Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DEL TALLER PARA ALUMNOS DEL III CONGRESO

“Lectura de planos”

Alumno:

Ponente:

Lima - Perú

2018

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 3

II. DESARROLLO 4

2.1. Lectura de planos 4

2.2. Las escalas 4

2.2.1 Tipos de escala 4

2.3. Proyecto de obra 5

2.3.1 Fases de un proyecto de obra 5

2.4. Tipos de planos 6

2.4.1 Planos de planta 6

2.4.2 Planos topográficos 6

2.4.3 Planos de cimentación 6

2.4.4 Planos de instalaciones 6

2.4.5 Plano de costes de secciones 7

2.4.6 Plano de acabados y detalles 7

III. BIBLIOGRAFÍA 9

I. INTRODUCCIÓN

2
En obra es donde se ve cómo se marcan las líneas con tiza o yeso sobre el terreno, cómo se
marcan las zanjas, cómo se llenan los cimientos, cómo se levantan las paredes, cómo se dejan los
huecos o vanos para poner las puertas y ventanas, cómo se rellena y apisona la tierra, cómo se
nivela con las reglas, cómo se toma las medidas y otras cosas más. Todas estas actividades se
hacen de acuerdo a las indicaciones de los planos, todas estas líneas que se marcan en el terreno,
las dimensiones o cotas, las mezclas y materiales a usarse en la construcción y en general, la obra
se indica en los planos.
Este informe persigue explicar cómo y a raíz de qué simbología y representación se
construyen los planos para así familiarizar al trabajador con los trazos, escalas, proyecciones, etc.
Para que luego tenga la capacidad de transmitir todos estos datos a la obra y a la vez pueda
reconocer los materiales que usaran en las distintas actividades. Es en el trabajo de campo, en la
obra, donde se aplica y experimenta lo que contiene este informe.

II. DESARROLLO

2.1. Lectura de planos

3
En todo proyecto de construcción es fundamental el uso de plano para lograr que la
edificación se realice como fue proyectada. Los planos de una obra contienen información
respecto a la construcción que se va a realizar, y está representada con símbolos y graficas
que se deben interpretar correctamente para poder llevar a cabo la obra.

2.2. Las escalas


Foto sin escalar de un mapa topográfico donde se indica una escala de reducción
1:250.000, lo que significa que cada centímetro en el mapa físico son 2,5 km en la realidad.
La escala es la relación que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que
representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe
entre las medidas de un mapa con las originales.

2.2.1 Tipos de escala

Existen tres tipos de escalas llamadas:

Escala natural: Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano


coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que
la mayoría de piezas que se mecanizan estén dibujadas a escala natural; es decir, escala
(1:1).

Escala de reducción: Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la
realidad. Esta escala se utiliza para representar piezas (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas
(E: 1:50), mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser
escalas del orden de (E.1:50.000) o (E.1:100.000). Para conocer el valor real de una
dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del denominador.
Escala de ampliación: Se utiliza cuando hay que hacer el plano de piezas muy
pequeñas o de detalles de un plano. En este caso el valor del numerador es más alto que el
valor del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el valor
real de la pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: (E.2:1) o (E.10:1).

2.3. Proyecto de obra

4
El primer paso antes de llevar a cabo la reforma de una vivienda es presentar un
proyecto de obra, un documento muy importante que recoge la memoria donde se detalla
todos los cambios que se van a realizar. El proyecto de obra es de mucha utilidad para
evitar imprevistos y adelantarse a los problemas, así como sirve de guía para todos los
pasos que vienen después. En este artículo te explicamos mejor en qué consiste y qué
partes debe incluir.

2.3.1 Fases de un proyecto de obra


Para recoger todo lo anterior, el proyecto de obra necesita diferentes fases, con sus
correspondientes partes. Estas son:
 Proyecto básico. Presentar este primer nivel es suficiente para solicitar las
licencias pertinentes al ayuntamiento, pero no es suficiente para empezar a construir.
Tiene las siguientes partes:
 Memoria expositiva: autor, definición, finalidad, datos del inmueble,
necesidades y solución a adoptar según normativa.
 Memoria justificativa: de la obra que se quiere realizar y del
cumplimiento normativo.
 Memoria descriptiva: superficie y volumen construido,
características generales y materiales.
 Planos: por plantas, secciones, alzados e incendios.
 Presupuesto: desglosado por partes.

 Proyecto de ejecución: Esta segunda fase contempla el desarrollo del proyecto


básico. Permite obtener el visado urbanístico y comenzar las obras.
Se compone de:
 Memoria y planos de cimentación y estructura
 Planos de detalles Esquemas y dimensionamiento de instalaciones
 Pliego de condiciones, mediaciones y presupuesto.

2.4. Tipos de planos


2.4.1 Planos de planta
Los planos de planta por lo general muestran la distribución de las habitaciones, así
como sus dimensiones y niveles, y también pueden utilizar las convenciones y símbolos para

5
mostrar los materiales y las ubicaciones de los accesorios y electrodomésticos .Por ejemplo,
en el plano de planta de un piso veríamos la forma y dimensiones de las diferentes
habitaciones, el amueblamiento… Es el tipo de plano con el que estamos más familiarizados.

2.4.2 Planos topográficos


Los planos topográficos muestran la información geográfica del terreno en el que se
va a construir, incluyendo los accidentes geográficos que existen (montañas, ríos,
carreteras…). Se utilizan muy a menudo en el cálculo de áreas.

2.4.3 Planos de cimentación


Como su propio nombre indica, estos planos representa la base sobre la que descansará
la construcción. Los cimientos serán los encargados de soportar la estructura y garantizar la
estabilidad. Los planos de cimentación se dividen en dos categorías principales: superficiales
y profundos.

2.4.4 Planos de instalaciones


Existen tres planos de instalaciones:
 Plano de instalaciones eléctricas: representa la instalación eléctrica de la
construcción. En él aparecen elementos como transformadores, enchufes,
puntos de luz…
 Plano de instalaciones sanitarias: representa la ubicación de todos los
elementos de fontanería y saneamiento de la edificación.
 Plano de instalaciones de gas: representa la instalación de gas de la
construcción. Por ejemplo, dónde se encuentran las llaves de paso o las
acometidas.

2.4.5 Plano de cortes de secciones


Este plano es muy útil, pues muestra un esquema de la edificación en plano vertical u
horizontal. De este modo muestra con más claridad elementos que son menos visibles en los
planos de planta o de fachada.

6
2.4.6 Plano de acabados y detalles
Estos son los planos más precisos, pues detallan los acabados que va a llevar cada
componente de la edificación. Por ejemplo, qué materiales se utilizarán en los techos, que
tipos de pavimentos se van a emplear…

III. BIBLIOGRAFÍA

¿Qué es un proyecto de obra?


Disponibilidad en https://dosg.net/blog/que-es-un-proyecto-de-obra/

7
Escala (cartografía).
Disponibilidad en https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_(cartograf%C3%ADa)

Lectura de planos: Interpretación de planos estructurales y eléctricos.


Disponibilidad en http://www.eloficial.ec/tag/lectura-de-planos/

Los 6 tipos de planos de construcción que existen.


Disponibilidad https://www.cementoscibao.com/los-6-tipos-planos-construccion-existen/

También podría gustarte