Está en la página 1de 22

Teoría celular

Historia:
Puesto que las células son tan pequeñas, nadie las había visto hasta que se inventó
el primer microscopio a mediados del siglo XVII. Pero ver células sólo fue el primer
paso hacia comprender su importancia. En 1838, el botánico alemán ​Matthias
Schleiden concluyó que las células y las sustancias producidas por ellas forman la
estructura básica de las plantas, y que el crecimiento de las plantas ocurre al
agregar nuevas células. En 1839, el biólogo alemán ​Theodor Schwann (amigo y
colaborador de Schleiden) llegó a conclusiones similares acerca de las células
animales. La obra de Schleiden y Schwann proporcionó una teoría unificadora de
las células como las unidades fundamentales de la vida. En 1855, el médico alemán
Rudolf Virchow completó la teoría celular, un concepto fundamental de la biología,
al concluir que todas las células provienen de células previamente existentes.

Principios fundamentales:
1.Todo organismo está constituido por una o más células.
2.Los organismos más pequeños son células individuales, y las células son las
unidades funcionales de los organismos multicelurares.
3. Todas las células surgen de células preexistentes.

Tipos de células
Sabemos que las células se caracterizan por ser los organismos vivos más
pequeños. Las células se dividen en dos tipos: ​Eucariotas y ​Procariotas​. Si bien
ambas presentan similitudes, como el ​contener ADN​, tener una ​membrana
plasmática y ​ribosomas que produzcan proteínas. Además ​sus estructuras químicas
básicas son similares​, pues ambas se componen de carbohidratos, proteínas, ácido
nucleico, minerales, grasas y vitaminas.
Los dos tipos de células ​regulan el flujo de nutrientes y materia residual que entra y
sale de las células. También ​se reproducen​, aunque de diferentes maneras.
Necesitan energía para sobrevivir, ​contienen citoplasma en el interior de las células
y​ un ​citoesqueleto​. Sin embargo cada una es diferente.

Células​ Procariotas Células​ Eucariotas

-No tienen un núcleo definido. -Si tienen un núcleo definido.


-La información genética se encuentra -La información genética se almacena
esparcido en el citoplasma. (No se en el núcleo. (Se asocia a proteínas
asocia a proteínas histonas) histonas)
-Suelen ser unicelulares. -Suelen ser multicelulares.
-Las membranas plasmáticas no -Las membranas plasmáticas contienen
contienen esteroles (Sí en los esteroles.
micoplasmas). -El ADN es lineal.

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


-El ADN es circular. -Tienen múltiples cromosomas.
-Tienen un solo cromosoma. -Presentan una matriz interior con
-Presentan una matriz interior con orgánulos membranosos. (Aparatos de
orgánulos no membranosos. Golgi, etc)
-Reproducción Asexual. (Fisión Binaria) -Reproducción por Mitosis y Meiosis.
-Pertenecen a las Bacterias. -Pertenecen a los Animales, Vegetales,
Protozoos, Hongos y Algas.

A su vez, las ​Células Eucariotas se dividen en ​Animales y ​Vegetales ​que a pesar


de que muestran algunas similitudes, también son diferentes en algunos aspectos.
Ambas tienen un núcleo bien definido, donde alojan el ADN. También realizan
procesos similares de producción, en los en los que se incluyen la mitosis y meiosis.
La respiración celular es necesaria para obtener energía, y comparten algunos
componentes celulares (aparato de Golgi, retículo endoplásmico, ribosomas, etc.).
En cuanto a sus diferencias:

Células Eucariotas ​Animales Células Eucariotas ​Vegetales

-Almacenan la energía en forma de -Almacenan la energía en forma de


glucógeno. almidón.
-Tienen una apariencia circular pero -Son más grandes y tienen forma
suelen ser más pequeñas. rectangular.
-Sólo poseen membrana celular. - Poseen Pared Celular.
-No son capaces de sintetizar todos los -Capaces de sintetizar todos los
aminoácidos esenciales. aminoácidos esenciales.

