Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICE-RECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE

PROPUESTA DE UNA MEZCLA DE CONCRETO TRASLUCIDO PARA LA


ELABORACION DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Trabajo Especial de Grado presentado por:

Dayanna Di Falco de Parisi

Especialización en Construcción de Obras Civiles

Maracaibo, Abril de 2008

I
ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE
PROPUESTA DE UNA MEZCLA DE CONCRETO TRASLUCIDO PARA LA
ELABORACION DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Trabajo Especial de Grado


para optar al titulo de
Especialista en Construcción
de Obras Civiles:

_______________________
Dayanna Di Falco de Parisi
C.I. No. 14.357.170

II
DEDICATORIA

Dedico el fruto de tantas horas de trabajo principalmente a Dios, ya que sin su ayuda no hay
meta posible de alcanzar, ya que solo El nos puede proveer de los dones necesarios para
hacer cualquier cosa posible.

OS
A mi familia, y en especial a mi hijo, que a pesar de su corta edad supo comprender mi
AD
E RV
ausencia y junto a su padre apoyarme para lograr esta nueva meta de mi vida profesional.
S
SR E
porO
A mis padres y hermanosH
R E C ser siempre mi pilar de apoyo y mis mejores amigos en
DE tiempos difíciles.

Y finalmente a mis profesores, Rosita y Eduardo, por creer siempre en mi, y darme la
confianza y el apoyo necesarios para llevar esta investigación a cabo.

Dayanna Di Falco de Parisi

III
AGRADECIMIENTO

Fueron muchos los que colaboraron para llevar esta investigación a su culminación, todos
ellos sin esperar ninguna recompensa mas que el sentirse bien de ayudar a otro. Por eso
muchas gracias.

Puedo empezar por mi tutor el Profesor Eduardo Velásquez, el cual desde los primeros

ADOS
comienzos demostró su apoyo e interés en la investigación, consiguiendo siempre un

S E RV
momento para mi a pesar de sus ocupaciones.

SR E
A mi tutora de metodología, H
C O
E
R decirme las palabras de correctas para no dejarme decaer, y con su
la Profesora Rosa E. Zamora, ya que aun cuando dudé sobre el

DEsupo
tema elegido,
ayuda constante obtuve la oportunidad de expresar mis ideas en este libro.

Al personal de Geotecnia, y en especial a los Ingenieros Jesús Salazar y Juan Carlos


Morales, ya que nunca dijeron no, a pesar de mis constantes consultas, siempre hicieron a
un lado sus ocupaciones laborales para atenderme y ayudarme; y por su puesto a todo el
personal del laboratorio Julián, Darwin, René, Armando y Alexis, por colaborar en cada
paso de la experimentación, con sus conocimientos en la materia y trabajo duro.

Al Ingeniero Químico Nelson Colls, quien me ayudó a pesar de ser una total extraña para
él, además mostró un interés personal en el proceso de investigación, compartiendo
conmigo sus opiniones e inquietudes, nutriendo la misma.

Al ingeniero Rafael Urdaneta y a Supliquim, por donarme parte de la materia prima


necesaria para la experimentación de la investigación.

Y finalmente a todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron para hacer
esta investigación posible.

A todos GRACIAS.

IV
Mapa de Variables…………………………………………………………... 51

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO……………………………. 53


Tipo de Investigación………………………………………………………... 53
Diseño de la Investigación…………………………………………………... 55
Sujetos de la Investigación…………………………………………………... 57
Población o Unidad de Análisis………………………………………….. 57
Muestra…………………………………………………………………… 60
Técnica de Recolección de Datos…………………………………………… 61
Metodología del Diseño de Mezcla…………………………………………. 63

OS
Plan de Análisis de Datos……………………………………………………. 74
AD
RV
Procedimiento de la Investigación………………………………………… 81

E S E
SR
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION…………………………... 84

C HO
Resultados…………………………………………………………………… 84
RE
DE
Discusión de los Resultados…………………………………………………. 94
Conclusiones………………………………………………………………… 97
Recomendaciones……………………………………………………………. 99
Limitantes…………………………………………………………………. 101

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………….. XI

VI
INDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla No. 1: Mapa de Variables 52
Tabla No. 2: Identificación de las Variables según su Tipo 56
Tabla No. 3: Cuadro Comparativo de Polímeros Preseleccionados 85
Tabla No. 4: Cuadro Comparativo de Fibras de Refuerzo para Concreto 86
Tabla No. 5: Diseño de Mezcla Tradicional 89

OS
Tabla No. 6: Diseños de Mezclas de Prueba de Concreto Traslucido 90
AD
RV
Tabla No. 7: Cuadro Comparativo entre resultados de Pruebas correspondien-
E
91
E S
tes a cada Cilindro de Muestra

HO SR
RE C
DE

VII
INDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura No. 1: Diseño de Mezclas de Concreto 68
Figura No. 2: Resistencia a la Compresión en función de la Relación agua- 69
cemento y de la Edad.
Figura No. 3: Valores de b/b0. 71

ADOS
S E RV
SRE INDICE DE GRAFICOS

C HO
RE
DE Pág.
Gráfico No. 1: Relación Esfuerzo-Edad del Cilindro, correspondiente a las 92
Mezclas Experimentales desde la Mezcla 1 a la Mezcla 4.
Gráfico No. 2: Relación Esfuerzo-Edad del Cilindro, correspondiente a las 93
Mezclas Experimentales 6 y 7.

VIII
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION
NOMBRE DEL PROGRAMA DE POSTGRADO

RESUMEN

OS
PROPUESTA DE UNA MEZCLA DE CONCRETO TRASLUCIDO PARA LA
AD
RV
ELABORACION DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

E S E
HO SR
RE C
D E Autor: Dayanna Di Falco de Parisi
Tutor: Eduardo Velásquez
Fecha: Abril 2008

La presente investigación pretende promover el proceso evolutivo del concreto,


contribuyendo en forma práctica a través de la propuesta de una mezcla nueva, con
componentes nuevos, capaces de proporcionarle al concreto propiedades de traslucidez y de
ser posible con una resistencia que permita su uso en elementos estructurales. Esto se logra
a través del uso de un polímero transparente para sustituir el cemento, de manera que
provea a la mezcla de adherencia entre sus partes y resistencia a la compresión. Para lograr
esto fue necesaria la selección de los componentes de la mezcla, así como su posterior
dosificación, originándose así siete mezclas distintas, cuya elaboración permite obtener las
veintiocho probetas que constituyen la población y muestra de la investigación, las cuales
luego de ser ensayadas mediante prensa hidráulica para definir su resistencia, y de forma
visual y con luxómetro para determinar su traslucidez, arrojaron resultados insatisfactorios
para ambos valores, ya que la traslucidez resulto nula y la resistencia por debajo de la
esperada, concluyéndose así que la elaboración de una mezcla de concreto que permita el
paso de la luz, no puede ser lograda con los componentes seleccionados en la presente
investigación.

Descriptores: Concreto, Traslucidez, Resistencia, Polímero.


dayadt@gmail.com

IX
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION
NOMBRE DEL PROGRAMA DE POSTGRADO

ABSTRACT

OS
PROPUESTA DE UNA MEZCLA DE CONCRETO TRASLUCIDO PARA LA
AD
RV
ELABORACION DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

E S E
HO SR
RE C
D E Autor: Dayanna Di Falco de Parisi
Tutor: Eduardo Velásquez
Date: Abril 2008

The present investigation tries to promote the evolutionary process of the concrete
one, contributing in a practice form through the proposal of a new mixture, with
new components, able to provide to the concrete the properties of transmits light
and to be possible with a resistance that allows its use in structural elements. This
is managed through the use of a transparent polymer to replace the cement, so
that it provides to the mixture with adhesion between his parts and compressive
strength. In order to obtain this, was necessary the selection of the components of
the mixture, just like his later metering, originating like that seven mixtures
different, whose elaboration allows to obtain the twenty-eight test tubes that
constitute the population and sample of the investigation, which after being tried by
means of hydraulic press to define its resistance, and of visual form and with
instrument to determine its translucent, threw unsatisfactory results for both values,
since the translucent was null and the resistance below the hoped one, concluding
that the elaboration of a mixture of concrete that allows the passage of the light,
cannot be obtained with the components selected in the present investigation.

Indicators: Concrete, Translucent, Resistance, Polymer.


dayadt@gmail.com

X
INDICE GENERAL

Pág.
TITULO………………………………………………………………………... II
DEDICATORIA……………………………………………………………….. III
AGRADECIMIENTO………………………………………………………… IV
INDICE GENERAL…………………………………………………………... V
INDICE DE TABLAS…..……………………………………………………... VII

OS
INDICE DE FIGURAS………………………………………………………... VIII
AD
RV
INDICE DE GRAFICOS……………………………………………………… VIII
RESUMEN……………………………………………………………………...
E S E IX

SR
ABSTRACT……………………………………………………………………. X

C H O
RE
DEy Formulación del Problema…………………………………
CAPITULO I: FUNDAMENTACION……………………………………… 1
Planteamiento 1
Objetivos de la Investigación………………………………………………... 6
Objetivo General…………………………………………………………. 6
Objetivos Específicos…………………………………………………….. 6
Justificación de la Investigación…………………………………………….. 7
Delimitación de la Investigación…………………………………………….. 10

CAPITULO II: MARCO TEORICO………………………………………... 11


Antecedentes de la Investigación……………………………………………. 11
Bases Teóricas de la Investigación…………………………………………. 19
Componentes del Concreto………………………………………………. 20
Propiedades del Concreto………………………………………………… 21
Diseño de Mezcla………………………………………………………… 22
Pruebas del Concreto…………………………………………………….. 23
Normativas……………………………………………………………….. 24
Tipos de Concreto………………………………………………………... 37
Concreto Traslucido……………………………………………………… 40
Tipos de Concreto Traslucido……………………………………………. 40
Propiedades Físicas y Mecánicas del Concreto Traslucido……………… 41
Definición de Polímero…………………………………………………... 41
Tipos de Polímeros mas Comunes……………………………………….. 42
Propiedades de los Polímeros……………………………………………. 43
Definición Lúz…………………………………………………………… 44
Definición Flujo Luminoso………………………………………………. 44
Definición Iluminancia…………………………………………………... 44
Definición Lumen………………………………………………………... 45
Definición Luxómetro……………………………………………………. 45
Método de Medición de la Luz…………………………………………... 45
Sistema de Hipótesis………………………………………………………… 51

V
CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN

OS
Planteamiento y Formulación del Problema
AD
S E RV
SR E
C H O
El concreto es uno de los materiales de construcción más antiguos y eficientes que se

conocen, y D ERdeEsu antigüedad, su vigencia y uso son mayores en la actualidad, y


a pesar

continúa en crecimiento. Los Romanos hicieron la primera mezcla con cal con polvo de

ladrillo o ceniza volcánica y agua (J. Porrero y colaboradores, 2004), desde entonces se ha

observado su presencia en los elementos que conforman edificaciones y urbanismos, y su

evolución ha producido complejas mezclas las cuales involucran cientos de variables y

diferentes acabados disponibles actualmente, el concreto es sin lugar a dudas

imprescindible para el crecimiento y desarrollo de ciudades y países.

Debe señalarse, que las propiedades y cualidades del concreto son su mejor bandera y en

esto radica su popularidad; estas son sinónimo de dureza, estabilidad y especialmente

versatilidad, propiedades muy buscadas a la hora de generar estructuras que deben soportar

grandes cargas y de llevar a cabo la producción y aplicación de esto en espacios reducidos.

Por si fuera poco, también posee cualidades como manejabilidad, moldeabilidad y un

acabado estético, además de una excelente relación resistencia-costo.

1
En la actualidad, es prácticamente imposible pensar en una edificación desprovista de

concreto en alguno de sus elementos, este protagonismo es el que ha propiciado la

realización de estudios y avances tecnológicos y científicos en pro de mejorarlo, o bien

diversificarlo tanto en su aspecto como en su función. Se acostumbra verlo como elemento

estructural, cimiento, mampostería o simplemente decoración; y sin duda alguna, es

OS
asombroso ver sus alcances en construcciones de diferente índole como casas hermosas y
A D
S E RlaVde el Guri, puentes que parecen
Eel puente Rafael Urdaneta, túneles uniendo
resistentes, edificios de cientos de pisos, represas como

S R
C HO
desafiar el tiempo y los elementos
E
como

ciudades bajoDE R o bien, uniendo distintos puntos de una ciudad como el Metro de
el mar

Maracaibo, todo con el fin de proporcionar una mejor calidad de vida para todos.

Si bien los ejemplos anteriores, proporcionan una clara visión de los alcances y

complejidad del concreto, no se puede aislar de la fuente de su evolución, es decir, la

demanda, la evolución que ha sufrido el concreto en cuanto a su manejo, colocación y

acabado, son producto de la sed insaciable de la población mundial por ver y experimentar

cosas nuevas, donde la demanda no se refiere solo a los avances tecnológicos, sino también

al crecimiento poblacional, el cual ha sido el impulso que mantiene esta evolución en

marcha.

En el mismo orden de ideas, una mezcla típica de concreto contiene agregados finos y

gruesos, agua y cemento, y en ocasiones aditivos, esta ecuación ha sido la base sobre la

cual se han erguido infinidad de edificaciones durante décadas. Pequeñas variaciones en

cuanto a la cantidad o proporción en que estos componentes forman la pasta, han sido la

2
única diferencia entre los distintos tipos, generando diferentes aplicaciones, resistencias e

incluso variando un poco su acabado, pero a fin de cuentas transmitiendo las mismas

sensaciones: resistente, duro, de aspecto pesado y opaco.

Luego de haber variado los componentes de la mezcla, manteniéndose dentro de

OS
contexto, era lógico que el siguiente paso en la evolución de este material fuese el cambio
A D
S E RVy sustituirlo por otro que a pesar
Emuy diferente a la del cemento, lograría
total de uno de sus componentes, para el caso, el cemento

S R
C HO
de tener un origen y composición
E
química

proporcionar R propiedades aglomerantes y de resistencia pero haciendo un aporte


DlasEmismas
propio al producto final, la capacidad de permitir el paso de la luz a través de el.

Este nuevo producto el cual aún no esta en el mercado global, tiene su fundamento en el

siguiente principio (Sosa y Galván, 2006) “el concreto traslucido es posible siempre que los

elementos usados para la mezcla posean esta particularidad” (para. 8), basándose en esto y

en experimentos llevados a cabo en Europa y México, se puede deducir que el uso de un

tipo de polímero como sustituto del cemento y de agregados en forma de fibras u otros

materiales, generará un Concreto Traslucido.

Como bien dijese Darwin (1998, Biología, Claude A. Villee, p. 10) en su famosa teoría

de la evolución “el que no evoluciona y se adapta a los cambios, muere”; y el mundo de la

construcción no escapa de esta ley, de hecho es notorio como los cambios que viven las

poblaciones de distintas épocas se reflejan y adaptan tan bien en la arquitectura de sus

ciudades. El mercado existente para este producto ya esta sintiendo la escasez del mismo y

3
es que si bien el tipo de mezcla propuesta en esta investigación aun no se encuentra en el

mercado, ya ha comenzado la comercialización de uno muy similar, llamado litracon, pero

debido a su alto costo y difícil elaboración, no se encuentra al alcance de todos los

interesados.

OS
Así mismo, esta demanda esta protagonizada por los muchos constructores y arquitectos
A D
S E RV
E
seguidores de los cambios y a los cuales les gusta estar a la vanguardia de la evolución;

O S R
C H
ellos ya han anticipado el enorme
E
impacto del concreto traslucido en la vida de todos.

se E
Gracias a elD R
esta generando un verdadero cambio en la forma como se percibe, e incluso

se usa este material, el cual tradicionalmente su usaba para sostener, enmarcar y dividir un

espacio, se verá nutrido con su capacidad de transmitir la luz y por lo tanto las sombras y

colores de todo su contenido, le permite a usuarios y transeúntes crear un vinculo e

interactuar entre ellos, y al mismo tiempo permite mantener cierto grado de intimidad,

debido a la posibilidad de discernir siluetas mas no los detalles de las mismas, por su

acabado similar al del vidrio samblaseado.

De lo anterior, se puede vislumbrar un futuro donde será posible observar las estructuras

desde su interior, ya nadie le temerá a las vigas o columnas expuestas, pues serán la excusa

perfecta para lucirlas, se puede anticipar incluso el cambio en el mercado del acero de

refuerzo donde mejores y mas coloridos acabados serán requeridos para formar parte de la

decoración o protagonizarla, el uso de fibras ópticas proporcionando luz desde el interior de

estos fabulosos elementos sin duda serán el complemento perfecto para una tecnología que

apenas esta naciendo.

4
Además de las aplicaciones anteriores, no se puede dejar a un lado su potencial como

ahorrador de energía eléctrica, ya que el hecho de permitir el paso de la luz natural, reduce

la necesidad de gran cantidad de luminarias, y su característico aspecto blancuzco evita el

paso de rayos generadores de altas temperaturas para posteriormente ser combatidas con el

uso de acondicionadores de ambientes (como en el caso del vidrio); por si fuera poco

ADOS
RV
mediante la adición de un aditivo se le pueden conferir propiedades conductoras de

E S E
electricidad las cuales serian de granS
O R en infraestructuras públicas y urbanas.
H
utilidad

R E C
DE
En términos generales, la presente investigación pretende ofrecer una nueva respuesta a

las necesidades de interacción, funcionalidad, estética y sobre todo innovación en lo

referente a materiales de construcción, demostrando la posibilidad de distintos panoramas a

los acostumbrados, creando edificios estéticamente mas interesantes, donde el uso de la luz

y el color no tiene limites excepto en cuanto a la imaginación, y los edificios se convierten

en verdaderas obras de arte; haciendo de esta forma un aporte a la evolución de un material

comprometido durante años a dar una respuesta eficaz a muchas de las necesidades de la

sociedad, y de su capacidad de transformación y actualización dependerá que lo siga siendo

durante muchos años mas.

De lo expuesto anteriormente, se deriva el propósito general de la presente

investigación, el cual consiste en modificar la estructura clásica de una mezcla de concreto

en cuanto a sus componentes y dosificación, hasta conseguir una mezcla capaz de producir

5
un concreto traslucido que además posea las propiedades necesarias para ser utilizado para

elementos estructurales.

Del planteamiento del problema descrito anteriormente se derivan las siguientes

interrogantes:

ADOS
E RV
¿Qué polímetro aportará las propiedades necesarias para conseguir una mezcla de
S
concreto traslucido? ¿Cuáles seránS los R E
H O componentes de la mezcla?, ¿Podrá el concreto
Cla elaboración de elementos estructurales?
R E
DE
traslucido ser utilizado para

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer una mezcla que de cómo resultado un concreto traslucido que posea las

propiedades necesarias para ser utilizada en la elaboración de elementos estructurales.

Objetivos Específicos

a) Determinar el polímetro apropiado que actúe como aglomerante en sustitución del

cemento Pórtland para producir una mezcla de concreto traslucido.

b) Establecer los agregados necesarios que proporcionen resistencia a la mezcla.

c) Determinar la dosificación de los componentes para el diseño de mezcla.

6
d) Mediante la toma de muestras de los diferentes diseños de mezcla, determinar la

más apta.

e) Comprobar la utilidad como concreto traslucido para el uso estructural, mediante

ensayos de resistencia.

f) Obtener un concreto que permita el paso de la luz a través de el y que a su vez

OS
conserve las propiedades básicas del concreto estructural.

Determinar la factibilidad de la producción en R A D


Vdel concreto traslucido desde el
g)
E S E masa

S R
E C HO
punto de vista técnico, económico y operativo.

DER
Justificación de la Investigación

El aporte y la importancia de esta investigación radica en la innovación del producto

resultante; desde tiempos inmemorables las bases para la elaboración de mezclas de

concreto han permanecido inalteradas, hasta el momento en que algunos visionarios se

atrevieron a dar un vuelco a las cosas y empezar a experimentar con mezclas nuevas y es

ese precisamente el fundamento del presente estudio; ser parte de esos visionarios y hacer

un aporte propio a la causa. La presente investigación ha permitido dejar un aporte en

principio al proceso evolutivo del concreto debido a que los cambios se generarán

directamente en su origen y función, de esta forma la investigación permite abrir caminos a

nuevas concepciones y aplicaciones, en segunda instancia el producto de la investigación

genera un cambio en el mundo de la construcción ya que se vera positivamente afectado al

expandir la diversidad de su materia prima mas específicamente de los concretos

disponibles.

