Está en la página 1de 16

UNIDAD 15: SOCIEDAD ANONIMA. ASPECTOS GENERALES. CAPITAL.

1 - Sociedad anónima: Caracteres específicos.


1. Su capital social se representa en acciones y los socios limitan su responsabilidad a la
integración de las acciones suscriptas.
2. Las acciones se representan en títulos libremente negociables.
3. Sus órganos se encuentran totalmente diferenciados y específicamente
reglamentados por la ley. Su gobierno corresponde a la asamblea de accionistas, su
administración al directorio y su representación al presidente del directorio,
finalmente la fiscalización esta otorgada a un órgano permanente y específico, que
puede ser la sindicatura o el consejo de vigilancia.
4. Es una sociedad de capital o intuite rei: se manifiesta en la fácil transmisibilidad de la
calidad de socio.
5. Carece de razón social. Solo puede tener denominación.

Otros caracteres:
Requisitos de forma:
Constitución por instrumento público.
Conformidad de la autoridad administrativa de fiscalización permanente.
Publicidad e inscripción en el RPC, ordenada por el juez del registro.
Requisitos de fondo:
Capital y su representación por acciones negociables.
Administración de la sociedad por un directorio.
Decisión de los socios en asamblea.
Fiscalización de la administración, sea por la sindicatura o por el consejo de vigilancia,
sea por ambos.
Importancia social y económica:
La importancia de las SA, radica en que sirven como instrumento de concentración de
capitales para la realización de empresas de gran envergadura y, por tal motivo, son
necesarias para el desarrollo de la economía capitalista.
Las SA comienzan a surgir en la edad moderna por:
La necesidad de que los socios limiten su responsabilidad (cosa que no sucedía en
las sociedades colectivas).
La necesidad de que los socios participen en mayor medida en las decisiones de la
sociedad.
Los primeros antecedentes de la SA los encontramos en las Compañías de Indias, de
1602.
Ante la irrestricta limitación de responsabilidad de los accionistas, cualquier
emprendimiento mercantil por pequeño que sea, se realiza a través de este tipo de
sociedades, pensadas y legisladas para la gran empresa. Es mal utilizada porque puede
constituir un formidable instrumento de fraude y perjuicios para terceros. Al ser accesible
el
mínimo de capital exigido para este tipo, se contribuye a la proliferación de sociedades
infra
capitalizadas y a su natural y trágica consecuencia que es, el abarrotamiento de compañías
en bancarrota y de pasivos insatisfechos. Otro factor importante es la irrisoria suma que se
exige como garantía por parte de los miembros del directorio al asumir sus funciones,
permitiendo a los administradores que actúen con desparpajo y desapego a la lealtad y
diligencia que deben observar como administradores de patrimonio ajeno.
El fortalecimiento de los derechos de los accionistas y las correspondientes sanciones

1
que deben adoptarse contra quienes desvirtúan y abusan del tipo, contribuirían a una
mayor
credibilidad en las sociedades anónimas y el desarrollo de nuestra economía.
Controles estatales: fundamentos.
La sociedad anónima ha ido observando una relación cambiante con el Estado, lo cual
configura tres sistemas distintos: a) El de privilegio; b) El de autorización; c) El de la
reglamentación legal.
El primero constituye una categoría histórica pues ya no tiene aplicación en el derecho
contemporáneo. Los otros dos sistemas si bien reflejan el resultado de una evolución
histórica, coexisten actualmente en el derecho comparado; aunque el sistema
reglamentarista en la mayoría de los países, constituyendo una excepción en los países
que
aún continúan aferrados al régimen de la autorización.
a) El régimen del privilegio: Es llamado así por cuanto en sus orígenes la SA nacía en
virtud de un privilegio concedido por el Estado, y por consiguiente, como institución de
derecho público.
b) Luego se pasa al sistema de la autorización: Según este sistema tanto la creación
como los estatutos de la sociedad necesitan una autorización expresa del Estado y las
sociedades que reciben esta concesión quedan sometidas a fiscalización permanente del
Estado.
c) El tercer sistema es el de la reglamentación legal: La constitución de la sociedad no se
subordina ya a la autorización del Estado sino que es libre aunque sujeta a la
reglamentación
establecida por la ley. Es por eso que el Estado a tal efecto dicta disposiciones a cuya
observancia queda condicionada la creación de la sociedad y se considera a la sociedad
como no regularmente constituida cuando no cumple los requisitos.
Reglamentación especial en razón del objeto:
Las SA se clasifican en:
1. Privadas y con participación estatal mayoritaria.
2. Abiertas y cerradas:
Las SA abiertas son aquellas que están autorizadas para hacer oferta pública
de sus acciones:
- Tienen un control estatal permanente que se suma al control interno
que ejerce el órgano de fiscalización obligatorio.
- Su funcionamiento lo controla la Comisión Nacional de Valores.
Las SA cerradas son aquellas cuyas acciones no se venden a través del
mecanismo de la oferta pública de valores:
- No tienen control para su funcionamiento.
- Sus acciones se adquieren por compraventa privada.
3. Creadas por acto único o por suscripción pública.

2 - Constitución: Distintas formas.


La ley de sociedades prevé dos procedimientos para la constitución: Art. 165: “La
sociedad se constituye por instrumento público y por acto único o por suscripción
pública”.
El art. 4 de la LGS encuentra una excepción en el art. 165, que impone el recaudo del
instrumento público para el acto constitutivo de las sociedades anónimas, formalidad
extensiva a las sociedades en comandita por acciones.