Organización celular

Acelular Unicelular Colonial Pluricelular

El término Está formado por una Una colonia, en Un organismo


acelular significa única célula. Ejemplos de biología, es un término pluricelular ​es
literalmente "sin organismos unicelulares utilizado ampliamente aquél que está
células" y se son las bacterias y las
como un grupo de constituido por dos
refiere tanto a los algas y algunos hongos,
microorganismos los protozoos. Los seres seres vivos o más células, en
no celulares unicelulares representan organizados bajo contraposición a
(Acytota) como a la inmensa mayoría de los bases cooperativas, los organismos
los tejidos sin seres vivos que pueblan Muchos invertebrados unicelulares
células (que sólo actualmente la Tierra; en inferiores son (protistas y
poseen matriz número sobrepasan con
coloniales, como bacterias, entre
extracelular). mucho al resto de los
seres vivos del planeta. muchos hidrozoos y muchos otros),
antozoos (corales), o que reúnen todas

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


los briozoos; diversos sus funciones
individuos, llamados vitales en una
zooides, viven más o única célula.
menos fusionados y, en
algunos casos, existen
diversos tipos de
zooides especializados
en diferentes funciones
(alimentación, defensa,
reproducción).

Morfología celular
Concepto​: Es la disciplina encargada del estudio de la forma y estructura de un
organismo o sistema. La morfología es una ciencia biológica que trata de la forma y
transformaciones de los seres orgánico.
Relación​: Gracias a todos estos elementos podemos entender cómo se estructura
un organismo, sus formas y sus transformaciones.

1. Membrana plasmática: ​Efectúa el control cualitativo y cuantitativo de la entrada y


salida de sustancias. Contiene proteínas incrustadas en una capa doble, o bicapa,
de fosfolípidos intercalados con moléculas de colesterol.
2. Aparato de Golgi: ​Está compuestos por membranas. Su función es la circulación
intracelular de sustancias. Modifica, ordena y empaqueta proteínas y lípidos.
3. Vacuolas: ​Son vesículas de diámetros diversos, limitadas por una unidad de
membranas. En general, su ​función​ es la de ​almacenamiento​.
4. Mitocondria: ​Se realizan oxidaciones de moléculas orgánicas, utilizando O2 como
último ​concepto de electrones, con el objeto de obtener energía ​química para otros
procesos​ celulares.
5. Retículo endoplasmático liso: ​Se presenta como una serie de casos o bolsas
aplanadas y túbulos membranosos, cuya localización y extensión es variable, y
depende de la actividad metabólica particular de la célula. Carece de ribosomas.

Funciones:
❖ Circulación intracelular de sustancias que no se liberan al hialoplasma.
❖ Síntesis de lípidos: esteroides, fosfolípidos, triglicérido.
❖ Detoxificación de ciertas drogas, es decir, anulación de sus efectos
farmacológicos por modificaciones en su estructura química. Por ejemplo, la
administración de barbitúricos hace que se desarrolle considerablemente el
R.E.L. de los hepatocitos, encargados de desdoblar esos fármacos.

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


❖ En células musculares estriados recibe el nombre de retículo sarcoplásmico y
presenta una disposición muy particular, ligada con la coordinación de la
contracción de la fibra muscular.

6. Retículo endoplasmático rugoso: ​Presenta una imagen semejante a la del


R.E.L, es decir bolsas aplanadas y túbulos membranosos interconectados, pero se
diferencia del anterior en que sus membranas están cubiertas en su superficie
externa por ribosomas y polisomas. No carece de ribosomas.

Funciones:
★ Circulación intracelular de sustancias que no se liberan al citoplasma;
★ Síntesis de proteínas​: Esta función es llevada a cabo en los ribosomas adosados
a sus membranas. Las proteínas formadas entran a los sacos membranosos, y
siguen circulando por el sistema vacuolar citoplasmático. Las proteínas que se
producen en el R.E.G. son de dos tipos:

Enzimas hidrolíticas:​ Forman parte de los lisosomas.

