Está en la página 1de 29

AV. PASEO DE LA REPÚBLICA 3565 OF.

801-802, 8VO PISO – SAN ISIDRO LIMA


27 – Perú

Lima, Boletín informativo del 22 de setiembre del 2009.

A continuación informamos sobre el desarrollo de las conferencias organizadas por el


Consejo del Notariado, Órgano del Ministerio de Justicia.
Esperamos que el presente Boletín pueda ser leído por los colegas e interesados en los
temas Notariales y Registrales.
Agradezco la colaboración de César Ruiz Chira.

Germán Núñez Palomino


Notario del Callao
Editor.

CICLO DE CONFERENCIAS: DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL


AGOSTO-SETIEMBRE DEL 2009
ORGANIZADO POR: EL CONSEJO DEL NOTARIADO –
MINISTERIO DE JUSTICIA

TEMARIO

1.- INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES 08.08.09: Notaria


Mónica Tambini Ávila

2.- LA ESCRITURA PÚBLICA Y LA CALIFICACIÓN NOTARIAL CON ESPECIAL


REFERENCIA A LA LEGISLACION ESPAÑOLA 22.08.08: Notario Jorge Luis
Gonzáles Loli

3.-LA CALIFICACION REGISTRAL 05.09.09: Abog. Registradora Martha del


Carmen Silva Díaz

4.-INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES 05.09.09: Notario Mario


Romero Valdivieso.
5.-PRINCIPALES INNOVACIONES CONTENIDAS EN EL REGLAMENTO DE
INSCRIPCIONES DEL REGISTRO DE PREDIOS 19.09.09: Abog. Moisés Arata
Solís.

6.-LA FUNCION NOTARIAL Y LA UTILIZACION DE LA TECNOLOGIA DE


FIRMAS Y CERTIFICADOS DIGITALES 19.09.09: Notario Alfredo Paino Scarpatti

INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES 08.08.09

Notaria. Mónica Tambini Avila

Según el artículo 26 de la Ley del Notariado son Instrumentos Públicos


Extraprotocolares las actas y demás certificaciones que se refieren a actos, hechos o
circunstancias que presencie o le conste al notario por razón de su función.

Son aquellos instrumentos otorgados o autorizados por un notario público, en original,


fuera del Protocolo. Se redactan dentro o fuera de la notaría.

Estos instrumentos son susceptibles de incorporarse al Protocolo Notarial, a solicitud de


parte interesada.

IMPORTANCIA

Son instrumentos que tienen fe originaria y responden al principio de inmediación,


pudiendo garantizarse su autenticidad y legalidad por medio de la certificación que da
el notario público.

El notario con su firma y sello fortalecerá con presunción de verdad, todo hecho, dicho
y acto que a él le conste, y de esta manera, el documento valdrá por sí mismo.

Producen fe respecto de la realidad del acto que contienen. Son excelentes medios
probatorios. Sirven de prueba plena.

CARACTERÍSTICAS

1.- No constan en el Protocolo Notarial.

2.- Son instrumentos públicos: El Notario da fe pública de los actos celebrados ante él.

3.- Documentan hechos o acciones.


4.- Algunos de ellos tienen formatos impresos por el Colegio de Notarios de Lima.

5.- Pueden redactarse en la notaría o fuera de ella.


6.- Gozan de fecha cierta.

7.- Todos los documentos extraprotocolares son susceptibles de ser incorporados al


protocolo notarial.

CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS


EXTRAPROTOCOLARES

Se pueden clasificar en:

 Actas

 Certificaciones

 Poderes extraprotocolares

ACTAS

El acta notarial es el instrumento público que contiene la narración de un


acontecimiento y en el que a requerimiento de parte se hace constar un hecho, que
presencie o le conste al notario.

El notario extenderá actas, en las que consigne los actos, hechos o circunstancias que
presencie o le consten y que no sean de competencia de otra función.

CONTENIDO DEL ACTA

El contenido de un acta es muy variado pues puede abarcar desde datos fácticos a
situaciones en las que se puede encontrar una persona o cosa o declaraciones o
manifestaciones de voluntad.

Contiene la narración de un acontecimiento. Se constata y fija un hecho jurídico


independiente de la voluntad del sujeto que promueve la constatación.

Tiene una finalidad probatoria, de fijación de hechos, dichos o actos, a través del
tiempo.

IMPORTANCIA Y EFECTOS DE LAS ACTAS

Brindan seguridad jurídica a quienes las utilizan y a la sociedad en general. La fe


pública que da el notario, hace que sean instrumentos en los que no cabe duda de la
autenticidad de los hechos que se consignan en los mismos.

Tienen valor probatorio pleno. Tienen fecha cierta.

Gozan de todos los efectos de un Instrumento Público Notarial.

CLASES DE ACTAS

 Autorización para Viajes de Menores


 Destrucción de Bienes.
 Entrega.
 Juntas, Directorios, Asambleas, Comités y demás actuaciones
corporativas.
 Licitaciones y Concursos.
 Inventarios, subastas .
 Sorteos y de Entrega de Premios.
 Constatación de identidad,
 Transmisión por medios electrónicos de la manifestación de
voluntad.
 Verificación de documentos y comunicaciones electrónicas
 Otras Actas que la ley señale.

CERTIFICACIONES

Son constancias puestas en instrumentos privados por medio de los cuales el notario da
fe de la certeza de un hecho, de un dicho, de la identidad de las personas, de la
suscripción de documentos, confiriéndoles fecha cierta.

IMPORTANCIA Y EFECTOS

Las certificaciones notariales merecen la importancia que la misma ley les otorga.
Prueba plena y oficial.

Constituyen un medio probatorio eficaz y seguro. Los interesados obtienen seguridad


jurídica, fe pública, garantía y fecha cierta acerca de la existencia del instrumento.

CLASES DE CERTIFICACIONES

 La entrega de cartas notariales.


 La expedición de copias certificadas.
 La certificación de firmas.
 La certificación de reproducciones.
 La certificación de Apertura de Libros.
 La constatación de supervivencia.
 La constatación domiciliaria dentro de su jurisdicción.
 Otras que la ley determine.

LA ENTREGA DE CARTAS NOTARIALES

Las cartas notariales son documentos privados mediante los cuales se comunica,
informa o exige algo.

El notario realizará la certificación notarial luego de la diligencia respectiva para la


entrega de dichas cartas.

REQUISITOS PARA LA ENTREGA DE CARTAS NOTARIALES

 Un original y un cargo o duplicado.