La modificación del estatuto puede hacerse por instrumento privado, salvo que en el

2
contrato constitutivo se exija que las modificaciones también deban hacerse por escritura
pública.
La constitución puede realizarse por acto único, en donde los constituyentes y
fundadores acuerdan en el mismo acto la constitución societaria por suscripción pública, o
la
segunda, de poca utilización, que es la suscripción por oferta pública, con programa previo
y
escalonado.
Es decir que los sistemas son: por acto único por instrumento público o por suscripción
pública.

1. Por acto único:


Art. 166: “Si se constituye por acto único, el instrumento de constitución contendrá los
requisitos del artículo 11 y los siguientes:
Capital.
1º) Respecto del capital social: la naturaleza, clases, modalidades de emisión y demás
características de las acciones, y en su caso, su régimen de aumento;
Suscripción e integración del capital.
2) La suscripción del capital, el monto y la forma de integración y, si corresponde, el plazo
para el pago del saldo adeudado, el que no puede exceder de dos (2) años.
Elección de directores y síndicos.
3) La elección de los integrantes de los órganos de administración y de fiscalización,
fijándose el término de duración en los cargos.
Todos los firmantes del contrato constitutivo se consideran fundadores”.
Esta es la forma más usual en la que se constituye este tipo de sociedades. El instrumento
de constitución debe contener los requisitos indispensables, que son:
Contenido del instrumento constitutivo:
El instrumento constitutivo, en este caso debe ser celebrado por escritura pública,
deberá contener entre otros temas:
- El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de
documento de identidad de los socios.
- La razón social –o denominación- y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato
constare solamente el domicilio (jurisdicción), la dirección deberá inscribirse
mediante petición por separado suscripta por el órgano de administración. Se
tendrán por validas y vinculantes para la sociedad todas las notificaciones efectuadas
en la sede inscripta.
- La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado.
- El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del
aporte de cada socio. Deberá contemplar la naturaleza, clases, modalidades de
emisión, derechos que otorgan y demás características de las acciones y, en su caso,
su régimen de aumento. Se deberán considerar las cuestiones relativas a la
suscripción e integración del capital (monto y forma de integración y, de
corresponder, el plazo para integrar el saldo adeudado, el que no puede exceder de
dos años).
- El plazo de duración, que debe ser determinado.
- La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones sociales,
con el término de duración de los cargos.

- Las reglas para distribuir las ganancias y soportar las perdidas. En caso de silencio,
será en proporción de los aportes. Si se prevé solo la forma de distribución de las

3
utilidades, se aplicará para soportar las perdidas, y viceversa.
- Las clausulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y
obligaciones de los socios entre si y respecto de terceros.
- Las clausulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.
La sociedad sólo se considera regularmente constituida con su inscripción en el RPC u
organismo que cumpla su función.
Acreditación de la integración de capital:
El capital debe suscribirse en forma integra en el acto de constitución de la sociedad.
Aportes en dinero: Los aportes en dinero deben integrarse en un 25% como mínimo, y
completarse en un plazo de 2 años. Su cumplimiento se acreditará al tiempo de ordenarse
la
inscripción en el RPC, con el comprobante de su depósito en un banco oficial.
Aportes en especie: Los aportes en especie deben integrarse totalmente y su valor se
justificará indicando en el contrato los antecedentes justificativos de su valuación. Los
socios
podrán optar por la valuación de pericia judicial o por peritos de plaza.
En las sociedades anónimas y en comandita por acciones, la valuación debe ser aprobada
por el RPC.
Publicación:
Las sociedades anónimas deben publicar por un día en el diario de publicaciones legales
correspondiente, un aviso que deberá contener:
1. Nombre, edad, nacionalidad, profesión, estado civil, domicilio, número de documento
de identidad de los socios.
2. Fecha de instrumento de constitución.
3. La razón social o denominación de la sociedad.
4. Domicilio de la sociedad.
5. Objeto social.
6. Composición de los órganos de administración y fiscalización, nombres de sus
miembros y, en su caso, duración de los cargos.
7. Organización de la representación social.
8. Fecha de cierre del ejercicio.

2. Constitución por suscripción pública: (o escalonada).


Esta forma casi no se utiliza en la práctica. En este caso, los interesados en crear la
sociedad (llamados “promotores”, que luego pueden convertirse en accionistas o no)
recurren al público para reunir el capital necesario.
Para ello, redactan un programa de fundación (efectuado por instrumento público o
privado) en el cual establecen las bases de la futura sociedad y designan un banco que
actuara como intermediario en la colocación de las acciones entre el público. El Banco
deberá celebrar los contratos de suscripción con los interesados, cobrando por ello, una
comisión.
Una vez suscriptas las acciones, se celebrará la asamblea constitutiva (deberá celebrarse
en un plazo no mayor a 2 meses desde el vencimiento del periodo de suscripción) para
fijar
las pautas de funcionamiento de la sociedad. Finalmente se publicará e inscribirá el
contrato
constitutivo en el RPC, dando nacimiento a la sociedad.

Recursos contra las decisiones administrativas:

4
Art. 169: “Las resoluciones administrativas del artículo 167 así como las que se dicten en
la constitución por suscripción pública, son recurribles ante el Tribunal de apelación que
conoce de los recursos contra las decisiones del juez de Registro. La apelación se
interpondrá
fundada, dentro del quinto día de notificada la resolución administrativa y las actuaciones
se
elevarán en los cinco (5) días posteriores”.