Proteínas de secreción: A las que también el aparato de Golgi proveerá de una


membrana para su salida de la célula.

*​El R.E.R. está muy desarrollado en aquellas células con gran actividad secretora
de proteínas, como los plasmocitos que fabrican anticuerpos, las células
pancreáticas que fabrican enzimas digestivas, plasmáticas, etc.

7. Lisosoma: ​Los lisosomas intervienen en la digestión intercelular. Las sustancias a


digerir pueden provenir de la misma célular o pueden ser incorporadas desde el
exterior por fago o pinocitosis. Contiene enzimas digestivas; digiere alimentos y
organelos desgastados
8. Ribosoma: ​La función de los ribosomas es la síntesis de proteínas. Este es el
proceso mediante el cual el mensaje contenido en el ADN nuclear, que ha sido
previamente transcrito en un ARN mensajero, es traducido en el citoplasma,
juntamente con los ribosomas y los ARN de transferencia que transportan a los
aminoácidos, para formar las proteínas celulares y de secreción.
9. Citoplasma: ​Se realizan las reacciones bioquímicas de la glucólisis y las
fermentaciones, y la activación de los aminoácidos para la síntesis de proteínas.
10. Núcleo: ​Debido al hecho de que contienen la cromatina, el núcleo resulta el
depósito de prácticamente toda la información genética de la célula, y por los tanto
es el centro de control de la actividad celular. Su ​estructura es una envoltura
nuclear que tiene dos capas y presenta poros distribuidos regularmente, y no son
simples aberturas sino que están ocupadas por el anillo. Entre el anillo y el poro
hay un sistema de fibrillas y puede haber una partícula central más o menos del

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


tamaño de los ribosomas. Al ​medio interno del núcleo se le llama ​nucleoplasma y
en él están sumergidas, más o menos condensadas, las fibras de ADN que se
llaman cromatina y corpúsculos formados por ARN conocidos como nucléolos.

Fisiología celular de las Células Procariotas


Funciones de nutrición:
Las células procariotas incorporan los nutrientes que necesitan y excretan los
productos de deshecho de su metabolismo mediante diferentes transportes a través
de la membrana plasmática, como lo son la difusión simple, la difusión facilitada y el
transporte activo.La rígida pared celular les impide experimentar deformaciones, por
lo que no son posibles los fenómenos de endocitosis y exocitosis. Así, los nutrientes
que incorporan las células procariotas deben ser de bajo peso molecular. Muchas
de las células procariotas son capaces de sintetizar la mayor parte de las
biomoléculas que necesitan a partir de precursores muy sencillos que obtienen de
su entorno.
Funciones de reproducción:
Las células procariotas se reproducen por ​bipartición ​(Reproducción asexual) a la
que precede la replicación de su material genético. Cada célula hija se lleva una
copia completa del único cromosoma. Sin embargo muchas especies bacterianas
una forma de reproducción alternativa, denominada ​conjugación​, en la que dos
células intercambian material genético a través de sus pilos; este intercambio es
dirigido por pequeñas moléculas de DNA denominadas plásmidos y va seguido de
un proceso de recombinación genética.

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


*​Muchas bacterias están dotadas de flagelos que les permiten desplazarse por el
medio que habitan en busca de condiciones favorables. Algunas, cuando las
condiciones se tornan desfavorables, se rodean de una envoltura gruesa y
resistente que las aísla del medio dando lugar a formas de resistencia denominadas
quistes o esporas; esta envoltura desaparece cuando las condiciones vuelven a ser
favorables.

Fisiología celular de las Células Eucariotas


La fisiología celular se ocupa del estudio de las funciones de nutrición, reproducción
y relación de las células.

