerárquicos.
11. Apoyo. Este aspecto se basa en el tipo de apoyo que da la alta dirección a los
empleados frente a los problemas relacionados o no con el trabajo.
También Bowers y Taylor en la Universidad de Michigan estudiaron cinco grandes
dimensiones para analizar el clima organizacional.
1. Apertura a los cambios tecnológicos. Se basa en la apertura manifestada por
la dirección frente a los nuevos recursos o a los nuevos equipos que pueden
facilitar o mejorar el trabajo a sus empleados.
2. Recursos Humanos. Se refiere a la atención prestada por parte de la dirección
al bienestar de los empleados en el trabajo.
3. Comunicación. Esta dimensión se basa en las redes de comunicación que
existen dentro de la organización, así como la facilidad que tienen los empleados
de hacer que se escuchen sus quejas en la dirección.
4. Motivación. Se refiere a las condiciones que llevan a los empleados a trabajar
más o menos intensamente dentro de la organización.
5. Toma de decisiones. Evalúa la información disponible y utilizada en las
decisiones que se toman en el interior de la organización, así como el papel de
los empleados en este proceso.
Brunet afirma que para evaluar el clima de una organización es indispensable
asegurar que el instrumento de medición comprenda por lo menos cuatro dimensiones:
1. Autonomía Individual. Esta dimensión incluye la responsabilidad, la
independencia de los individuos y la rigidez de las leyes de la organización. El
aspecto primordial de esta dimensión es la posibilidad del individuo de ser su
propio patrón y de conservar para él mismo un cierto grado de decisión.
2. Grado de estructura que impone el puesto. Esta dimensión mide el grado al
que los individuos y los métodos de trabajo se establecen y se comunican a los
empleados por parte de los superiores.
3. Tipo de recompensa. Se basa en los aspectos monetarios y las posibilidades
de promoción.
4. Consideración, agradecimiento y apoyo. Estos términos se refieren al estímulo
y al apoyo que un empleado recibe de su superior.
DISCUSIÓN
Este ensayo parte de la necesidad de conocer si el esfuerzo de los empresarios
constructores en la aplicación de las normas de Seguridad y Salud Ocupacional SSO se ve
reflejado en un mayor nivel de desempeño y rendimiento laboral o por el contrario se
confirma el malestar de los constructores y reafirma su creencia de que las normas son una
pérdida de recursos y que por el contrario su aplicación está repercutiendo negativamente
en el desempeño laboral de los trabajadores.
Mientras más se revisa la bibliografía pertinente son más las dudas que las
aclaraciones. Salen a relucir nuevas variables de investigación y variables intervinientes
que podrían afectar al desempeño laboral y que hacen ver desde otros puntos de vista que
los niveles de desempeño son afectados por otros aspectos que no necesariamente son de
orden legal en la aplicación de las normas de SSO.
Por ejemplo, la cima organizacional se visualiza como uno de los factores influyentes
en el desempeño laboral desde la perspectiva de varios autores que, tal vez no coinciden
en los criterios y dimensiones por aplicar pero que si coinciden en afirmar que el entorno
organizacional ha de ser explicado en términos de:
• Rendimiento laboral y productividad
• Características de las fuerzas motivacionales, de comunicación, toma de
decisiones, manejo de conflictos, control, procesos de planificación
• Normas aplicables
• Remuneración y recompensas
• Características personales y laborales: Autonomía, Tecnología, etc.
También se hacen presentes otras variables como por ejemplo: satisfacción laboral,
Satisfacción laboral
• Condiciones personales como discapacidades, escolaridad, etc.
• Condiciones de empleo y de trabajo; tipo de contratación, antigüedad, experiencia,
jornadas de trabajo, etc.
• Relaciones sociales y grupales: factores de reconocimiento a las jefaturas,
cumplimiento de órdenes, etc.
• Actitudes, creencias, valores y motivación de las personas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Arias, Walter (2014). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial
industrial. Revista cubana de salud y trabajo, 13(3), 45-52.
Brunet, Luc (1997). El clima de trabajo en las organizaciones.México: Trillas.
Campbell, J.P. (1990). Modelling the performance prediction problem in industrial and
organizational psychology. In M.D. Dunnette and L.M. Hough (eds) Handbook of
Industrial and Organizational Psychology. Palo Alto, CA: Consulting psychologists
Press.
Chen, Yuting; McCabe, Brenda, Hyatt, Douglas (2017). Impact of individual resilience and
safety climate on safety performance and psychological stress of construction
workers: A case study of the Ontario construction industry. Journal of Safety
Research.
Chiavenato, Adalberto (1999). Administración de Recursos Humanos.(Quinta edición)
México, D.F.: McGraw Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Costales, Felipe (2009). Teorías contemporáneas sobre desempeño laboral individual.
Cuenca: Revista de la Universidad del Azuay
Furnham, A. (1992). Personality at work. the role of individual differences in the workplace.
London: Routledge.