4 - Capital social: Suscripción e integración.


Suscripción total. Capital mínimo:
Art. 186: “El capital debe suscribirse totalmente al tiempo de la celebración del
contrato constitutivo. No podrá ser inferior a $ 12.000. Este monto podrá ser
actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario.
Terminología.
En esta Sección, "capital social" y "capital suscripto" se emplean indistintamente.
Contrato de suscripción.
En los casos de aumentos de capital por suscripción, el contrato deberá extenderse
en doble ejemplar y contener:
1. El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de
documento de identidad del suscriptor o datos de individualización y de
registro o de autorización tratándose de personas jurídicas.
2. La cantidad, valor nominal, clase y características de las acciones suscriptas.
3. El precio de cada acción y del total suscripto; la forma y las condiciones de
pago. En las sociedades anónimas unipersonales el capital debe integrarse
totalmente.
4. Los aportes en especie se individualizarán con precisión. En los supuestos que
para la determinación del aporte sea necesario un inventario, éste quedará
depositado en la sede social para su consulta por los accionistas. En todos los
casos el valor definitivo debe resultar de la oportuna aplicación del artículo
53”.
Se exige –a diferencia de las otras sociedades- un capital social mínimo que, a la fecha, es
de $ 12.000.
Sin perjuicio de ello, el órgano de contralor puede exigir que el capital se incremente en
función del objeto social o también para evitar una infra capitalización originaria.
Al momento de de constituirse la sociedad el capital debe estar totalmente suscripto.
Integración mínima en efectivo. Aportes no dinerarios.
Art. 187: “La integración en dinero efectivo no podrá ser menor al veinticinco por
ciento (25 %) de la suscripción: su cumplimiento se justificará al tiempo de ordenarse
la inscripción con el comprobante de su depósito en un banco oficial, cumplida la
cual, quedará liberado. En la sociedad anónima unipersonal el capital social deberá
estar totalmente integrado.
Aportes no dinerarios.
Los aportes no dinerarios deben integrarse totalmente. Solo pueden consistir en
obligaciones de dar y su cumplimiento se justificará al tiempo de solicitar la
conformidad del artículo 167”.
La integración consiste en transmitir la propiedad de los aportes comprometidos al
suscribir el capital social.

La integración puede ser en dinero o en especie. En el primer caso, el estatuto puede

5
prever que cada accionista integre –como mínimo- el 25% del capital suscripto y
remanente,
dentro de un plazo máximo de dos años, a contar desde la inscripción en el RPC. Si nada
prevé el estatuto, la integración en dinero deber ser del 100% del capital suscripto. La
integración del 25% se realiza mediante un deposito en entidad bancaria autorizada y el
comprobante ante el RPC, quien ordenará su entrega a la sociedad, una vez inscripta la
misma.
En el segundo caso, aporte de bienes, la integración debe ser siempre del 100%, lo que
debe ser acreditado al tiempo de presentar el estatuto ante la autoridad de contralor.
Bienes aportables:
Art. 38: “Los aportes pueden consistir en obligaciones de dar o de hacer, salvo para
los tipos de sociedad en los que se exige que consistan en obligaciones de dar.
Forma de aporte.
El cumplimiento del aporte deberá ajustarse a los requisitos impuestos por las leyes
de acuerdo a la distinta naturaleza de los bienes.
Inscripción preventiva.
Cuando para la transferencia del aporte se requiera la inscripción en un registro, ésta
se hará preventivamente a nombre de la sociedad en formación”.
Art. 39: “En las sociedades de responsabilidad limitada y por acciones, el aporte debe
ser de bienes determinados, susceptibles de ejecución forzada”.
Según cual fuera la naturaleza de los bienes que se aportan, la transferencia de los
mismos deberá ajustarse a las normas especificas que lo regulan: Inmuebles (escritura +
inscripción), muebles (tradición + titulo), bienes registrables (titulo + tradición + registro),
derechos (contrato de cesión), títulos (entrega o cesión + endoso), fondo de comercio (ley
11.687), etc.
Desde el acto constitutivo y la inscripción de la sociedad ante el RPC, existe un periodo
durante el cual, el bien registral que se aporta en propiedad queda fuera del patrimonio
personal del socio –ajeno a sus acreedores- e inscripto en forma preventiva a nombre de la
sociedad en formación, a la espera de su inscripción en el RPC, para su posterior
registración
definitiva.
Valuación:
Los aportes en especie deben integrarse totalmente y su valor se justificará indicando en
el contrato los antecedentes justificativos de la valuación.
Los socios podrán optar por realizar la valuación por pericia judicial (o podrá ser
reemplazada por informes de reparticiones estatales o bancos oficiales, a juicio del
registro),
o bien de acuerdo a los precios establecidos en plaza.
En las sociedades anónimas y en comandita por acciones, la valuación debe ser aprobada
por la Autoridad de Aplicación, es decir el RPC.
Se debe tener en cuenta que se admitirán los aportes cuando se efectúen por un valor
inferior a su valuación, pero se exigirá la integración de la diferencia. El aportante tendrá
derecho de solicitar reducción del aporte al valor resultante de la valuación, siempre que
se
cuente con socios que representen ¾ del capital, no computado el interesado, y acepten
esa
reducción.
Aumento de capital:

Art. 188: “El estatuto puede prever el aumento del capital social hasta su quíntuplo.

