Está en la página 1de 10

Recursos Educativos VillaEduca®

CICLO : Segundo Ciclo

NIVEL : NB5 Séptimo Año Básico

Unidad temática : “TIPOS DE NARRADOR”

Objetivos de la clase:
- Reconocen la función del narrador en la narración.
-Identifican los tipos de narrador.

Aprendizajes esperados:
-Leen textos relacionados con necesidades de aprendizaje y con otros propósitos
definidos: analizan su estructura, contenido, finalidad y el entorno social de su producción.

Contenidos:
-El narrador.
-Tipos de narrador.

Actividades metodológicas:

Inicio:
- Reconocen la función del narrador en los textos.

Desarrollo:
-Leen atentamente “El vergel” del autor Juan Ramón Jiménez.
-Comentan el contenido del fragmento leído.
-Reconocen quién realiza la narración del texto.
-Identifican al autor del texto.
-Explican cuál es la diferencia entre autor y narrador.
-Leen y comentan cuadro informativo.
-Caracterizan los tipos de narrador que se indican en la tabla..

Cierre:
- Inventan un breve relato en el cual el narrador sea protagonista.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
-Refuerce el concepto de narrador y autor de una obra.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 1


Recursos Educativos VillaEduca®

GUIA DE APRENDIZAJE
" TIPOS DE NARRADOR”

OBJETIVOS:

 Reconocen la función del narrador en la narración.


 Identifican los tipos de narrador.

1. Lee atentamente el siguiente texto.

“Como hemos venido a la capital, he querido que Platero vea El Vergel... Llegamos
despacito, verja abajo, en la grata sombra de las acacias y de los plátanos, que están
cargados todavía. El paso de Platero resuena en las grandes losas que abrillanta el riego,
azules de cielo a trechos, y a trechos blancas de flor caída, que, con el agua, exhala un
vago aroma dulce y fino.
¡Qué frescura y qué olor salen del jardín, que empapa también el agua, por la sucesión de
los claros de yedra goteante de la verja! Dentro, juegan los niños. Y entre su oleada
blanca pasa, chillón y tintineador, el cochecillo del paseo, con sus banderitas moradas y
su toldillo verde; el barco del avellanero, todo engalanado de granate y oro, con las jarcias
ensartadas de cacahuetes y su chimenea humeante; la niña de los globos, con su
gigantesco racimo volador, azul, verde y rojo; el barquillero, rendido bajo su lata roja...”
(El vergel, Juan Ramón Jiménez)

2. ¿Quién realiza la narración del texto?

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

3. ¿Quién es el autor?

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

4. ¿Cuál es la diferencia entre autor y narrador?

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 2


Recursos Educativos VillaEduca®

5. Caracteriza los siguientes tipos de narrador.

Narrador protagonista

Narrador testigo

Narrador omnisciente

6. Inventa un breve relato en el cual el narrador sea protagonista.

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 3


Recursos Educativos VillaEduca®

CICLO : Segundo Ciclo

NIVEL : NB5 Séptimo Año Básico

Unidad temática : “TIPOS DE NARRADOR”

Objetivos de la clase:
- Reconocen la función del narrador en la narración.
-Identifican los tipos de narrador.

Aprendizajes esperados:
-Leen textos relacionados con necesidades de aprendizaje y con otros propósitos
definidos: analizan su estructura, contenido, finalidad y el entorno social de su producción.

Contenidos:
-Tipos de narrador.

Actividades metodológicas:

Inicio:
- Repasan los tipos de narrador.

Desarrollo:
- Leen atentamente los enunciados y marcan la alternativa correcta.
-Identifican la función del narrador.
-Reconocen la principal diferencia entre narrador y autor de una obra.
-Leen atentamente los fragmentos que se indican.
-Identifican el tipo de narrador de cada fragmento.

Cierre:
- Revise con sus alumnos las respuestas.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
-Evalúe la actividad desarrollada.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 4


Recursos Educativos VillaEduca®

GUIA DE APRENDIZAJE
" TIPOS DE NARRADOR”

OBJETIVOS:

 Reconocen la función del narrador en la narración.


 Identifican los tipos de narrador.

Lee atentamente los siguientes enunciados y marca la alternativa correcta.

1. El narrador de un cuento es:

A. el encargado de escribir una historia.


B. quien relata los acontecimientos en una obra literaria.
C. el creador de una historia.
D. un personaje de la historia narrada.

