Está en la página 1de 5

El sistema de costeo basado en actividades

Es un sistema de costeo en el que los costos indirectos de fabricación se


aplican primero a las actividades indirectas necesarias para la fabricación del
producto, que consumen dinero, es decir, que tienen costo, que se considera
indirecto y luego se calculan por producto, en función del número de
productos a los que se ha realizado la actividad.

Se considera que de esa manera los costos indirectos quedan asignados a los
productos de manera mas ajustada a la realidad, que si dicha asignación de
realiza con base en un criterio como las horas de mano de obra de fabricación
– lo que es usual en los sistemas de costeo por ordenes de producción –
especialmente cuando la relación entre las horas hombre directas de
producción y el consumo de recursos ( costo ) indirecto es baja.

Un ejemplo es la mejor manera de explicar la diferencia :

La fabricación de un producto requiere, por ejemplo, además de los procesos


propiamente de fabricación, que se estiman de 300.000 horas de mano de obra
directa, procesos o actividades indirectas tales como

Diseño
Planificación y administración de producción
Compras
Mantenimiento
Control de calidad

El costo indirecto total generado por todas esas actividades para la fabricación
de un determinado número de productos, es, digamos $ 6.290.000 mensuales.

Si suponemos que se fabrican ( terminan ) en el mes dos productos, A y B en


cuya producción se gastan respectivamente 1 y 2 horas de Mano de obra
directa en cada uno, y se fabrican 6.000 y 14.000 respectivamente, es decir, se
consumen 34.000 HH de MDOD, el costo aplicado de indirectos a cada
producto sería de $ 185 ( $ 6.290/34.000 ) es decir, que por cada Hora Hombre
de mano de obra directa consumida en la fabricación del producto, se
cargarían a este $ 185 pesos de costo indirecto de fabricación.

En ese evento, el costo indirecto unitario sería de


$ 185.0 para el producto A
$ 370.0 para el producto B

El costo total de cada uno de esos productos se determinaría sumando a este


costo indirecto, el valor del costo directo de materiales y mano de obra, que es
el mismo cualquiera que sea el sistema que se utilice.

Pero que ocurre si en el desarrollo de las actividades indirectas de apoyo a la


fabricación del producto A se consume, digamos el 70% del costo indirecto
presupuestado, es decir, $ 4.403.000 constituido por los salarios de los
ingenieros y el costo de los sistemas de procesamiento de información?

En ese evento, en el que el consumo de costo indirecto no tiene relación con


las HH de MDOD de fabricación, el costo indirecto unitario de cada producto
sería :

$ 733.8 para el producto A


$ 134.8 para el producto B

Siendo los mismos productos, las mismas cantidades fabricadas, el mismo


consumo de HH de MDOD y el mismo presupuesto de Costos Indirectos de
fabricación, el costo unitario indirecto, y por lo tanto el costo unitario total de
cada producto, es diferente según el sistema de asignación de costos indirectos
utilizado.

Ya podrá imaginarse el lector lo que esta diferencia representa comercialmente


al momento de fijar el precio al cual se realice una oferta comercial.

La esencia del sistema de costeo basado en actividades (ABC o Activities


Based Costing ) es la de asignar los costos indirectos de fabricación a los
productos, precisamente en función de cual actividad, para la fabricación de
cual producto, genera que costos indirectos esperados, y no hacerla en
función de un solo factor común para todos los productos.

Lo anterior implica que no hay una sola tasa predeterminada o de aplicación


de indirectos, sino varias tasas, una para los indirectos de cada actividad que
se realiza a una orden de producción específica.

Los $ 6.290.000 mensuales de costo indirecto PRESUPUESTADO para todas


las actividades indirectas, es decir :

Diseño
Planificación y Administración de producción
Compras
Mantenimiento
Control de calidad

Deben ser especificados, PRESUPUESTADOS POR ACTIVIDAD, y ser


asignados a los productos o servicios en función de las actividades que
requieren, expresada su intensidad en un factor numérico como :

M2 de area
M3 de volumen
Número de ordenes a las que hay que hacer seguimiento
Cantidad de productos diferentes en el pedido
Número de transportes internos
Peso

Y cualquier otro que resulte lógico

Es un sistema de costeo, aun en desarrollo, muy apropiado y preciso,


especialmente para empresas de bajo nivel relativo de uso de Mano de obra
como las de servicios o para aquellas con un grado importante de
automatización o robotización.

Un informe de costo unitario de las ordenes de producción terminadas de dos


productos, realizada la asignación de costos indirectos através de la intensidad
de las actividades requeridas para la fabricación de cada uno, luce asi :
Mientras que el costo unitario, realizada la asignación mediante una tasa
predeterminada única basada en las HH de fabricación, luciría asi :

Obsérvese que mientras la depreciación se ha considerado como costo directo


en el primer caso, en el segundo es parte de los indirectos a asignar.

Ello ocurre porque otra de las características del sistema de costeo basado en
actividades es la de identificar la totalidad de los costos que sean identificables
como directos, lo que no ocurre en el sistema de tasa predeterminada única en
el que, por ejemplo, elementos como botones en confecciones, puntillas en
muebles de madera, y similares, son considerados costos indirectos asignables
através de la tasa predeterminada.

El capítulo 5 del libro de Contabilidad de Costos de Horngren, Datar y Foster,


editado por Preston – Prentice Hall incluye unos ejemplos muy claros sobre la
aplicación y la utilidad del concepto y vale la pena ser consultado.

Para profundizar en el tema se puede acudir a dos libros :

“ Activity Based Cost Management : An Executive´s Guide” John Wiley &


Sons. 2001

“El sistema de costos basado en las actividades – Guia para su implantación


en pequeñas y medianas empresas” Douglas T. Hicks. Alfaomega. 1.988

También podría gustarte