6
Se decidirá por la asamblea sin requerirse nueva conformidad administrativa. Sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 202, la asamblea solo podrá delegar en el
directorio la época de la emisión, forma y condiciones de pago. La resolución de la
asamblea se publicará e inscribirá.
En las sociedades anónimas autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones, la
asamblea puede aumentar el capital sin límite alguno ni necesidad de modificar el
estatuto. El directorio podrá efectuar la emisión por delegación de la asamblea, en
una o más veces, dentro de los dos (2) años a contar desde la fecha de su
celebración”.
La modificación del capital salvo para las sociedades que cotizan en bolsa (abiertas)
importan siempre reforma de estatutos. El estatuto puede prever el aumento del capital
social hasta su quíntuplo y, en ese caso, la decisión social correspondiente puede ser
adoptada por asamblea ordinaria (art. 234, Ley 19.550) y en este caso, los accionistas
disconformes carecen de receso. En las sociedades anónimas autorizadas a hacer oferta
pública de sus acciones (cerradas), la asamblea puede aumentar el capital social sin límite
alguno ni necesidad de modificar el estatuto.
Todo aumento del capital social requiere un procedimiento complejo, donde intervienen
todos los órganos de la sociedad. El directorio solo resuelve la necesidad de aumentar el
capital social, sugiriendo a la asamblea de accionistas el monto del mismo y justificando su
necesidad, este será el órgano encargado de resolver el aumento o no del capital (órgano
de
gobierno), si el aumento no supera el quíntuplo de su valor será en asamblea ordinaria, de
lo
contraria en asamblea extraordinaria.
El aumento del capital social no siempre requiere nuevos aportes o desembolsos
dinerarios por parte de los socios o accionistas, pues el incremento del capital puede
producirse por capitalización de cuentas de balance.
Luego de decidido el aumento del capital por la asamblea de accionistas, viene la etapa
de ejecución, la cual tiene variantes, según como el aumento haya sido efectuado:
a- Si el aumento fue mediante la capitalización de fondos del balance, los accionistas
recibirán directamente las acciones sin desembolsar un solo peso.
b- Si el aumento es mediante nuevos desembolsos, la asamblea puede delegar en el
directorio la época de la emisión de las nuevas acciones, así como la forma y
condiciones de pago de las mismas por parte de los accionistas (máximo 2 años).
Como el aumento de capital no perjudica a terceros (todo lo contrario), la 19.550 solo
incluye normas de protección a los accionistas en este procedimiento:
a- Si se capitalizan cuentas del balance, el directorio debe respetar la proporción
accionaria de cada accionista (art. 189, 19.550).
b- Si es aumento de capital con efectivo desembolso, cuentan con el derecho de
preferencia para conservar su proporción en el capital social. Si el accionista no
puede o no quiere realizar nuevos desembolsos dinerarios puede ejercer derecho de
receso (art. 245, Ley 19.550) (si el aumento supera el quíntuplo del capital social y
está previsto en el estatuto).
La decisión asamblearia que aumenta el capital social finalmente debe ser inscripta en el
RPC para su oponibilidad a terceros. En las relaciones intersocietarias la decisión
asamblearia
que aumentó el capital es plenamente oponible desde la clausura de la asamblea.

Disminución del capital:

7
A diferencia de lo que ocurre con el aumento, la disminución compromete el interés de
los terceros, pues reduce la garantía que la cifra les ofrece. Ello justifica que cuando la
sociedad resuelve reducir voluntariamente el capital, los acreedores sociales cuenten con
el
derecho de oposición, con lo cual la reducción sólo podrá llevarse a cabo si tales
acreedores
son desestimados o suficientemente garantizados. Este derecho de los acreedores no
podrá
ser ejercido cuando la reducción se opere por amortización de acciones integradas y se
realice con ganancias o reservas libres, ya que en tal caso no se afecta el capital.
La reducción debe ser siempre resuelta por la asamblea extraordinaria, y si esta es
voluntaria debe mediar informe fundado del síndico.
La reducción puede ser efectuada por incurrir la sociedad en pérdidas, a los fines de
restablecer el equilibrio entre capital y patrimonio, siendo obligatoria si las pérdidas
insumen las reservas y el 50% del capital.
Reservas: clases.
Art. 70: “Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones,
deben efectuar una reserva no menor del cinco por ciento (5 %) de las ganancias
realizadas y líquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el
veinte por ciento (20 %) del capital social.
Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pueden distribuirse
ganancias hasta su reintegro.
Otras reservas.
En cualquier tipo de sociedad podrán constituirse otras reservas que las legales,
siempre que las mismas sean razonables y respondan a una prudente administración.
En las sociedades por acciones la decisión para la constitución de estas reservas se
adoptará conforme al artículo 244, última parte, cuando su monto exceda del capital
y de las reservas legales: en las sociedades de responsabilidad limitada, requiere la
mayoría necesaria para la modificación del contrato”.
Está prevista la formación de la reserva obligatoria y las reservas facultativas,
representando ganancias reservadas para cubrir pérdidas que puedan disminuir, en su
caso,
el capital social futuro.
Las SRL y las sociedades por acciones, deben efectuar una reserva no menor al 5% de las
ganancias (realizadas y liquidas) que surja del estado de resultados del ejercicio, hasta
llegar
al 20% del capital social; cuando quede disminuida por alguna razón, no pueden
distribuirse
utilidades hasta su reintegro.
Las restantes reservas, podrán constituirse en cualquier tipo de sociedad, a condición de
que sean razonables y correspondan a una prudente administración.
Se especifica que en las sociedades por acciones y cuando su monto exceda el capital y
las reservas legales, se exige el quórum de mayorías agravadas que corresponde a la
denominada asamblea extraordinaria de supuestos especiales.
Suscripción preferente: Régimen legal.
Art. 194: “Las acciones ordinarias, sean de voto simple o plural, otorgan a su titular el
derecho preferente a la suscripción de nuevas acciones de la misma clase en
proporción a las que posea, excepto en el caso del artículo 216, último párrafo;
también otorgan derecho a acrecer en proporción a las acciones que haya suscripto

