Está en la página 1de 5

I.S.F.

D y T N°134
Categorías de análisis.
Docentes: Gustavo de Lucca.
Estudiante: Elvio E. Gaston Cabrera.
4° Año – Prof. De Historia.

Una aproximación a las actitudes sociales desde “La gente


común” y “el consenso”.

En términos generales para entender el funcionamiento de las actitudes sociales,


debemos entrelazarlo con las diferentes concepciones acerca del consenso social en
plena dictadura militar Argentina 1976-1983.
Saz, (2004) desde su perspectiva analiza y desarrolla la formulación del término
consenso. En tal caso interpreta esta idea de que la utilización del término tiende a
minimizar las características represivas de las dictaduras contemporáneas.
Trataremos de indagar las diferentes concepciones empleadas para esta categoría de
análisis.
De modo similar, Canelo, (2016) aborda la categoría “consenso antisubversivo” bajo la
concepción sobre la naturaleza de la “guerra” en la que participaron las fuerzas
armadas.
Suponiendo una idea de “guerra total” articulada en una “contraposición” entre una
fuerza armada y un “enemigo subversivo”; pero que involucraba a toda la sociedad
Argentina en sí.
En segundo lugar, el “consenso antisubversivo” como una aceptación de los métodos
“excepcionales” empleados para formar esta “guerra”, métodos de características
criminales, los cuales fueron concebidos como verdaderos “actos de servicio
sacrificiales” por lo cual las fuerzas armadas le entregaban como ofrenda a la sociedad
Argentina, y en tercer lugar “el consenso antisubversivo” construido de una legitimidad
“heroica”.
Al comparar estas evidencias, Saz, (2004) formula que el proceso buscaba controlar
[qué, a quiénes] pero al mismo tiempo intentaba promover el consenso social
mediante la participación civil.
De hecho los regímenes dictatoriales, aun cuando se valieron de una fuerte aplicación
de represión como medio de control, deben su existencia [a qué?] y que para Saz la
perdurabilidad era debido al apoyo y consentimiento, más o menos activa de varios
sectores de la población civil. [Revisá esta oración]
I.S.F.D y T N°134
Categorías de análisis.
Docentes: Gustavo de Lucca.
Estudiante: Elvio E. Gaston Cabrera.
4° Año – Prof. De Historia.

Queremos con ello significar la legitimación social mediante un voto, en democracia a


partir de 1983, y la forma de consenso previo en dictadura, mediante un actor social,
“la gente común”. [quién afirma esto?]
Al interpretar lo propuesto por Quiroga, (2014) y Sirlin, (3006) hay sin embargo que
retrotraerse a la visión de la junta militar. El aprovechamiento de diferentes sucesos
de carácter local-cultural para generar consenso social, la gestación de la guerra de
Malvinas a modo de ejemplo provoca un parangón alguno como forma mediante por la
cual aquellos ciudadanos enfrentados al régimen, consensuaban un “tregua” para
unirse como tales a una causa común, “la defensa de la soberanía nacional”. Por lo
tanto se debe estudiar más a fondo esas actitudes sociales en su conjunto para
comprender así, la “idea del consenso”.
Para el análisis de Canelo, (2016) el gobierno de la junta militar se enfocaba en
controlar pero al mismo tiempo intentaba mediar el consenso social promoviendo la
participación de los argentinos.
Según Águila, (2008) la Interpretación de las políticas municipales y las prácticas de
los funcionarios en sus discursos y expresiones permiten una construcción de ese
ciudadano “comparativamente” para ocupar un rol destinado a mediar entre lo local y
el poder de la junta militar que intervinieron conscientemente para un posible, “en
algunos casos puntuales”, mediadores sociales como nexos para un consenso social.
Las actitudes sociales albergan una multiplicidad de dimensiones que llegan al
conceso. Como consecuencia la instauración de la última dictadura militar Argentina
1976.1983.
[Según] Lvovich, (2008) desde la perspectiva de Romero, (2001) coincide en señalar
que la dictadura militar instaurada en Argentina en 1976, pudo consumarse debido a
que se articuló con una larga tradición de autoritarismo y de negación de los derechos
del adversario político, cuyo elemento reorganizó y llevó a sus extremos. Lvovich, en
este sentido sostiene que en un primer momento, una significativa mayoría de la
sociedad apoyó el golpe de estado, considerando como una salida a la crisis
económica, al derrumbe institucional y a la violencia política que caracterizaron a los
meses previos a la intervención militar.
Contrastando [con esta idea], Quiroga, (2014) sustenta, que solo una parte relevante
de la población manifestó, “pasiva y silenciosamente, su creencia en que la necesidad
I.S.F.D y T N°134
Categorías de análisis.
Docentes: Gustavo de Lucca.
Estudiante: Elvio E. Gaston Cabrera.
4° Año – Prof. De Historia.