7
Siguiendo el mismo orden de ideas, finalmente se realiza un aporte a todos los

profesionales, estudiantes e investigadores, y es que la presente investigación cuyo

resultado ha sido un proceso a través del cual es posible conseguir, una mezcla que al

fraguar produce un concreto traslucido, permite generar a partir de ella innumerables

investigaciones nuevas permitiendo ahondar en las bondades y debilidades que ofrece el

OS
concreto traslúcido.
AD
S E RV
R E
S posibilidades
C H O
E
De sobra se conocen las enormes arquitectónicas del concreto, ya sea

como elemento
R
DEestructural o bien como un todo continuo. Por esto, miles de

investigaciones se realizan a nivel mundial en busca de mejoras en este campo, los estudios

realizados con polímetros y fibras de vidrio son uno de ellos, y si bien no iban dirigidos a la

búsqueda de concretos traslucidos en su aplicación han revolucionado los usos de este

material, abriendo nuevos caminos no sólo en el campo de la construcción sino también de

muebles y arte; son estas investigaciones las que han nutrido y permitido la realización de

esta, y en retribución se espera inspirar mediante el presente estudio, sirviendo de

fundamento para muchas otras.

Si bien es una propuesta original, esta no es su única razón de ser, ya que aporta

interesantes beneficios así como nuevas posibilidades de diseño y función, se espera que el

concreto traslucido resultante de la presente investigación transforme el aspecto interior de

los edificios de concreto, brindándoles nuevas dimensiones y la posibilidad de ser

percibidos como espacios mas luminosos y aireados, en lugar de oscuros y pesados como la

imagen de los tradicionales y como se especifica en los objetivos, va dirigido tanto a su uso

8
en materia decorativa, como divisor de ambientes o cumpliendo funciones estructurales. El

concreto traslucido, de hecho, ya tiene un fuerte impulso comercial. Aunque la noticia

sobre la posible producción y adquisición de un material como este no ha sido del todo

difundida, hoy día se habla entre constructores del potencial de este tipo de concreto.

D OS
Es importante recalcar, la presencia de otras investigaciones con frutos satisfactorios en
A
E V
Rcomercializarlo
E S
SR
esta materia, aun cuando solo uno de ellos haya logrado hasta el momento,

C H O
E
estas investigaciones previas se han realizado en Europa y México con excelentes

DER
resultados aunque aun se encuentran en estado experimental; y es que la única forma de

mantenerse a la vanguardia es formando parte de los cambios generados en ella, por esto la

importancia de conducir investigaciones en esta materia, y a la vez producir un concreto

traslucido en suelo venezolano, el cual permita la entrada de Venezuela al mercado

extranjero, mediante el ofrecimiento de productos de calidad diseñados y producidos en la

nación, y a la vez satisfacer la demanda propia del país en materia de tecnología e

innovación en este campo.

Debido a esto se pueden reafirmar los múltiples beneficios del resultado exitoso de la

presente investigación, es decir, con el uso y producción del concreto traslucido; ya que los

edificios como el arte, a pesar de ser de índole publico o privado, pueden ser apreciados

por todos, con el simple hecho de estar a la vista; por lo tanto las transformaciones serán no

solo de los usuarios de estos, sino de igual forma en los transeúntes, afectando tanto la

forma como perciben las ciudades, como la forma de relacionarse con ellas. A la final

todas estas nuevas técnicas constructivas permitirán en el corto plazo diseñar casas y

9
recintos con componentes más ligeros y delgados, pero con el beneficio de otorgarán

luminosidad a los espacios cerrados.

Delimitación de la Investigación

OS
La presente investigación se realizó en la ciudad de Maracaibo, capital del Estado Zulia,

dirigida a toda la población en un periodo que abarcaR A D


V Mayo 2007 hasta Abril 2008,
E S E desde

O S R
C H
área de ingeniería, delimitado teóricamente
E
por los fundamentos de: A. Losonczi (febrero

D E
2007), J. Chávez, R
R. Laos, C. Rospigliosi y J. Nakamatsu (Enero 2007), D. Navarro (Junio

2006), B. Brownell (2006), A. Ruiz (Julio 2005), V. Garas y C. Vipulanandan (2003); y fué

sustentado mediante ensayos realizados en el la empresa Geotecnia, ubicada igualmente en

la Ciudad de Maracaibo del Estado Zulia.

10
CAPITULO II

MARCO TEORICO

OS
Antecedentes de la Investigación
AD
S E RV
E
SlosRantecedentes que sirven de base teórica para la
C H O
Dentro de este marco se analizan
R E
elaboraciónDdeEla presente investigación así como, para conocer estudios relacionados

indirectamente, los cuales tienen gran influencia sobre las teorías que inspiran la presente

propuesta, del mismo modo sirven de comparación con otros casos similares a nivel

mundial. Cabe destacar que las investigaciones relacionadas directamente con la obtención

de un Concreto Traslúcido son pocas y no ofrecen muchos conocimientos sobre sus

técnicas, debido al hecho de ser una tecnología naciente y con la que pocos se han atrevido

a experimentar.

El arquitecto Húngaro, A. Losonczi (febrero 2007); es el inventor del primer concreto

traslúcido, bautizado por su creador LITRACON (light transmiting concrete) y

comercializado bajo el mismo nombre a partir del año 2007; él muestra en su página web

oficial una breve descripción de su proceso de elaboración y funcionamiento, en esta se

describe el litracon como “una combinación de fibras ópticas y concreto fino”, en cuanto al

proceso de elaboración y funcionamiento informa que:

11
Debido al pequeño tamaño de las fibras estas se funden con el concreto
convirtiéndose en un componente del material, como pequeñas piezas de agregado.
La fibra de vidrio transmite la lúz entre los dos lados del bloque debido a su
posición en paralelo, la información lumínica que se percibe del lado más brillante
del bloque, aparece inalterada en el lado más oscuro. Incluso el color de la lúz
permanece y se transmite de igual forma … la proporción de las fibras es muy
pequeña (4%) comparado con el volumen total del bloque, debido a su
insignificante tamaño la fibra se mezcla en el concreto convirtiéndose en un
componente estructural. Elementos estructurales pueden ser construidos con estos
bloques ya que la fibra de vidrio no tiene un efecto negativo en la bien conocida

OS
resistencia a la compresión del concreto. (para 3,4)
AD
S E RV
E
R (fibra óptica) no forma parte realmente de la
Sutilizado
C H O
Aunque en este caso el polímero
R E
DE
mezcla como en el caso de la presente propuesta, su aporte radica primero en la

confirmación de la posibilidad de un producto como este (concreto transmisor de lúz) y por

supuesto como innovación y base para futuras investigaciones y aplicaciones, como él

mismo indica y en sus propias palabras “debido a la creciente demanda de este nuevo

material de construcción se hicieron acuerdos con compañías industriales para que sean

éstas las encargadas de su producción y distribución” (para 7), indicando así que existe un

mercado para este producto y mediante la información de las masas y especialmente de los

profesionales de la construcción, ésta debe ir en aumento.

A continuación la siguiente investigación de J. Chávez, R. Laos, C. Rospigliosi y J.

Nakamatsu (Enero 2007), titulada ¨Concreto Polimétrico a partir de Botellas Descartables¨,

muestra el lado ambientalista de la construcción, tomando algo tan útil como el concreto

polimétrico y transformándolo en una forma de reciclaje con un fin constructivo. El

objetivo de dicha investigación fué estudiar la descomposición del PET (poli-

etilentereftalato), producir un nuevo polímero (poliéster insaturado) utilizando el producto

12
de la despolimerización obtenido en la primera etapa y finalmente elaborar el concreto

polimérico, la investigación fué de tipo experimental y el resultado de esta fué:

Un concreto cuyo pegamento o aglutinante es un polímero (en vez de cemento en el


caso de concretos tradicionales) … este concreto polimérico posee propiedades
diferentes a las del concreto convencional. Comparado con el concreto de cemento
pórtland los productos de concreto polimérico son de 3 a 5 veces más fuertes,

OS
mucho más resistentes a la absorción de humedad y presentan mayor capacidad de
AD
RV
absorción de energía de impacto. Además, puede dársele propiedades según las

E S E
necesidades de cada aplicación. (para. 11)

H O SR
R E C
deE
A pesarD que el concreto resultante de dicha investigación no es traslúcido, la

importancia de esta investigación como antecedente radica en el proceso de obtención y

manejo del polímero, mediante el uso de procesos químicos, dosificación, su desempeño

dentro de una mezcla de concreto y su aporte a las resistencias mecánicas y químicas del

mismo.

En el mismo orden de ideas y trasladándose a otro continente, un artículo publicado por

la Agencia de Noticias de Ciencia y Tecnología de México (D. Navarro, Junio 2006) señala

que J. Sosa y S. Galván, estudiantes de la UMA Azcapotzalco en Ciudad de México

desarrollaron un concreto traslucido mediante la adición de polímeros a su mezcla, aunque

la información técnica sobre los componentes o el proceso de elaboración son vagos, los

resultados son precisos y contundentes. En el articulo la autora explica que los estudiantes

“desarrollaron una nueva generación de concretos para la industria de la construcción, los

cuales permiten el paso de luz, conducen la electricidad, y son más ligeros y resistentes que

los concretos disponibles en el mercado” (para 1).

13
Continuando con lo anterior, durante su entrevista los estudiantes realizaron una breve

comparación entre el concreto que ellos realizaron y el litracon “ Litracon es un concreto

tradicional con un arreglo tridimensional de fibras ópticas” (para 4), afirma J. Sosa; para

formarlo se utilizan miles de fibras ópticas -con diámetros comprendidos entre dos

micrones a dos milímetros-, las cuales se ordenan en capas o celdas; en cambio el concreto

ADOS
desarrollado por los mexicanos es, desde su orígen, una pasta translúcida, además el

S E RV
R E
Litracon tiene una desventaja, la pieza más grande lograda mide 30 por 60 metros, mientras
S
HO
C puede aplicarse en grandes volúmenes.
R E
DE
el concreto de Sosa y Galván

En dicho artículo también se hace mención de los resultados obtenidos sobre pruebas de

esfuerzos mecánicos en muestras del producto, los cuales en resumen fueron:

Los concretos tradicionales tienen una resistencia que va de los 250 a los 900
kg/cm2; en cambio el concreto traslúcido, por ejemplo, puede alcanzar una
resistencia de hasta 4500 kg/cm2 y el gris de 2500 kg/cm2. El concreto translúcido
tiene un peso volumétrico máximo de 2100 kg/m3 y el gris de 1950 kg/m3, cifras
menores a los 2500 kg/m3, que es el peso de los concretos comerciales. adquieren
90 por ciento de su resistencia final en menos de siete días, lo cual permitiría un
ahorro significativo en la industria de la construcción, pues el tiempo para levantar
una edificación disminuiría casi 60 por ciento. (para 8)

Tan alentadores resultados han sido la inspiración que ha impulsado la presente

investigación y aunque no se describe su proceso de elaboración más que de la siguiente

forma “La preparación de los concretos no requiere equipo especial, se realiza con la

maquinaria tradicional, posteriormente el concreto se vierte en moldes o cimbras, donde se

compacta para lograr una buena colocación del material” (para 13). Basándose en toda la

14
información proporcionada se dedujo la necesidad de un polímero en la formación de la

mezcla, y de igual forma el uso de agregados que no obstruyeran el paso de la lúz.

Aunque la investigación anterior es inspiradora, los vacíos en su descripción y la falta de

otras fuentes de información al respecto (ya que se encuentra en proceso de patentado),

OS
representan un gran reto, y si bien éstos estudiantes fueron pioneros, la presente
A D
S E RVde materias primas, estudio de
RdeEmezcla experimentales, para conseguir el fín
investigación debe pasar por el mismo proceso de búsqueda

posibles agregados y diferentesO


H S
C
diseños

deseado. DER
E

Así mismo, la Princeton Architectural Press, en su publicación Transmaterial (2006),

muestra otra forma de concreto traslúcido aunque con aplicaciones mas decorativas que

estructurales; el material Píxel Panels forma parte de la familia de los concretos traslúcidos;

y es que el mísmo está elaborado con 92,5% de concreto y 7,5% polímero. En este caso el

concreto se usa como un adhesivo, encargado de mantener unidos y en su sitio una especie

de red formada por polímeros la cual proporciona la traslucidéz y a su véz proveen de

solidéz y resistencia a los paneles. Los paneles tienen un tamaño mínimo de 10x10x6 cm. y

un tamaño máximo de 2,4x3x0,20 mts. Pueden ser utilizados para paredes, pisos, techos,

etc. y sus aplicaciones en exteriores aún se encuentran en período de prueba.

Este caso se asemeja a los anteriores en el uso de polímeros; en cuanto a su presentación

y componentes se puede afirmar la existencia de dos tipos de concreto traslúcido en el

mercado; los primeros se presentan en forma de secciones prefabricadas y contienen

15
concreto en su composición, y los segundos se presentan en forma pastosa para ser

moldeada en sitio y poseen pequeñas cantidades de concreto de su composición, siendo este

último desarrollado con esta propuesta.

Dentro de este marco, A. Ruiz (Julio 2005), escribió un artículo para una página web de

D OS
noticias sobre tecnología titulado “Paredes que Ven”, en este muestra una visión más
A
E R V biografía sobre su inventor el
R E S
profunda del revolucionario Litracon, además de una breve

Arq. Aron Losonzci; en el H


S
O se describe el efecto visual del concreto traslúcido,
R E C artículo

DlaEcapacidad
destacándose de ver con nitidez las sombras de los objetos, la variedad de

tamaños o presentaciones de los bloques, y la forma de lograr diferentes arreglos

dependiendo de las necesidades; describe cómo el cambio de los colores, tamaños y

ubicación de las fibras puede dar cabida a nuevos efectos visuales y finalmente su

influencia en la intensidad de la luz que pasa a través de el. Entre sus usos se le atribuyen

los mismos del concreto ordinario, pero con la ventaja de mostrar aspectos del exterior y/o

permitir el paso de la lúz.

En cuanto a sus resistencias mecánicas asegura que resiste cargas de cuarenta y nueve

(49) newtons por milímetro cuadrado (equivalente a 500 Kg/cm2), y su patrón de ruptura es

semejante al de la madera. No obstante su descripción también involucra algunas de sus

limitantes, como lo es su técnica de fabricación, la cual requiere un alto nivel de presición,

repercutiendo en el costo causando un incremento del mismo. Debido a esto su creador

espera la intervención de algún inversionista interesado en desarrollarlo.

16
De los artículos e investigaciones anteriores, se puede asegurar la posibilidad de

producir, de más de una forma, un concreto capáz de transmitir la lúz; los ejemplos hasta

ahora presentados, son las opciones actuales en esta materia a nivel mundial, y demuestran

el aprovechamiento de sus diferencias para establecer sus fortalezas, en base al uso o

aplicación pretendida, se determinará el resultado de su eficiencia y eficacia en cada caso

OS
en particular.

AD
S E RV
SR E
H O
En el mismo contexto, se presenta el siguiente caso, V. Garas y C. Vipulanandan (2003);
Ctitulada “Review of Poliéster Polymer Concrete Properties”.
R E
DE
mediante su investigación

Esta investigación de tipo descriptivo tuvo por objetivo determinar el efecto de diferentes

componentes en las mezcla de PC (concreto polimérico por sus siglas en ingles), y elaborar

una base de datos para documentar las diferentes propiedades del PC. La literatura revisada

durante la investigación, estudió el uso de tres clases de polímeros en las mezclas, los

cuales fueron resinas, resinas de tipo isoftálico y resinas basadas en biosfenol-A;

obteniéndose como resultado que el rango de resistencia a la compresión del PC va de 60 a

70 MPa, el rango de resistencia a la tensión va de 6,5 a 8,0 MPa y el contenido óptimo de

polímero en la mezcla de concreto para garantizar su trabajabilidad va del 12% al 14%.

En cuanto al uso de agregados, los estudiados fueron la sílica, el cuarzo, el granito,

piedra caliza y otros materiales de alta calidad, obteniéndose como resultado que el

agregado de arena aumenta el modulo de flexión con el incremento del contenido

polimérico; con 18% de contenido polimérico, la arena machacada posee una relativamente

alta resistencia de flexural de 32 MPa y un modulo de 31 GPa, pero una baja resistencia a la

fractura.

17
También se evaluó el uso de fibras como refuerzo, específicamente fibra de carbono,

fibra de vidrio y fibra de acero; la de carbono produce un incremento del punto de ruptura

por deformación pero se produce un decrecimiento de la rigidéz y el modulo de elasticidad;

mientras que al evaluar la tensión se producen incrementos de todas sus propiedades. Para

el caso de la fibra de vidrio, esta proporciona resistencia a la flexión y dureza en cuanto a

OS
las propiedades de fractura. Y a su vez, la fibra de acero de diferentes tamaños proporciona

un incremento de la resistencia a la compresión, flexiónR V A D


E S E e impacto.

S R
E C HO
R de acoplamiento fué crucial, este determinó la forma de adhesión
DdelEproceso
El estudio

de todos éstos elementos incluyéndose en la mezcla de polímero. El agente

metacriloxipropiltrimetoxisilane (o por sus siglas MPS) conocido como el más usado para

éstos casos; otra forma era tratar todos los agregados antes de introducirlos en la mezcla

mojándolos con una solución acuosa de algún agente de acoplamiento y luego dejándolos

secar antes de introducirlos. En conclusión los resultados arrojaron información valiosa

sobre como los polímeros al igual que ciertos agregados pueden inferir propiedades

beneficiosas a la mezcla de concreto polimérico, siempre que se usen las proporciones

correctas.

El reto de esta investigación radicó en tomar y aprender de las experiencias y resultados

de los casos presentados, en miras de obtener una mezcla de concreto traslúcido propia, que

si bien resultara diferente del resto en cuanto a sus componentes, proporciones y acabado,

partiendo de estos últimos se lograra una combinación original, cumpliendo a la véz con los

requerimientos mínimos necesarios para elaborar elementos estructurales, proporcionando

18
las resistencias mecánicas deseadas, permitiendo el tan deseado paso de la lúz y así,

finalmente, obtener un producto capaz de competir con las opciones disponibles

actualmente en el mercado mundial.

Bases Teóricas de la Investigación

ADOS
S E RV
SRE
Definición de Concreto

C HO
RE
DE
Según la Norma Mexicana NMX-C-199 (1986), el concreto es un “material pétreo

artificial, obtenido de la mezcla en proporciones determinadas de cemento, agregados, agua

y aditivos” (sección 3.2.12). Según J. Porrero, C. Ramos, J. Grases y G. Velazco (2004) en

el Manual del Concreto Estructural, el concreto es “un material que se puede considerar

constituido por dos partes: una es un producto pastoso y moldeable, que tiene la propiedad

de endurecer con el tiempo, y la otra son trozos pétreos que quedan englobados en esa

pasta” (p. 31). Mientras que en la enciclopedia libre (Wikipedia), se define de la siguiente

forma: “es un material con consistencia pétrea, resultante de la mezcla de uno o más

conglomerantes (generalmente se usa el cemento) con áridos (grava, arcilla y arena), agua y

eventualmente aditivos y adiciones” (para . 2).

De la información anterior se pueden observar varias ideas coincidentes en todas las

definiciones, derivadas de ellas se expone la siguiente definición de concreto, en la cual se

describe el mismo como: un material pétreo artificial, que resulta de una mezcla pastosa,

19
formada por uno o más aglomerantes, agregados y agua; en ocasiones y dependiendo de su

uso puede contener aditivos especiales.

Componentes del Concreto

A D OS
Cemento: En la Norma Mexicana NMX-C-199 (1986), lo definen como ¨un material

S E RVle dán la capacidad de aglutinar


R E
con propiedades tanto cohesivas como adhesivas, las
S
cuales

E C HOun todo¨ (sección 3.2.1). A su vez M. Torres (1978), lo


ER
fragmentos minerales para formar
D
define como “un aglomerante hidráulico, este material tiene la propiedad de unir áridos

entre sí, formando una masa resistente y de una durabilidad adecuada, el mas utilizado es el

pórtland” (p. 34). Según esta información se puede afirmar que el cemento es un material

aglomerante, que al hidratarse desarrolla propiedades adhesivas que le permiten aglutinar

áridos, con el fín de formar una masa resistente y duradera.

