Está en la página 1de 13

“año del dialogo y reconciliación nacional”

Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

Facultad ingeniería química y metalúrgica

Escuela académica profesional metalúrgica

Monografía

“SADI CARNOT”

Presentado por:

Walter yúnior silva Ayala

Docente:

Ing. Ronald Rodríguez Espinoza

INGENIERO QUÌMICO – Registro C.I.P. N° 95579

Huacho – Perú
2018-II
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................. 3
1. CAPITULO I ............................................................................................................................. 4
1.1. HISTORIA .......................................................................................................................... 4
2. CAPITULO II............................................................................................................................ 6
2.1. SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA ..................................................... 6
2.1.1. PRINCIPIO DE CARNOT .............................................................................................. 7
3. CAPITULO III .......................................................................................................................... 8
3.1. CICLO DE CARNOT ......................................................................................................... 8
3.2. LAS ETAPAS DEL CICLO ............................................................................................. 10
3.2.1. TRANSFORMACION A>B (isoterma) .................................................................... 10
3.2.2. TRANSFORMACIÓN B->C (adiabática) ................................................................ 11
3.2.3. TRANSFORMACION C>D (isoterma) .................................................................... 11
3.2.4. TRANSFORMACION D>A (adiabática) ................................................................. 12
3.3. EL CICLO COMPLETO .................................................................................................. 12
3.3.1. VARIACION DE ENERGIA INTERNA ................................................................. 12
3.3.2. TRABAJO ................................................................................................................. 12
3.3.3. CALOR ..................................................................................................................... 13
INTRODUCCION

Nicolás LéonardSadi Carnot (París, 1 de junio de 1796 - 24 de agosto de 1832), normalmente


llamado Sadi Carnot fue un físico e ingeniero francés pionero en el estudio de la
termodinámica. Se le reconoce hoy como el fundador o padre de la termodinámica.

A continuación, repasaremos su breve historia, además mencionaremos aquel ciclo térmico


que lleva su nombre (ciclo de Carnot) a partir del cual se deduciría el segundo principio de
la termodinámica
1. CAPITULO I
1.1.HISTORIA
(París, 1796-id., 1832) Ingeniero y científico francés. Describió el ciclo térmico que lleva su
nombre (ciclo de Carnot), a partir del cual se deduciría el segundo principio de la
termodinámica. Hijo del revolucionario Lazare Carnot, en 1812 ingresó en la École
Politechnique y se graduó dos años después, en la época en que se iniciaba el declive del
imperio napoleónico y los ejércitos extranjeros asediaban París. Muchos estudiantes, entre
ellos Carnot, participaron en las escaramuzas que se produjeron en las afueras de la capital
francesa.

Tras la guerra con el Reino Unido, Francia tuvo que importar de ese país la maquinaria de
vapor más avanzada de la época, lo cual reveló a Carnot lo atrasada que se encontraba Francia
respecto a los métodos productivos introducidos por los ingleses en la revolución industrial.
Este hecho, unido a las inspiradoras conversaciones que mantuvo con el eminente científico
e industrial Nicolás Clément-Desormes, lo impulsaron a centrar su actividad en el desarrollo
de las máquinas movidas por vapor.

El propio Sadi Carnot entró en la historia como el filósofo de la naturaleza (lo que ahora
llamaríamos un físico) que en 1824 fundó la ciencia de la termodinámica con la obra
Reflexiones sobre la potencia motriz del calor y sobre las máquinas adecuadas para
desarrollar esta potencia. Se le atribuye en particular la definición del ciclo ideal de
funcionamiento de las máquinas térmicas, es decir, el ciclo que tenga el rendimiento máximo
posible. El rendimiento térmico es el cociente entre el trabajo producido y el calor
consumido; se expresa en función de las temperaturas absolutas de la fuente de calor y del
componente de la máquina que lo absorba.

Esta interpretación de los aspectos esenciales de la obra de Carnot puede inducir a engaño,
ya que sus preocupaciones no se centraban en el dominio que hoy consideramos propio de la
física. No concibió su análisis de las máquinas térmicas como un tratado teórico, sino como
una obra de divulgación destinada a mejorar y a extender la utilización en Francia de las
máquinas de vapor y de otros ingenios térmicos. El ciclo que Carnot describe no es un ciclo
ideal para el funcionamiento de las máquinas térmicas reales. Tampoco definió el
rendimiento térmico del ciclo, porque no acabó de entender del todo la equivalencia entre
calor y trabajo como formas de energía y porque el concepto de temperatura absoluta le era
desconocido.

