Está en la página 1de 2

RESUMEN

Durante las últimas décadas La Responsabilidad social de las


empresas se ha desarrollado en un contexto económico particular, el
de la globalización de la economía, y en un contexto jurídico inadaptado
a este nuevo orden internacional. Aunque en ocasiones sean mucho
más poderosas que los Estados, las empresas transnacionales no
poseen ni personalidad jurídica ni obligaciones jurídicas en materia de
derechos humanos en el trabajo. Para solucionar esta anomalía jurídica,
diversas instituciones internacionales han adoptado instrumentos
jurídicos no obligatorios que son limitados, tanto desde el punto de vista
de su naturaleza como de su campo de aplicación y alcance jurídico. En
este contexto económico y jurídico, la RSE puede considerarse una
respuesta a la ausencia de regulación jurídica de las actividades de las
empresas transnacionales en el ámbito de los derechos humanos. A los
efectos de su análisis y en contra de cualquier expectativa, las normas
de autorregulación de aplicación transnacional creadas por las
empresas en virtud de la RSE plantean de manera acuciante el tema
del marco jurídico de las empresas transnacionales. Las normas no
obligatorias en las que se basa la responsabilidad social de las
empresas permiten explorar un nuevo campo para la regulación jurídica,
al mismo tiempo que expresan la consciencia de la comunidad
internacional con relación a la necesidad de una regulación jurídica de
las actividades de la empresa globalizada. La RSE se ha consolidado
de esta forma como un ámbito propicio a la innovación jurídica en un
contexto de globalización de la economía.

También podría gustarte