 Las cartas notariales deben estar previamente firmadas por el remitente o
representante si fuera el caso, deben constatar el nombre correcto del
destinatario así como la dirección exacta donde se va a diligenciar.

 El trámite no es personal.

EXPEDICIÓN DE COPIAS CERTIFICADAS

El notario podrá expedir una copia transcrita y certificada de un acta o documento,


donde señalará en su caso la descripción de la legalización del libro, de los folios que
constan y obran, del contenido del acta, número de firmas y otras circunstancias que
sean necesarias para obtener una idea cabal del contenido.

El notario no asume responsabilidad por el contenido del libro, ni de las firmas que en
él aparecen.

REQUISITOS DE EXPEDICION DE COPIAS CERTIFICADAS

1.- Libro de actas original o documento original, con indicación de las fojas y actas
cuya trascripción se requiere.

En caso de existir enmendados, entrelíneas o testados deberán estar previamente


salvados con el mismo tipo de letra y tinta.

CERTIFICACION DE FIRMAS

La certificación de firmas consiste en que el notario da fe que la firma que aparece en


un documento es auténtica y que pertenece la persona que ha firmado en su presencia.
Para ello tiene que haber identificado previamente a la persona con su documento de
identidad.

REQUISITOS PARA LA CERTIFICACION DE FIRMAS

 Documento original a legalizar.


 Presencia del interesado.

 D.N.I. original vigente y constancia de haber sufragado en las últimas


elecciones. Los extranjeros con pasaporte o carnet de extranjería.

 Si la certificación de firma es con poder o en representación de una entidad, se


requiere de vigencia de poder.

CERTIFICACIÓN DE REPRODUCCION

La certificación de reproducciones consiste en que el notario da fe de que la


reproducción o fotocopia que tiene a la vista es idéntica y guarda absoluta conformidad
con el original.

En caso de que el original presente enmendados el notario a su criterio podrá denegar


su certificación o efectuarla dejando constancia de la existencia de tales enmendados.
REQUISITOS PARA LA CERTIFICACION DE REPRODUCCIONES

 Documento original.

 Copia exacta y legible del documento original.

CERTIFICACION DE APERTURA DE LIBROS

La certificacion de apertura de libros consiste en preparar un Acta de Apertura, puesta


en el primer folio útil del libro donde se señala el número cronológico que le
corresponderá al libro, nombre o razón social de la entidad, objeto del libro, número de
folios y la forma en que son llevados, lugar y fecha que se otorga dicha acta y sello y
firma del notario.

Todos los folios deberán estar numerados y sellados por la notaría

REQUISITOS PARA LA CERTIFICACION DE APERTURA DE LIBRO

 Solicitud firmada por el interesado o su representante si fuera el caso.

 Fotocopia del R.U.C.

 Fotocopia del Documento de Identidad del solicitante.

 Si se trata de una continuación, deberá acompañarse el Libro anterior


previamente concluido o la denuncia por la pérdida si fuera el caso.

LA ESCRITURA PÚBLICA Y LA CALIFICACIÓN NOTARIAL CON


ESPECIAL REFERENCIA A LA LEGISLACION ESPAÑOLA 22.08.08

Notario Jorge Luis Gonzales Loli

Según el artículo 144 del Reglamento Notarial Español el contenido propio de las
escrituras públicas son las declaraciones de voluntad, los actos jurídicos que impliquen
prestación de consentimiento y los contratos de todas clases. La órbita propia de las
actas notariales afecta exclusivamente a hechos jurídicos que por su índole peculiar no
pueden calificarse de actos o contratos, aparte otros casos en la que la legislación
notarial establece el Acta como manifestación formal adecuada

Escrituras vs Actas (Derecho Español)


Las escrituras son protocolares. Su objeto son los actos o contratos. El notario da la
forma y redacta negocios.

En cambio las actas en el derecho españolas pueden ser protocolares o extra-


protocolares. Su objeto son los hechos y circunstancias que no sean materia de contrato.
Las actas contienen acontecimientos vistos, oídos o percibidos por el Notario

Consecuencias de la división entre Escrituras Públicas y Actas

El instrumento enlaza el hecho a la consecuencia jurídica inmediata o directa, porque


la voluntad del sujeto se dirige precisamente a provocar dicha consecuencia (Escritura
Pública).

O bien se limita a aislar el hecho, sin tener en cuenta, de momento, la consecuencia


jurídica que del mismo se derive, enlazándolo a una consecuencia que se produce ex
lege y no ex voluntae

Partes de la Escritura (Derecho Español)

1.- Comparecencia y capacidad


2.- Exposición
3.- Estipulación
4.- Testigos
5.- Fe de Conocimiento
6.- Otorgamiento
7.- Autorización

Los testigos y la fe de conocimiento pueden integrar, alternativamente, la


comparecencia o el otorgamiento.

Contenido de las partes de la Escritura (Derecho Español)

1.- Comparecencia y capacidad: Sujetos actuantes y Notario autorizantes, identidad,


capacidad y competencia.

2.- Exposición: Antecedentes o causa del negocio escriturario

 Estipulación: Relaciones que se crean


 Otorgamiento: Ratificación formal del consentimiento
 Autorización: Sanción pública de la fe notarial, otorgada por el Notario

REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS EN EL PERÚ

1.- CONTENIDO: Escrituras, protocolizaciones y actas determinadas por la ley (Art.


50 LN).

2.- CONCEPTO E.P.: Documento matriz incorporado al protocolo notarial que


contiene uno o más actos jurídicos. (ART. 51 LN).

3.- PARTES DE LA ESCRITURA (ART. 52 LN)


A) Introducción
B) Cuerpo
C) Conclusión

REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS

Antes de la escritura pública puede agregarse sumilla con acto y nombres otorgantes
(ART. 53 LN).

La introducción contiene:

a) Lugar y fecha instrumento.


B) Nombre Notario.
C) Generales de Ley de los Comparecientes
D) DNI para nacionales y los legalmente exigibles para los extranjeros.
E) En su caso, indicación de representación y documento que la autoriza
F) En su caso, participación de intérprete.
G) En su caso intervención de testigo a ruego
H) Fe Notarial de capacidad, libertad y conocimiento con que se obligan los
comparecientes.
I) Indicación de extenderse con o sin minuta.
J) Otros que la ley, el Notario o los interesados requieran

El Notario da fe de conocimiento o de identidad. Puede exigir participación de testigos


de comprobación. La nueva Ley establece la obligatoriedad de la consulta en RENIEC.
La actuación maliciosa para inducir a error al Notario, lo exceptúa de responsabilidad
(Art. 55 LN)

CUERPO DE LA ESCRITURA: (Art. 57 LN)

A) Inserción literal de minuta.