Nutrición: Es una propiedad que consistente en que la célula obtenga y manipule


la materia y energía de su entorno para edificar y mantener sus propias propias e
intrincadas estructuras.

Fases del proceso de nutrición:

1. Incorporación de los Nutrientes: Se lleva a cabo mediante diferentes tipos de


transporte a través de las membranas que ​dependiendo del tamaño molecular de los
nutrientes puede ser ​predecido o no por una endocitosis​.

2. Preparación de los nutrientes para su utilización: Se da cuando el tamaño de un


nutriente es muy grande para que la célula la digiera, por ello pasa por una ​digestión
previa​ que lo ​descompone en​ una ​sustancia más simple​.

3. Utilización de los nutrientes: Se da cuando la ​célula usa los nutrientes en su


exterior ​para construir y mantener sus estructuras​, además de obtener ​energía​. Este
proceso es posible gracias a una red de reacciones químicas catalizadas por enzimas
llamada, ​metabolismo​.

4. Eliminación de productos de desecho: Las ​sustancias no asimilables​, son


expulsadas a través de un ​proceso extracelular​, generalmente por ​exocitosis​, pero
también a través del ​transporte a través de la membrana​.

Membrana celular
Composición: ​En la composición de la membrana el 40% corresponden a lípidos,
el 50% a proteínas, y el 10% a glúcidos.

Los lípidos que constituyen la membrana son ​fosfolípidos, glucolípidos y colesterol​,


y su principal función es actuar como una ​barrera semipermeable​.

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


Las proteínas que forman la membrana ​son integrales o periféricas​, y sus
funciones se relacionan con el ​transporte y la comunicación​.

Los glúcidos presentes en la membran por lo general, se encuentran en la


superficie exterior de la células y están unidos a proteínas (formando glicoproteínas)
ó a lípidos (formando glicolípidos).

Funciones: Constituye la frontera física de la célula, por lo que todas las sustancias
que hayan de entrar o salir de la misma deberán de un modo u otro atravesar esta
barrera.
Ejerce un riguroso control sobre las moléculas que la atraviesan con el objeto de
mantener en los niveles adecuados las concentraciones de los diferentes solutos a
ambos lados de la misma. (interior de la célula y el medio extracelular)

Transporte a través de las membranas:

El proceso de transporte ​se rige​ por las ​Leyes de la difusión​:

Difusión Simple: Es cuando ​dos compartimentos acuosos que contienen


disoluciones de ​diferente concentración están ​separados por un tabique o división
permeable, por ello ​el soluto se desplazará ​atravesando el tabique ​desde el
compartimiento con ​la concentración elevada ​hasta el de ​la reducida para que
ambas concentraciones se igualen​.

Difusión Facilitada: Es cuando la ​membrana plasmática resulta ​impermeable para


todas las ​sustancias polares o iónicas de ​tamaño molecular intermedio​, tales como
aminoácidos, monosacáridos o nucleótidos, dichas sustancias ​constituyen el grueso
del tráfico molecular a través de la membrana, por lo que debe existir algún
mecanismo que les permita franquear.

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


En los organismos vivos la difusión simple se encuentra limitada pues ​la membrana
permite el paso de algunas moléculas pero no de otras​, esto es debido a la
permeabilidad selectiva​.

Factores determinantes​ de la Permeabilidad Selectiva:

1. Bicapa Lipídica: Es una ​zona de carácter muy ​apolar constituida por las ​colas
hidrocarbonadas de los lípidos de membrana​. Toda molécula que intente atravesar la
célula debe pasar por esta zona, por ello ​la membrana suele ser ​muy permeable para
moléculas apolares​, por lo tanto es ​impermeable para moléculas polares o con carga
neta​. Sin embargo ​es posible que moléculas polares o cargadas atraviesen la
membrana, ​pero deben ​apoyarse de otros componentes de la membrana como son
distintos tipos ​de proteínas transmembrana​.