Agregados: Según la Norma Mexicana NMX-C-199 (1986), los agregados “son

materiales naturales o artificiales que se mézclan con cementantes para producir morteros o

concretos” (sección 3.2.5). J. Porrero y colaboradores (2004), lo definen como “partículas

de origen pétreo, de diferentes tamaños que componen el 80% del peso del concreto” (p.

61). En conclusión los agregados son materiales naturales o artificiales, que pueden ser de

origen pétreo, mineral o sintético, cuyo fín es mezclarse con cementantes para producir

morteros o concretos.

20
Agua: En la publicación de J. Porrero y colaboradores (2004), describen muy bien las

funciónes de este componente en la mezcla, las cuales son: “hidratar el cemento y

proporcionar fluidéz y lubricación al concreto” (p. 114), además de iniciar la reacción

química que activa el cemento. Por su parte el agua debe cumplir ciertos requisitos, entre

ellos, estar libre de impurezas, aceites, desechos industriales, ácidos, álcalis fuertes o

azúcares.
ADOS
S E RV
SRE
C H O
R E
Propiedades del Concreto
DE
Trabajabilidad: J. Porrero y colaboradores (2004) la definen como “la facilidad con la

que puede mezclarse, manejarse, transportarse y colarse en su posición final una mezcla de

concreto con una perdida mínima de homogeneidad” (p. 46). Según la Norma Mexicana

NMX-C-199 (1986), es la “cantidad de trabajo interno útil que se requiere para la

compactación total en un concreto” (sección 3.3.3).

Durabilidad: según el autor anterior es “la vida útil de un concreto, correctamente

diseñado para las condiciones de trabajo a que va a ser sujeto” (sección 3.6.1).

Propiedades de Resistencia: según J. Porrero y colaboradores (2004) la resistencia del

concreto se desarrolla durante el periodo final del secado del concreto, justo después del

fraguado; se refiere específicamente a los esfuerzos de compresión, tracción y flexión que

es capáz de soportar sin sufrir ruptura.

21
Permeabilidad: La Norma Mexicana NMX-C-199 (1986), la define como “el flujo de

agua a través de un sistema de conductos capilares, provocado por el diferencial de

humedad entre dos puntos de los mismos” (sección 3.1.24). Mientras J. Porrero y

colaboradores (2004), la definen como “la propiedad que permite el paso del fluido o vapor

a través del concreto” (p. 43).

A D OS
Absorción: según el autor anterior es “el procesoR
E Vel cual el concreto lleva agua
R E S por

HO S
C
hacia sus poros y capilares”.
E
DER
Porosidad: La Norma Mexicana NMX-C-199 (1986), la define como “la relación entre

el volumen de vacíos de un cuerpo y el volumen total del mismo, incluyendo vacíos;

normalmente se expresa en porcentajes” (sección 3.1.27).

Diseño de Mezcla

J. Porrero y colaboradores (2004), la define como “el procedimiento mediante el cual se

calculan las cantidades que debe haber de todos y cada uno de los componentes que

intervienen en una mezcla de concreto” (p. 123). Mientras J. Waddell y J. Dobrowolski

(1997), hacen mención a dos tipos de diseño de mezcla el primero, especificaciones de

prescripción se define como “una especificación directa de prescripción que expresara las

proporciones exactas de todos los ingredientes” (p. 11.3), y el segundo tipo,

especificaciones de rendimiento como “mezcla de requisito de proporción volumétrica,

como 1:2:3, que significa una (1) parte de cemento, dos (2) partes de arena y tres (3) partes

22
de agregado grueso, en volumen. En éstas especificaciones, rara véz se limita la cantidad

de agua” (p. 11.3).

Pruebas del Concreto

OS
Las pruebas realizadas sobre el concreto, responden a la necesidad de determinar si éstos
A D
serán capaces de soportar las solicitaciones para E lasRqueVfueron diseñados (compresión,
R E S
S
O agresivos y otras). Debido a la gran cantidad de
Hagentes
E C
DER
corte, tracción, flexotracción,

variables que se evalúan, se hace difícil elaborar ensayos para todas, por esto, existen tablas

y representaciones cartográficas que permiten, a partir de un ensayo destructivo a

compresión simple, determinar los demás valores.

Según J. Porrero y colaboradores (2004), “la resistencia de un concreto se determina al

conocer el promedio de los resultados de ensayos validos, sobre un conjunto de probetas

normalizadas, en una fecha determinada y siguiendo un procedimiento establecido” (p.

245). La cantidad de probetas puede variar, dependiendo de el tipo de obra, tipo de

concreto y solicitaciones especiales, pero el estándar son tres (3) por cada edad y condición

de ensayo, en ocasiones se aceptan dos (2). En conclusión y en las propias palabras del

autor antes mencionado, “la resistencia potencial del concreto se determina, entonces,

siguiendo un procedimiento normalizado y su valor es tomado como referencia de calidad”

(p. 246).

23
Normativas

Norma Venezolana COVENIN 338:2002. CONCRETO. MÉTODO PARA LA

ELABORACIÓN, CURADO Y ENSAYO A COMPRESIÓN DE CILINDROS DE

CONCRETO (2da Revisión): La presente norma contempla básicamente las maquinarias

a ser usadas para la realización del los ensayos, los moldes (conchas) de donde se

ADOS
E RV
originaran las probetas al igual que sus dimensiones, la barra usada para la toma de la
S
muestra y finalmente la metodologíaS E
Rpara su realización.
C H O a usar

R E
DE
a) Máquina de ensayo: Utilizada en los ensayos de compresión, siempre que su

capacidad sea suficiente para producir la rotura de la probeta y se pueda regular la

velocidad de carga, de modo que se alcance la velocidad requerida para el ensayo. Debe

estar provista de dos platos de acero cuya dureza Rockwell C no sea inferior a 60 (HRC).

Uno de estos planos, preferiblemente el que se apoya sobre la base superior de la probeta

debe ir montado sobre una rótula esférica.

Las superficies de los platos cuando éstos estén nuevos, no deben presentar

desigualdades superiores a 0,025 mm sin que dichas desigualdades puedan exceder

después, una vez usada la máquina, de 0,06 mm. El centro de la superficie esférica de la

rótula, debe coincidir con el del plato correspondiente y tendrá su articulación proyectada

de tal forma, que permita a éste girar ligeramente e inclinarse ángulos pequeños en

cualquier dirección. El diámetro mínimo del plato debe ser 15% mayor que el diámetro del

cilindro.

24
b) Moldes cilíndricos: Preferiblemente metálicos, rígidos, estancos de superficie

interior lisa, no absorbente y que no reaccione con el concreto. Deben estar provistos de

una base metálica maquinada, en el caso de moldes metálicos; en el caso de otros

materiales, la base debe ser el mismo material que el de las paredes del molde o metálicas,

con planos lisos y con elementos para sujetarla firmemente al molde con el plano

OS
perpendicular al eje del cilindro. De tal manera que se consiga un cierre hermético.
AD
S E RV
E
S Rdebe tener 152,5 ±2,5 mm de diámetro y 305 +
C H O
- Dimensiones: El molde normal

6,0 mm de D RE
E para el tamaño nominal de agregado grueso no mayor de 50 mm. Se
altura

pueden utilizar moldes de otras dimensiones, siempre que el diámetro sea como mínimo

tres veces el tamaño nominal del agregado grueso. La relación altura a diámetro se debe

mantener 2 a 1 y en ningún caso su diámetro debe ser menor de 50 mm.

c) Barra compactadota: De acero, cilíndrica y lisa, de 16 mm de diámetro por 600 mm

de longitud, aproximadamente, y punta semiesférica, de 8 mm de radio.

d) Vibradores:

- Vibradores internos: De eje rígido o flexible, preferiblemente accionado por un

motor eléctrico; cuya frecuencia de vibración sea de 7.000 r.p.m. o más; el diámetro

exterior del elemento vibrador debe estar comprendido entre 19 mm y 38 mm. La longitud

mínima del eje debe ser de 40 mm, en todo caso la longitud del eje más el elemento

vibrador debe exceder en por lo menos 75 mm la profundidad del elemento que se vibra.

25
- Vibradores externos: De mesa o de plancha, que tengan dispositivos para que el

molde quede bien ajustado. La frecuencia de vibración debe ser de 3.400 r.p.m. y un

tacómetro para verificar la frecuencia de vibración.

e) Herramientas: Tales como palas, baldes, llanas metálicas y de madera, cucharas,

ADOS
RV
envasadores, cucharones, guantes de goma y recipientes metálicos de mezclado.

E S E
HO SR
RE C
DE
Muestreo.

a) Se toma una muestra del concreto fresco según la Norma Venezolana COVENIN

344.

b) Por cada muestra combinada o de ensayo se debe elaborar dos cilindros por cada

condición de ensayo. El número especificado de probeta por cada muestra es de dos en el

caso de que se tome un número de probetas diferentes, ello influirá en la magnitud de los

parámetros estadísticos del material, lo cual debe tomarse en cuenta al calcularlos.

Procedimiento.

a) Preparación del molde: El molde debe estar limpio, su superficie interior así como

su base, deben estar aceitadas, a este fin sólo se permite el uso de aceites minerales u

otros productos destinados a este uso.

26
Se deben evitar las pérdidas de agua. Las zonas de contacto entre molde y base se

pueden sellar con una mezcla de parafina y cera virgen, trabajable a temperatura ambiente,

o algún otro material que no afecta la resistencia del concreto.

b) Preparación del cilindro:

A D OS
S E RV
SR E
- Sitio del moldeo: Las probetas deben moldearse en el lugar donde se almacenarán

C H O
R E
durante las primeras 20 horas. En el caso que sea imprescindible el traslado de las probetas

DE
antes de 24 horas, éstas deben ser manejadas con cuidados especiales siempre en su molde.

Evitando toda percusión, golpe e inclinación de las mismas, así como daños en su

superficie al ser transportados al lugar de almacenamiento.

- Vaciado: El concreto se vacía en los moldes, en dos capas, si se va a compactar

por el método de vibrado y en tres si se va a compactar por el método de la barra,

asegurándose al mínimo la segregación del material dentro del molde, utilizando la barra

para tal fin. Los moldes deben estar en la sombra y cuidarse de la evaporación.

- Compactación: El método de compactación se debe seleccionar en base al

asentamiento, a menos que el mismo se establezca especialmente en las especificaciones

bajo las cuales se ejecuta el trabajo. Los métodos son: con barra y vibrado. Si el

asentamiento es inferior a 25 mm (1 pulgada) debe usarse el método de vibrado, si el

asentamiento está entre 25 mm (1 pulgada) a 75 mm (3 pulgadas) se puede usar cualquiera

27
de los dos métodos, siendo preferible el método usado en la obra y si es mayor de 75 mm (3

pulgadas) debe usarse el método de la barra.

- Compactación con barra: El concreto se coloca en el molde en tres capas de

igual volumen aproximadamente. Cada capa debe compactarse con el número de golpes

OS
que se indica en la tabla 1, para lo cual se utiliza la barra compactadora. Los golpes deben
A D
S E RVdel molde. La capa del fondo
distribuirse uniformemente en toda la sección transversal

S R E
C HO
debe compactarse en toda su profundidad.
E
Cuando se compacta la capa inmediata superior,

DER aproximadamente de 20 a 30 mm en la capa inmediatamente inferior.


la barra debe penetrar

Si al retirar la barra quedan huecos en el cilindro, éstos se deben cerrar golpeando

suavemente las paredes del molde.

- Vibrador: El concreto se debe vibrar lo suficiente para lograr su compactación, se

debe evitar el exceso de vibrado pues éste causa segregación. El concreto de cada capa se

debe colocar en su totalidad en el molde antes de iniciar su vibrado. Al llegar a la última

capa se debe evitar un exceso de concreto de más de 6 mm de altura, después de ser vibrada

la última capa se agrega suficiente concreto de forma que sobrepase la corona del molde en

unos 3 mm se golpean suavemente las paredes del molde y se enrasa con una cuchara de

albañil. La duración de vibración requerida depende de la trabajabilidad del concreto y la

eficiencia del vibrador. Usualmente, se considera suficiente el vibrador, cuando el concreto

presenta una superficie relativamente brillante y lisa.

- Enrase: Después de compactar el concreto, por el método de la barra o mediante

el vibrador, debe enrasarse la probeta con la barra o con la cuchara de albañilería, de

28
manera que la superficie quede perfectamente lisa y al ras con el borde del molde. Aún

cuando las superficies vayan a ser posteriormente rematadas no deben hacerse marcas

grabadas sobre ella.

- Curado de los cilindros: Una vez elaboradas las probetas deben protegerse de la

O S
pérdida de agua por evaporación cubriéndolas adecuadamente con un material impermeable
D
y a menos que se especifiquen otras condiciones debeV A
R almacenarse a una temperatura
E S E
ambiente a la sombra. Los moldes S
O R
H
deben mantenerse en una superficie horizontal rígida
E C
DERy otras perturbaciones.
libre de vibraciones

Las probetas deben retirarse de los moldes en un lapso de tiempo comprendido entre 20

y 48 horas, después de su elaboración y se almacenarán hasta el momento del ensayo en

cualquiera de los siguientes ambientes: Directamente bajo agua saturada de cal, Arena

limpia y saturada constantemente de agua, Cámara húmeda, con una humedad relativa entre

90 y 100%.

En el caso de que se desee reproducir las condiciones de curado en obra, las probetas

deberán permanecer constantemente a la sombra, controlando periódicamente su

temperatura, el ambiente y la temperatura de curado deben ser anotadas por ser datos

indispensables para la interpretación de los resultados.

El agua debe ser potable, limpia, exenta de materiales extraños y mantenerse en el rango

de temperatura de (23 + 3) °C. La renovación del agua depende del número de probetas que

se están curando como promedio, se recomienda renovarla, cada 15 días.

29
c) Método de ensayo:

- Preparación de la muestra: Las caras de compresión deben ser rematadas de tal

forma que se logre el paralelismo entre las caras del cilindro. Las superficies de compresión

deben ser visiblemente planas, sin grumos, ralladuras o defectos visibles.

A D OS
E RunaV resistencia superior a la del
S
E cualquier material capaz de proporcionar
Para el momento del ensayo el remate debe tener
R
HO S
C
concreto que se va a ensayar; pudiéndose emplear
E
D el R
en el momentoE ensayo, la resistencia y la adherencia necesaria. El espesor de la capa de

remate debe estar entre 2 y 3% de la dimensión lateral (cara de la probeta).

Los cilindros se deben ensayar a la edad prevista, con una tolerancia de + t/14. t = edad

prevista para el ensayo. La sección del cilindro se determina en su zona central y el

diámetro de cálculo es el promedio de los diámetros ortogonales aproximados hasta el

milímetro entero más próximo. La altura del cilindro se determina después de ser

rematadas sus caras. La altura se aproxima al milímetro más cercano.

- Procedimiento: Los cilindros se colocan en la máquina de ensayo, se centran

cuidadosamente y se comprimen. Tanto las superficies rematadas de los cilindros y los

platos de la máquina deben estar exentos de polvo, grasa y de cualquier otro material

extraño.

En el caso de las máquinas de tipo mecánico el desplazamiento del cabezal debe ser

aproximadamente de 1,3 mm. por minuto; en las máquinas operadas hidráulicamente se

30
aplicará una presión 5 a una tasa constante dentro del rango de 1,4 kg/cm2/seg a 3,5

kg/cm2/seg. Durante la aplicación de la primera mitad de la presión, se permite incrementar

dicha tasa.

- Expresión de los resultados: La resistencia a compresión de cada cilindro se

OS
calcula por la siguiente fórmula:
AD
S E RV
E
fc = P/A

H O SR
C
Donde:
R E
DEa compresión kgf/cm2
fc = Resistencia
P = Carga máxima aplicada, kgf
A = Área de la sección transversal del cilindro, cm2.

La resistencia a compresión de cada cilindro es el cociente entre la carga máxima y el

área de la sección media del cilindro. El resultado del ensayo es el promedio de las

resistencias de los cilindros por cada condición de ensayo.

La desviación estándar máxima en los ensayos de resistencia de una muestra, debe ser 8

kg/cm2 para considerar la precisión la dispersión máxima entre dos laboratorios, debe ser

de 16 kg/cm2, (dos veces la desviación estándar). Esto es la expresión de la exactitud.

Norma Venezolana COVENIN 339:2003. CONCRETO. MÉTODO PARA LA

MEDICIÓN DEL ASENTAMIENTO CON EL CONO DE ABRAMS (2da Revisión):

Esta norma contempla los aparatos a usar, el procedimiento para la realización del ensayo y

la representación de los resultados.

31
Aparatos.

a) Cono de Abrams: Construído de un material rígido e inatacable por el concreto, con

un espesor mínimo de 1.5 mm. Su forma interior debe ser la de un tronco de cono, de (200

+ 3) mm de diámetro de base mayor, (100 + 3) mm de diámetro de base menor y (300 + 3)

mm de altura. Las bases deben ser abiertas, paralelas entre sí y perpendiculares al eje del

ADOS
RV
cono. El molde debe estar provisto de asas y aletas. El interior del molde debe ser

E S E
SR
relativamente suave y sin protuberancias, tales como remaches.

C HO
RE
DE
c) Barra compactadota: Ésta debe ser de acero, recta, cilíndrica y lisa, de 16 mm de

diámetro, 600 mm de longitud aproximada, con el extremo semiesférico de 8 mm de radio.

Procedimiento: Se humedece el interior del molde y se coloca sobre una superficie

horizontal rígida, plana y no absorbente (se recomienda una lámina metálica que garantice

las condiciones anteriores). El molde se sujeta firmemente por las aletas con los pies y se

llena con la muestra de concreto, vaciando ésta en tres capas, cada una de ellas de un tercio

del volumen del molde. Estos volúmenes corresponden respectivamente a las alturas de 6.5

cm y 15 cm a partir de la base.

Cada capa se compacta con 25 golpes de la barra compactadora, distribuidos

uniformemente en toda la sección transversal. Para la capa inferior es necesario inclinar

ligeramente la barra y dar aproximadamente la mitad de los golpes cerca del perímetro,

acercándose progresivamente en espiral hacia el centro de la sección. Esta capa debe

32
compactarse en todo su espesor, las capas siguientes se compactan, en su espesor respectivo

de modo que la barra penetre ligeramente en la capa inmediata inferior.

El molde se llena por exceso antes de compactar la última capa. Si después de

compactar, el concreto se asienta por debajo del borde superior, se agrega concreto hasta

DOS
lograr un exceso sobre el molde. Luego se enrasa mediante la barra compactadora o una
A
cuchara de albañilería. Inmediatamente se retira E
S RV alzándolo cuidadosamente en
E
el molde
S R
E C HOlos movimientos laterales o de torsión. Esta operación
dirección vertical. Deben evitarse

DE
debe realizarse
R
en un tiempo aproximado de 5 a 10 segundos.

La operación completa desde que se comienza a llenar el molde hasta que se retira, debe

hacerse sin interrupción y en un tiempo máximo de 1 min 30 s. El asentamiento se mide

inmediatamente después de alzar el molde y se determina por la diferencia entre la altura

del molde y la altura promedio de la base superior del cono deformado. En caso de que se

presente una falla o corte, donde se aprecie separación de una parte de la masa, debe

rechazarse el ensayo, y se hace nuevamente la determinación con otra parte de la mezcla.

Si dos ensayos consecutivos sobre una misma mezcla de concreto arrojan el resultado de

5.6, el concreto probablemente carece de la plasticidad y cohesión necesaria para la validez

del ensayo.

Expresión de los Resultados: Debe anotarse el asentamiento de la muestra, medido

con aproximación al medio centímetro más cercano.

33
Informe: Se debe elaborar un informe que contenga los siguientes datos:

a) Identificación de la mezcla cuyo asentamiento se determina.

b) Asentamiento de la muestra en cm, medido con aproximación al medio centímetro

más cercano.

c) Indicar cuándo y porqué se desecha un ensayo.

OS
d) Fecha del ensayo.

AD
E RV
e) Número y Título de la Norma Venezolana COVENIN consultada.
S
SRE
O
f) Nombre del técnico que realizó el ensayo.

E C H
DE R
Norma Venezolana COVENIN 3549:1999. TECNOLOGÍA DEL CONCRETO.

MANUAL DE ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS:

La base de la seguridad estructural de las obras de concreto masivo, armado y pretensado,

está dada por la determinación correcta de la resistencia característica del concreto, pues

los proyectistas basan sus criterios de diseño en métodos probabilísticos, que requieren de

un análisis estadístico previo del comportamiento del concreto en las estructuras.