B) Inserción de representación cuando sea necesaria.
C) Insertos que soliciten los otorgantes
D) Insertos legalmente exigibles.
E) Otros que el Notario considere convenientes.

No se requiere minuta para los poderes, renuncia a la nacionalidad, nombramiento de


tutor y curador, reconocimiento de hijos, autorización de matrimonio de menores de
edad, aceptación expresa o renuncia de la herencia, declaración jurada de bienes y
rentas, declaración jurada de bienes y rentas, donación de órganos y tejidos,
constitución de micro y pequeñas empresas, hipoteca unilateral y otros que señale la ley.

CONCLUSIÓN

A) Fe de Lectura
B) Ratificación de Voluntad.
C) Fe de Entrega, si se solicita.
D) Transcripción de normas legales citadas sin indicación de contenido respecto actos
disposición u otorgamiento de facultades.
E) Transcripción de otros documentos omitidos en el cuerpo de la escritura.
F) Sustitución representantes comparecientes
G) Subsanación de omisiones para lograr inscripción
H) Corrección de errores.
I) Numeración foja de inicio y conclusión
J) Impresión Dactilar y Suscripción de otorgantes y notario, con indicación de la fecha
de conclusión del proceso de firmas del instrumento.

Las Actas de Transferencia de Bienes Muebles Registrables tienen la naturaleza de una


escritura, no obstante su denominación.

Temas relevantes en la Legislación Peruana

1.- No forman parte de la fe notarial las indicaciones del estado civil, domicilio,
profesión u ocupación, pues ellas son declaraciones de los comparecientes.

2.- No es posible certificar capacidad, libertad y conocimiento en la comparecencia, en


las Escrituras con minuta. Debía haberse dejado ello para la conclusión.

3.- La excepción de responsabilidad del Artículo 55°: ¿es aplicable a todo tipo de
responsabilidad?

En los instrumentos en que se exige minuta la función del Notario no puede modificarla,
sino sólo efectuar pequeñas subsanaciones y correcciones, lo que limita su labor
creadora.

No se admite en nuestra legislación la identificación de las partes ni el cotejo con otra


firma que obre en el protocolo en la que se haya dado fe de conocimiento.

En el Derecho español, sí es exigible la verificación. Esta se hará por incorporación, por


transcripción parcial, haciendo referencia a su mismo protocolo e inserción de copias y
haciendo una reseña de documento y acompañando copias.

LA CALIFICACIÓN REGISTRAL 05.09.09

Abog. Registradora Martha del Carmen Silva Díaz

El principio de legalidad está establecido en el artículo 51 de la Constitución.

La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma
del Estado.

El artículo IV del Título Preliminar de la LPAG señala que las autoridades


administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y el Derecho, dentro
de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les
fueron conferidas.

Principio de Legalidad y Calificación Registral

Manzano Solano y Manzano Fernández señalan que la calificación registral, en cuanto


supone una actividad del Registrador depuradora de la titulación presentada a registro,
es el instrumento para hacer efectivo el principio constitucional de legalidad por el
artículo 9.1 y 3 de la Constitución española.

Naturaleza Jurídica de la Calificación Registral

1.- Función Judicial.

2.- Función Judicial del tipo jurisdicción voluntaria.


3.- Función Administrativa: como protección estatal de derechos subjetivos privados.

4.- Tiene una naturaleza especial o autónoma.

Característicias de la Calificación Registral

1.- Personal e indelegable.: Esta característica es exclusiva del Registrador.

2.- Independiente o autónoma:

a) El registrador no está vinculado por pactos o decisiones de los particulares que traten
de limitar el ámbito de la calificación.

b) No está condicionado por su propio criterio que puede rectificar.

c) No le vinculan decisiones de otros órganos y entidades.

3.- Obligatoria: No puede eximirse de realizarla:

Según el artículo VIII del Título Preliminar de la LPAG señala que las autoridades
administrativas no podrán dejar de resolver las cuestiones que se les proponga, por
deficiencia de sus fuentes; en tales casos, acudirán a los principios del procedimiento
administrativo previstos en esta ley; en su defecto, a otras fuentes supletorias del
derecho administrativo, y sólo subsidiariamente a éstas, a las normas de otros
ordenamientos que sean compatibles con su naturaleza y finalidad.

4. Sujeta a responsabilidad civil, penal y administrativa.

5. Es revisable: Ante las decisiones del Registrador hay posibilidad de recurrir

6. Integral: comprende la integridad de los actos rogados en ambas instancias.

7. Orientada a la inscripción: Facilita y propicia la inscripción.

8. Sujeta a reglas y límites establecidos para ambas instancias del procedimiento.


Regulación del Principio de Legalidad y Calificación

Según el artículo 2011 del Código Civil, los registradores califican la legalidad de los
documentos en cuya virtud se solicita la inscripción, la capacidad de los otorgantes y la
validez del acto, por lo que resulta de ellos, de sus antecedentes y de los asientos de los
registros públicos.

Elementos utilizados en la Calificación

1.- Documentos presentados: El título.

2. Asientos de los registros públicos: Partida en la que se practicará la inscripción y


partidas vinculadas.

3. Antecedentes: Títulos archivados, índices y bases de datos, asientos de presentación


(Calificación complementaria).

1. Título presentado:

El título propiamente dicho que es el documento que contiene el acto causal más los
documentos complementarios.

El registrador debe rechazar documentos presentados por un tercero ajeno al


procedimiento registral y debe abstenerse de sustentar la calificación en otros
documentos que no forman parte del título presentado.

Calificación Conexa

Respecto de títulos ingresados con distintos asientos de presentación, procede cuando:

a) Lo solicite el presentante o presentantes.

b) Se encuentren pagados los derechos registrales.

c) El segundo título presentado contenga el acto previo que permita la inscripción del
primero, siempre que preexista.

d) No existan títulos intermedios incompatibles.

Efectos: se retrotraen a la fecha y hora del primer título.

2.- Partida en la que se extenderá la inscripción

Debe entenderse como partida directamente vinculada al título, aquélla donde procederá
a extender la inscripción solicitada, o de la cual derivará dicha inscripción. Por tanto, no
procede extender la calificación a otras partidas registrales.
3.- Precedente de observancia obligatoria

Tratándose de la solicitud de inmatriculación de un predio, el Registrador se limitará a


la calificación del título presentado y a la verificación de la inexistencia de inscripciones
relativas a dicho predio. En tal sentido, no procederá denegar la inscripción sobre la
base de presuntos obstáculos que emanen de partidas registrales referidas a otros
predios.