Este trabajo, aunque no fue mal acogido por la comunidad científica, cayó en el olvido hasta
1934, cuando fue rescatado por el ingeniero ferroviario francés Émile Clapeyron. A partir de
entonces influyó de forma definitiva en la labor de desarrollo de la teoría termodinámica
encabezada por Rudolf Clausius en Alemania y Lord Kelvin (William Thomson) en eI Reino
Unido. Siguió con su labor científica hasta su temprana muerte en el año 1832, víctima de la
epidemia de cólera que asoló París en esas fechas
2. CAPITULO II
2.1.SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA
Es una de las leyes más importantes de la física; aun pudiéndose formular de muchas
maneras todas llevan a la explicación del concepto de irreversibilidad y al de entropía. Este
último concepto, cuando es tratado por otras ramas de la física, sobre todo por la mecánica
estadística y la teoría de la información, queda ligado al grado de desorden de la materia y la
energía de un sistema. La termodinámica, por su parte, no ofrece una explicación física de la
entropía, que queda asociada a la cantidad de energía no utilizable de un sistema. Sin
embargo, esta interpretación meramente fenomenológica de la entropía es totalmente
consistente con sus interpretaciones estadísticas. Así, tendrá más entropía el agua en estado
gaseoso con sus moléculas dispersas y alejadas unas de las otras que la misma en estado
líquido con sus moléculas más juntas y más ordenadas.
El segundo principio de la termodinámica dictamina que, si bien la materia y la energía
no se pueden crear ni destruir, sino que se transforman, y establece el sentido en el que se
produce dicha transformación. Sin embargo, el punto capital del segundo principio es que,
como ocurre con toda la teoría termodinámica, se refiere única y exclusivamente a estados
de equilibrio. Toda definición, corolario o concepto que de él se extraiga sólo podrá aplicarse
a estados de equilibrio, por lo que, formalmente, parámetros tales como la temperatura o la
propia entropía quedarán definidos únicamente para estados de equilibrio. Así, según el
segundo principio, cuando se tiene un sistema que pasa de un estado de equilibrio A a otro
B, la cantidad de entropía en el estado de equilibrio B será la máxima posible, e
inevitablemente mayor a la del estado de equilibrio A. Evidentemente, el sistema sólo hará
trabajo cuando esté en el tránsito del estado de equilibrio A al B y no cuando se encuentre en
uno de estos estados. Sin embargo, si el sistema era cerrado, su energía y cantidad de materia
no han podido variar; si la entropía debe de maximizarse en cada transición de un estado de
equilibrio a otro, y el desorden interno del sistema debe aumentar, se ve claramente un límite
natural: cada vez costará más extraer la misma cantidad de trabajo, pues según la mecánica
estadística el desorden equivalente debe aumentar exponencialmente. Aplicado este concepto
a un fenómeno de la naturaleza como por ejemplo la vida de las estrellas, las mismas, al
convertir el hidrógeno, su combustible principal en helio genera luz y calor. Al fusionar los
núcleos de hidrógeno en su interior la estrella libera la energía suficiente para producirlos a
esa intensidad; sin embargo, cuando intenta fusionar los núcleos de Helio no consigue liberar
la misma cantidad de energía que obtenía cuando fusionaba los núcleos de hidrógeno. Cada
vez que la estrella fusiona los núcleos de un elemento obtiene otro que le es más inútil para
obtener energía y por ende la estrella muere, y en ese orden de ideas la materia que deja atrás
ya no servirá para generar otra estrella. Es así como el segundo principio de la termodinámica
se ha utilizado para explicar el fin del universo (Moran 2005)

Figua1 Segundo principio de la Termodinámica


Fuente: https://es.slideshare.net/MarinAlejandra/informe-de-fsica-el-ciclo-de-carnot

2.1.1. PRINCIPIO DE CARNOT


"Ninguna máquina térmica puede ser más eficiente que una máquina térmica reversible,
cuando ambas máquinas trabajan entre el mismo par de temperaturas". Para una misma
cantidad de calor absorbido, la máquina reversible genera la máxima cantidad de trabajo.
(Germán Fernández.:2010)
3. CAPITULO III
3.1.CICLO DE CARNOT
Es un ciclo reversible que consta de dos etapas isotérmicas a diferente temperatura y dos
etapas adiabáticas.

Figura 2 ciclo de Carnot


Fuente: https://www.slideshare.net/davidcaparros/maquinas-termicas-intro

Figura 3 ciclo de Carnot

Fuente: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/carnot/carnot.htm
La representación gráfica del ciclo de Carnot (Fig.4) en un diagrama p-V es el siguiente:

Fig.4. Diagrama p-v

Fuente: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/carnot/carnot.htm

Tramo A-B isoterma a la temperatura T1. Tramo B-C adiabática.

Tramo C-D isoterma a la temperatura T2. Tramo D-A adiabática.

En cualquier ciclo, tenemos que obtener a partir de los datos iniciales:

 La presión, volumen de cada uno de los vértices.


 El trabajo, el calor y la variación de energía interna en cada una de los procesos.
 El trabajo total, el calor absorbido, el calor cedido, y el rendimiento del ciclo.

Los datos iniciales son los que figuran en la tabla adjunta. A partir de estos datos,
hemos de rellenar los huecos de la tabla.
Tabla 1. Variables a considerar.