2. La principal diferencia entre autor y narrador es que:

A. el autor existe y el narrador es una voz ficticia.


B. sin narrador no existen las historias escritas.
C. el narrador es quien motiva al autor en la creación de la historia.
D. el autor siempre aparece identificado; en cambio el narrador no.

3. “…Lentamente me dirigí a la salida de los restoranes, para ver si quedaba


algo de comida. Estaba pálida y sudorosa. Mientras caminaba observaba la
diminuta silueta de una sombra que me acompañaba. Era mi única
compañía. A poco andar observé a la gente que feliz conversaba en las
calles. Me detuve...” El narrador del texto es:

A. autor
B. protagonista
C. testigo
D. omnisciente

4.- "El hombrecito vestido de gris hacía cada día las mismas cosas. Se
levantaba al son del despertador. Al son de la radio, hacía un poco de
gimnasia. Tomaba una ducha que siempre estaba bastante fría...". El
narrador del texto es:

A. de conocimiento relativo
B. protagonista
C. testigo
D. omnisciente

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 5


Recursos Educativos VillaEduca®

5. "Pasan los años. Me miro al espejo y me veo, definitivamente marcadas


bajo los ojos, esas pequeñas arrugas que antes solo salían al reír". El
narrador del texto es:

A. testigo
B. omnisciente
C. personaje
D. protagonista

6. “Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme
el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían,
mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo
nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas
estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.” El narrador del texto es:

A. testigo
B. omnisciente
C. personaje
D. protagonista

7. “Hasta ahora, después de transcurridos casi diez años, no se me ha


permitido aportar los eslabones perdidos que faltaban para completar
aquella notable cadena. El crimen tenía interés por sí mismo, pero para mí
aquel interés se quedó en nada, comparado con una derivación
inimaginable, que me ocasionó el sobresalto y la sorpresa…” El narrador de
este fragmento, corresponde a:

A. narrador en 3ª persona
B. narrador omnisciente
C. narrador de conocimiento relativo
D. narrador en 1ª persona

8. “La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de


lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó
soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para
anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin”, el narrador del
texto es:

A. de conocimiento relativo
B. protagonista
C. testigo
D. omnisciente

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 6


Recursos Educativos VillaEduca®

CICLO : Segundo Ciclo

NIVEL : NB5 Séptimo Año Básico

Unidad temática : “TIPOS DE NARRADOR”

Objetivos de la clase:
- Identifican el propósito comunicativo y elementos del cuento.
- Reconocer los elementos principales de un cuento.

Aprendizajes esperados:
-Leen textos relacionados con necesidades de aprendizaje y con otros propósitos
definidos: analizan su estructura, contenido, finalidad y el entorno social de su producción.

Contenidos:
-Comprensión lectora.
-Elementos del cuento.

Actividades metodológicas:

Inicio:
- Repasan los tipos de narrador.

Desarrollo:
- Leen atentamente el texto “Juan Neira”.
-Comentan el contenido del texto.
-Identifican el propósito comunicativo del texto.
-Identifican y describen al personaje principal de la obra.
- Identifican las ideas principales de cada uno de los momentos del texto.
-Reconocen el tipo de narrador.
-Describen el ambiente en el que se desarrolla la obra.

Cierre:
- Identifican 10 acciones principales presentes en el texto.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
-Repase los elementos del cuento.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 7


Recursos Educativos VillaEduca®

GUIA DE APRENDIZAJE
" COMPRENSIÓN LECTORA”

OBJETIVOS:

 Identifican el propósito comunicativo y elementos del cuento.


 Reconocer los elementos principales de un cuento.

1. Lee atentamente el siguiente texto.

Juan Neira (fragmento)