Debido a los distintos requerimientos energéticos, existen ​dos tipos de transporte


a través de la membrana, que son:

Transporte pasivo: En esta modalidad de transporte ​las sustancias atraviesan la


membrana plasmática ​a favor de gradiente de concentración​, es decir, desde el lado
de la membrana en el que la sustancia se halla a concentración más elevada hacia
el lado en el que dicha concentración es más reducida. Es un proceso espontáneo,
transcurre de acuerdo ​con las leyes de la difusión antes citadas y, por lo tanto, no
implica ningún consumo de energía​.

Difusión Simple: Las sustancias orgánicas de naturaleza apolar difunden


fácilmente a través de la bicapa lipídica a favor de gradiente de concentración; para
ellas, el entorno apolar definido por las colas hidrocarbonadas de los lípidos de
membrana no supone ninguna barrera infranqueable.

Difusión Facilitada: Este tipo de sustancias (aminoácidos, monosacáridos o


nucleótidos) constituye el grueso del tráfico molecular a través de la membrana, por
lo que debe existir algún mecanismo que les permita franquearla.

*​Requierede la concurrencia de unas proteínas de membrana específicas


denominadas proteínas transportadoras o ​permeasas.​

Transporte activo: En esta modalidad de transporte las sustancias ​atraviesan la


membrana plasmática ​en contra de un gradiente de concentración​, o bien, ​si se trata
de sustancias con carga eléctrica, en contra de un gradiente electroquímico​. En este
caso, la dirección del transporte es contraria a la que predicen las leyes
termodinámicas, es decir, ​se opone a la tendencia natural a que se alcancen por
difusión idénticas concentraciones a ambos lados de la membrana​. No es un
proceso espontáneo, sino que ​requiere energía metabólica que ​debe ser aportada
por la hidrólisis del ATP (molécula que las células utilizan universalmente para
almacenar y transportar energía química).

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


*​Necesita de la concurrencia de unas proteínas transportadoras específicas que se
suelen denominar ​bombas.​ Funcionan de manera análoga, adicionalmente, tienen la
capacidad de catalizar la hidrólisis del ATP, de la cual obtienen la energía química
necesaria para realizar el transporte en contra de gradiente electroquímico.

Mecanismo en la célula
La célula debe disponer de mecanismos para incorporar o expulsar partículas de
gran tamaño que no pueden atravesar la membrana plasmática. Estos mecanismos
son la endocitosis y la exocitosis.

Endocitosis: Consiste en un invaginación de una región de la membrana


plasmática que posteriormente se estrangula para dar lugar a una vesícula
intracelular. De este modo, la célula incorpora, englobándolas en el interior de esta
vesícula, partículas procedentes del medio extracelular. (Invaginación:
Replegamiento interno de una membrana o de una capa celular.)

*​Es conveniente reflexionar que las partículas que la célula ingiere por endocitosis
todavía no se han incorporado a la maquinaria celular de una manera efectiva, sino
que han sido englobadas dentro de una vesícula junto con una porción del medio
extracelular. Para que esta incorporación tenga lugar las partículas alimenticias han
de ser primero degradadas en el proceso de ​digestión celular​.

Existen dos modalidades de endocitosis en función del tamaño de las


partículas incorporadas:

1. Pinocitosis: ​Consiste en la incorporación, en forma de pequeñas vesículas,


de partículas de pequeño tamaño (incluidas las macromoléculas) que se
encuentran en disolución.

*​La pinocitosis mediada por receptores específicos es el procedimiento por el que


penetran en la célula determinadas hormonas, el colesterol, e incluso virus y
algunas toxinas de origen bacteriano.

2. Fagocitosis: ​Consiste en la incorporación, en forma de grandes vesículas


denominadas ​fagosomas​, de partículas de tamaño superior al de las
macromoléculas, que ​se encuentran en suspensión en el medio extracelular​.
De este modo, la célula incorpora una gran variedad de partículas de tamaño
variado como complejos supramoleculares u orgánulos procedentes de
células muertas en descomposición, e incluso células enteras. Son pocos los
microorganismos capaces de fagocitar, entre estos están los ​protozoos​.