La resistencia característica a la compresión del concreto, se define en general como

aquel valor de la resistencia a compresión por debajo del cual es esperable que se obtenga

no más de un determinado porcentaje de la población de todas las posibles mediciones de

resistencia del concreto especificado. Se denota normalmente por R’bk, adjuntándole en

ocasiones en términos numéricos la edad a la que se mide dicha resistencia.

Probeta: En casi todos los países de Hispanoamérica, la probeta normalizada para los

ensayos de resistencia a compresión, es la probeta cilíndrica de altura nominal igual al

34
doble del diámetro. La más generalizada es la de 150 mm de diámetro y 300 mm de altura,

válida para concretos con agregado de 38,1 mm de tamaño máximo. En ocasiones se

extraen testigos cilíndricos de dimensiones menores y en muy contados casos se ha

utilizado la probeta cúbica (de [150 x 150 x 150] mm para agregado de hasta 38,1 mm de

tamaño máximo). Es muy importante tener en cuenta que la data para efectuar los análisis

OS
estadísticos de la resistencia a compresión del concreto debe siempre estar constituida por
AD
S E RV
E
valores provenientes de un solo tipo de probeta.

HO SR
R E C
Serie deD E Es el grupo de probetas que se extrae de una misma muestra,
probetas:

representativa de una amasada de concreto, que se preparan y conservan en iguales

condiciones y que se ensayan a una misma edad. La amasada es la porción de mezcla de

concreto que se confecciona de una sola vez, por tanto, el volumen de una amasada está

directamente vinculado al volumen de concreto que es capaz de preparar la hormigonera de

una sola vez.

Lote de concreto: Es el volumen de concreto de igual o semejante dosificación y

materiales componentes, que es confeccionado y puesto en obra en condiciones

sensiblemente iguales y que se somete a juicio de una sola vez.

El establecimiento del lote de concreto lleva implícito un período de tiempo o un

volumen de concreto que no puede normarse, pues depende de las características propias de

la producción, de la demanda e incluso de los elementos que dicho lote va a representar. No

35
obstante es conveniente siempre que el lote, para ser evaluado estadísticamente, cuente con

no menos de 30 series de probetas, lo que hará los resultados mucho más confiables.

Lógicamente esto es posible en grandes plantas preparadoras de concreto premezclado o

prefabricado, pero a pie de obra no sucede así a menudo. En cualquier caso, el mínimo de

ADOS
series para un análisis estadístico no debe ser inferior a seis; con el objetivo de lograr que la

S E RV
R E
frecuencia de muestreo del lote de concreto sea la suficiente para poder efectuar un análisis
S
estadístico, cuya solidez C H O
R E
DE
sea incuestionable a los efectos de la aceptación o rechazo del

mismo, el muestreo aleatorio del lote debe obedecer a un plan general.

Se ha puesto en evidencia que la caracterización completa de un lote de concreto,

requiere la evaluación de los siguientes parámetros:

a) La resistencia característica obtenida (R’bk) y la determinación de su fracción

defectuosa.

b) La desviación típica del lote (SL).

c) El coeficiente de variación interno del ensayo (V1).

El primero establece de facto la aceptación o no del lote y la toma de medidas

posteriores en el caso de una no-aceptación.

El segundo permite evaluar la uniformidad del concreto, su grado de control y en

función de ello la economía de su producción.

36
El tercero evalúa la confiabilidad de todo el sistema de control de la calidad efectuado y

con ello la propia confiabilidad de la caracterización del lote.

Tipos de Concreto

OS
Compactado: Según la Norma Mexicana NMX-C-199 (1986), es aquel al cual
AD
S E RV práctico; usualmente se usan
E
mientras esta fresco, “se le reduce su volumen a un mínimo
S R
E C HO apisonado, o alguna combinación de ellos que
DER
los métodos de vibración, centrifugación,

permita reducir los vacíos del mismo” (sección 3.3.6). Por su parte J. Waddell y J.

Dobrowolski (1997), lo describen como “Concreto que se compacta por medio de

compactación con rodillos; concreto que, en su estado no endurecido, soportará un rodillo

mientras se esta compactando” (p. 30.3).

Ligero: Citando al autor anterior, el concreto ligero se define como un “concreto de

peso unitario sustancialmente menor que el del hecho utilizando agregado de grava o piedra

triturada” (p. 31.1). Esto quiere decir, que el concreto ligero recibe su principal

características de los agregados usados para su elaboración; estos son ligeros, debido a su

naturaleza o composición química, y por lo tanto no agregan mucho peso a la mezcla

cementante.

Pesado: Es también conocido como concreto de alta densidad, J. Waddell y J.

Dobrowolski (1997), lo definen como un “concreto de densidad sustancialmente más alta

37
que la del hecho con agregados de peso normal, por lo común obtenido por el uso de

agregados pesados y que se usa en especial para el blindaje contra la radiación” (p. 32.1).

Bombeado: Partiendo de la fuente anterior sus autores definen este tipo de concreto

como aquel que “se transporta por una tubería o manguera por la acción de la fuerza

ADOS
RV
mecánica ejercida por un pistón, una presión neumática o un rodillo que actúa sobre el

E S E
O SR
material” (p. 36.3). A su vez la Norma Mexicana NMX-C-199 (1986), define el concreto
H
R E Ctiene características adecuadas para ser colocado con bomba”
DE
bombeado como “el que

(sección 3.3.14).

Pre-esforzado: La definición expuesta por J. Waddell y J. Dobrowolski (1997),

describe el concreto pre-esforzado como aquél en el cuál “una fuerza de tensión aplicada a

tendones de acero ahogados en el concreto genera una fuerza de compresión en este último”

(p. 41.3). Esto se realiza con el fín de conferir resistencia a la tracción.

Arquitectónico: Según textos de misma autoría anterior este concreto se define como

“el concreto expuesto como una superficie exterior o interior en la estructura terminada, lo

cual contribuye en forma definida a su carácter visual … Los materiales, procedimientos y

acabados del concreto arquitectónico suelen ser diferentes de los del concreto estructural”

(p. 43.1). Mientras J. Porrero y colaboradores (2004), lo definen como las “partes de la

obra de concreto que requieren un tratamiento diferente a fin de obtener un efecto estético

determinado” (p. 319).

38
Celular: La Norma Mexicana NMX-C-199 (1986), define este concreto como aquel

“que al fraguar adquiere una estructura celular” (sección 3.4.2). Por su parte J. Porrero y

colaboradores (2004), lo definen de la siguiente forma “es una pasta de cemento y agua, en

ocasiones con un poco de arena. A esa mezcla se le añade una espuma especial, estable y

persistente” (p. 311).

ADOS
Gaseado:
E RV
La Norma Mexicana NMX-C-199 (1986), presenta este tipo de concreto
S
SRE
C H O
como un “concreto celular que se obtiene por la generación de una gran número de

R E
DE
burbújas de gas” (sección 3.4.3).

Polimerización del Concreto: Continuando con el mismo autor de sus textos se deriva

la siguiente definición, la polimerización del concreto es un “tratamiento por el cual se

incorpora un polímero al concreto” (sección 3.7.5).

Concreto con Polímeros Solubles en Agua: Según la Norma Mexicana NMX-C-199

(1986), es un “concreto al cual se le agrega un polímero soluble en agua” (sección 3.4.5).

Concreto impregnado con Polímeros: En información publicada por el autor anterior,

se define como un “Concreto normal elaborado con cemento pórtland curado en húmedo y

posteriormente impregnado con un manómetro líquido o gaseoso polimerizado mediante

radiación gamma o por medios iniciados químicamente” (sección 3.4.7).

Concreto Polimérico: Citando al autor anterior, en un “concreto en el cual, un

polímero orgánico no soluble en agua sustituye el cemento Pórtland” (sección 3.4.6).

39
Concreto Traslucido: Aunque no existen definiciones oficiales sobre este tipo de

concreto (debido a su corto tiempo de existencia), sus inventores y los periodistas que han

escrito sobre él, se han aventurado a realizar sus propias definiciones al respecto. Entre

estas se encuentra la de A. Ruiz (2005), quien en su articulo titulado “Paredes que Hablan”,

lo define como un concreto el cual posee entre mezclados en su estructura pedazos de fibra

ADOS
RV
de vidrio y gracias a estos es capáz de transmitir la luz. Según A. Losonczi (2007), es un

E S E
O SR
hormigón que permite el paso de la luz a través del uso de fibra óptica.
H
RE C
DE
Por su parte O. Pena (2007) lo describe como “una especie de cocktail de fibras ópticas

con hormigón” (p. 1). Y finalmente J. Sosa y S. Galván, creadores del concreto traslucido

en Méjico, lo definen como “un material único en el mundo, pues tiene la luminosidad de

un cristal arenado, lo que significa que a través de él pasa la lúz permitiendo ver las formas,

luces y colores” (p. 3). De lo anterior podemos inferir, que el concreto traslucido es un

material pétreo artificial, capáz de permitir el paso de la luz, en cuya mezcla o composición

se encuentra algún tipo de polímero.

Tipos de Concreto Traslucido: Al analizar el aspecto y composición de estos se

pueden definir claramente dos tipos de Concreto Traslucido; el primero obtiene su

traslucidez a partir del desempeño de fibras ópticas embutidas en un mortero de concreto

(A. Losonczi, febrero 2007), mientras el segundo es el resultado de la sustitución de uno o

mas componentes de una mezcla típica de concreto por al menos un polímero (J. Sosa y S.

40
Galván, 2006). Por lo tanto, existe aquel concreto que desde la elaboración de su mezcla

posee cualidades de traslucidez, y aquel que las adquiere a través de un elemento

secundario el cual no forma parte de la mezcla en si.

Propiedades Físicas y Mecánicas del Concreto Traslucido: Como se menciono con

ADOS
RV
anterioridad, no existen registros certificados por ningún organismo competente acerca de

E S E
SR
las propiedades del Concreto Traslucido, por lo tanto, las propiedades descritas a

C H O
R E
continuación, son los resultados registrados y publicados de los dos tipos de concreto
E en la actualidad y funcionan como única referencia al respecto.
Dexisten
traslucido que

Entre las propiedades físicas se mencionan las siguientes:

a) Resistencias a la compresión de entre 500 Kg/cm2 hasta 4500 Kg/cm2.

b) Peso volumétrico máximo de 2100 Kg/m3.

c) Pueden adquirir el 90% de su resistencia final en menos de siete (7) días.

d) En algunos tipos el patrón de ruptura es similar al de la madera.

Los datos referentes a las propiedades físicas fueron extraídos de la información

suministrada por sus inventores A. Losonczi, (febrero 2007) y J. Sosa y S. Galván, (2006).

Definición de Polímero

Según el autor M. Periñan (1997), en su investigación titulada “El Petróleo. Polímeros y

Derivados”, define el Polímero como “una sustancia cuyas moléculas son, por lo menos

41
aproximadamente, múltiplos de unidades de peso molecular bajo” (para 1). Por otra parte

J. Saja, M. Rodríguez y M. Rodríguez (2005) en su publicación titulada “Materiales” ,

define el Polímero como “un material de alto peso molecular, constituído por la agrupación

de unidades de un compuesto sencillo, al que se le da el nombre de monómero” (p. 148).

Mientras Morton y Jones (2006) en su publicación titulada “Procesamiento de Plásticos”, lo

ADOS
RV
definen como “una sustancia cuyas moléculas forman cadenas largas, por lo común de

E S E
O SR
varios millares de átomos de longitud … difieren uno de otro, por la naturaleza química y
H
R E C
DE
física de sus unidades repetitivas en las cadenas” (p. 14, 15).

Se puede concluir que los Polímeros son la unión de millares de monómeros, tan solo

con la unión de dos monómeros, se presenta un polímero, estos se unen a través de enlaces

químicos los cuales además de hacerlos diferentes entre ellos, les proporcionan diferentes

propiedades y características a través de sus uniones, dependiendo de la cantidad presente,

de su repetición y su ubicación en la cadena.

Tipos de Polímeros más Comunes

Termoplásticos: Según M. Periñan (1997), “son polímeros de cadenas largas que

cuando se calientan se reblandecen y pueden moldearse a presión. Representan el 78% al

80% del consumo total” (para 6). Los principales de este grupo son: el Polietileno,

Polietileno de Baja Densidad, Polietileno de Alta Densidad (HDPE), Polipropileno, Cloruro

de Polivinilo (PVC), Poliestireno (PS) y el Estireno-acrilonitrilo (SAN).

42
Resinas Termofijas: Según el autor anterior “estos materiales se caracterizan por tener

cadenas poliméricas entrecruzadas, formando una resina con una estructura tridimensional

que no se funde” (para 33). Las más comunes son: los Poliuretanos, la Urea-resina y

melamina, Resinas Fenólicas y Resinas Epóxicas, Resinas de Poliéster.

ADOS
RV
Homopolímeros y Copolimeros: Citando el mismo autor, los polímeros “que

E S E
S R
contienen una sola unidad estructural, se llama homopolímero” (para 48), por ejemplo esta
O
E H
C y otros. Mientras “los Copolimeros contienen varias
DE R
el polietileno, PVC, polipropileno

unidades estructurales” (para 49), como es el caso del estireno.

Propiedades de los Polímeros

Se pueden resumir de la siguiente forma (M. Rodríguez, 2005).

a) Son baratos.

b) Tienen una baja densidad.

c) Son impermeables.

d) Son aislantes eléctricos.

e) Son aislantes térmicos.

f) Su quema es muy contaminante.

g) Son resistentes a la corrosión y a estar a la intemperie.

h) Resisten muchos factores químicos.

i) Algunos se reciclan mejor que otros.

j) Son fáciles de trabajar.

43
k) Tienen propiedades ópticas de: fotoconductividad, electrocromismo,

fotoluminiscencia, electroluminiscencia, efecto fotoeléctrico, efectos ópticos no lineales,

efectos electro ópticos y fotorefractividad.

Definición Luz.

A D OS
El Diccionario de la Lengua Española (2005)E laR V como la “energía que hace
R E S define
S
H(p.O236). Por otra parte C. Hamilton (2000) es la “radiación
E C
visible todo lo que nos rodea”
Res visible al ojo humano” (para. 12).
DEque
electromagnética

Definición Flujo Luminoso.

Según el Real Decreto (1989 España) referente a la Unidades Legales de Medida, el

lumen es la unidad de medida oficial para el flujo luminoso; adicionalmente expresa lo

siguiente: “…representa el flujo luminoso emitido en un ángulo sólido de un estereorradián

por una fuente puntual uniforme que, situada en el vértice del ángulo sólido, tiene una

intensidad luminosa de una (1) candela” (p. 8). En Wikipedia lo definen como “…la

cantidad de luz que emite un foco por segundo y en todas direcciones” (para. 3).

Definición Iluminancia.

La unidad para medir esta magnitud es el lux, el Real Decreto (1989 España) referente a

las Unidades Legales de Medida expresa una relación entre el lux y la iluminancia

44
definiéndola de la siguiente forma “el lux es la iluminancia de una superficie que recibe un

flujo luminoso de 1 lumen, uniformemente repartido sobre 1 metro cuadrado de superficie”

(p. 8).

Definición Lumen.

A D OS
S E RV (2008) “es la unidad del SI
E
Se simboliza de esta forma: lm. Mientras según Wikipedia

para medir el flujo luminoso. LaO S R


E C H relación entre vatios y lúmenes se llama eficacia luminosa
R 2).
DE(para.
de la radiación”

Definición Luxómetro.

Según la Norma Oficial Mexicana (1999), sobre las condiciones de iluminación en los

centros de trabajo “es un instrumento para la medición del nivel de iluminación” (p. 49).

Mientras el nivel de iluminación es “cantidad de energía radiante medida en un plano de

trabajo donde se desarrollan actividades, expresada en lux” (p. 49). Por lo tanto el

luxómetro es un instrumento usado para medir la luz expresándola en luxes.

Método de Medición de la Luz.

Norma Venezolana COVENIN 2249-93 (1993). Iluminancias en tareas y áreas de

trabajo.

45
5. Determinación de la Iluminancia Existente.

5.2. Equipo de Ensayo.

Luxómetro o medidor de “footcandle” con respuesta espectral corregida de acuerdo con

O S
la curva de visión normalizada (C.I.E.) y difusor corrector de coseno que garantice la
D
RV A
S E
medición de iluminación en el plano de colocación
E
del instrumento; que tenga las

S R
HO
características siguientes:
E C
DER
a) Escala con selector para dar una lectura a plena escala adecuada al rango de

iluminancia que debe medirse.

b) Precisión mínimo a plena escala de + 22%; en casos especiales se podrá utilizar un

filtro para la medición de iluminancias superiores a 1000 lux y en cuyo caso la presición

mínima podrá ser de ± 5%.

5.3. Procedimiento.

5.3.1. Iluminancia Media General Existente.

Para determinar la iluminancia media existente en una instalación se recomienda seguir

un procedimiento que cumpla las condiciones siguientes:

46
a) Se divide el área o superficie en la cual se va a evaluar la iluminancia, en sectores

preferiblemente iguales cuya dimensión mayor no deberá exceder de 0,6 m en áreas

interiores y 3 m en áreas exteriores. Cuando el área sea muy extensa se podrá efectuar la

evaluación sobre un sector representativo de la misma.

OS
b) se energiza la instalación, se deja funcionar durante 30 minutos, y se deja tiempo
A D
Vinstrumento a la iluminación
suficiente de 5 a 10 minutos para la estabilizaciónRdel
E S E
S R
existente.
E C HO
DER
c) Se mide la iluminancia en el centro de cada una de las áreas unitarias o puntos

definidos según a) con el luxómetro de características mínimas.

d) Se deben tomar las precauciones necesarias para eliminar las influencias de las

personas que efectúan la medición que puedan causar sobre los resultados de las mismas,

hasta donde sea práctico hacerlo.

e) Durante la medición se verifica que la superficie receptora de la fotocélula del

instrumento este horizontal, vertical o en el plano intermedio que corresponde a la medición

requerida.

f) Se calcula la iluminancia media, como una media ponderada en áreas, con bases en

las lecturas obtenidas como se indica en e) y su valor se considera con una tolerancia de +

20%.

47
g) En el caso de existir interferencia o influencia en la medición, ocasionadas por

fuentes de iluminación ajenas al sistema que se evalúa, la contribución del sistema evaluado

se determina por diferencia.

5.3.2. Procedimientos Simplificados de Medición para Áreas Interiores.

A D OS
E V y suplementaria encendidas.
Rlocal
E S
a) Se hace una medición con la iluminación general,
R
HO S
E C
Se hace ER
Duna medición con la iluminación general únicamente.

Las lecturas deben hacerse con el usuario de la iluminación en la posición normal de su

actividad y el instrumento debe ubicarse de manera que la superficie de medición se

encuentre en el plano de trabajo en el punto de visión mas critico en una posición

horizontal, vertical o inclinada según el caso.

Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS (1999).

Apéndice A.

Evaluación de los Niveles de Iluminación.

A.2.1 Cuando se utilice iluminación artificial, antes de realizar las mediciones, se debe

de cumplir con lo siguiente:

48
a . Encender las lámparas con antelación, permitiendo que el flujo de luz se estabilice;

si se utilizan lámparas de descarga, incluyendo lámparas fluorescentes, se debe esperar un

periodo de 20 min. antes de iniciar las lecturas.

b . Cuando las lámparas fluorescentes se encuentren montadas, luminarias cerradas, el

OS
periodo de estabilización puede ser mayor; en instalaciones nuevas con lámparas de

descarga y fluorescente, se debe esperar un periodo deR AD


Vde horas de operación antes de
E S E horas

S R
realizar la medición.
E C HO
DER
c . Los sistemas de ventilación deben operar normalmente, debido a que la iluminación

de las lámparas de descarga y fluorescentes presentas fluctuaciones por los cambios de

temperatura.

A.2.2 Cuando se utilice exclusivamente iluminación natural, se debe realizar al menos

una medición por cada área o puesto de trabajo.

A.3 Instrumentación

A.3.1 Se debe usar un luxómetro que cuente con:

a. detector para medir iluminación.

b . corrección cosenoidal.

49
c . Corrección de color, detector con una desviación máxima de ± 5% respecto a la

respuesta especfotopica.

d. . exactitud de ± 5%..

A.3.2 Se debe ajustar y operar el luxómetro al inicio y durante la evaluación, de acuerdo

ADOS
RV
al manual del fabricante.