Variables A B C D

Presion p (atm) pA

Volumone v (litros) vA vB

Temperatura T (K) T1 T2 T2 T2

3.2.LAS ETAPAS DEL CICLO


Para obtener las variables y magnitudes desconocidas emplearemos las fórmulas que
figuran en el cuadro-resumen de las transformaciones termodinámicas.

3.2.1. TRANSFORMACION A>B (isoterma)


El gas se pone en contacto con el foco caliente a Tc y se expande lentamente. Se extrae
trabajo del sistema, lo que provocaría un enfriamiento a una temperatura ligeramente
inferior a Tc, que es compensado por la entrada de calor Qc desde el baño térmico.
Puesto que la diferencia de temperaturas entre el baño y el gas es siempre diferencial, este
proceso es reversible. De esta manera la temperatura permanece constante. En el diagrama
pV, los puntos de este paso están sobre una hipérbola dada por la ley de los gases ideales

La presión pB se calcula a partir de la ecuación del gas ideal


𝑝𝐵 𝑣𝐵 = 𝑛𝑅𝑇1 (1)
Variación de energía interna
∆𝑈𝐴→𝐵 = 0 (2)
Trabajo
𝑣
𝑊𝐴→𝐵 = 𝑛𝑅𝑇1 𝑙𝑛 𝑣𝐵 (3)
𝐴

Calor
𝑄𝐴→𝐵 = 𝑊𝐴→𝐵 (4)
3.2.2. TRANSFORMACIÓN B->C (adiabática)
La ecuación de estado adiabática es

𝑝𝑣 𝛾 = 𝑐𝑡𝑒 (5)

o bien,

𝑡𝑣 𝛾−1 (6)

Se despeja vc de la ecuación de la adiabática

𝑇1 𝑣 𝛾−1 𝐵 = 𝑇2 𝑣𝑐 𝛾−1 (7)

Conocido vc y T2 se obtiene pc, a partir de la ecuación del gas ideal.

𝑝𝑐 𝑣𝑐 = 𝑛𝑅𝑇2 (8)

Variación de energía interna

∆𝑈𝐵→𝐶 = 𝑛𝑐𝑣 (𝑇2 − 𝑇1 ) (9)


Trabajo

𝑊𝐵→𝐶 = −∆𝑈𝐵→𝐶 (10)

3.2.3. TRANSFORMACION C>D (isoterma)


Variación de energía interna
∆𝑈𝐶→𝐷 = 0 (11)

Trabajo
𝑣
𝑊𝐶→𝐷 = 𝑛𝑅𝑇2 𝑙𝑛 𝑣𝐷 (12)
𝐶

Calor
𝑄𝐶→𝐷 = 𝑊𝐶→𝐷 (13)
3.2.4. TRANSFORMACION D>A (adiabática)

Se despeja vD de la ecuación de la adiabática

𝑇1 𝑣𝐴𝛾−1 = 𝑇2 𝑣𝐷𝛾−1 (14)

conocido Vd Y T2 se obtiene Pd, a partir de la ecuación del gas ideal

𝑝𝐷 𝑣𝐷 = 𝑛𝑅𝑇2 (15)

𝑄𝐶𝐷→𝐴 = 0 (16)

Variación de energía interna

∆𝑈𝐷→𝐶𝐴 = 𝑛𝑐𝑣 (𝑇2 − 𝑇1 ) (17)

Trabajo

𝑊𝐷→𝐴 = −∆𝑈𝐷→𝐴 (18)

3.3. EL CICLO COMPLETO


3.3.1. VARIACION DE ENERGIA INTERNA
En un proceso cíclico reversible la variación de energía interna es cero

∆𝑈 = ∆𝑈𝐵→𝐶 + ∆𝑈𝐷→𝐴 = 0 (19)

3.3.2. TRABAJO

𝑣
𝑊 = 𝑊𝐴→𝐵 + 𝑊𝐵→𝐶 + 𝑊𝐶→𝐷 + 𝑊𝐷→𝐴 = 𝑛𝑅(𝑇1 − 𝑇2 )𝑙𝑛 𝑣𝐵 (20)
𝐴

Los trabajos en las transformaciones adiabáticas son iguales y opuestos. A partir de las
ecuaciones de las dos adiabáticas, la relación entre los volúmenes de los vértices es:
𝑣𝐵 𝑣
= 𝑣𝐶 (21)
𝑣𝐴 𝐷

lo que nos conduce a la expresión final para el trabajo

3.3.3. CALOR
En la isoterma T1 se absorbe calor Q>0 ya que VB>VA de modo que;
𝑣
𝑄𝑎𝑏𝑠 = 𝑛𝑅𝑇1 𝑙𝑛 𝑣𝐵 (22)
𝐴

En la isoterma T2 se cede calor Q<0 ya que Vd<VC

3.4.REPRESENTACIÓN EN UN DIAGRAMA T-S

El ciclo de Carnot adopta una representación especialmente sencilla si en lugar de un


diagrama pV se representa en uno TS que tiene por eje de abscisas la entropía del
sistema y por eje de ordenadas la temperatura de éste.

Fig.4. Diagrama T-S

Fuente:

También podría gustarte