Partida directamente vinculada: Supuestos especiales

1. Partidas registrales de otros Registros

2. Pluralidad de Folios (Especialidad)

a) Propiedad horizontal

b) Derecho de Superficie

3. Duplicidad de inscripciones.

3.- Calificación complementaria de Antecedentes Registrales

Títulos archivados:

a) Necesaria: cuando se ha omitido datos que deben constar en los asientos, o cuando el
asiento contiene datos contradictorios; y en el caso de estatutos de personas jurídicas,
regímenes de poderes.

b) Obligatoria: Rectificación de errores que impidan inscripción.

Obligaciones del Registrador en la Calificación

Confrontación de adecuación

1. En los registros de bienes:

a) Respecto del bien: Precedente vinculante para casos de transferencia.

b) Respecto del titular: Precedente vinculante sobre el nombre.

c) Derecho

* En a) y b) no se requiere previa rectificación.

2. En los registros de personas/contratos:

a) Persona

b) Actos previos
Adecuación en caso de titular no interviniente

Cuando no exista coincidencia entre el titular registral y la parte demandada y no exista


pronunciamiento judicial al respecto, no resulta procedente la anotación de una
demanda.

Se encuentra dentro del ámbito de la calificación registral del título que contiene la
declaración de adquisición de la propiedad mediante prescripción, la evaluación de la
adecuación del título presentado con los asientos registrales, lo cual implica verificar
que el proceso judicial o el procedimiento notarial se haya seguido contra el titular
registral de dominio inscrito; para ello bastará constatar que el titular aparezca como
demandado o emplazado en el proceso.

Adecuación (Verificación de asientos de la Partida)

Para calificar la adecuación del título presentado con el antecedente registral, deberá
tenerse en cuenta los asientos en los que consten anotaciones preventivas u otras
inscripciones, por ejemplo hipotecas, opción, pacto de reserva de dominio, cuya
finalidad sea la de reservar la prioridad al acto contenido en el título objeto de
calificación.

Verificación de existencia de obstáculos

1. Obstáculos salvables: dan lugar a la formulación de la observación (los que puedan


removerse durante la vigencia del título calificado). Ej: bloqueo vigente.

2. Obstáculos insalvables: dan lugar a la formulación de tacha sustantiva. Ejs:


inscripción de acto incompatible, medida cautelar de no innovar.

Supuestos no considerados obstáculos

La existencia de una hipoteca no es obstáculo para la rectificación del estado civil del
constituyente de dicha garantía.

Verificación de existencia de títulos pendientes

Verificar la existencia de títulos pendientes relativos a la partida en la que deberá


practicarse la inscripción y que puedan impedir temporal o definitivamente la misma.
Está vinculado al principio de prioridad.

Verificación de Validez

1.- Validez: respecto de los actos y contratos emanados de la voluntad de las partes: no
se inscriben actos nulos, inexistentes o anulables.

Verificación de naturaleza inscribible del acto

Naturaleza inscribible del acto o contrato: de acuerdo al Registro de que se trate y


según normativa.
En Registro de bienes: idoneidad para producir efectos reales y no obligacionales. En
general: criterio de relevancia registral.

Verificación de formalidad

Verificar la formalidad del título donde consta el acto o contrato y la de los demás
documentos presentados.

Titulación auténtica: art. 2010º del C.C.: Instrumento público salvo disposición en
contrario.

Titulación en el Registro de Predios: art. 7º Ley 27755: escritura pública o formulario


registral legalizado por notario (aplicable a los actos emanados de la voluntad de las
partes).

Verificación de legalidad

1. Respecto del acto o derecho inscribible:

Comprobar la aplicación de las disposiciones legales sobre la materia.

Normas sustantivas y otras que rijan el acto o derecho.

2. Respecto de los documentos que conforman el título:

Comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas.

Ejemplo: cumplimiento de normas legales, reglamentarias y precedentes vinculantes.

Requisitos para inscribir poder irrevocable:

a) Que expresamente señale que es irrevocable y

b) que comprenda cualquiera de los supuestos del art. 153º del CC.

Verificación de competencia
Respecto del funcionario administrativo o del notario que autorice o certifique el título.

Corresponde a la municipalidad provincial otorgar el Certificado de Zonificación y


Vías.

Verificación de Capacidad

Es una doble función:

1.- A cargo del notario, por la inmediatez con los otorgantes, da fe de la capacidad,
libertad y conocimiento con que se obligan los comparecientes.

2.- A cargo del Registrador.


Diez Picazo señala que no se refiere únicamente a la capacidad jurídica y a la capacidad
de obrar de ejercicio de los sujetos que intervienen en la relación jurídica, sino también
a cualesquiera otras circunstancias dimanantes de su estado civil o de su condición
personal que ejerzan influjo en la legitimación y en el poder de disposición necesarios
para llevar a cabo los actos y negocios jurídicos (prohibiciones legales, representación).

Verificación de capacidad a cargo del Registrador

Sobre la base del título, partida vinculada y antecedentes.

Asimismo, de las siguientes partidas:

1. Registro Personal.

2.- Registro de Testamentos

3. Registro de Sucesiones Intestadas

Precedente de observancia obligatoria

Si existe adecuación entre el título presentado y la partida registral, con relación al


estado civil de los intervinientes, no procederá que el Registrador deniegue la
inscripción sobre la base de información obrante en otros registros, en los que se
consigne un estado civil distinto.

Verificación de representación

Doble función

1. A cargo del notario: quien debe señalar en la introducción de la e.p. la circunstancia


de comparecer una persona en representación de otra, con indicación del documento que
lo autoriza, insertando el documento cuando sea necesario.

2. A cargo del Registrador:

Representación invocada por los otorgantes sobre la base del título y la partida.
Asimismo, sobre la base de las siguientes partidas:

1. Registro de Personas Jurídicas

2. Registro de Mandatos y Poderes, si estuviera inscrita la representación


Sólo en relación a los actos que son objeto de inscripción en dichos registros.

No exigencia de información obrante en el Registro

El Registrador debe efectuar búsqueda de datos en los índices y partidas registrales, a


fin de no exigir información con que cuentan los registros que conforman el Sistema
Nacional de los Registros Públicos.
Rectificación de oficio

El Registrador debe rectificar y el Tribunal debe disponer la rectificación cuando


adviertan la existencia de errores materiales o de concepto que pudieran generar la
denegatoria de inscripción del título calificado.

INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES 05.09.09

Notario Mario Romero Valdivieso

El Decreto Legislativo 1049 surge dentro de un contexto para modificar la ley al


Tratado de Libre Comercio.

No se dio una nueva ley, sólo se le modificó.

Hubieron cambios en temas disciplinarios, en temas de control de la función notarial.

No se dio una modificación de toda la ley porque sino hubiera modificado el sentido
que rige al notariado peruano, sólo se le modificó en parte para hacer permisible la
entrada del TLC con Estados Unidos.

El notariado peruano forma parte del sistema latino que se encuentra ambientado por
una importante cantidad de países del mundo. El ámbito notarial en el sistema peruano
no se ha modificado. Una modificación a la Ley del Notariado hubiese significado un
cambio radical en la legislación notarial. Sin embargo eso no sucedió.

El sistema latino se diferencia del sistema sajón que es el sistema del Common Law y
del sistema socialista que su único representante en la actualidad es Cuba.

Por ejemplo en Cuba el notario sí es un funcionario público. Depende del Estado


cubano.

El notariado peruano sigue integrándose dentro del sistema latino.

La función fedante del notario personal, autónoma exclusiva e imparcial.

Nuestra legislación (Decreto Legislativo N° 1049), siguiendo los lineamientos del


Notariado Latino, al cual se adscribe el Perú como integrante de la Unión Internacional
del Notariado Latino (UINL), contiene la definición del notario y regula los alcances de
su función. (Arts, 2°, 3° y 4°, principalmente).

El notario peruano es:


• El profesional del derecho.
• Está autorizado para dar fé de los actos y contratos que ante él se celebran.
• Para ello formaliza la voluntad de los otorgantes.
• Redacta los instrumentos.
• Confiere autenticidad.
• Conserva los originales
• Expide los traslados correspondientes.

La función notarial también comprende:

1.- La comprobación de hechos: Extensión de acta notarial extraprotocolar.

2.- El trámite de asuntos no contenciosos:

a) Rectificación de Partidas.
b) Adopción de mayores de edad capaces.
c) Patrimonio Familiar.
d) Comprobación de Testamento Cerrado.
e) Inventario.
f) Sucesión Intestada.

Prescripción Adquisitiva de Dominio Inmobiliario, Títulos Supletorios y


Rectificación de Areas, Linderos y Medidas Perimétricas. - Separación de
Cuerpos y Divorcio Ulterior.

El Protocolo Notarial

Dentro de su función, el notario extiende instrumentos públicos notariales de dos clases,


dependiendo de si forman parte o no del PROTOCOLO NOTARIAL:

a) Protocolares y
b) Extraprotocolares

Es la colección ordenada de REGISTROS sobre la misma materia en los que el notario


extiende los INSTRUMENTOS PUBLICOS PROTOCOLARES con arreglo a ley.

INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES EXTRAPROTOCOLARES

Son aquellas actas y certificaciones que extiende el notario, referidas a hechos o


circunstancias que presencie o le conste, por razón de su función y que no forman parte
de su protocolo.
La función notarial se ejerce en forma:

a) Personal.
b) Autónoma.
c) Exclusiva.
d) Imparcial.

La competencia notarial, en cuanto a su ámbito territorial, es de carácter provincial, no


obstante su localización distrital.
Actas y Certificaciones

Son ACTAS:

a) De autorización para viaje de menores ( Conc. Art. 111º del Código de los Niños y
Adolescentes.). Deberá llevarse Indice Cronológico.
b) De destrucción de bienes.
c) De entrega.
d) De juntas: directorios, asambleas comités y demás actuaciones corporativas.
e) De licitaciones y concursos.
f) De inventarios; y subastas de conformidad con el D. Leg. Nº 674, Ley de Promoción
de la Inversión Privada de las Empresas del Estado.
g) De sorteos y de entrega de premios; y
h) De constatación de identidad, para efectos de la prestación de servicios de
certificación digital.
i) De verificación de documentos y comunicaciones electrónicas en general.
j) Otras que la ley señale.

Son CERTIFICACIONES:

a) La entrega de cartas notariales.


b) La expedición de copias certificadas.
c) La certificación de firmas.
d) La certificación de reproducciones.
e) La certificación de apertura de libros.
f) La constatación de supervivencia.
g) La constatación domiciliaria dentro de su jurisdicción.
h) Otras que la ley determine.

Las actas y certificaciones pueden, a solicitud de parte interesada, ser protocolizadas:


Arts. 96º y 64º de la Ley.

ALCANCES Y LIMITES DE LA FE NOTARIAL

La fe pública notarial tiene valor de verdad oficial y es oponible a todos sin excepción,
“erga omnes”, con la única condición de ser dicha en el ejercicio de sus funciones.

Esta presunción de verdad es de naturaleza “juris tantum”, es decir que puede


demostrarse lo contrario, al probarse su falsedad.

La fe notarial produce vínculos jurídicos con base en la autonomía de la voluntad, la


observancia de las formas y la autorización notarial: Art. 2º de la Ley.

El notario, en caso de incumplimiento de sus funciones, tiene responsabilidad


administrativa, civil y penal: Arts. 144º y 145º de la Ley.

En el ámbito protocolar el notario da fe de:

a) Del lugar y fecha de formalización del instrumento.


b) De conocer o haber identificado a los comparecientes. Es importante en este aspecto,
destacar los alcances del Art. 55º de la Ley.
c) De tener a la vista e indicar el documento que sustenta la circunstancia de comparecer
una persona en representación de otra.
d) De la capacidad, libertad y conocimiento con que se obligan los comparecientes.
e) De haberse leído el instrumento.

En el ámbito extraprotocolar el notario da fe de

a) La realización del acto, hecho o circunstancia


b) La identidad de las personas u objetos.
c) La suscripción de documentos.
d) La fecha cierta (Art. 245º CPC.).

Sin embargo, debe considerarse las normas especiales que regulan la función notarial,
de acuerdo con el instrumento extraprotocolar del que se trate.

CARTAS NOTARIALES

El notario da fe del diligenciamiento de la carta o instrumento que se le solicite. No se


requiere que la entrega sea directamente efectuado por el notario; no obstante ello
asume la responsabilidad que le corresponda, al constar su autorización al suscribir el
instrumento.

Puntualmente, la norma del Art. 102º de la Ley precisa que el notario no asume
responsabilidad sobre el contenido de la carta, ni de la firma, identidad, capacidad o
representación del remitente, sin dejar de observar la disposición del Art. 19º, que
establece que es derecho del notario “negarse a autorizar instrumentos públicos
contrarios a la ley, a la moral o a las buenas costumbres…”.