E S E
H O SR
R E C
DE
A.3.3 El luxómetro deberá estar calibrado y contar con el documento de calibración

vigente, de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Apéndice B.

Evaluación del Factor Reflexión.

B.1 Objetivo

Evaluar el factor de reflexión de las superficies en áreas y puestos de trabajo

seleccionados.

B.2 Metodología

Los puntos de medición deben ser los mismos que se establecen en el apéndice A.

50
B.2.1 Cálculo del factor de reflexión de las superficies:

a) se efectúa una primera medición (E1), con la fotocelda del luxómetro colocada de

cara a la superficie, a una distancia de 10 cm ± 2 cm, hasta que la lectura permanezca

constante.

AD OS
S E RVorientada en sentido contrario y
b) la segunda medición (E2), se realiza con la fotocelda

S R E
C H O
apoyada en la superficie, con el fin de medir la luz incidente.

E R E
D
c) el factor de reflexión de la superficie (Kf) se determina con la siguiente ecuación:

Kf = (E1/E2) x 100

Sistema de Hipótesis

Si se sustituye el cemento de la mezcla de concreto por un polímero transparente y se

utilizan fibras como agregado, se obtendrá un concreto traslúcido que permita el paso de la

lúz y con resistencias iguales o mayores a 210 kg/cm2.

Mapa de Variables

Contiene todas las variables que de una forma u otra pudieron afectar los resultados ya

sea de forma positiva o negativa, estas son de suma importancia para el la planificación,

51
elaboración, desempeño y posterior análisis de las mezclas experimentales, debido al hecho

de ser las encargadas de determinar las causas y efectos de los cambios (Ver tabla No.1).

TABLA No. 1

Mapa de Variables

D S de Análisis
OUnidad
Variable Dimensiones
RV
Indicadores A
E S E
SR
Poliuretano transparente

O
vitrificante

E H
C Polivinil de Acetato
DE R
Resina de Silicone Características
Polímeros
Físicas
Epóxico Poliamínico

Resina Acrílica Estirenada

Resina estiren-acrílica
Arena
Concreto Características
Agregados Piedra
Traslúcido Físicas
Fibra
Mézclas Dosificación Cilíndros
Resistencia a la compresión Prueba a
compresión
(cilíndro)
Propiedades
Traslucidéz Análisis Visual y
con Luxómetro
Técnico Facilidad/Rapidéz

Factibilidad Económico Bolívares (costo)

Operativo Tecnología a usar

Fuente: Elaboración propia ( Septiembre 2007 ).

52
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

OS
Tipo de Investigación
AD
S E RV
R E
Sla posibilidad
C H O
En la presente propuesta se plantó de obtener un concreto traslúcido, y en

E R Erealizo un tipo de investigación denominado Proyecto Factible, el


D
pro de conseguirlo se

cual según Balestrini (2006) consiste en “…una proposición sustentada en un Modelo

Operativo factible, orientada a resolver un problema planteado o a satisfacer necesidades en

una Institución o campo de interés nacional.” (p. 130); por su parte la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (2006), lo define como “… la investigación,

elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar

problemas, requerimientos o necesidades…” (p. 21); mientras la UPEL (2004) lo definen

como “…la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo

operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales…” (p. 7).

Continuando con el modelo de estudio citado, se realizó un esquema de elaboración,

dividido en tres etapas, la primera comprendió el planteamiento, formulación de objetivos y

fundamentación teórica de la propuesta; la segunda etapa comprendió el procedimiento

metodológico, actividades y recursos para la ejecución de la misma; y la tercera

53
comprendió el análisis y conclusiones de la vialidad de la propuesta, así como la ejecución

y evaluación del proceso y los resultados (Univ. Pedagógica Exp. Libertador, 2006).

El Proyecto Factible debe estar siempre apoyado por una investigación de tipo

documental, de campo o de diseño; para el presente caso en particular, se basó en una

A D OS
investigación de campo, ya que , esta permite establecer una interacción entre los objetivos

S E
y la realidad de la situación en campo, como bien RVlo describe Balestrini (2006),
S R E y recolectar los datos directamente de
E C HO
definiéndola como aquella que permite “… observar

la realidad,DenEsuRsituación natural; profundizar en la comprensión de los hallazgos

encontrados con la aplicación de los instrumentos; y proporcionarle al investigador una

lectura de la realidad objeto de estudio …” (p. 18).

Otros han realizado sus propias definiciones de Proyecto Factible, entre ellos, la Univ.

Pedagógica Exp. Libertador (2006) la define como “… el análisis sistemático de problemas

en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su

naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia

…” (p. 18). Así también Arias la define como “… la recolección de datos directamente de

los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin

manipular o controlar variable alguna …” (p. 31).

De lo anterior, se puede inferir que la necesidad de realizar la presente investigación a

través del proceso de un proyecto factible y las directrices de una investigación de campo,

radicó en el propósito de esta, el cual consistió en diseñar una mezcla a través de la cual

54
mediante la manipulación de sus componentes y proporciones, confiriera al concreto

estructural, una cualidad particular especial, como lo es la traslucidez del producto

terminado.

Diseño de la Investigación

A D OS
El diseño de la investigación es la estrategia oE
S RaVseguir para obtener resultados a
S R E plan

C O (2006) es “ … el plan global de investigación que


HBalestrini
E
partir de los objetivos. Según
ER
D
integra de un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a

utilizar, análisis previstos y objetivos …” (p. 131). Por su parte Arias (2006), lo define

como ¨… la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema

planteado. ¨ (p. 26). Al basarse en esto se pudo establecer una estrategia partiendo del tipo

de proyecto e investigación, con la finalidad de responder a preguntas formuladas en los

capítulos anteriores y a su vez indicar los procedimientos seguidos para alcanzar los

objetivos propuestos.

Como se explicó anteriormente, el tipo de investigación a desarrollar fué de campo y

dentro de este se enmarca el diseño de la misma; partiendo de la premisa en la cual se

afirma que la investigación de campo puede ser experimental o no experimental

(Balestrini, 2006), utilizándose en el presente caso la experimental, la cual se subdivide en

experimental pura, diseño preexperimental, cuasiexperimental, convencional y ex post-

facto.

55
Partiendo de lo anterior y basándose en la fuente para la obtención de los resultados, la

cual dependió totalmente del manejo de las variables independientes, se puede afirmar que

el diseño de esta investigación corresponde al experimental puro, el cual según Balestrini

(2006) es aquel a través del cual “ … se manipulan las variables independientes (supuestas

causas), en una situación controlada por el experimentador, a fin de detectar sus efectos

sobre las variables dependientes (supuestos efectos) y determinar relaciones causales …”

ADOS
S E RV
(p. 132), a su vez Arias (2006) la define como aquella en la cual “… se van a controlar

SR E
O
todos los factores que puedan llegar a alterar el proceso de manera tal que se mida el efecto

E H
Csobre la variable dependiente …” (p. 35).
DE R
de la variable independiente

En el mismo orden de ideas, el Manual de Elaboración e Informes de Investigación para

los estudios de Postgrado de la Universidad Yacambu (2004), define la investigación de

tipo experimental pura como aquellos “… trabajos de investigación orientados a la

manipulación deliberada y controlada de una o mas variables independientes con el objeto

de analizar el efecto de la manipulación mencionada sobre una o mas variables

independientes.” (p. 11). Al analizar las definiciones anteriores se concluye que las

variables independientes son determinantes en el éxito del cumplimiento de los objetivos,

debido a esto se definen a continuación (Ver tabla No. 2):

TABLA No. 2

Identificación de las Variables según su Tipo

Variable Independiente Variable Dependiente


- Polímeros - Propiedades
- Agregados - Factibilidad
- Diseño de Mezclas
Fuente: Elaboración propia ( Octubre 2007 ).

56
Por otra parte, la investigación también fué de tipo aplicada, ya que el resultado de la

misma se destinó a la solución de un problema establecido, como bien la describe W.

Murillo (2005), la investigación aplicada “Es el estudio y aplicación de la investigación a

problemas concretos, en circunstancias y características concretas. Esta forma de

investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías” (p. 5), por su

OS
parte Tamayo y Tamayo la definen como aquella que “…corresponde al estudio y

aplicación de la investigación a problemas definidosR A D


enVcircunstancias y características
E S E
S R
concretas” (p. 33).
E C HO
DER
Sujetos de la Investigación

Población o Unidad de Análisis

La Unidad de Análisis es según Arias (2006) “…una realidad que se pretende

observar.” (p. 67) y según Balestrini (2006) son “…parte constitutiva de la población, que

se ha de delimitar y sobre la cual es posible generalizar los resultados.” (p. 137); basándose

en esta información se definió la unidad de análisis para el presente estudio, conformada

por veinte (20) probetas cilíndricas de ensayo, las cuales resultaron de la elaboración de

cinco (5) distintas mezclas, y por otra parte se elaboraron ocho (8) probetas cúbicas con dos

mezclas mas distintas de las anteriores, generando un total de veintiocho (28) probetas de

ensayo de las cuales veinte (20) fueron cilíndricas y ocho (8) cúbicas, todas ellas producto

de siete (7) mezclas distintas, todo con el fin de aquella que ofrezca la mejor respuesta a la

problemática planteada en la presente investigación.

57
Continuando con la idea anterior, el proceso de experimentación estuvo. basado en una

población o universo, la cual según Balestrini (2006) es “… un conjunto finito o infinito de

personas, casos o elementos que presentan características comunes…” (p. 137), para

Alcaide (1979) la población es “… cualquier conjunto de elementos de los que se quiere

conocer o investigar alguna o algunas de sus características.” (p. 63), por su parte

OS
Castañeda (1998) lo define como una clase de individuos, los cuales pueden ser objetos,
A D
S E RV definidas para el.
acontecimientos o relaciones, que comparten las características

S R E
E C HO
DEla R
Por lo tanto, población o universo de la cual se nutrió la investigación es de tipo finita,

debido al hecho de estar constituida por un número determinado, la misma estuvo

conformada en un principio por veinte (20) cilindros de concreto, que resultaron de cinco

(5) diferentes mezclas de concreto, las cuales se diseñaron a partir de componentes

comunes, presentando diferencias en la proporción de los elementos dentro de la mezcla; de

cada mezcla se obtuvieron cuatro (4) cilindros de muestra y de la realización de dos (2)

mezclas mas carentes de agregado grueso se obtuvieron ocho (8) probetas cúbicas, las

cuales en conjunto con los veinte (20) cilindros anteriores sumaron las veintiocho (28)

probetas que constituyen la población en cuestión.

En el mismo orden de ideas, a continuación se describe el proceso mediante el cual se

obtuvieron las mezclas experimentales, esto se llevó a cabo de siguiente forma, se

identificaron cinco (5) polímeros trasparentes, y a través de un análisis comparativo

mediante tablas (Ver tabla No.3), posteriormente se selecciono uno (1) de ellos, este fué

aquel con las propiedades más adecuadas con respecto al resultado perseguido; en cuanto a

58
los agregados, y siguiendo el procedimiento anterior, se estudiaron tres (3) tipos de fibra de

refuerzo para seleccionar una (1), y para la arena y la piedra se utilizaron aquellos que

comúnmente se encuentran en el mercado.

Partiendo de la información anterior, es decir, de los componentes seleccionados, se

OS
diseñaron siete (7) mezclas con dosificaciones diferentes, de las cuales cinco poseen
A D
V si las diferencias en cuanto
S E Rprobar
agregado grueso (piedra) y dos (2) no, esto con el fin de

a la resistencia obtenidas de los O S R E


E C H ensayos a compresión permitían prescindir de su uso para

la mezcla a D ER ya que es notorio que en la presencia de agregado grueso se dificulta


proponer,

la objeción de la traslucidez en la mezcla. De cada una de ellas se tomaron cuatro (4)

cilindros de muestra los cuales fueron ensayados a los tres (3), siete (7), catorce (14) y

veintiocho (28) días respectivamente, con el fin de determinar las propiedades mecánicas

de los mismos, específicamente las respectivas a la compresión; previo a los ensayos

mecánicos se realizó la evaluación visual y mediante instrumento de los mismos, a fin de

comprobar su traslucidéz o cantidad de luz proyectada a través de el luego del fraguado.

En forma independiente y partiendo de una mezcla distinta, en la cual se observa la

ausencia de agregado grueso, se elaboraron ocho (8) probetas cúbicas, partiendo de los

diseños anteriores cuyos porcentajes de polímero eran los mas altos, ya que por lógica se

deduce, que estas son las que posee mas altas probabilidades de proporcionar la traslucidez.

Dichas probetas (cúbicas) fueron ensayadas de igual forma a los tres (3), siete (7), catorce

(14) y veintiocho (28) días igual que las anteriores, siendo sometidas igualmente a la

inspección visual y con luxómetro para determinar la traslucidez.

59
Continuando con la descripción anterior, se procedió a realizar una comparación entre

las propiedades de cada diseño diferente, para seleccionar de entre ellas aquella que

protagonizaría la propuesta resultante de la presente investigación, ya que de las siete (7)

mezclas diferentes solo una podría ser la seleccionada. Los parámetros para realizar la

selección permitirían elegir aquella con los valores más altos a través de una comparación,

D OS
estos fueron: resistencias mecánicas luego de los ensayos, facilidad de manejo, colocación
A
S E RV
S R E
y costo; y con una ponderación mayor el grado de traslucidez.

E C HO
A partirD
ER
de los resultados anteriores y una vez conocida la mezcla seleccionada, se

pretendía preparar nuevamente para ser sometida a pruebas de resistencia mas rigurosas, a

fin de garantizar que los valores obtenidos no fueron el resultado de errores de cálculo o de

ensayo, sino del efectivo comportamiento y aplicación tanto para la elaboración de

elementos estructurales, como para permitir el paso de la luz. Sin embargo este proceso de

validación de resultados no se ejecuto, debido a la falta de una mezcla con las condiciones

requeridas para protagonizar la propuesta.

Muestra.

En cuanto a la muestra correspondiente al presente estudio, se aplicó la modalidad

Censo Poblacional debido a la ausencia de muestra, es decir, la muestra es igual a la

población; como bien lo describe Naghi (2000) el censo se presenta “Si en lugar de tomar

un muestreo se toman todos los miembros de la población …” (p. 179), por otra parte,

60
Malhotra (1997) lo define como la “ Enumeración completa de los elementos de una

población u objetos de estudio” (p. 359), mientras Sabino (1995) expone la siguiente

definición “comprende la enumeración y análisis de la totalidad del universo de estudio;

prescindiéndose del uso del muestreo y de muestra alguna” (p. 34). Por lo tanto se puede

afirmar que la muestra esta representada por el total de la población, es decir, por las

ADOS
RV
veintiocho (28) probetas generadas en la etapa experimental, producto de las siete (7)

E S E
diferentes mezclas.
HO SR
RE C
DE
Técnica de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos están constituidas por todas las técnicas e

instrumentos que se pretenden usar para obtener, ordenar, almacenar y presentar la

información necesaria para la ejecución de la investigación y posterior análisis de la misma,

en pro de obtener respuestas para la problemática planteada. Estará basada en dos etapas

fácilmente diferenciables, la primera esta referida a la recolección y análisis del material

escrito, a través de la observación documental la cual se define según Balestrini (2006)

como aquellas “que facilitan la descripción, el análisis y la interpretación del dato que

aborda…” (p. 147).

Siguiendo con el mismo orden de ideas, a continuación se describe como están

constituidas las fuentes escritas documentadas, estas son: investigaciones previas, artículos

publicados en paginas científicas en la Internet; bibliografía referente al concreto: tipos,

61
preparación, manejo y ensayos; bibliografía referente a polímeros, su composición, uso y

manejo; definiciones básicas sobre la medición de la luz y las normativas referentes a la

realización de ensayos y pruebas sobre probetas de concreto; toda la información antes

descrita, se encuentra concentrada en el Capitulo II referido a la Bases Teóricas de la

investigación.

A D OS
Continuando con la primera etapa de la recolecciónRdeV
E S E datos, se procedió al análisis de

O yaS
R
C H
la información teórica recopilada,
E
que mediante esta se determinó la forma de proceder
R
DEexperimental. En esta etapa se estudiaron los componentes de la mezcla de
durante la etapa

concreto que generó el diseño propuesto, así como, el uso de estos componentes por otros

profesionales en diferentes escenarios; algunos diseños de mezcla similares, productos

inspiradores y aquellas técnicas que fueron de utilidad para el propósito de la presente

investigación, el cual es Proponer una Mezcla de Concreto Traslucido para la elaboración

de Elementos Estructurales.

Así mismo, la segunda etapa involucró la preparación y recolección de la muestra, que

se realizó bajo la modalidad de observación directa y se refiere propiamente a la etapa

experimental, según Anguera (1986) la observación directa “implica una "transducción" de

lo real, gozando de un suficiente nivel de observabilidad y cumpliendo el objetivo de

describir la situación y el contexto…” (p. 162).

A partir de la información anterior, se reafirma la escogencia de la modalidad a usar

para la recolección de datos, esta es de Observación Directa, participativa, estructurada; ya

62
que se realizó una observación de la realidad en que se desenvolvió la elaboración de la

mezcla, así como su consecuente experimentación, a través de la manipulación de la

variable independiente (polímeros – dosificación) y siguiendo un plan definido. Esta etapa

se dividió a su vez en tres fases, la primera de diseño, en la cual basándose en el análisis

realizado durante la etapa documental se definieron los componentes que formaron parte de

OS
las distintas mezclas; en la segunda fase se realizó la dosificación de los componentes y la

mezcla a partir de la información proporcionada por laR A D


Vuno y finalmente la tercera fase
S E fase
E en las normas Covenin 338 que rigen la
S R
C HO
contempló la recolección de la muestra,
E
basándose

elaboraciónDde E R cilíndricas para la realización de ensayos, las cuales constituyeron


probetas

la población y muestra de la presenta investigación.

Metodología del Diseño de Mezcla

El proceso a seguir para elaborar el diseño de la mezcla fué de suma importancia ya que

en el radicó el desempeño de la investigación y del cumplimiento de los objetivos. El

primer paso para elaborar la mezcla fué determinar los componentes que formaron parte de

ella para lo cual se realizaron tablas comparativas donde se desplegaron la información

referente a las propiedades de los cinco (5) tipos de polímero a estudiar (Ver tabla No.3),

estos son: Poliuretano transparente vitrificante, Polivinil de Acetato, Resina de Silicone,

Epóxico Poliamínico, Resina Acrílica Estirenada y Resina estiren-acrílica y los parámetros

mediante los cuales se realizó la comparación, estos fueron: composición, temperatura de

autoignición, inflamabilidad, estado fisico, color, PH, punto de ebullición, solubilidad,

viscosidad; posteriormente se seleccionó uno (1) de ellos, basándose su aporte a la mezcla y

63
las similitudes de este con una mezcla típica de concreto en cuanto a sus propiedades

físicas.

En el mismo orden de ideas y repitiendo el proceso anterior, se realizó otro cuadro

comparativo (Ver tabla No.4) realizado a partir de fibras de refuerzo comparando las tres

OS
fibras siguientes: fibra metálica, fibra de polipropileno y fibra de vidrio, basándose en los

siguientes parámetros: composición, temperatura de R V A D


E S E autoignición, inflamabilidad, estado

O R viscosidad, de estas se seleccionó uno.


Ssolubilidad,
C H
físico, color, PH, punto de ebullición,
E
DE
Posteriormente R
se selecciono una arena y una piedra que fueron de fácil obtención, es decir,

se encontrara en el mercado común, las cuales fueron arena proveniente del Lago de

Maracaibo y piedra de tamaño máx. ½" (frijolito) proveniente de Isla de Toas, y de esta

forma se culmino la primera fase.

El segundo paso parte de la información obtenida en la selección anterior; para

comenzar esta etapa se realizo un diseño de mezcla típica con los materiales seleccionados

sin incluir el polímero, para lo cual fue necesaria la realización de ciertos ensayos sobre los

materiales a usar, todos ellos basados en la publicación titulada “Ensayos de Laboratorio y

especificaciones” (Comité Conjunto del Concreto Armado, 1979), estos fueron:

a) Peso unitario compacto y peso específico a los agregados (Ensayo CCCA Ag 2):

Donde una muestra de agregado seco de peso conocido se separa a través de una serie de

cedazos de aberturas progresivamente menores para determinar la distribución de los

tamaños de las partículas.