Exocitosis: ​Es un proceso inverso al de endocitosis, en el que una vesícula


intracelular se aproxima a la membrana plasmática fundiéndose con ella de manera
que el contenido de dicha vesícula es vertido al medio extracelular. Además la
célula puede expulsar los restos (inútiles) de la digestión celular y los productos de
secreción del aparato de Golgi en forma de vesículas secretoras.

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


➢ Los procesos de endocitosis y exocitosis implican desprendimientos o fusiones de
fragmentos de la membrana plasmática. Es necesario por lo tanto que exista un
equilibrio entre ambos procesos para que la superficie de dicha membrana, y con ella el
volumen celular, permanezcan constantes.

Digestión Celular
Las partículas alimenticias que la célula incorpora mediante endocitosis no resultan
directamente asimilables por la misma. Para que estas sustancias puedan
incorporarse a la célula de una manera efectiva deben ser primero degradadas para
formar parte de la maquinaria bioquímica de la célula, y de ello se encarga la
digestión celular.

La digestión celular consiste en una ​serie de reacciones de hidrólisis​, catalizadas


enzimáticamente, en las que ​se rompen los enlaces covalentes que mantienen
unidos a los diferentes sillares estructurales constituyentes de las macromoléculas.

Es un proceso en el que diversas sustancias de tamaño molecular elevado y


estructura compleja (macromoléculas) son degradadas y transformadas en otras de
menor tamaño y estructura más simple (sillares estructurales) que resultan
fácilmente asimilables por la célula.

Los enzimas que catalizan las reacciones de hidrólisis pertenecen a la clase de las
hidrolasas ácidas, y se encuentran albergados en los lisosomas, que son los
orgánulos responsables de la digestión celular.

La digestión celular ​se divide​ de acuerdo en ​el lugar​ donde se efectúa:

La digestión extracelular:​ Se lleva a cabo fuera de la célula.

La digestión intracelular:​ Se lleva a cabo en el interior de la célula.

Digestión Extracelular: El alimento siempre de procedencia externa no necesita


ser previamente incorporado por endocitosis sino que permanece en el medio
extracelular.

*​Presenta el inconveniente que por encontrarse las partículas alimenticias más


dispersas de lo que lo están cuando se encuentran confinadas en el interior de una
vesícula, la acción de los enzimas hidrolíticos sobre ellas puede resultar poco
efectiva (muchas moléculas de enzima "no encontrarían" a su sustrato).

*​Este tipo de digestión se da sobre todo en organismos pluricelulares que disponen


de una cavidad interior (el tubo digestivo en los animales superiores) en la que se
concentra el alimento con el objeto de poder ser atacado con mayor eficacia por los
enzimas digestivos.

Digestión Intracelular: ​El alimento se encuentra en el interior de una vesícula


membranosa intracelular y en su interior tiene lugar la digestión.

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


La digestión celular puede ser:

Heterofágica: Se da ​cuando el alimento es de procedencia extracelular​, e


incorporado por ​endocitosis​ para almacenarse dentro de una ​vesícula endocítica​.

El proceso inicia, cuando ​un lisosoma procedente ​del aparato de Golgi​, se aproxima
a dicha vesícula ​fundiéndose las membranas de ambos, ​originando un sólo
compartimento denominado ​vacuola digestiva o fagosoma, dentro de la cual,
enzimas hidrolíticos ​degradan las ​partículas alimenticias​, para ​convertirlas en
unidades monoméricas que atraviesan la membrana de la vacuola y ​se sitúan en el
citosol de la célula. (Los tipos de transporte a través de la membrana de la vacuola
son los mismos de la membrana celular). ​Los restos que no han sido asimilados
permanecen en la vacuola, ahora llamada ​vacuola fecal​, la cual es ​expulsada a
través de ​exocitosis​.