COPIAS CERTIFICADAS

Se presenta en aquellos casos en los que se solicita la transcripción por el notario de


actas de entidades o personas jurídicas en general (Por ejemplo: transcribir el acta de la
Junta de Accionistas de una Sociedad Anónima Cerrada).

El notario da fe de la fiel transcripción, total o de la parte pertinente, con indicación de:

a) Certificación del libro en el que consta dicha acta.


b) Folios de los que consta y donde obra el documento transcrito.
c) Número de firmas y
d) Cualquier otra circunstancia que sea necesaria (testados, correcciones, enmendaduras,
por ejemplo).

El notario no asume responsabilidad por el contenido del libro, del acta, ni firma,
identidad, capacidad o representación de quienes aparecen suscribiéndolo.

CERTIFICACION DE APERTURA DE LIBROS


Se consideran en este ámbito a los libros de actas, de contabilidad y otros que la ley
señale.

La legalización debe contener:

a) Número que el notario le asigna.


b) Nombre, denominación o razón social del titular.
c) Objeto del libro (actas, registro de ventas, diario, etc.).
d) Número de folios.
e) Forma en la que se lleva (simple o doble).
f) Día y lugar de la legalización.
g) Firma y sello del notario.
Además, todos los folios del libro deben llevar el sello notarial.

La legalización debe ser solicitada por el interesado o su representante, el que acreditará


su calidad de tal ante el notario.

El artículo 115º permite la legalización de un libro que continúe a uno anterior que se ha
perdido, acreditándose dicha pérdida.

CERTIFICADO DE REPRODUCCIONES

El notario da fe que la copia que se le presenta guarda absoluta conformidad con el


original.

Si el documento original presenta enmendaduras, el notario puede denegar la


certificación o expedirla con una constancia de tal situación.

CERTIFICACION DE FIRMAS

El notario da fe de la firma que aparece en un documento privado, cuando haya sido


suscrita en su presencia o cuando le conste de modo indubitable su autenticidad.

La redacción de la norma (Art. 106º de la Ley) no exige, para todos los casos, la
presencia ante el notario de quien aparece firmando el documento.

La nueva ley ha introducido un nuevo aspecto: “Carece de validez la certificación de


firma en cuyo texto (subrayado nuestro) se señale que la misma se ha efectuado por vía
indirecta o por simple comparación con el documento nacional de identidad o los
documentos de identidad para extranjeros.”. Parece exigir en todos los casos la
presencia de quien suscribe, pero en realidad no resultaría válida tal exigencia desde que
la misma norma admite, como antes, que lo esencial es que al notario le conste de modo
indubitable, la autenticidad de la firma.

Puede legalizarse la firma en un documento redactado en idioma extranjero, bajo los


alcances del Art. 109º de la Ley.

La legalización de firmas de analfabeto o de quien se encuentre impedido de poder


firmar, puede ser formalizada con intervención de testigo (Art. 107º, concordante con el
inciso g) del Art. 54º de la Ley).
Principales innovaciones contenidas en el Reglamento de inscripciones del Registro
de Predios 19.09.09

Abog. Moisés Arata Solís

La SUNARP es el organismo encargado de dictar las normas para la eficacia y


seguridad de la función registral.

Por Ley 27755 se creó el Registro de Predios sobre la base de la unificación del
Registro de Propiedad Inmueble, Registro Predial Urbano y Sección Especial de Predios
Rurales.

Por Decreto Supremo023-2003-JUS del 7 de noviembre del 2003 la SUNARP aprobó el


Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios.

La SUNARP se constituyó para viabilizar el funcionamiento del Registro de Predios.


También se contó con la participación de S UNARP, COFOPRI, el Registro Predial Urbano
(RPU), el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural- PETT, la Junta
de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú y de la Junta de Decanos de los
Colegios de Notarios del Perú.

¿Cuáles son los efectos de la publicidad de las situaciones jurídicas vinculadas a


predios?

1.- La publicidad material o cognoscibilidad general que está establecida en el artículo


2012 CC y el artículo I del Título Preliminar del RGRP.

2.- La legitimación, establecida en el artículo 2013 del CCP. Su efecto es defensivo.

3.- La oponibilidad registral, establecido en el artículo 2022 del Código Civil. Tiene
efecto ofensivo contra los terceros interesados simultáneos o del presente.

4.- La protección al tercero registral, el cual está establecido en el artículo 2014 cuyo
efecto es el de protección-conservación frente a los terceros interesados del pasado.

¿ Por qué coexisten en el mundo moderno el signo posesorio y el registral?

Para el caso de los bienes no registrables


Para el acceso real de los bienes inscribibles al registro

La coexistencia del signo posesorio con el registral es importante para definir


titularidades dominiales e irrelevancia de la posesión para la publicidad de las cargas,
gravámenes y limitaciones.

¿ Cómo entender los efectos del Registro frente a la caracterización del sistema
registral como “declarativo y no convalidante”?

El registro genera oponibilidad frente a terceros interesados y los derechos reales genera
la oponibilidad erga omnes. Existe ambas oponibilidades existe diferencias.
Los derechos reales que no han alcanzado la oponibilidad registral no son derechos
personales y los derechos personales inscritos no adquieren la estructura de poder que
corresponde a los derechos reales.

El predio es toda unidad inmobiliaria independiente. Pueden ser lotes, terrenos,


parcelas, viviendas, departamentos, locales, oficinas, tiendas o cualquier tipo de unidad
inmobiliaria identificable.

Todo predio comprende las porciones de la superficie terrestre que son objeto de
titularidad dominical y las unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva resultantes de
los regímenes de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y propiedad común.
Los predios pueden estar ubicados en el área urbana, área de expansión urbana o área
extra urbana. La condición legal atribuida a dichos predios puede ser la de urbanos o
rústicos (rurales o eriazos).

El artículo 14 de la Ley 29090 establece la publicidad registral de las certificaciones


municipales sobre el aprovechamiento del suelo y su oponibilidad.

El Registro se organiza en folio real, que está establecido en el artículo 4 y la


organización interna de la partida o rubros, establecido en el artículo 5

Títulos que permiten el acceso al Registro

1.- El título correspondiente a actos privados. El título notarial debe constar en escritura
pública o formulario registral. Deben presentarse partes y no testimonios. La excepción
son los actos que no constituyen negocio jurídico. Ejemplo la declaratoria de fábrica

2.- Los títulos administrativos pueden ser la copia autenticada de una resolución o una
certificación administrativa. Ejemplo de ello sería un certificado de jurisdicción o de
nomenclatura de vía. Por regla general el acto administrativo no tiene que haber
quedado firme.