Joaquín Díaz Garcés
Neira era el capataz del fundo de Los Sauces, extensa propiedad del sur, con grandes
pertenencias de cerro y no escasa dotación de cuadras planas. Cincuenta años de
activísima existencia de trabajo, no habían podido marcar en él otra huella que una leve
inclinación de las espaldas y algunas canas en el abundante pelo negro de su cabeza. Ni
bigotes, ni patillas usaba ño Neira, como es costumbre en la gente de campo, mostrando
su rostro despejado, un gesto de decisión y de franqueza, que le hacía especialmente
simpático. Soldado del Valdivia en la revolución del 51, y sargento del Buin en la guerra
del 79, el capataz Neira tenía un golpe de sable en la nuca y tres balazos en el cuerpo.
Alto, desmedidamente alto, ancho de espaldas, a pesar de su inclinación y de las curvas
de sus piernas amoldadas al caballo, podía pasar Neira por un hermoso y escultural
modelo de fuerza y de vigor.
Enérgica la voz, decidido el gesto, franca la expresión, ¡qué encantadora figura de huaso
valiente y leal tenía Neira! Su posesión estaba no lejos de las casas viejas de Los Sauces,
donde he pasado muy agradables días de verano con mi amigo, el hijo de los propietarios.
La recuerdo como si la viera: un maitén enorme tendía parte de sus ramas sobre la casita
blanca con techo de totora; en el corredor, eternamente la Andrea, su mujer, lavando en la
artesa una ropa más blanca que la nieve; una montura llena de pellones y amarras
colgada sobre un caballete de palo; y dos gansos chillones y provocativos en la puerta,
amagando eternamente nuestras medias rojas que parecían indignarles.
Cada año cuando a vuelta de los exámenes llegábamos a las casas de Los Sauces,
nuestra primera visita era a la Andrea, que suspendía el jabonado de la ropa para lanzar
un par de gritos de sorpresa y llorar después como una chica consentida. Siempre nos
encontraba más altos, más gordos, más buenos mozos (con perdón), y concluía por
ofrecernos el obsequio de siempre: harina tostada con miel de abejas.
Después había que ir a buscar a ño Neira, seguramente rondando por los cerros. Desde
lejos, al recodo del camino, nos conocía el capataz, y pegando espuelas a su mulato,
llegaba como un celaje hasta nuestro lado. Qué risas, qué exclamaciones, qué agasajos;
a nuestros cigarros correspondía con nidos de perdices que ya con tiempo tenía vistos
entre los boldos y teatinas, y comenzaba a preguntarnos de todo, de si habría guerra, de
si habíamos concluido la carrera, de si habíamos encontrado novia. Pero debemos repetir
que aún andábamos de calzón corto, y si no, ahí estaban los gansos de la Andrea que
nos dieron más de un picotazo en las piernas, débilmente defendidas.
Desde nuestra llegada a Los Sauces, ño Neira no daba un paso sin nosotros: yo a su
lado, mi amigo al otro. ¡Qué preguntar, y averiguar y curiosear! Terminaba ño Neira de
responder y ya le caía una nueva pregunta encima, y si él tenía placer en contestarnos,
no lo teníamos menor nosotros en oír su lenguaje expresivo, su peculiar manera de
comerse las palabras, y hasta el colorido especial con que lo revestía todo.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 8


Recursos Educativos VillaEduca®

Dos años dejé de ir a Los Sauces, y cuando ya bachiller en humanidades me lo


permitieron mis padres, avisé a mi amigo con un telegrama que en el tren expreso de la
mañana dejaba a Santiago. Al llegar el tren a la estación, estaba él allí a caballo, con el
mío a su lado y el sirviente apretando cuidadosamente la cincha. Un abrazo entusiasta,
las preguntas de estilo sobre nuestras familias y ¡a caballo!
-¿Qué llevas ahí? -me preguntó mi amigo, aludiendo a un paquete que asomaba a mi
bolsillo...
-Un corvo para ño Neira...
-¡Bien le hubiera venido cuando lo asesinaron!
¡Cómo! ¿A ño Neira? ¿Es posible? -Y entonces se me escapó una pregunta, la única que
podía hacerse tratándose del valiente capataz:
-¿Y Neira se dejó asesinar?
-Te lo contaré todo -me dijo mi amigo-, pero apura el paso porque nos va a pillar la noche
en el camino, y en casa estarán con cuidado.
Y tomamos trote por la alameda.

2. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

3. ¿Quién era Juan Neira? Descríbelo.

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

3. Identifica las ideas principales de cada uno de los momentos del texto.

Inicio

Desarrollo

Cierre

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 9


Recursos Educativos VillaEduca®

4. ¿Qué tipo de narrador presenta el texto anterior? Fundamenta.

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….
5. Describe el ambiente en el cual se desarrolla la obra.

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….
6. Identifica 10 acciones principales presentes en el texto.
1

10

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 10

También podría gustarte