Autofágica: Se da cuando el alimento es de procedencia intracelular, y consiste en


la eliminación de estructuras de la célula (mitocondrias, porciones del retículo
endoplasmático, sáculas del aparato de Golgi, etc.) porque se encuentran
envejecidas o deterioradas, o simplemente por ser innecesarias en un momento
dado. Por ello no es necesario un proceso previo de endocitosis.

El proceso inicia, cuando ​un autofagosoma​, proveniente del retículo endoplasmático


liso, e​ngloba al orgánulo que será eliminado. A continuación, ​un lisosoma
procedente del aparato de Golgi ​se funde con esta vacuola dando lugar a una
vacuola digestiva autofágica​. El resto del proceso es ​análogo al de la digestión
heterofágica​.

Reproducción celular: ​ onsiste en un proceso de división en el que


C
una célula madre da lugar a dos células hijas de características similares a las de su
progenitora.

*​Si la célula madre debe transmitir sus características estructurales y bioquímicas a


las células hijas, el proceso de división celular debe garantizar que cada una de
ellas reciba una copia exacta de la información genética que poseía la célula madre,
es decir, una dotación cromosómica completa.

Procesos metabólicos:
Metabolismo: ​Es un conjunto de procesos físicos y químicos que ocurren en las
células, este convierten a los nutrientes de los alimentos en la energía necesaria
para que el cuerpo cumpla todas sus funciones vitales. Los nutrientes finales se
obtienen mediante la síntesis y degradación de otras partículas durante los procesos
anabólicos y catabólicos.

Anabolismo: Es un proceso metabólico en el cual se generan sustancias complejas


a partir de otras sustancias más simples. Un ejemplo de esto es la sacarosa que se
forma a partir de la glucosa y la fructosa.

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


Catabolismo: Es el proceso de degradar o descomponer nutrientes orgánicos
complejos en sustancias simples con el objetivo de obtener energía útil para las
células.

Principales procesos metabólicos:

*Digestión tanto de los alimentos ingeridos como de los nutrientes aportados por
estos alimentos.

*Circulación de la sangre.
*Eliminación de los productos de desecho, a través de la defecación, de la micción.
*Regulación del calor corporal.

Ciclo Celular
Son los acontecimientos que tienen lugar a lo largo de la vida de una célula. Desde
la división de su célula madre, hasta su propia división en dos células hijas.

El ciclo celular consta de dos fases:

Interfase: Etapa entre dos divisiones celulares sucesivas. Durante esta etapa el
núcleo celular, no experimenta cambios citológicos relevantes, por lo que a veces se
denomina a este proceso como período de reposo. A lo largo de la interfase los
cromosomas permanecen desespiralizados (cromatina) y no es posible distinguirlos
como entidades individualizadas. Sin embargo en el núcleo interfásico, tiene lugar la
duplicación del material genético, previa a todo proceso de división celular.

La interfase se divide en tres períodos:

G​1​: ​Se produce un crecimiento general de la célula con duplicación de muchos de


sus orgánulos, mientras que en el núcleo se sintetiza activamente RNA.

S: ​Un equipo altamente especializado de enzimas lleva a cabo la duplicación de las


moléculas de DNA que forman parte de los cromosomas, al mismo tiempo se
sintetizan histonas asociadas con el DNA para formar nuevas fibras de cromatina. Al
finalizar este proceso la célula ya posee dos copias completas de su información
genética.

G​2​: ​La célula se prepara para el proceso de división celular. Aunque todavía no se
pueden distinguir citológicamente los cromosomas individualizados, sabemos que
ya están divididos en dos cromátidas hermanas.

*​El período S y G​2 (en mamíferos) pueden durar entre 3 y 7 horas constantemente,
mientras que el G​1 puede durar desde 2 horas, hasta días e incluso meses o años.
Las neuronas no son divisibles.