3.- Títulos judiciales como las partes judiciales que pueden ser el oficio del juez
competente y copia certificada de la resolución y demás actuados pertinentes. Por regla
general debe tratarse de decisiones con el valor de cosa juzgada, salvo las
inmediatamente ejecutables. Ejemplo de ello son las medidas cautelares.
4.- Los laudos arbitrales como la copia certificada de la resolución con la constancia de
notificación. Los temas excluidos de la calificación registral son la competencia para
laudar, el contenido del laudo, la capacidad del árbitro para ejecutarlo, la validez del
acuerdo arbitral y la congruencia del laudo con el convenio.

Bienes de personas casadas e incidencia del régimen de comunidad de gananciales

Con la finalidad de enervar la presunción de bien social e inscribir un bien inmueble con
la calidad de bien propio, no es suficiente la declaración efectuada por el otro cónyuge
contenida en la escritura pública de compraventa.

Informes del Área de Catastro

El área de catastro informa sobre actos o derechos sujetos a informe previo como la
inmatriculación o modificación física. Sobre el contenido como la verificación de datos
técnicos del plano presentado de conformidad con la normativa vigente, la existencia o
no de superposición y otros aspectos técnicos relevantes, si los hubiera

El informe del área de catastro es vinculante para el Registrador, siempre que se refiera
a aspectos estrictamente técnicos. El Registrador debe distinguir en su contenido los
aspectos técnicos que sí lo vinculan, y otros aspectos de aplicación e interpretación de
normas jurídicas, que no le competen a dicha área, sino de manera indelegable y
exclusiva al Registrador Público

La actualización de la base de datos en mérito a la información proporcionada por los


entes generadores de catastro ha sido eliminada.

Se procederá con la inscripción del CUC en la partida registral del predio cuando se
trata de predios inscritos y en no catastradas cuya información catastral y registral no
presentan discrepancias.

De existir discrepancia la SUNARP iniciará el procedimiento de saneamiento catastral y


registral.

Contenido general de los asientos de inscripción y cláusula resolutoria expresa

En el título van a constar la condición, el plazo, la limitación y demás datos relevantes


siempre que no den lugar a asientos independientes.

Se eliminó la publicidad de la cláusula resolutoria expresa.

La inmatriculación o ingreso de un predio al registro

La inmatriculación por mandato judicial sólo se da para fines de la anotación de la


medida cautelar de embargo.

Títulos que dan mérito para la inmatriculación


Los títulos que dan mérito para la inmatriculación son los títulos de propiedad con 5
años de antigüedad, la resolución que disponga la primera inscripción de bienes de
dominio público o privado del Estado o la incorporación o reversión de un predio al
dominio del Estado.

La independización registral derivada del fraccionamiento de predios

Las acciones registrales generales son para la independización, la apertura de nuevas


partidas registrales, la constancia en la partida matriz, la constancia en la partida
independizada, la descripción de fábricas en cada lote a independizar.

Aspectos registrales de la licencia de habilitación urbana (primera etapa)

La documentación previa que se debe presentar para obtener la licencia de la


habilitación urbana son los certificados de zonificación y vías y el certificado de
factibilidad.

También se debe presentar la anotación preventiva. El carácter de la anotación es


opcional, no es un acto previo. Se debe presentar el certificado municipal y el
certificado emitido por empresa sujeta al derecho privado.

El tipo de de inscripción es el de una anotación preventiva y la vigencia del asiento


caduca de pleno derecho con vencimiento del plazo de vigencia del certificado.

La inscripción en Registros Públicos de las habilitaciones urbanas autorizadas por las


Modalidades B, C y D se realizará únicamente con la recepción de obras. Sin embargo,
el proyecto de habilitación urbana, aprobado por la municipalidad de forma automática
podrá ser inscrito, de ser el caso, bajo responsabilidad del promotor

Sólo se pueden anotar preventivamente los proyectos de habilitación urbana aprobados


bajo las modalidades B y C con Revisor Urbano (son las de aprobación automática).

Los efectos de la anotación preventiva son preindependización de lotes y la anotación


preventiva de compraventa garantizada y cesión de posición contractual

El título inscribible debe poseer la resolución municipal que apruebe el proyecto o la


recepción de obras, los planos de ubicación y localización y de trazado y lotización y la
memoria descriptiva

Causal de extinción de hipoteca

El artículo 3 de la Ley Nº 26639 ha introducido una nueva causal de extinción de la


hipoteca adicional a las señaladas en el artículo 1122 del Código Civil.

Plazo del crédito garantizado


La fecha de vencimiento del plazo de crédito garantizado y su modificación, tanto en el
contrato de mutuo como en los demás actos y contratos de los que surjan obligaciones
garantizadas por gravámenes inscritos, requerirán acceder al registro.

Aspectos de calificación de la obligación garantizada con hipoteca

No corresponde al Registrador verificar la existencia ni la validez de la obligación cuyo


cumplimiento pretende asegurar, sino únicamente la constatación de que en el acto
constitutivo de la hipoteca se ha enunciado al acreedor, al deudor y a la prestación. En
cuanto a la prestación, ésta deberá ser determinada o determinable.

Pueden cancelarse en mérito a la Ley Nº 26639 los gravámenes cuyo plazo de


caducidad se haya cumplido entre el 25 de setiembre de 1996, que fue la fecha de
entrada en vigencia de la Ley Nº 26639 y el 9 de diciembre de 1996 que fue la fecha de
publicación de la Ley Nº 26702, aun cuando hayan sido constituidos a favor de
entidades del sistema financiero.

Las hipotecas constituidas a favor de empresas del sistema financiero que garanticen
obligaciones indeterminadas caducan a los 10 años de inscritas, siempre que dicho plazo
hubiera transcurrido antes de la vigencia de la Ley N° 26702.

La caducidad de hipotecas cuando el plazo de vencimiento de la obligación garantizada


debe contarse desde la entrega del dinero mutuado.

Cuando se hubiera pactado que el plazo para devolver la suma mutuada se contaría
desde la entrega, y ésta tendría lugar a la inscripción de la hipoteca en el Registro,
se presume que la entrega se efectuó según lo acordado y en consecuencia resulta
posible determinar la fecha de inicio del cómputo del plazo de caducidad.

Cómputo del plazo para la extinción de la hipoteca

Cuando en un contrato se haya pactado que el vencimiento de las cuotas es mensual y


no exista algún periodo de gracia para dar inicio al cómputo del vencimiento de la
primera cuota, debe interpretarse que el pago de la primera armada se efectuará luego de
transcurrido un mes de la fecha cierta de celebración del contrato.