64
b) Calorimétrico para determinar el contenido de impurezas orgánicas (Ensayo

CCCA Ag 3): Este se realiza llenando un tercio de un envase de vidrio de 350 cm3 con una

muestra de la arena a ensayar, luego se añade una solución al 3% de hidróxido de sodio en

agua hasta completar dos tercios de la altura del envase luego de agitar, se tapa el frasco y

se agita fuertemente y se deja reposar. Posteriormente al cabo de 24 horas se compara el

color del líquido de la muestra con un patrón, dependiendo del grado de oscuridad que

ADOS
S E RV
presente la muestra en comparación con el patrón, así será su grado de impurezas.

SRE
H O
C de cloruros y sulfatos solubles en arena (Ensayo
R elEcontenido
DE
c) Determinar

CCCA Ag 8): En este ensayo una muestra de arena previamente preparada se somete a la

acción de distintos reactivos. La cantidad de precipitado de AgCl que se produce en el caso

de la determinación de cloruros, y la de BaCl en el caso de los sulfatos, definen

cuantitativamente la cantidad de cloruros y sulfatos solubles contenidos en la muestra

ensayada.

d) Peso unitario de los agregados (Ensayo CCCA Ag 10): En una concha cilíndrica

metálica se realiza la compactación del agregado con el uso de una barra mediante la

división del contenido en tres partes iguales y la posterior aplicación de 25 golpes en forma

de espiral por cada parte, luego se nivela la superficie del agregado, compensando los

vacíos. Se determinara el peso neto del agregado en el recipiente, luego se obtendrá el peso

unitario compacto del agregado multiplicando el peso neto por el factor de calibración.

e) Peso especifico y absorción del agregado fino (Ensayo CCCA Ag 15): El ensayo

se realiza a partir de una muestra de 1000 gr. de arena, la cual se seca en horno y luego se

65
deja enfriar, en este punto se cubre con agua en un envase y se deja reposar por aprox. 24

horas, luego se extiende la muestra sobre una superficie plana y se deja secar, agitándola

regularmente para un secado uniforme. Una vez seca se coloca dentro de un cono metálico

(molde), donde se golpea 25 veces con una barra metálica para compactar, si al levantar el

cono el agregado fino se derrumba ligeramente, entonces esta listo.

A D OS
se V
A partir de la muestra anterior, se toman 500 gr. yR
E S E introducen en un picnómetro y se

O R para eliminar las burbujas de aire y se lleva el


Sagítelo
C H
llena con agua hasta el 90% aprox.,
E
Dhasta
nivel del agua R
E su capacidad de calibración; a partir de esto se determina el peso total
del picnómetro con la muestra y el agua, y a partir de esto todos los demás pesos. Esto se

hace sacando la muestra y secándola en horno, luego se enfría y se pesa. Se determina el

peso del picnómetro llenándolo con agua hasta el nivel de calibración; y en base a todos los

valores obtenidos se aplica la siguiente formula de Peso Especifico:

Donde:
γ = Peso Especifico
W= Peso de la muestra saturada con superficie seca W1
W1= Peso en el aire de la muestra secada al horno γ =__________
Wa= Peso del picnómetro lleno con agua Wa +W-Wp
Wp= Peso del picnómetro con la muestra y el agua
hasta la marca de calibración

Por otra parte la formula para calcular la absorción del agregado es la siguiente:

Donde:
A = Absorción en porcentaje
W= Peso de la muestra saturada con superficie seca W - W1
W1= Peso en el aire de la muestra secada al horno A =---------------- x 100
W1

66
f) Peso específico y absorción del agregado grueso (Ensayo CCCA Ag 16): El

ensayo se realiza a partir de una muestra de 5 kg. de arena, la cual se lava para eliminar

impurezas y polvo y se seca en horno, luego se deja enfriar a temperatura ambiente, en este

punto se cubre con agua en un envase y se deja reposar por aprox. 24 horas, luego se hace

rodar la mezcla sobre un paño para secarla, luego se seleccionan las partículas grandes y se

DOS
secan sus caras con el paño de forma independiente, posteriormente se pesa, obteniéndose
A
S E RV
R E
el peso de saturación con superficie seca. Seguidamente se coloca la muestra en agua, se
S
HO
C y se determina su peso en agua a 23 °C aprox.
R E
eliminan las burbujas de aire
DE
Luego de los procedimientos descritos con anterioridad, se toma la muestra y se seca al

horno, luego se deja enfriar a temperatura ambiente y se pesa. A partir de la información

obtenida de los ensayos se aplican las formulas de Peso especifico y Absorción. A

continuación la formula de Peso Especifico:

Donde:

γ = Peso Especifico
W1= Peso en el aire de la muestra secada al horno W1
W2= Peso en el aire de la muestra saturada con γ =----------------
superficie seca. W2 – W3
W3= Peso en el agua de la muestra saturada

Por otra parte la formula para calcular la absorción del agregado grueso es la siguiente:

Donde:
A = Absorción en porcentaje
W2= Peso en el aire de la muestra saturada con W2 - W 1
superficie seca. A =---------------- x 100
W1= Peso en el aire de la muestra secada al horno W1

67
Una vez ensayados los materiales a usar se procedió a la realización de un diseño de

mezcla típico de resistencia Fc= 210 Kg/cm2 con un tamaño máximo de piedra de ½” y

asentamiento 4”, para lo cual fue necesario el uso de la planilla de “Diseño de Mezcla”

(Método de Diseño de la Asociación Venezolana de Productores de Cemento, ver figura

No.1), en ella se especifica como obtener los valores necesarios para el diseño partiendo de

los valores resultantes de los ensayos previos.

ADOS
S E RV
S R E FIGURA No. 1

H O
C Diseño de Mezclas de Concreto
RE
DE

Fuente: Laboratorio Geotecnia (Marzo, 2008)

68
A partir de la tabla correspondiente a la figura No.1 se establecen los valores necesarios

para el diseño de la mezcla, donde el valor (1) es la resistencia deseada, el valor (2) relación

agua-cemento se extrae de la grafica No.3 (Ver figura No.2) en la cual con la ayuda de una

regla se traza una línea recta desde la resistencia 210 Kg/cm2 ubicada en el eje de las

ordenadas, hasta que se corte con la curva, en ese punto se baja al eje de las abxcisas en el

cual se encuentran las cantidades de agua; donde se crucen, esa es la relación agua-cemento

correspondiente.
ADOS
S E RV
R
SFIGURA E
C H O
E
DaElaR
No. 2

Resistencia Compresión en función de la Relación agua-cemento y de la Edad.

Fuente: Instituto del Cemento Pórtland Argentino (Junio, 1960).

69
Posteriormente y continuando con la descripción del procedimiento correspondiente

para elaborar la tabla de la figura No. 1, el valor (3) corresponde al tipo de cemento a usar,

el valor (4) a la procedencia de la arena seleccionada, el valor (5) al tamaño máximo y

procedencia de la piedra seleccionada, el valor (6) modulo de fineza de la arena,

corresponde a la sumatoria de los porcentajes retenidos en los tamices de ensayo, divididos

ADOS
RV
entre 100.

E S E
H O SR
ContinuandoE R C correspondientes a la figura No.1, encontramos que el valor
Evalores
D con los

(7) peso específico de la arena, es el resultado del ensayo CCCA Ag 15, indicado

anteriormente. Por su parte el valor (8) y (11) peso específico de la piedra y absorción de la

misma respectivamente, son el resultado del ensayo CCCA Ag 16, también indicado con

anterioridad; mientras el valor (9) peso especifico del cemento, es suministrado por el

fabricante del mismo.

En el mismo orden de ideas, el valor (10) peso seco y compacto de la piedra, es el

resultado del ensayo CCCA Ag 2, ya indicado, el valor (12) volumen absoluto por unidad

de volumen del agregado grueso es el resultado de la multiplicación de los valores (11) y

(10) mas la sumatoria del valor (10) todo esto dividido entre el valor (8). A partir de unas

tablas correspondientes a la guía de “Ensayos de Laboratorio y Especificaciones” (1979), se

determina el valor (13) donde a partir de el tamaño del agregado grueso a usar y el modulo

de finura del agregado fino (arena) se determina el valor de b/b0 (Ver figura No.3), por otra

70
parte el valor (14) es el resultado de la multiplicación del valor (13) por el valor (14), el

valor (15) agua requerida se extrae de la grafica No.3 (Ver figura No.2).

FIGURA No. 3

Valores de b/b0.

ADOS
S E RV
SRE
C HO
RE
DE

Fuente: Instituto del Cemento Pórtland Argentino (Junio, 1960).

De igual forma y siguiendo con el procedimiento anterior, se determina el valor (16)

cemento requerido a través de la división del valor (15) entre el valor (2), mientras el valor

(17) volumen del cemento resulta de la división del valor (16) entre el valor (9), a su vez el

valor (18) volumen absoluto del agua se obtiene al dividir el valor (15) entre 1000.

Posteriormente se realiza el calculo del valor (10) volumen absoluto de la pasta de cemento,

el cual no es mas que la suma del valor (17) mas el valor (18), otro valor a ser calculado es

el (20) volumen absoluto de los agregados, siendo este producto de la resta de 1 menos el

valor (19); casi para finalizar se calcula el valor (21) volumen absoluto de la arena,

mediante la resta del valor (20) menos el valor (14), y por ultimo el valor (22) porcentaje de

arena resulta de la división del valor (21) entre el valor (20).

71
Los resultados obtenidos de los cálculos descritos anteriormente, es decir, los

correspondientes a la tabla de dosificación de mezcla (Figura No. 1), permiten realizar la

dosificación de los componentes por peso por m3, los cuales servirán de base para el

posterior diseño de las mezclas experimentales; estos valores fueron vaciados en una tabla

para facilitar su uso posterior (Ver tabla No. 5).

ADOS
S E RV
Basándose en los parámetros estudiados y comparándolos con los de la mezcla de

SR E
O
concreto diseñada de forma tradicional, se procedió a la dosificación de las mezclas a
H
R se C
E
DE
experimentar, donde tomaron los valores correspondientes a la cantidad de piedra y

arena tal como resulto en el diseño, por otra parte se tomo la cantidad de cemento del

diseño y se realizaron sustituciones de cemento por polímero en 20%, 40%, 60%, 80% y

95%, lo que dio lugar a cinco (5) mezclas diferentes, esto a su vez generó cambios en la

proporción de agua, ya que la naturaleza acuosa del polímero hizo necesario una

disminución de la cantidad de agua, lo que se realizo de la siguiente forma: Volumen de

agua del diseño – Volumen de polímero agregado = Volumen de agua a agregar. (Ver tabla

No.7).

En el mismo orden de ideas, una sexta y séptima mezcla fue diseñada, partiendo de las

mezclas tres (3) y cuatro (4) respectivamente, descritas anteriormente; la mezcla cinco (5)

no se tomo en cuenta en esta etapa debido a los resultados de los cilindros de la etapa

experimental. Estas nuevas mezclas (6 y 7), serian iguales a las tres (3) y cuatro (4) en

cuanto al cemento, polímero y agua, pero sin el uso de agregado grueso, por lo que fue

necesario compensar el volumen de este mediante un aumento en la cantidad de arena, para

cubrir el peso correspondiente a los agregados del diseño original.

72
En continuidad con la descripción anterior, se observa la adición de fibra polimérica a la

mezcla, esto con el fin de mejorar sus propiedades de resistencia y traslucidez, lo que

finalmente dio lugar a la dosificación de las mezclas seis (6) y siete (7) del experimento

(Ver tabla No. 6). Las probetas correspondientes a los ensayos de estas mezclas fueron

realizados en probetas cúbicas, ya que la ausencia de agregados grueso lo permitía.

D O S
A
RV a lo largo de dos semanas, un
E S E
Una vez definido esto se elaboraran las diferentes mezclas

por R
tipo diferente cada día con un día deS
E C HO medio, dando así final al segundo paso, y a su vez

DERlo cual ocurrió casi a la par, ya que a medida que se realizaron las
iniciando el tercero;

mezclas, se fueron tomando los cuatro (4) cilindros o probetas correspondientes a los

ensayos de cada una, basándose en la norma Covenin 338, para su elaboración, manejo y

traslado, hasta el momento en que debieron ensayar.

Al transcurrir 24 horas las muestras fueron desmoldadas, con excepción de las

correspondientes a las mezclas cuatro (4) y cinco (5), las cuales se desencofraron luego de

60 horas, debido al la lentitud de su fraguado. Mediante la utilización de un luxómetro se

midió la traslucidez de cada muestra, luego de hacer la inspección visual; primero con una

fuente de luz natural (sol) y luego con una luminaria artificial (luz fluorescente), a través

del “Método de Medición de la Luz” descrito en las bases teóricas. Posterior a esto los

resultados fueron vaciados en una tabla comparativa (Ver tabla No.7), junto con los que

resultaron de los ensayos de resistencia, para determinar de las siete (7) mezclas, cual

satisface mejor los objetivos, ofreciendo mejor respuesta a la problemática planteada, para

así, protagonizar la propuesta del presente estudio.

73
Plan de Análisis de Datos

En función de los objetivos planteados en la presente investigación y cuyo fin fue

proponer una mezcla de concreto traslucido parta la elaboración de elementos estructurales,

la investigación se ubicó dentro de la clasificación de Proyecto Factible. Para iniciar fue

D OS
necesario realizar el análisis de las tablas comparativas elaboradas durante la recolección de
A
datos, referidas a los polímeros y agregados (Ver E
S RV
SR E tablas No.3 y No.4); para llevar esto a

cabo fue necesario establecerH


C O
R E los valores referenciales aspirados, de manera que sirvieran
DE
de indicador para determinar cual de los valores de las tablas arrojaban los resultados

necesarios.

En el mismo orden de ideas, se procedió, para empezar, con la tabla comparativa de

polímeros (Ver tabla No.3), la cual se presentó de la siguiente forma:

TABLA No. 3

Cuadro Comparativo de polímeros Preseleccionados

Poliuretano Polivinil Resina Resina Resina


Epóxico Valores
Parámetros transparente de de Acrílica estiren-
Poliaminico Referenciales
vitrificante Acetato Silicone Estirenada acrílica

Fuente: Elaboración propia ( Noviembre 2007 ).

74
En ella se vació la información suministrada por el fabricante referente a las propiedades

de cada polímero, posteriormente estos valores se compararon con los valores mínimos

necesarios para elaborar la mezcla, es decir, los valores referenciales, los cuales con ayuda

de un experto en la materia, se identificaron y establecieron con el fin de dislumbrar, el

polímero con los valores más semejantes a los de referencia.

ADOS
S E RV
SR E
Una vez seleccionados los polímeros, se repitió el proceso para la selección del

C H O
E R E
agregado, la información se presento en una tabla de la siguiente forma:
D
TABLA No. 4

Cuadro Comparativo de Fibras de Refuerzo para Concreto

Fibra de Valores
Parámetros Fibra Metálica Fibra de Carbono
Polipropileno Referenciales

Fuente: Elaboración propia ( Noviembre 2007 ).

Mediante el mismo procedimiento seguido en el caso anterior, es decir, el que permitió

la selección del polímero adecuado, se realizo la interpretación y selección de la fibra más

adecuada, esto mediante una comparación entre los valores de los parámetros estudiados en

75
cada tipo de fibra y su similitud con los valores referenciales, los cuales fueron

determinados mediante la ayuda de especialistas en la materia

Una vez seleccionados todos los componentes que conformaran la mezcla, se procede a

realizar el diseño de la misma, durante este proceso entran en juego los asesores y

ADOS
especialistas en la materia, así como el uso de los sistemas tradicionales para el diseño y

S E RV
SR E
mezclado del concreto, los cuales fueron descritos al detalle en la sección “Metodología del
H O
R laC
deE
D E
Diseño de Mezcla”, cual se derivaron las dosificaciones correspondientes, mismas que

fueron la base para los diseños experimentales y se presentaron en la tabla No. 5 Diseño de

Mezcla Tradicional, para su uso posterior (Ver tabla No. 5).

TABLA No. 5

Diseño de Mezcla Tradicional

Diseño Mezcla Fc= 210 Kg/cm2, asentamiento 4”


Componentes por m3 Cantidad
Cemento
Agua
Arena
Piedra
Fuente: Laboratorio Geotecnia (Marzo, 2008)

A continuación se procedió a determinar el valor de ponderación el cual seria aplicado a

cada componente presente en la mezcla, para determinar en cuales casos aumentaría o

disminuiría y cual seria la proporción, teniendo en cuenta que las mezclas 1 (uno), 2 (dos),

76
3 (tres), 4 (cuatro), y 5 (cinco) tendrían agregado grueso, mientras las mezclas 6 (seis) y 7

(siete) no, a partir de esto se obtendrían siete (7) mezclas distintas contenidas en una tabla,

cuyo modelo es el siguiente (Ver Tabla No. 6):

TABLA No. 6

ADOS
RV
Diseños de Mezclas de Prueba de Concreto Traslucido

E S E
O S R
E H
1 CMezcla 2
Mezclas

Cemento DER
Componentes Mezcla Mezcla 3 Mezcla 4 Mezcla 5 Mezcla 6 Mezcla 7

Agua
Polímero
Fibra
Arena
Piedra
Fuente: Elaboración propia ( Noviembre 2007 ).

Una vez diseñadas las mezclas, se procedió a elaborarlas, para lo cual se seleccionó una

mezcladora mecánica tipo trompo con motor a gasoil, esto con el fin de obtener una mezcla

homogénea, con el menor esfuerzo posible, considerando que las cantidades a preparar no

eran muy grandes, otros equipos necesarios para realizar la mezcla fueron: palas manuales,

balanza, cilindros graduados, envases plásticos y cuchara de albañil. Inicialmente se coloco

una parte del polímero, seguido del agregado fino, grueso y el cemento, luego la fibra de

refuerzo y finalmente el polímero restante junto con el agua, todo esto se realizo a

temperatura ambiente y bajo techo. Este mismo proceso se repitió para la preparación de

las seis mezclas restantes.

77
Así mismo, al finalizar la preparación de cada mezcla se procedió a la toma de muestras,

es decir, las probetas. Para iniciar se coloco un desmoldante en el interior del cilindro para

facilitar su extracción, luego se lleno el cilindro con tres capas de aproximadamente un

tercio de la altura total del molde, cada capa fue compactada en forma manual con una

barra metálica de 5/8” de diámetro y 60 cm. de longitud, introduciendo la barra hasta el

OS
fondo veinticinco (25) veces en forma de espiral y terminando en el centro, dicho proceso

fue repetido con las dos capas restantes hasta llenar porR A D
V el cilindro, luego se retiró
S E completo
E para llenar los tres cilindros restantes que
S R
E C HO
el exceso de la superficie y se repitió el proceso

correspondenDaEcadaRmezcla en particular.

Continuando con el proceso anterior, todos los cilindros se conservaron bajo techo

durante veinticuatro (24) horas, identificando en la parte superior del cilindro la fecha en la

que se realizo y la mezcla correspondiente para cada uno, para así facilitar el proceso de

ensayo en busca de la omisión de errores. Luego de veinticuatro (24) horas las probetas

fueron desmoldadas y comenzaron el proceso de curado; estos se sumergieron en un tanque

con agua potable hasta el momento de su ensayo, es decir, se extrajo uno a los tres (3) días,

otros a los siete (7), otros a los catorce (14) y el último a los veintiocho (28) para cada

mezcla en particular. Esta metodología se repitió para la toma de los cilindros

correspondientes a las siete (7) mezclas restantes. Cabe destacar que los cilindros fueron

extraídos del tanque de almacenaje un día antes de ser ensayados, y los correspondientes a

las mezclas cuatro (4) y cinco (5), se desencofraron luego de sesenta (60) horas.

Posteriormente para el ensayo como tal se midió su diámetro con un vernier, su altura con

una regla y su peso en una balanza.

78
En el mismo orden de ideas y antes de la introducción de las muestras al tanque de

curado, se realizó la prueba de traslucidez, la cual consistió en primera instancia, en realizar

una observación directa mediante el uso de la vista, fotografía y video de la traslucidez o no

del objeto de estudio, registrando los resultados mediante anotaciones, luego mediante la

utilización de un luxómetro se midió la cantidad de luz que logra pasar a través de ellos,

primero con una fuente de luz natural (sol) y luego una artificial (luminaria fluorescente), y

ADOS
S E RV
se hicieron anotaciones sobre los resultados arrojados por el instrumento; al terminar de

SRE
O
ejecutar este proceso con todas las muestras desencofradas, se procedió a introducirlas en el

tanque de curado. R E H
C todas las anotaciones al respecto fueron vaciadas en la
DE
Posteriormente

tabla titulada “Cuadro Comparativo entre resultados de Pruebas correspondientes a cada

Cilindro de Muestra” para su análisis (Ver tabla No.7).