Gómez, Antonio & Cols. (2017). Epidemiología de accidentes de trabajo en Ecuador basado
en la base de datos de la Seguridad Social en los años 2014 - 2016. Revista
SCientifica 2017; 15(2):14-18 ISSN-E 2313-7843 ISSN 1813-0054
Jackson JA , Olsson D , Burdorf A , y otros. (2019). Occupational biomechanical risk factors
for radial nerve entrapment in a 13-year prospective study among male construction
workers. Occupational & Environmental Medicine
Landy, F. & Conte, J. (2005). Psicología industrial: Introducción a la psicología Industrial y
organizacional. México, D. F.: Mc Graw-Hill Interamericana.
Lin, Ro-Ting; & Chang-Chuan, Chan (2009). Effects of heat on workers' health and
productivity in Taiwan. Taiwan: Institute of Occupational Medicine and Industrial
Hygiene, College of Public Health, National Taiwan. University, Taipei, Taiwan
Lim, Soram & cols. (2017). Analyzing psychological conditions of field-workers in the
construction industry. US National Library o Medicine. National Institutes of Health
Longo, F. (2005). Evaluación y gestión del desempeño laboral en las Administraciones
Públicas. Presupuesto y Gasto Público, 41(2005), 127-144.
López, A. y otros (2008). Análisis de la productividad científica de los artículos relacionados
con salud ocupacional puboicados por diferentes revistas españolas entre los años
1997 y 2006. Madrid: Medicina Balear Vol. 23, num 1, 2008.
Malusin, Diana (2011). La Seguridad e Higiene Industrial en el Desempeño Laboral en
"Anderson Jeans's" de la ciudad de Pelileo. Ambato: Universdad Técnica de Ambato
Molina, María (2014). El sistema de control en la seguridad e higiene laboral y su relación
en el desempeño del personal operativo en la Empresa VABAGRO CÍA. Ltda. de la
ciudad de Ambato. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias
Administratvas.
Navarro-Abal, Yolanda & Cols. (2018). Job Satisfaction and Perceived Health in Spanish
Construction Workers during the Economic Crisis. International Journal of
Environmental Research and Public Health recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6210397/
Ragan, KR, Buchanan Lunsford, N., Thomas, CC, Tai, EW, Sussell, A., y Holman, DM
(2019). Comportamientos de prevención del cáncer de piel entre trabajadores
agrícolas y de la construcción en los Estados Unidos, 2015. Atlanta: Prevención de
enfermedades crónicas , 16 , E15. doi: 10.5888 / pcd16.180446
Rojas, J. y R. Ruiz (2004). Aumentar la Productividad en el Departamento de Hilatura de la
empresa NOVA DISTEX S.A. de C.V., a través de la implementación de un nuevo
método de trabajo, Puebla: Universidad de las Américas.
Rubio, M., Menéndez, A., Martínez, G., & Rubio-Romero, J. C. (2004). Gestión de
Prevención de Riesgos Laborales en las Obras de Ingeniería Civil (Vol. 19)
Sandoval, María del Carmen (2004). Concepto y dimensiones del clima organizacional.
Tabasco: Hitos de ciencias económico Administrativas
Strickland, Jaime R.; Wagan, Samiullah; Dale, Ann Marie and Evanoff, Bradley (2017).
Prevalence and Perception of Risky Health Behaviors Among Construction Workers.
J Occup Environ Med. 2017 Jul;59(7):673-678. doi:
10.1097/JOM.0000000000001051. PubMed PMID: 28692001; PubMed Central
PMCID: PMC5507064.
Toro, F. (2002). Desempeño y productividad. Contribuciones de la psicología ocupacional.
Medellín: Cincel. Recuperado de http://www.cincel.com.co/portafolio-
servicios/2013-04-10-20-06-58. html
Yi, Wen & Chan, Albert (2017). Effects of Heat Stress on Construction Labor Productivity in
Hong Kong: A Case Study of Rebar Workers. International journal of environmental
research and public health.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Alavinia, SM; Ti, Van Den Berrg; Duivenbooden, Van; Elders, LA, Burdorf, A. (2009). Impact
of work-related factors, lifestyle, and work ability on sickness absence among Dutch
construction workers. Scandinavian Journal of Work Environment and Health. 2009
Oct;35(5):325-33. Epub 2009 Jun 23.
Chiavenato, Idalberto (2009). Gestión del Talento Humano. España. McGraw-Hill.
Gómez Antonio, Suasnvas Pablo (2015). Incidencia de Accidentes de Trabajo Declarados
en Ecuador en el Período 2011-2012. Ciencia & Trabajo.
Jaen Díaz, Marian (2010). Predicción del rendimiento laboral a partir de indicadores de
motivación, personalidad y percepción de factores psicosociales. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología.
Martínez, Jonathan (2012). Diseño de un sistema en seguridad e higiene industrial en la
industria de alimentos e insumos Falconí I.A.F. Riobamba: Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias. Escuela de Ingeniería Química.
Mirón, Juana; Alonso, Monserrat & Iglesias de Sena, Helena. (2010). Metodología de
investigación en Salud Laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo. Madrid: Medicina
y Seguridad del Trabajo.
Moorhead, G. y Griffin, R.W. (1998). Organizational behavior: managing people and
organizations. Boston: Houghton Mifflin.
Verdesoto, Edwin (2009). Propuesta para la implementación de un plan de Seguridad e
Higiene Industrial en las Carrocerias Metalicas Moyano. Riobamba: Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo.

También podría gustarte