Caducidad de hipoteca que garantiza obligación futura o eventual

La hipoteca que garantiza una obligación futura o eventual caduca a los 10 años desde
su inscripción, salvo que se haya hecho constar en la partida registral el nacimiento de la
obligación determinada o determinable antes del vencimiento de dicho plazo, en
cuyo caso caducará a los 10 años desde la fecha de vencimiento del plazo del
crédito garantizado.

Cesión de hipoteca

La cesión de hipoteca no está comprendida dentro de los alcances del primer párrafo del
artículo 120° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios.

Improcedencia de la reinscripción de hipotecas canceladas


No procede la reinscripción de una hipoteca cuando ésta se canceló de conformidad con
la Ley 26639

La funcion notarial y la utilizacion de la tecnologia de firmas y certificados


digitales 19.09.09

Notario Alfredo Paino Scarpati

La eficacia y validez de un trámite realizado por medios exclusivamente electrónicos


reclama, entre otras demandas, la protección de la integridad, autenticidad,
disponibilidad, confidencialidad del documento electrónico, así como establecer los
mecanismos de acreditación de la identidad de los participantes en una relación
electrónica cuando faltan los elementos habituales del medio físico (presencia física del
particular con pruebas para su identificación, etc.).

Antecedentes legislativos

Ley Marco de UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho


Mercantil)

La mayoría de legislaciones ha optado por seguir los lineamientos planteados en la Ley


Modelo sobre las Firmas Electrónicas, aprobada en enero de 2002, texto que Naciones
Unidas recomienda a los Estados, sea incorporado en su derecho interno.

La Ley marco plantea para todos los estados establecer una infraestructura oficial que
constituya un sistema confiable, acreditado, regulado y supervisado que permita generar
firmas y certificados digitales.

La Firma Electrónica y Firma Digital

La firma electrónica pueden ser firmas con lapicero digital, firmas biométricas y firmas
digitales. Las firmas digitales están fuera como dentro de la IOFE

De todos los instrumentos que se han experimentado para garantizar la confianza (tales
como claves de paso secretas, identificación biométrica mediante el reconocimiento de
la voz o de las huellas digitales, entre otros), la firma digital basada en el uso de claves
asimétricas o criptografía de clave pública es la que mejor satisface las exigencias. Es
por ello que goza del principio de no repudio.
La firma digital no es más que un software que posibilita la encriptación de un mensaje,
documento o archivo-

Características de la Firma Digital

Principio de equivalencia funcional. Sólo la firma digital goza de esta característica que
significa la misma validez y efectos legales que la firma manuscrita.

El reglamento en su artículo 2 no restringe la utilización de las firmas digitales


generadas fuera de la IOFE las mismas que serán validas siempre que haya convenio o
pacto entre las partes.

Infraestructura Oficial de la Firma Electrónica (IOFE)

Autoridad Administrativa Competente (AAC)

La Autoridad Administrativa Competente se encargará del Registro de Entidades de


Certificación y Entidades de Registro o Verificación, las mismas que deberán cumplir
con los estándares técnicos internacionales.

Se designa al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Protección de la


Propiedad Intelectual (INDECOPI) como la Autoridad Administrativa Competente.

Entidad de Certificación (EC)

Cumple con la función de emitir o cancelar certificados digitales, así como brindar
otros servicios inherentes al propio certificado o aquellos que brinden seguridad al
sistema de certificados en particular o del comercio electrónico en general.

La Entidad de Verificación o Registro (EV/R) cumple con la función de levantamiento


de datos y comprobación de la información de un solicitante de certificado digital;
identificación y autenticación del suscriptor de firma digital; aceptación y autorización
de solicitudes de emisión y cancelación de certificados digitales.

Firma Digital en la Nueva Legislación Notarial

L a Nueva Legislación Notarial en materia tecnológica:

1.- Pretende modernizar el perfil del notario.

2.-Acoge para nuestra actividad, la tecnología y normativa nacional e internacional


sobre firma electrónica.

3.- Fomenta la desmaterializacion de los archivos y traslados notariales.

4.- Fomenta la formación de base de datos notariales y evita el cambio de información a


través de obligaciones de reporte a los Colegios.

5.- Mantiene la exigencia presencial (comparecencia) para los actos más formales.
Los instrumentos públicos autorizados por el notario utilizando tecnología de firmas y
certificados digitales conforme a ley, también producen fe pública.

Nuevas actas extra protocolares

Las de constatación de identidad para efectos de los servicios de certificación digital.


Las de transmisión por medios electrónicos de la manifestación de voluntad de terceros.
Las de verificación de documentos y comunicaciones electrónicas.

Responsabilidad en la expedición de instrumentos públicos.

Los instrumentos públicos podrán efectuarse en formato digital, encriptado, seguro y


verificable.

El notario podrá emitir un traslado notarial remitido electrónicamente por otro notario e
impreso en su oficio, siempre que se haga al amparo de la ley de firmas y certificados
digitales.

Las copias electrónicas se entenderán siempre expedidas por el notario autorizante del
documento matriz y no perderán su carácter, valor y efectos por ser trasladados a
formato papel con la firma y rúbrica del notario receptor, haciendo constar su carácter y
procedencia.

En el caso peruano la Autoridad Administrativa Competente es el INDECOPI, la entidad de


certificación vendría a ser la RENIEC y el Colegio de Notarios sería la entidad de
verificación.

Tanto a nivel gremial como el Colegio de Notarios como a nivel individual, cada
notaría, la participación del Notariado Peruano en la I OFE dará al sistema el impulso de
confiabilidad y seguridad jurídica que estaba faltando para la expansión de la firma
digital en el Perú

Los ejemplos de la aplicación de la firma digital por el notariado internacional, nos


permiten asegurar su éxito en el Perú donde ya existen proyectos como el SISEV con
PCM, SUNAT, RENIEC y SUNARP, a los que se sumarán otros con participación
pública y privada.

La firma digital puede ser utilizada para:

1.- Interconexión e intercambio de mensajes seguros (no repudio) con las principales
autoridades públicas y con clientes y usuarios privados.

2.- Acceso seguro a bases de datos privadas.

3.- Actuación como intermediario digital.

4.- Notificaciones electrónicas y presentación oficial de documentos (sellado de


tiempo).

5.- Correo electrónico corporativo y firma de correos encriptados.


6.- Voto electrónico.

7.- Sorteos por medios electrónicos.

8.- Compras por Internet.

También podría gustarte