Siguiendo la temática planteada, una vez que se ha cumplido el tiempo de espera en el

tanque de curado, se procedió a la ejecución de los ensayos de resistencia. Para esto se

emplearon probetas cilíndricas de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, siguiendo con lo

estipulado en la norma Covenin 338. Los mismos fueron ensayados en una prensa de carga

a las edades 3, 7, 14 y 28 días, tomándose como valor normativo el obtenido en la última

edad. Se procedió a colocar la probeta de concreto dentro de la maquina y se aplicó la

carga, incrementándose progresivamente a una velocidad constante hasta que el elemento

falló. La resistencia a la compresión se calculó dividiendo la carga máxima aplicada entre

el área de la sección transversal promedio (Kg/cm2).

A partir de la información anterior, se procedió a seleccionar una sola mezcla, a través

de una comparación entre los resultados de los parámetros estudiados, encontrándose que

79
aquella con el valor de resistencia más alto ( se busca un mínimo 210 Kg/cm2 ) y los

valores de traslucidéz mayores, así como, mejor acabado (desde el punto de vista estético),

seria la seleccionada (Ver Tabla No. 7).

TABLA No. 7

OS
Cuadro Comparativo entre resultados de Pruebas correspondientes a cada
Cilindro de Muestra
AD
S RV
EParámetros Evaluados
Elementos de Prueba
S RE
C H O Resistencia a

R E
DE
Identificación Traslucidez la
Tipo de Probeta Observaciones
Mezcla ( lm.) Compresión
( Kg/cm2 )
1
2
Mezcla 1
3
4
1
2
Mezcla 2
3
4
1
2
Cilindros Mezcla 3
3
4
1
2
Mezcla 4
3
4
1
2
Mezcla 5
3
4
1
2
Mezcla 6
3
4
Cubitos
1
2
Mezcla 7
3
4
Fuente: Elaboración propia ( Noviembre 2007 ).

80
De la información anterior, partiendo de la mezcla escogida se repetiría el proceso de

elaboración de mezcla, toma de muestras y procesos de ensayos descrito anteriormente;

pero esta vez la cantidad de cilindros ascendería a sesenta (60), ya que los valores

resultantes de los ensayos de compresión deben llevarse a una grafica de relación Esfuerzo

– Edad del Cilindro, donde cada dos cilindros ensayados corresponderían a un punto en la

misma. En dicha grafica el Esfuerzo estaría en el eje de las ordenadas y la Edad del

ADOS
S E RV
Cilindro en el eje de las Abscisas. Sin embargo esta etapa del proceso no fue llevada a

SRE
O
cabo, ya que los resultados de ensayos de resistencia y traslucidez no fueron satisfactorios.

E C H
DE R
A pesar de lo anterior, mediante todas las pruebas y ensayos ejecutados, se realizó, una

comparación que arrojo resultados interesantes sobre la aplicación de los polímeros a la

mezcla, así como de la selección de los componentes de la misma. Se deja abierta la

posibilidad, para otros investigadores de realizar pruebas y mejoras sobre esta materia, a fin

de lograr el objetivo perseguido.

Procedimiento de la Investigación

Según la información y datos obtenidos, fue necesario llevar a cabo los siguientes pasos

en aras de cumplir con los objetivos planteados:

En primera instancia, se identificó el problema, mediante una investigación a nivel

superficial sobre las nuevas tendencias en materia de construcción y mas profundamente

sobre el concreto, se observó el mercado en busca de carencias o nuevas formas de

81
expresión, fue entonces cuando al toparse con la idea del Concreto Traslucido y sus

enormes posibilidades surgió el tema de la investigación “Propuesta de una Mezcla de

Concreto Traslucido para la Elaboración de Elementos Estructurales”. En este punto se

plantearon los objetivos a lograr durante el proceso de estudio, los cuales sirven de

“esqueleto” a la formación y desarrollo del mismo; todos ellos con un mismo fin, dar

DOS
respuesta satisfactoria al objetivo principal de la investigación.
A
S E RV
SR E
Así mismo, luego deC H Ouna
E
DER
realizar delimitación, donde se especificó claramente el

alcance del estudio, debido a la extensión del tema y todos los posibles enfoques presentes

en esta materia, se procedió a la investigación formal a través de distintas fuentes, de todos

aquellos aspectos que formaron parte del tema y promovieron un mayor entendimiento del

mismo, a la vez de proporcionar herramientas útiles para determinar la forma de proceder

en los pasos consecuentes.

En el mismo orden de ideas, se busco sustentación para la aplicación de las teorías y

procedimientos seleccionados, a través, del estudio y recolección de datos y definiciones

provenientes de diversas fuentes comprobadas y respetables, como son: libros de texto,

artículos científicos publicados en la Internet, estudios previos en el mismo campo,

normativas vigentes, entre otros. Todo esto conllevó al inicio de la etapa metodológica,

donde se determinaron las técnicas y procedimientos a seguir para lograr los resultados

esperados, partiendo de la identificación del tipo de investigación, la cual es Proyecto

Factible, luego el diseño de la misma enmarcado en la modalidad de Investigación de

82
Campo, experimental pura y aplicada; seguido por la selección de la unidad de análisis, la

cual se materializo en veintiocho (28) probetas (20 cilíndricas y 8 cúbicas), las cuales a

través del Censo Poblacional pasaron a constituir la población y muestra de la

investigación.

DOS
En concordancia con lo expuesto con anterioridad, se procedió a evaluar aquellos
A
S E RV
R E
aspectos a tomar en cuenta para el análisis de la muestra seleccionada, definiéndose en
S recolectados
C H O
E
DER
primer lugar la forma en que serian los datos mediante la recolección y

análisis del material escrito, a través de la observación documental y la preparación y

recolección de la muestra, que se realizó bajo la modalidad de observación directa; así

mismo, se definió la metodología a seguir para el Diseño de la Mezclas, a través de las

cuales se produjeron los objetos de estudio.

Así mismo, una vez establecida la metodología, se evaluó la mejor forma de estudiar los

resultados, generándose el plan de análisis de datos, el cual permitió obtener respuestas

claras, objetivas y medibles de los experimentos realizados. Todo lo anterior, condujo al

siguiente paso lógico, es decir, el análisis y discusión de los resultados obtenidos de la

etapa experimental, las conclusiones de estos y finalmente una respuesta clara al objetivo

principal de la investigación, cuya obtención representa la meta real de la misma, la

realización de la Propuesta de una Mezcla de Concreto Traslucido para la Elaboración de

Elementos Estructurales.

83
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

OS
Resultados
AD
S E RV
losS
Con el fin de dar respuesta aO
R E
E C H objetivos planteados en la presente investigación, se
R
DEnumerosos pasos, desde la consulta bibliográfica, análisis del problema,
llevaran a cabo

recopilación de basamentos teóricos, preparación del método de experimentación y

ejecución, así como planteamiento de su posterior análisis; luego de seguir todos estos

pasos, se observaron los siguientes resultados:

En primera instancia se le dio respuesta a los objetivos específicos, ya que a través del

cumplimiento de cada uno de ellos se llegaría a la conclusión final respuesta del objetivo

general. En cuanto a la determinación del polímero apropiado, el cual actuaría como

aglomerante en sustitución del cemento Pórtland, por lo tanto se preseleccionaron cinco (5)

polímeros y a través de una tabla comparativa titulada “Cuadro Comparativo de polímeros

Preseleccionados” (Ver tabla No.3) se analizaron los componentes de cada uno de ellos y

de igual forma sus propiedades, en busca de condiciones similares a las presentes en una

mezcla tradicional, como son densidades similares al agua, no presentar valores de

flamabilidad, tener consistencia de preferencia viscosa o en su defecto liquido, ser incoloro

84
o en su defecto de aspecto lechoso, con un PH similar al del cemento, entre otros, todos

estos se encuentran referenciados en la tabla en cuestión (Ver Tabla No. 3).

TABLA No. 3

Cuadro Comparativo de polímeros Preseleccionados

ADOS
Resina Resina

RV
Polivinil de Resina de Epóxico Valores
Parámetros Acrílica estiren-

E
Acetato Silicone Poliaminico Referenciales

E S
Estirenada acrílica
Temperatura
HO SR
de
E C
No aplica No aplica --- No aplica No aplica Alta

DE R
autoignición
Inflamabilidad
No es No es
Inflamable
No es No es
No flamable
inflamable inflamable inflamable inflamable
Edo. físico Liquido Liquido Viscoso Liquido Liquido Viscoso
Blanco
Color Blanco Incoloro Incoloro Lechoso
(lechoso)
Incoloro
Similar al
PH 4-5 --- --- 9.0 - 10 7.5
cemento
Pto. 100° C --- --- --- --- Alta
Ebullición
Xileno,
Soluble en Insoluble Soluble en Soluble en Soluble en
Solubilidad agua en agua
alcohol
agua agua agua
isopropílico
14.000-
7.000- 74 Ku
20.000
Viscosidad 19.000 Lps --- ---
Brookfield a
Stormer Mediana
(Brookfield) 25°C
25° C
1.01± 0.02
1.03 - 1.08 1.01 – 1.02 Similar al
Densidad gr/cm3 a --- 1.02
gr/cc gr/cm3 agua
20 °C
Sólidos 48-50% --- 42 ± 1% 21 – 23 % 28 % + 30 %
% peso
Tiempo de 1h 24 h 7 días 24 h 24 h máx. 24 h
secado
Fuente: Elaboración propia ( Abril 2007 ).

Posterior a su análisis, se selecciono la resina estiren-acrílica, debido en primer lugar a

su densidad (1.02) la cual es prácticamente igual al agua lo que facilitaría su relación con el

resto de los componentes, debido a su solubilidad en agua, ya que de esa forma es mas

85
probable obtener una mezcla homogénea; y finalmente por su translucidez, aun a pesar de

no ser cristalino, posee el aspecto de un liquido lechoso y al secar se vuelve transparente.

Una vez conocido el polímero a usar, se procedió a la selección de los agregados

necesarios, anteriormente se estableció el uso de algunos materiales típicos de la industria

OS
del concreto tradicional, es por ello que para la mezcla se selecciono arena del bajo de

AD
E RV
Maracaibo y piedra de Isla de Toas, solo queda seleccionar el tipo de fibra a usar, por ello
S
SRE
O
se realizo de nuevo un cuadro comparativo donde se analizaron tres (3) tipos de fibra para

E H
CNo.4).
DE R
escoger solo una (Ver tabla

TABLA No. 4

Cuadro Comparativo de Fibras de Refuerzo para Concreto

Fibra de Valores
Parámetros Fibra Metálica Fibra de Carbono
Polipropileno Referenciales
Compatible con el
Acero con bajo
resto de los
Composición contenido de carbón polímero fibrilado Vidrio
componentes de la
laminado al frió
mezcla
Resistencia a 100 Ksi 5,626 Kg/cm2 --- Alta
tensión
Ductilidad Positiva --- Positiva Dúctil
Longitud 25-50mm 5-25mm 5-25mm 25mm máx.
Absorción de --- Ninguna Ninguna Baja o nula
agua a 20 °C
Pto. de Fusión --- 166 °C 850 °C Alto
Modulo de 210 Gpa 38.690 Kg/cm2 65-70 Gpa Alto
elasticidad
Resistencia a la 250-550 N/mm2 70.000 Psi 3400 Gpa Alta
tracción
Fuente: Elaboración propia ( Abril 2007 ).

Posterior al análisis de los valores, referentes a las propiedades, suministrados por sus

fabricantes, se selecciono la fibra de polipropileno, en primer lugar debido a su

86
compatibilidad con el polímero seleccionado y en segundo lugar por su transparencia, los

cuales eran los valores referenciales de mayor peso al momento de la selección, además la

longitud de sus fibras era la apropiada (5-25mm) y por ultimo debido a su modulo de

elasticidad y resistencia, que a pesar de no ser las mas altas de las fibras estudiadas (la mas

alta fue la fibra metálica), estas eran aceptables para obtener el fin perseguido.

ADOS
E RV
Ahora que se conocen todos los componentes de la mezcla, se realizo el diseño de
S
SR E
H O
mezcla tradicional del cual partieron los siete (7) diseños de mezcla experimentales, para tal
C de un experto en la materia, el cual junto con el autor de la
fin fue necesaria laR E
DE
intervención

presente investigación ejecuto los siguientes pasos:

a) Realizar los ensayos de peso unitario compacto y peso específico a los agregados

(Ensayo CCCA Ag 2, Ensayos de laboratorio y especificaciones, 1979), de los cuales se

derivaron los siguientes resultados: peso unitario compacto del agregado grueso 1.495

Kg/m3 y el peso especifico del mismo, 2.596 Kg/m3.

b) Realizar el ensayo colorimétrico para determinar el contenido de impurezas

orgánicas (Ensayo CCCA Ag 3, Ensayos de laboratorio y especificaciones, 1979), el

resultado de esta prueba arrojo un color amarillo claro, lo cual indica un bajo contenido de

impurezas.

c) Determinar el contenido de cloruros y sulfatos solubles en arena (Ensayo CCCA Ag

8, Ensayos de laboratorio y especificaciones, 1979) los resultados indicaron bajos

contenidos de cloruros y sulfatos solubles.

87
d) Se determinó el peso unitario de los agregados (Ensayo CCCA Ag 10, Ensayos de

laboratorio y especificaciones, 1979), en este caso el peso unitario del agregado grueso fue

1.434 Kg, mientras el del agregado fino 1.513 Kg.

e) Se determino el peso específico y absorción del agregado fino (Ensayo CCCA Ag

OS
15, Ensayos de laboratorio y especificaciones, 1979), al realizar este ensayo se determino

AD
S E RV
que el peso específico del agregado fino correspondía a 2.619 Kg/m3 y su absorción del

SRE
1,21%.
C HO
RE
DE
f) Se calculo el peso específico y absorción del agregado grueso (Ensayo CCCA Ag

16, Ensayos de laboratorio y especificaciones, 1979), por su parte el peso específico del

agregado grueso fue 2.596 Kg/m3, mientras la absorción del mismo fue de 1,93%.

g) Se estableció la resistencia aspirada en fc=210 Kg/cm2, siendo esta la mínima

necesaria para la elaboración de algún elemento estructural.

h) Se determino la relación agua-cemento (Según Grafico #3 de la guía del Instituto de

Cemento Pórtland Argentina) la cual fue de 0,6400.

i) Se calculo el modulo de finura de la arena, resultando ser de 2,16%.

j) Se determino el volumen absoluto por unidad de volumen del agregado grueso (b0),

obteniéndose 0,5870 m3 como resultado y se calculo posteriormente el volumen absoluto

del agregado grueso (b), cuyo resultado fue 0,3487 m3.

88
k) Se calculo el cemento requerido, así como su volumen. De esto se obtuvo que el

cemento requerido era de 362,813 Kg./m3 y su volumen igual a 0,1152 m3.

l) Se determino el volumen absoluto del agua, la pasta de cemento, los agregados y

arena. Estos valores fueron 0,2333 m3, 0,3474 m3 y 0,6526 m3 respectivamente.

A D OS
m) Se calculo el porcentaje de arena en la E
S RVcuyo resultado fue 46,66% y
S R E mezcla,

E C HporOpeso por m , descritos en la tabla titulada “Diseño de


DER
3
finalmente los componentes

Mezcla Tradicional” (Ver tabla No.5).

TABLA No. 5

Diseño de Mezcla Tradicional

Diseño Mezcla Fc= 210 Kg/cm2, asentamiento 4”


Componentes Cantidad
Cemento 362,813 Kg.
Agua 232,200 Lts.
Arena 795,914 Kg.
Piedra 905,225 Kg.
Fuente: Elaboración propia ( Abril 2007 ).

A partir de los valores correspondientes el diseño de mezcla tradicional (ver tabla No. 6)

se establecieron las cantidades necesarias para cada una de las siete (7) mezclas

experimentales, las cuales estuvieron constituidas de la siguiente forma: en la primera

mezcla se coloco un 80% de la cantidad necesaria de cemento y se completo el 20%

restante con polímero, y de esta mezcla se generaron cuatro (4) cilindros; en la segunda

89
mezcla se coloco el 60% de cemento y el 40% de polímero; en la tercera el 40% de

cemento y el 60% de polímero; en la cuarta mezcla se coloco el 20% de cemento y el 80%

de polímero y por ultimo en la quinta 5% de cemento y 95% polímero. El resultado de esto

se transcribió en una tabla (Ver tabla No. 6) para facilitar su posterior preparación. Con

esto se dio respuesta al objetivo que plantea la determinación de la dosificación de los

componentes para el diseño de la mezcla.


ADOS
S E RV
R E
STABLA
C HO
E
DER
No. 6

Diseños de Mezclas de Prueba de Concreto Traslucido

Mezclas
Componentes Mezcla 1 Mezcla 2 Mezcla 3 Mezcla 4 Mezcla 5 Mezcla 6 Mezcla 7
Cemento (Kg.) 290,220 217,672 145,094 72,547 18,113 143,589 71,794
Agua (Lts.) 209,169 186,089 163,049 140,010 122,729 162,820 139,743
Polímero (Lts.) 23,0 46,079 69,12 92,159 109,44 69,230 92,307
Fibra (gr.) 0 0 0 0 0 906,410 906,410
Arena (Kg.) 795,911 795,911 795,911 795,911 795,911 1708,974 1708,974
Piedra (Kg.) 905,220 905,220 905,220 905,220 905,220 0 0

Fuente: Elaboración propia ( Abril 2007 ).

En el mismo orden de ideas, y conociendo las cantidades de todos los componentes de la

mezcla, se procedió a su elaboración, la cual se realizo en un periodo de dos semanas y en

las cuales cumpliendo con el objetivo que plantea la toma de muestras, se elaboraron las

veintiocho (28) probetas (cuatro correspondientes a cada mezcla) que conforman la

población y muestra del estudio, correspondientes a las siete (7) diferentes mezclas

producto del diseño, con el fin de determinar mediante ensayos de compresión con prensa

hidráulica y mediante ensayos con luxómetro, cual de ellas seria la mas apta para realizar la

90
propuesta. Los resultados de los ensayos fueron transcritos a una tabla (Ver tabla No. 7)

para su posterior análisis y comparación.

TABLA No. 7

Cuadro Comparativo entre resultados de Pruebas correspondientes a cada


Cilindro de Muestra

Elementos de Prueba
DOS
Parámetros Evaluados
A
Tipo de Identificación
S E
Traslucidez
RV
Resistencia a la

RE
Compresión Observaciones

S
Probeta Mezcla ( lm.)

O
( Kg/cm2 )

E
1
C H nula 80
No se ensayo el día correspondiente por

E1 R 23
(5dias) ser día festivo.

DMezcla
No se ensayo el día correspondiente por
nula
(6dias) 89,66 ser día festivo.
nula
(14dias) 161,53
4 (28dias) nula 232,5 La resistencia fue mayor a la esperada
No se ensayo el día correspondiente por
1 (5dias) nula 50 ser día festivo.
Mezcla 2 (6dias) nula 55,47
2 3 (14dias) nula 64,57
4 (28dias) nula 77,87
No se ensayo el día correspondiente por
1 (4dias) nula 14 ser día festivo.
Cilindros Mezcla 2 (7dias) nula 20,68
3 3 (14dias) nula 25,44
4 (28dias) nula 36,51
No se pudo ensayar debido a la humedad
1 (3dias) nula 6,49 de la muestra al cabo de tres días.
Mezcla 2 (7dias) nula 8,26
4 3 (14dias) nula 10,48
Al aumentar la cantidad de polímero
4 (28dias) nula 16,30 disminuye la resistencia.
1 (3dias) nula
No se pudieron realizar ensayos sobre esta mezcla ya que las
Mezcla 2 (7dias) nula probetas poseían tan poca adherencia que se destruyeron al
5 3 (14dias) nula desencofrarlas.
4 (28dias) nula
1 (3dias) nula 0 No se obtuvo ninguna resistencia.
Mezcla 2 (7dias) nula 0,82
6 3 (14dias) nula 1,69
4 (28dias) nula 2,78
Cubitos No se pudo ensayar ya que se destruyo al
1 (3dias) nula --- desencofrar.
Mezcla 2 (14dias) nula 0,85
7 3 (16dias) nula 1,48
4 (28dias) nula 2,02
Fuente: Elaboración propia ( Abril 2008 ).