de recuperar un orden social dañado sólo se podría encontrar en el marco de la


dominación militar”.
Como consecuencia el régimen militar no tuvo el propósito de la conquista de una
nueva forma de legitimación sino en la crisis de legitimidad del régimen civil
precedente, y en la previa existencia de un sistema político que combinó en su
funcionamiento a los gobiernos civiles con los militares.
Quiroga, es concluyente en ese periodo a[al] dimensionar la idea de que la
intervención militar fue legitimada por la totalidad de las formaciones políticas
mediante el reconocimiento del papel de las FFAA en la lucha contra “la subversión”.
Dentro del análisis de las “actitudes sociales” y el “consenso general de la sociedad”,
Palermo y Novara, (2003) determinan que en el ascenso al poder los militares, se dio
en la “conveniencia de establecer claras distancias frente a la sociedad, a la que
percibían carente de miras o aspiraciones de largo aliento y globalmente enferma”.
[siendo del 2003 debería estar antes]
Asimismo Lvovich, (2008) realiza un análisis del consenso social, afirma que se han
estudiado la población desde otras latitudes y en situaciones históricas distintas bajo
sistemas dictatoriales, en tal sentido afirma que la historiografía sobre las dictaduras
Europeas del siglo XX, coincide en marcar “…que en dichos regímenes se aplicaron
políticas específicas para mantener sus apoyos originales e incluso ampliarlos,
alcanzando a sectores originalmente considerados hostiles…”
Caracterizar la legitimidad del consenso bajo la utopía de las actitudes sociales, no
debería centrarnos en obviar que todo aquel que dictantemente participara del
proceso, tiende a ser un colaboracionista [este es un concepto que merece otro
trabajo, por ahora lo dejaría.], la justicia delegara las responsabilidades que cada uno
debiera asumir.
I.S.F.D y T N°134
Categorías de análisis.
Docentes: Gustavo de Lucca.
Estudiante: Elvio E. Gaston Cabrera.
4° Año – Prof. De Historia.

Bibliografía

 AGUILA, GABRIELA (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario,


1976-1983. Un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes
sociales en dictadura, Buenos Aires: Prometeo. [orden alfabético]
 CANELO, PAULA (2015) La importancia del nivel municipal en la última
dictadura militar Argentina. Instituto de historia. UCDC.
 CANELO, PAULA (2016). La política secreta de la última dictadura Argentina
(1976-1983). Buenos Aires. Edhasa.
 NAVARO y PALERMO (2003). La dictadura militar (1976-1983). Del golpe de
estado a la restauración democrática. Buenos Aires. (Ed). Paidós
 QUIROGA, HUGO (2014). El tiempo del proceso. Conflictos y coincidencias
entre políticos y militares. 1976-1983. Rosario, Fundación Ross.
 RODRIGUEZ, LAURA GRACIELA. (2009) “Descentralización municipal,
intendentes y “fuerzas vivas” durante el “Proceso” (1976- 1983)”, en Cuestiones
de Sociología (5-6). En Memoria Académica.
URL:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4065/pr.4065.pdf .
 ROMERO, LUIS (2001). “Las raíces de la dictadura. La sociedad como
cómplice, partícipe o responsable” en Puentes, Año I, N° 3.
 SIRLIN, EZEQUIEL (2006). “La última dictadura: genocidio, des-
industrialización relativa y llamamientos belicistas (1976–1983)”, en AAVV,
Pasados presentes. Política, economía y conflicto social en la historia argentina
contemporánea. Buenos Aires, Dialectikk.
 LVOVICH, DANIEL (2008). Actitudes sociales y dictaduras: las historiografías
española y Argentina en perspectiva compara.
 LVOVICH, DANIEL (2010). “Burócratas, amigos, ideólogos y vecinalistas: el
reclutamiento de funcionarios municipales de Morón durante la Dictadura
Militar”. En Boshoslavsky, Ernesto y Soprano, Germán (eds.), Un Estado con
rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a
la actualidad). UNGS, Buenos Aires.
 LOVOVICH, DANIEL (2015) Actitudes sociales en relación a la última dictadura
militar, Dossier UNGS
I.S.F.D y T N°134
Categorías de análisis.
Docentes: Gustavo de Lucca.
Estudiante: Elvio E. Gaston Cabrera.
4° Año – Prof. De Historia.

 SAZ, ISMAEL (1999). “Entre la hostilidad y el consentimiento. Valencia en la


posguerra, en: Saz, Ismael y Jorge A. Gómez RODA (eds.), El franquismo en
Valencia. Formas de vida y actitudes sociales en la posguerra, Valencia:
Episteme.
 KERSHAW, IAN (2009). Hitler, los alemanes y la solución final, Madrid: La
Esfera de los Libros.

Nota: 8 (ocho)

También podría gustarte