8
en cada oportunidad.
Cuando con la conformidad de las distintas clases de acciones expresada en la forma
establecida en el artículo 250, no se mantenga la proporcionalidad entre ellas, sus titulares
se considerarán integrantes de una sola clase para el ejercicio del derecho de
preferencia.
Ofrecimiento a los accionistas.
La sociedad hará el ofrecimiento a los accionistas mediante avisos por tres (3) días en
el diario de publicaciones legales y además en uno de los diarios de mayor circulación
general en toda la República cuando se tratare de sociedades comprendidas en el
artículo 299.
Plazo de ejercicio.
Los accionistas podrán ejercer su derecho de opción dentro de los treinta (30) días
siguientes al de la última publicación, si los estatutos no establecieran un plazo
mayor.
Tratándose de sociedades que hagan oferta pública, la asamblea extraordinaria,
podrá reducir este plazo hasta un mínimo de diez días, tanto para sus acciones como
para debentures convertibles en acciones.
Debentures convertibles en acciones.
Los accionistas tendrán también derecho preferente a la suscripción de debentures
convertibles en acciones.
Limitación. Extensión.
Los derechos que este artículo reconoce no pueden ser suprimidos o condicionados,
salvo lo dispuesto en el artículo 197, y pueden ser extendidos por el estatuto o
resolución de la asamblea que disponga la emisión a las acciones preferidas”.
El fundamento del derecho de suscripción preferente es la necesidad de conceder al
accionista la posibilidad de conservar en la sociedad la misma proporción entre el importe
nominal de sus acciones y el capital social (orden público).
El derecho de acrecer (Art. 194) tiene su fundamento en la preservación del elenco
original de los socios. Consiste el derecho de acrecer en la posibilidad que tienen todos
aquellos accionistas que han ejercido el derecho de preferencia de suscribir a prorrata las
acciones no suscriptas por otros accionistas, incrementando de esa manera su
participación
accionaria.
Para garantizar el ejercicio de esos derechos esta el siguiente procedimiento (Art. 194):
a- La sociedad hará el ofrecimiento a los accionistas en avisos por 3 días en un diario
legal y uno de los de mayor publicación del país.
b- Los accionistas pueden ejercer su derecho de opción en los 30 días siguientes a la
última publicación.
c- Los suscriptores deben celebrar con la sociedad emisora un contrato de suscripción.
El derecho de preferencia puede ser suspendido o limitado pero excepcionalmente y con
carácter restrictivo, solo valido ante determinadas necesidades financieras de la sociedad.
La
sociedad no puede privar al accionista de su derecho de preferencia, salvo los casos
previstos por el 197, su violación autoriza al accionista a:
a- La acción de nulidad del acuerdo asambleario que dispuso el aumento del capital
social, si la violación del derecho de preferencia surge en ese acto.
b- Exigir judicialmente la cancelación de las suscripciones que le hubiesen
correspondido, pero si por tratarse de acciones entregadas a terceros de buena fe no
puede proceder la cancelación prevista, la sociedad y los directores solidariamente

9
deben indemnizarle los daños (mínimo el triple del valor nominal de las acciones que
hubiera podido suscribir. Art. 194).

5 - Acciones:

Art. 207: “Las acciones serán siempre de igual valor, expresado en moneda argentina.
Diversas clases.
El estatuto puede prever diversas clases con derechos diferentes; dentro de cada
clase conferirán los mismos derechos. Es nula toda disposición en contrario”.
La división del capital en acciones es requisito esencial tipificante de las SA. La acción fija
la participación del titular en la sociedad y establece a partir de la suscripción una
situación
que presupone una compleja trama de facultades, derechos, cargas y obligaciones del
socio
respecto de la sociedad y viceversa. El estado de socio se adquiere desde el momento en
que se suscriben las acciones, independientemente de la entrega de los títulos al
accionista.
Siempre tienen el mismo valor aunque pueden tener distintos derechos, puede haber
distintas clases o categorías de acciones pero dentro de cada una de estas los derechos
deben ser siempre idénticos.
No se impone la necesidad de emitir títulos accionarios, el estatuto puede autorizar que
todas o alguna clase de acciones no se representen en títulos, “acciones escriturales” cuya
emisión, transferencia, gravámenes y constitución de derechos reales sobre las mismas
debe
ser llevadas a nombre de sus titulares por la sociedad emisora, por bancos comerciales o
de
inversión o cajas de valores autorizados.
Para acreditar el carácter de titular de acciones escriturales, se prevé que la sociedad,
entidad bancaria o caja de valores deben entregar al accionista el comprobante de la
apertura de su cuenta y de todo movimiento que se inscriba en ella. Además todo
accionista
tiene derecho a una constancia del saldo de su cuenta.
Formas y clases: Las acciones pueden clasificarse, según el criterio a utilizar:
1. Por la forma de transmisión:
Si bien existen distintas clases, en la actualidad sólo pueden emitirse acciones
“nominativas no endosables” y “escriturales”:
Acciones al portador: Se extienden sin indicar un beneficiario y pueden ser
transmitidas por la simple entrega (Actualmente están derogadas).
Acciones nominativas endosables: Se extienden a nombre de una persona
determinada y pueden ser transmitidas por endoso. (Actualmente están
derogadas).
Acciones nominativas no endosables: se extienden a nombre de una persona
determinada (nominativas) y sólo pueden transmitirse por contrato de cesión.
Acciones escriturales: Estas acciones no están representadas por títulos, para
acreditar su titularidad hay que inscribirlas en un “Registro de acciones escriturales”
que debe llevar la sociedad. Su transmisión, por contrato de cesión, también debe
inscribirse en dicho libro.
2. Por los derechos políticos o económicos que otorgan:
Acciones ordinarias: Cada acción da derecho a un voto y no otorga preferencias
patrimoniales (cada accionista participa en las utilidades en proporción a su aporte).
10
Acciones privilegiadas: Otorgan un privilegio político porque dan derecho a más de
un voto (cada acción puede otorgar hasta 5 votos).
Acciones preferidas: Otorgan una ventaja patrimonial que puede consistir en una
participación adicional en las utilidades, o en la cuota liquidatoria, etc.
El privilegio político es incompatible con las preferencias patrimoniales.
Naturaleza jurídica:

Podemos señalar dos posturas:


La que sostiene de un titulo valor: Argumentan que la expresión títulos valores es un
término genérico comprensivo de una serie de documentos con características
comunes que pueden clasificarse en tres especies (títulos de créditos, corporativos y
representativos de mercaderías), todos ellos presentan como rasgo común que son
documentos constitutivos, dispositivos y legitimantes. En cuando al derecho que
emerge del título se le atribuye el carácter de literal y autónomo.
Quienes sostienen que si bien si se trata de un titulo legitimante, no reviste la calidad
de titulo valor: Son condiciones esenciales de tales títulos la literalidad y abstracción.
Se diferencia de los títulos valores por:
- Los títulos valores incorporan un derecho que colocan en al poseedor en la
condición de acreedor, en tanto que la acción otorga la calidad jurídica de
socio.
- El titulo otorga un derecho a una prestación determinada, y su tenedor debe
desprenderse del documento entregándolo a quien cumple con dicha
prestación. En cambio la acción, siendo atributiva de la calidad de socio es un
documento destinado a durar tantos años como sea la existencia de la
sociedad, es necesaria su tenencia para el ejercicio de una serie de derechos.
Transmisibilidad: Limitaciones.
Art. 214: “La transmisión de las acciones es libre. El estatuto puede limitar la
transmisibilidad de las acciones nominativas o escriturales, sin que pueda importar la
prohibición de su transferencia.
La limitación deberá constar en el título o en las inscripciones en cuenta, sus
comprobantes y estados respectivos”.
Las acciones al portador siempre son de libre transmisibilidad.
En principio son libremente transmisibles y el estatuto solo puede limitar la transferencia
de las acciones nominativas o escriturales, pero no la prohibición de su transferencia. Las
cláusulas de limitación puede referirse a actos entre vivos o mortis causa (la jurisprudencia
ha aceptado la posibilidad de que las sociedades puedan oponerse a la personalidad del
cesionario “cláusulas de agrado” o establecer un derecho de preferencia por los socios,
etc.).
En las SA (a diferencia de las SRL) la ley no ha establecido ningún régimen para
reglamentar
los derechos de preferencia o de agrado.
La transferencia de las acciones nominativas se perfecciona con la entrega material del
título, la anotación de la misma en el registro de acciones de la sociedad emisora y la
inscripción en el respectivo titulo. Son requisitos formales de carácter constitutivo.
En el caso de las escriturales, la sociedad emisora o entidad que lleve el registro cursara
aviso al titular de la cuenta en que se efectúe un debito por transmisión de acciones,
dentro
de los 10 días de inscripto.
La transferencia de acciones nominativas requiere del consentimiento del cónyuge del