91
En vista de los valores obtenidos en la prueba de resistencia, las cuales no arrojaron

resultados suficientemente satisfactorios con respecto a lo proyectado (Fc = 210 Kg/cm2),

en especial los resultados luego de realizar la inspección visual y el ensayo con luxómetro,

de los cuales se obtuvo una translucidez nula; se estableció que ninguna de las mezclas

diseñadas podría dar respuesta a la problemática planteada debido a los resultados

D OS
obtenidos, los cuales no fueron capaces de cubrir las expectativas del investigador. A
A
S E RdeVlos resultados de resistencia
R E
continuación se muestra una representación gráfica
S
E C HO anteriormente en la Tabla No. 8. Las graficas fueron
arrojados por los ensayos y descritos
ER al tipo de probeta y expresan la relación de la resistencia obtenida,
Dacuerdo
separadas de

con respecto al día en que se realizó cada ensayo (Ver Gráfica No. 1 y No. 2), en el eje de

las abscisas se coloco la edad (días) y en el eje de las ordenadas la resistencia a la

compresión obtenida en el ensayo (Kg/cm2).

GRAFICA No. 1

Relacion Esfuerzo-Edad del Cilindro, correspondiente a las Mezclas Experimentales

desde la Mezcla 1 a la Mezcla 4

250

200
Mezcla 1
150 Mezcla 2
100 Mezcla 3
Mezcla 4
50

0
3 7 14 28

Fuente: Elaboración propia (Abril 2008).

92
En el mismo orden de ideas, se procede a continuar con la graficación de los resultados

reflejados en la Tabla No. 7, en esta se expresan los resultados de los ensayos de

compresión realizados a las probetas cúbicas elaboradas a partir de los diseños de mezcla 6

y 7, los cuales se caracterizan por la ausencia de agregado grueso. De igual forma la

siguiente gráfica se basa en la relación esfuerzo-edad del cilindro y se ubican en el eje de

DOS
las abscisas la edad (días) y en el eje de las ordenadas la resistencia a la compresión
A
S E RV
(Kg/cm2).
SR E
C HO
RE
DE GRAFICA No. 2

Relacion Esfuerzo-Edad del Cilindro, correspondiente a las

Mezclas Experimentales 6 y 7.

3
2.5
2
Mezcla 6
1.5
Mezcla 7
1
0.5
0
3 7 14 28

Fuente: Elaboración propia (Abril 2008).

En las graficas anteriores se pudo observar una disminución de la resistencia

proporcional a la sustitución de cemento por polímero; es decir, las propiedades aportadas

por el polímero no son fueron suficientes para alcanzar las resistencias esperadas. En la

Grafica No. 1 se observo un resultado satisfactoria con respecto a la Mezcla 1, la cual

93
mostró valores de resistencia mayores a los esperados, indicando así que la adición de

polímero a la mezcla en efecto afecta la resistencia final mejorándola.

Por su parte, los valores representados en la Gráfica No. 2, resultan curiosos, debido a la

enorme diferencia entre estas resistencias y las de la gráfica anterior; éstos valores se

D OS
podrían interpretar como el resultado de la falta de agregado grueso, es decir, si se afirma
A
E V el resultado del polímero, por
Rfué
R E S
que la resistencia obtenida en las mezclas anteriores no
S
HOde los agregados incluidos en ellas. Sin embargo para
E C
DER
descarte se obtiene su dependencia

asegurar esta o cualquier otra interpretación al respecto, es necesario realizar mas ensayos

sobre probetas producidas a partir del mismo diseño de mezcla, lo cual fué imposible en el

transcurso de la presente investigación, debido la limitante tiempo, y por otra parte

infructífero debido al hecho de no presentar traslucidez alguna en ninguno de los casos.

Discusión de los Resultados.

Partiendo de los resultados originados de la fase experimental se puede decir que los

componentes seleccionados para la elaboración de la mezcla no fueron los adecuados, ya

que no satisficieron las metas y aspiraciones de la presente investigación.

El concreto translucido es un producto nuevo, y por esto se sabe muy poco de él, siendo

éste el principal obstáculo a enfrentarse; aunque origino el interés en el tema, representando

un desafío para cualquiera que deseara basar una investigación en él. Se sabe de un estudio

94
realizado en Méjico el cual obtuvo resultados satisfactorios en esta materia (J. Sosa y S.

Galván, estudiantes de la UMA Azcapotzalco, 2006), éste constituyó la base fundamental

de la presente investigación, sin embargo en ella no se hacía una clara referencia a los

componentes utilizados, sobre esto solo expresaron lo siguiente “…la preparación de los

concretos no requiere equipo especial, se realiza con la maquinaria tradicional,

D OS
posteriormente el concreto se vierte en moldes o cimbras, donde se compacta para lograr
A
S E RVen la investigación se hacia una
R E
una buena colocación del material” (para. 13), sin embargo
S
C Osegún ellos desde un principio era traslucida, aun antes
Hcual
E
aclaratoria sobre su mezcla, la

DdeEallíRse originaron las primeras conclusiones, entre ellas la necesidad de un


del fraguado;

polímero transparente como parte fundamental.

Continuando con el tema, existe documentación reafirmando las propiedades aportadas

por la adición de polímeros a mezcla de concreto tradicionales, con el fin de mejorar su

desempeño, entre estas se encuentra la de J. Chávez, R. Laos, C. Rospigliosi y J.

Nakamatsu (Enero 2007) titulada “Concreto Polimérico a partir de Botellas Descartables”,

en ésta se afirma, que pueden conseguirse muchos beneficios, similares a los buscados en la

presente investigación, a través del uso de polímeros en la mezcla de concreto, según sus

resultados “Comparado con el concreto de cemento Pórtland los productos de concreto

polimérico son de 3 a 5 veces mas fuertes, mucho mas resistentes a la absorción de

humedad y presentan mayor capacidad de absorción de energía de impacto.” (para. 11)

según esto la resistencia a la cual se aspiraba era posible mediante la selección del polímero

correcto.

95
En base a lo anterior se puede establecer la utilización de un polímero en la mezcla

como necesaria y correcta, pero como se expresa en las Bases Teóricas existen infinidad de

distintos polímeros, cada uno de ellos con sus pros y contras. Por esto el primer paso fué

reducir la búsqueda a aquellos con condiciones de traslucidez o de aspecto lechoso, pero

aun así la lista era de cientos, después de todo un polímero (M. Rodríguez y M. Rodríguez,

ADOS
RV
2005) es cualquier “…material de alto peso molecular, constituido por la agrupación de

E S E
O SR
unidades de un compuesto sencillo, al que se le da el nombre de monómero” (p. 148), por
H
R E C
DE múltiples combinaciones que se pueden obtener.
esto es fácil imaginar las

Quizá la mayor desviación en la obtención de resultados satisfactorios se produjo al

pensar en mantener los mismos agregados de una mezcla tradicional, por el simple hecho

de que ni la piedra, ni la arena poseen transparencia alguna; sin embargo su uso se debió a

razones de resistencia, de hecho fue esta precisamente la base para generar diseños de

mezcla con y sin agregado grueso, esperando comprobar si era posible obtener la

resistencia con o sin el agregado grueso presente en la mezcla.

A pesar de todo, el proceso seguido, permitió generar una metodología de diseño y

experimentación que puede ser aplicada una y otra vez, realizando los cambios pertinentes

en aquellos aspectos considerados como necesarios, a fin de lograr el resultado esperado, el

diseño de una mezcla cuyo atributo principal sea su capacidad para permitir el paso de la

luz.

96
b) En cuanto al establecimiento de los agregados necesarios, los cuales fueron arena,

piedra (máx. ½”) y fibra de polipropileno; se puede concluir que a pesar de ser necesario en

una mezcla típica de concreto para a alcanzar los valores necesarios de resistencia, estos

comprometen enormemente la capacidad de traslucidez, de los cuales a excepción de la

fibra polimérica, estos lejos de poseer algún grado de transparencia, son completamente

OS
sólidos, traduciéndose en opacos, constituyendo un obstáculo en la obtención de la

AD
traslucidez del producto terminado.
S E RV
SR E
C HO
R E
c)
DE resultados arrojados se pudo concluir que el proceso para la
A través de los

dosificación de los componentes utilizados no fue el problema, sino por el contrario, los

componentes en si.

d) Una vez realizada la toma de muestras y los respectivos ensayos, se pudo determinar

la incapacidad de estas para alcanzar los fines perseguidos, ya que los valores claves a ser

evaluados: resistencia y traslucidez, no fueron alcanzados.

e) Fue imposible comprobar la utilidad del concreto traslucido para usos estructurales,

ya que ninguna de las mezclas resulto ser el producto esperado. Sin embargo, de haberse

logrado la traslucidez ninguno habría sido apto para el uso estructural, debido a los

resultados obtenidos en los ensayos de resistencia, todos ellos menores a Fc= 210 Kg/cm2.

f) Mediante ensayos de compresión realizados con prensa hidráulica, y ensayos

visuales y con luxómetro, se pudo comprobar que ninguna de las mezclas diseñadas alcanzo

98
los valores predeterminados de resistencia o algún nivel de traslucidez, por lo tanto la

obtención de un concreto con estas características no es posible con el uso de los

componentes seleccionados en la presente investigación.

g) Determinar la factibilidad de la producción en masa de alguna de las mezclas

ADOS
RV
diseñadas es irrelevante, debido a la falta de interés en reproducirlas puesto que no

E S E
SR
alcanzaron los valores esperados de resistencia y traslucidez.

C HO
RE
DE
Recomendaciones

a) En cuanto a la selección del polímero apropiado el investigador recomienda,

estudiar posibilidades que contengan entre sus propiedades niveles más altos de viscosidad,

con el fin de procurar una repartición del producto más uniforme en la mezcla. Además, se

recomienda probar polímeros no solubles en agua con el fin de evitar una pérdida

significativa de sus propiedades durante el proceso de curado.

b) Al establecer los agregados es necesario tomar en cuenta su efecto en la obtención

de la traslucidez, por lo que se recomienda eliminar la piedra de la lista de componentes, y

sustituir en gran medida la arena por algún miembro de la familia de los silicatos, debido al

hecho de poseer una reacción química favorable con el resto de los componentes, además

de propiedades de traslucidez.

99
Conclusiones

Una vez que se han obtenido los resultados y se han realizado discusiones al respecto a

través de su análisis y comparación con los objetivos planteados y el Capitulo II de la

presente investigación referente al Marco Teórico, se produjeron las siguientes

conclusiones:
ADOS
S E RV
S R E
H O
Cel polímero seleccionado no fue el mas indicado, debido a las
R E
DE
a) Se puede decir que

carencias producidas en al obtención de resistencias iguales o mayores a Fc= 210 Kg/cm2.

Además, cuando mayor era la cantidad de polímero agregada a la mezcla, menor era su

asentamiento, y su resistencia; se diseño para obtener un asentamiento de 4” y los ensayos

del Cono de Abrahams dieron resultados de 2” y hasta 1” en las mezclas cuatro (4) y cinco

(5) respectivamente.

Según se pudo observar, el polímero no era lo suficientemente denso para mantenerse

distribuido uniformemente en la mezcla, esto a razón de las observaciones acotadas

posterior llenado las probetas cilíndricas donde fue evidente, una perdida significativa del

compuesto por el fondo del molde. Se pudo inferir la probabilidad de cambios en las

propiedades del polímero debido al proceso de curado, esto se concluyo luego de observar

la lentitud de su fraguado (en ocasiones mas de dos días), y al sumergirse en los tanques de

curado aun presentaban altos grados de humedad y siendo el polímero soluble en agua, este

podría ocasionar que el mismo se diluyera.

97
c) En cuanto a la dosificación se recomienda mantener bajos los porcentajes de

cemento y arena, debido a su efecto en la traslucidez, y altos los de aquellos componentes

que proporcionen las propiedades necesarias para permitir el paso de la luz; es conveniente

reevaluar la proporción de agua dependiendo del estado físico del polímero y del silicato

(en caso de usarlo).

ADOS
S E RV
SR E
d) Para la toma de muestra de los experimentos iniciales, se debería usar la probeta
HO
C procesos de elaboración más cortos, ahorro en el gasto de
R E
DE
cúbica, ya que esta permite

materiales y resultados confiables en cuanto a la evaluación de resistencia y traslucidez.

e) Una vez que se halle la combinación perfecta de componentes capaz arrojar

resultados satisfactorios, se pueden realizar ensayos con probetas cilíndricas para garantizar

los resultados y comprobar así la utilidad o no, de dicho concreto para aplicaciones

estructurales.

f) Al determinar la factibilidad de la producción en masa es necesario tener en cuenta

que los componentes de la mezcla se encuentren el mercado nacional, de igual forma si

algunos de esto son importados, es necesario conocer la frecuencia de importación para

determinar una posible escasez del mismo, y por ultimo si es necesaria la utilización de

equipo de protección personal especial o maquinarias atípicas a las de una obra con

concreto.

100
Limitantes

La primera y más importante limitante fue la falta de información sobre el tema de

estudio, debido a la falta de conocimiento sobre su aspecto, componentes, elaboración, etc.;

la falta de material bibliográfico y de investigación, así como de artículos al respecto. Se

OS
puede decir que la presente investigación se realizó, sobre un campo prácticamente virgen,

por lo cual se presentaron las dificultades y tropiezosR A D


V de su condición, las cuales
E S E típicos

S R
E C HO
retrasaron la obtención de resultados mas alentadores.

DER
La segunda y no por esto menos importante limitante, fue el factor tiempo, el cual

representó el mayor enemigo de la investigación, debido a la naturaleza meramente

experimental de la misma; esta experimentación fué necesario llevarla a cabo en tan solo

tres meses, los cuales se vieron perjudicados por los largos periodos de fraguado de las

probetas, lo cual se reflejo en los resultados de la propuesta.

Otra limitante importante fué, la difícil obtención de materia prima relacionada con

polímeros en el territorio nacional, ya que la mayoría de las fábricas y/o distribuidoras se

encuentran en el área central y casi todas ellas dedican el 100% de sus productos para la

exportación.

101
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Edited by Blaine Brownell (2006). “Transmaterial”. A Catalog of Materials that Redefine

our Physical Enviroment. Princeton Architectural Press. New York – EEUU.

DOS
Ing. Efren Alatorre Miguel (2002). “Plástico”. Propiedades y Características. Mc Graw-Hill
A
S E RV
SR
Interamericana Editores, S.A. de C.V.
E
C H O
R E
DE
D. H. Morton – Jones (2006). “Procesamiento de Plasticos”. Editorial Limusa. México

D.F. – México.

José A. de Saja S., Miguel A. Rodríguez P., Ma. Luz Rodríguez M. (2005). “Materiales”.

Estructura, Propiedades y Aplicaciones. Editorial Thomsom. Madrid – España.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). “Manual de Trabajos de Grado

de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales”. Editorial FEDUPEL. 4ta. Edición.

Juan Castañeda Jiménez (1998). “Métodos de Investigación”. Mc. Graw-Hill

Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Miguel A. Peritan G. (1997). “El Petróleo. Polímeros y Derivados”. www.

Monografías.com

XI
Víctor Y. Garas y C. Vipulanandan (2003). “Review of Poliéster Polymer Concrete

Properties”. Center for Innovative Grouting Materials and Technology (CIGMAT).

www2.egr.uh.edu

J. Chávez, R. Laos, C. Rospigliosi y J. Nakamatsu (2007). “Concreto Polimétrico a partir

ADOS
RV
de Botellas Descartables”. www.alipso.com/monografias3/Concreto_Polimerico_a_partir_

E S E
SR
de_Botellas_Descartables/index.php (30/01/07).

C HO
RE
DE
Joseph J. Waddell y Joseph A. Dobrowolski (1997), “Manual de la Construcción con

Concreto” Tomo I. Mc. Graw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. Tercera Edición

en Inglés.

J. Porrero, C. Ramos, J. Grases y G. Velazco (2004). “Manual del Concreto Estructural”

Conforme con la Norma Covenin 1753:03. SIDETUR. Primera Edición. Caracas –

Venezuela.

S/A (2005). “Diccionario de la Lengua Española”. Espasa-Calpe S.A. Madrid-España.

www.wordreference.com/definicion/luz.

Calvin J. Hamilton (2000). “Términos y Definiciones” Vistas del Sistema Solar.

www.solarviews.com/span/terms.htmal.

XII
Ministerio de Obras Publicas y Urbanismo (1989). “Metrologia” Establece las Unidades

Legales de Medida. Real Decreto 1317/1989. España. 03/11/89.

http://www10.gencat.net/ti_normativa/pls/normaweb/Normativa_Tict.download?p_file=F2

4147/RD.1317-89.pdf

OS
S/A (2008). “Lumen”. Wikimedia Foundation, Inc. (24/02/2008).
AD
S E RV
E
en.wikipedia.org/wiki/Lumen_%28unit%29.

HO SR
R E C
UniversidadD E Vice-Rectorado Académico (2004).
Yacambú, “Manual de Elaboración de

Informes de Investigación para los estudios de Postgrado de la Universidad Yacambú”.

Barquisimeto-Venezuela.

William J. Murillo H. (2005). “La Investigación Cientifica”.

www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml.

Mario Tamayo y Tamayo. “El Proceso de la Investigación”. Limusa Noriega Editores.

Tercera Edición.

Arias (2006). “El Proyecto de Investigación” Guía para su Elaboración. Editorial

Episteme. 5ta. Edición. Caracas-Venezuela.

Miriam Balestrini (2006). “Cómo se elabora el Proyecto de Investigación”. 2da Edición.

Caracas: BL Consultores Asociados, servicio Editorial.

XIII
Angel Alcaide I. (1979). “Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales”. Editorial Pirámide.

España.

Daniela Navarro (2006). “Concreto Traslucido”. Agencia de Noticias de Ciencia y

tecnología. CONACYT (consejo nacional de ciencia y tecnología México). (30/06/06).

A D OS
S E RV
E
Alejandra Ruiz (2005). “Paredes que Ven”. www.magis.iteso.mx/002/002_nuntia_paredes_

S R
htm. (julio 2005).
E C HO
DER
Román Gómez 2085 J. Ingenieros. (2007).www.kelkot.com.ar/fichas_tecnicas/pisos/kelcot-

e-650.doc. (agosto 2007).

Román Gómez 2085 J. Ingenieros. (2007).www.kelkot.com.ar/fichas_tecnicas/pisos/kelcot-

e-410.doc. (agosto 2007).

Román Gómez 2085 J. Ingenieros. (2007).www.kelkot.com.ar/fichas_tecnicas/pisos/kelcot-

e-609.doc. (agosto 2007).

S/A. “Materiales Plásticos”. www.monografias. Com/trabajos16/materiales-

plásticos/materiales plásticos. Shtml#mattermoestabl. (Mayo 2006).

Dr. José Rafael Viso (1960). “Instituto del Cemento Pórtland Argentino”. Asociación

Venezolana de Productores de Cementos. Caracas – Venezuela.

XIV
Comité Conjunto del Concreto Armado (1969). “Agregados para Concreto”. Ensayos de

Laboratorio y Especificaciones. 2da. Edición. Caracas – Venezuela.

Dirección General de Normas (1986). “Norma Mexicana NMX-C199-1986” Industria de la

Construcción – Aditivos para Concreto y Materiales Complementarios – Terminología y

OS
Clasificación. Secretaria de Comercio y Fomento Industrial.

AD
S E RV
E
S R“Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS”
H O
Dirección General de Normas (1999).
Cde Iluminación. Secretaria de Comercio y Fomento Industrial.
Evaluación de los R E
DE Niveles

Comisión Venezolana de Normas Industriales (1993). “Norma Venezolana COVENIN

2249-93”. Iluminancias en tareas y áreas de trabajo. Caracas – Venezuela.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (1999). “ Norma Venezolana COVENIN

3549:1999. Tecnología del Concreto. Manual de Elementos de Estadística y Diseño de

Experimentos. Caracas – Venezuela.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (2003). “Norma Venezolana COVENIN

339:2003. Concreto. Método para la Medición del Asentamiento con el Cono de Abrams”.

2da Revisión. Caracas – Venezuela.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (2002). “Norma Venezolana COVENIN

338:2002”. Concreto. Método para la Elaboración, Curado y Ensayo a Compresión de

Cilindros de Concreto. 2da Revisión. Caracas – Venezuela.

XV

También podría gustarte