11
cedente (son bienes registrables). El cedente que no completó la integración de las
acciones
responde ilimitada y solidariamente por los pagos debidos a los cesionarios.
Adquisición preferente de acciones:
Las acciones preferentes conceden particulares ventajas patrimoniales en relación a los
derechos otorgados por las acciones ordinarias. Esta ventaja puede consistir en una
participación adicional en las ganancias, en preferencia sobre la cuota de liquidación, o en
el derecho a un dividendo preferido, sea éste en base a un porcentaje respecto del total de
las
ganancias o consistente en un monto fijo por sobre el valor nominal de los títulos. Este
último puede ser acumulativo o no, según su percepción pueda trasladarse a ejercicios
posteriores acumulando lo que no se ha percibido en ejercicios que no registraron
ganancias
así en cambio, se limita las ganancias de cada ejercicio.
Libros de registro de acciones:
Art. 213: “Se llevará un libro de registro de acciones con las formalidades de los libros
de comercio, de libre consulta por los accionistas, en el que se asentará:
1. Clases de acciones, derechos y obligaciones que comporten.
2. Estado de integración, con indicación del nombre del suscriptor.
3. Si son al portador, los números; si son nominativas, las sucesivas
transferencias con detalle de fechas e individualización de los adquirentes.
4. Los derechos reales que gravan las acciones nominativas.
5. La conversión de los títulos, con los datos que correspondan a los nuevos.
6. Cualquier otra mención que derive de la situación jurídica de las acciones y de
sus modificaciones”.
En el Art. 7 del decreto 83/86 se establecen otras inscripciones que deben efectuarse en el
registro:
a) Transferencias de acciones y constitución sobre ellas de derechos reales.
b) Comunicación del acreedor prendado de haber procedido a la venta de las acciones
en ejercicio de la facultad que le acuerda el artículo 2229 CCCN.
c) Orden judicial que disponga con respecto a las acciones la transferencia, constitución
de derechos reales o medidas cautelares.
En los supuestos previstos en los incisos a) y b) la inscripción deberá ser solicitada
personalmente o a través de un medio fehaciente, por el accionista o acreedor registrado,
o
por su mandatario o por el agente de bolsa o de mercado abierto que hubiere intervenido
en la operación.
Cuando la solicitud de inscripción no se realizare en la forma indicada precedentemente,
la firma del accionista o acreedor deberá estar certificada en forma judicial, notarial o
bancaria”.
La finalidad del libro de registro de acciones es dar publicidad y oponibilidad de:
La calidad de accionista.
Las sucesivas transmisiones.
Los derechos reales (usufructo y prenda) que graven las acciones nominativas.
Cualquier otra mención que derive de la situación jurídica de las acciones y sus
modificaciones.
El libro lo lleva la propia sociedad, es de libre consulta para los socios, debe permanecer
en la sede social y es el directorio quien resuelve –previa comunicación que se le haya
hecho- las vicisitudes referidas a los titulares o la situación jurídica de las acciones.

12
Para ser considerado accionista frente a la sociedad y terceros, es necesario ser titular de
la acción que figure inscripto ante dicho registro, de manera que la inscripción será
constitutiva. Sin embargo, se debate actualmente respecto de la oponibilidad de la calidad
de accionista frente a la sociedad, cuando es el mismo directorio quien, debidamente
notificado, se muestra renuente a realizar el asiento en el libro, privando
intencionalmente,
de esta manera, que el accionista pueda ser reconocido como tal y ejercer los derechos
que
le asisten.

Indivisibilidad. Condominio:
Art. 209: “Las acciones son indivisibles. Si existe copropiedad se aplican las reglas del
condominio. La sociedad puede exigir la unificación de la representación para ejercer
los derechos y cumplir las obligaciones sociales”.
Que sea indivisible significa que los derechos que correspondan a cada acción no pueden
ser fraccionados entre distintos titulares. Así, dos titulares de una misma acción, no
pueden
ejercer medio voto cada uno, o con el único voto que tienen, emitir dos posiciones
antagónicas, o no se puede transferir determinado porcentaje de una acción y que
cedente y
cesionario ejerzan individual y aisladamente derechos parciales.
En el caso de que dos o más personas sean titulares simultáneos de una o más acciones,
se aplicaran las reglas del condominio, debiendo los copropietarios designar un
representante para ejercer los derechos y cumplir las obligaciones, que confiere la acción
sujeta a condominio.
Usufructo de acciones. Derecho de usufructo:
Art. 218: “La calidad de socio corresponde al nudo propietario.
El usufructuario tiene derecho a percibir las ganancias obtenidas durante el
usufructo. Este derecho no incluye las ganancias pasadas a reserva o capitalizadas,
pero comprende las correspondientes a las acciones entregadas por la capitalización.
Usufructuarios sucesivos.
El dividendo se percibirá por el tenedor del título en el momento del pago; si hubiere
distintos usufructuarios se distribuirá a prorrata de la duración de sus derechos.
Derechos del nudo propietario.
El ejercicio de los demás derechos derivados de la calidad de socio, inclusive la
participación de los resultados de la liquidación, corresponde al nudo propietario,
salvo pacto en contrario y el usufructo legal.
Acciones no integradas.
Cuando las acciones no estuvieren totalmente integradas, el usufructuario para
conservar sus derechos debe efectuar los pagos que correspondan, sin perjuicio de
repetirlos del nudo propietario”.
En materia de usufructo la ley de sociedades establece su inscripción en el RPC o, según
el caso, en el Registro de Accionistas.
El titular o propietario de la acción goza de todos los derechos inherentes a la calidad de
socio, tanto políticos como patrimoniales, con excepción de la percepción de dividendos,
que quedan en cabeza del usufructuario.
El nudo propietario de las acciones es titular de todas las facultades inherentes a su
condición de socio, reteniendo para sí los derechos de voto, receso, de opción preferente,
información, impugnación, participación en la liquidación social y la percepción de las
ganancias pasadas a reserva durante el usufructo, resultando estos últimos dos derechos

13
transmisibles al usufructuario mediante convención expresa entre ellos.
Prenda:
Art. 219: “En caso de constitución de prenda o de embargo judicial, los derechos
corresponden al propietario de las acciones.
Obligación del acreedor.
En tales situaciones, el titular del derecho real o embargo queda obligado a facilitar el
ejercicio de los derechos del propietario mediante el depósito de las acciones o por otro
procedimiento que garantice sus derechos. El propietario soportará los gastos
consiguientes”.
La prenda confiere al acreedor prendario los siguientes derechos:
a) Atribución de los dividendos que se distribuyan y demás derechos patrimoniales que
correspondan a la acción gravada, conforme al contrato.
b) Respecto del derecho de voto, la ley ha resuello a favor del titular; el acreedor
prendario está obligado a facilitar el ejercicio del derecho, debiendo el propietario
soportar
los gastos.
c) Queda incluida la opción de suscribir nuevas acciones por el derecho preferencial
sobre nuevas emisiones: es un derecho que corresponde al deudor.
Adquisición de acciones por la sociedad:
Art. 220: “La sociedad puede adquirir acciones que emitió, sólo en las siguientes
condiciones:
1- Para cancelarlas y previo acuerdo de reducción del capital;
2- Excepcionalmente, con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres,
cuando estuvieren completamente integradas y para evitar un daño
grave, lo que será justificado en la próxima asamblea ordinaria;
3- Para integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una
sociedad que incorpore”.
Tres supuestos:
1. La primera, dentro del proceso de reducción de capital, como consecuencia del
mismo y para cancelarlas.
2. La segunda es para evitar un daño grave a la sociedad, lo que deberá ser analizado en
cada caso particular, justificado y aprobado en la próxima asamblea. En este caso no
hay reducción de capital. Además del peligro grave, las acciones deben adquirirse con
ganancias realizadas y liquidas, o reservas libres que resulten de un balance
aprobado y debidamente confeccionado, de manera de no afectar a los acreedores.
Asimismo, las acciones que se adquieran, deben estar totalmente integradas.
3. La tercera, refiere al supuesto en que una sociedad (absorbente) incorpora por fusión
a otra sociedad dentro de cuyo patrimonio figuran acciones emitidas por la propia
incorporante.
Amortización:
Es un proceso de escaso uso en la práctica. Es cuando la sociedad cancela total o
parcialmente las acciones en las que se divide su capital social, para adecuarlo al
patrimonio
de la empresa. No es una reducción del capital social, solo puede llevarse a cabo mediante
ganancias liquidas y para cancelar las acciones y no para volver a ponerlas en circulación.
El
estatuto puede autorizarlo, siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos:
a) Resolución previa de la asamblea, que fije un justo precio.
b) Si se practica sorteo, ante escribano.

14
c) Si la amortización fuera parcial, se asentara en los títulos o en las cuentas de las
acciones escriturales.
¿Por qué una sociedad querría amortizar sus acciones?: Porque si lo hace, evitará tener
que pagar la cuota de liquidación que le corresponde a esas acciones, durante el proceso
liquidatorio.
Si la amortización es total, las acciones se reemplazarán con bonos de goce.

Sindicación de las acciones. Naturaleza.


Ascarelli, define al convenio de sindicación como aquel mediante el cual los accionistas
se obligan recíprocamente a votar en un mismo sentido o se obligan a entregar las
acciones
a un gerente de confianza común con mandato irrevocable, para que lleve a cabo la
actuación acordada por los accionistas sindicados.
Halperín los define como los pactos cuyo propósito es mantener a un grupo en el
gobierno de la sociedad.
Naturaleza:
Convenio colectivo concertado por accionistas de una sociedad anónima.
Tiene por objeto influir en la dirección de la sociedad.
Podrá efectuarse por instrumento público o privado (o sin instrumentar), con
conocimiento o no de la sociedad y podrá designarse o no mandatario.
Normalmente condicionada la negociación de las acciones.
La doctrina en general niega validez a estos convenios cuando:
a) Sean contrarios a los estatutos sociales.
b) No acepten los principios generales del derecho en materia contractual.
c) Cuando impliquen abuso del derecho.
Dividendos:
Art. 224: “La distribución de dividendos o el pago de interés a los accionistas son
lícitos sólo si resultan de ganancias realizadas y líquidas correspondientes a un
balance de ejercicio regularmente confeccionado y aprobado.
Dividendos anticipados.
Está prohibido distribuir intereses o dividendos anticipados o provisionales o
resultantes de balances especiales, excepto en las sociedades comprendidas en el
artículo 299.
En todos estos casos los directores, los miembros del consejo de vigilancia y síndicos
son responsables ilimitada y solidariamente por tales pagos y distribuciones”.
El derecho a percibir dividendos no es absoluto y está condicionado a la existencia de
ganancias realizadas (que sean verdaderas, fruto de un negocio y no de ajustes contables o
que se trate de ganancias ficticias) y liquidas (que estén disponibles, que no sean
eventuales)
resultantes de un balance confeccionado de acuerdo a la ley y el estatuto, y aprobado por
la
asamblea.
La distribución de dividendos anticipados o provisorios generará responsabilidad
solidaria e ilimitada (frente a la sociedad y a los accionistas) de los directores, miembros
del
consejo de vigilancia y síndicos.
Bonos:
Los bonos son títulos que emiten las sociedades, distintos de las acciones, otorgan a sus
titulares el derecho de participar exclusivamente en las utilidades sociales, que se
autorizan
15
a emitir en determinados supuestos.
Se clasifican de la siguiente manera:
1. Bonos de goce: Se otorgan a los titulares de acciones amortizadas, dan derecho a
la participación en las ganancias y en el producido en la liquidación.
2. Los bonos de participación: Se emiten a favor de los accionistas por prestaciones
que no consistan en aportes de capital. Dan derecho solo a la participación en las
ganancias del ejercicio.

La modificación de las condiciones de los bonos requiere la conformidad de titulares de


la mayoría absoluta de los bonos de esa clase.

16

También podría gustarte