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


División Celular: ​Una vez finalizada la interfase, la célula con el material genético
ya duplicado entra al proceso M (división). Este proceso dura alrededor de una hora
y garantiza que cada una de las células hijas resultantes reciba una dotación
cromosómica completa. Este proceso puede ser Mitótico o Meiótico.

Ciclo de Calvin y Ciclo de Krebs


Ciclo de Calvin: ​Genera las reacciones necesarias para la fijación del carbono en
una estructura sólida para la formación de glucosa y, a su vez, regenera las
moléculas para la continuación del ciclo. Se conoce como la ​fase oscura de la
fotosíntesis o también llamada fase de fijación de carbono. Se conoce como fase
oscura porque no es dependiente de la luz como lo es la primera fase o fase
luminosa.

Esta segunda etapa de la fotosíntesis fija el carbono del dióxido de carbono


absorbido y genera el número preciso de elementos y procesos bioquímicos
necesarios para producir azúcar y reciclar el material restante para su producción
continua.

El ciclo de Calvin consta de 3 etapas principales:

1. Fijación del carbono: ​En esta etapa el CO​2 (dióxido de carbono) reacciona
al ser catalizado por la enzima RuBisCO (ribulosa-1,5-bisfosfato
carboxilasa/oxigenasa) con la molécula RuBP (ribulosa-1,5-bisfosfato) de
cinco carbonos.

De esta manera, se forma una molécula de una estructura principal de seis


carbonos que luego se divide en dos moléculas de 3-PGA (ácido
3-fosfoglicérico) de tres carbonos cada una.

2. Reducción: ​Las dos moléculas de 3-PGA de la fase anterior toman la


energía de dos ATP y dos NADPH generados durante la fase luminosa de la
fotosíntesis para convertirlos en moléculas de G3P o PGAL (gliceraldehído
3-fosfato) de tres carbonos.
3. Regeneración de la molécula partida: ​Utiliza las moléculas de G3P o PGAL
formadas a partir de seis ciclos de fijación de carbono y reducción. En seis
ciclos se obtienen doce moléculas de G3P o PGAL donde:

Por un lado dos moléculas de G3P o PGAL se utilizan para formar una
cadena de glucosa de seis carbonos y

Diez moléculas de G3P o PGAL se agrupan primero en una cadena de nueve


carbonos (3 G3P) que luego se dividen en una cadena de cinco carbonos
para regenerar una molécula de RuBP para comenzar el ciclo en la fijación
de carbono con un CO​2 con la ayuda de la enzima RuBisco y otra cadena de
cuatro carbonos que se juntan con otros dos G3P generando una cadena de

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


diez carbonos. Esta última cadena se divide, a su vez, en dos RuBP que
alimentarán nuevamente el ciclo de Calvin.

En este proceso, son necesarios seis ATP para formar los tres RuBP,
producto de seis ciclos de Calvin.

Ciclo de Krebs: ​Genera la mayor parte de los acarreadores de electrones (energía)


que se conectarán en la cadena transportadora de electrones (CTE) en la última
parte de la respiración celular de las células eucariontes. La glucosa, mediante la
glucólisis, generará los dos piruvatos que producirán, en lo que se considera como
la fase preparatoria del ciclo de Krebs, acetil-CoA, necesaria para obtener citrato o
ácido cítrico.

Las reacciones del ciclo de Krebs acontecen en la membrana interna de las


mitocondrias, en el espacio intermembranoso que se ubica entre las cristas y la
membrana externa.

Este ciclo necesita de catálisis enzimáticas para funcionar, o sea, necesita la ayuda
de enzimas para que las moléculas puedan reaccionar entre sí y se considera un
ciclo porque existe una reutilización de las moléculas.

Etapas del ciclo de Krebs:

Primer paso: ​La molécula de acetil-CoA de dos carbonos se une a la molécula


oxalacetato de cuatro carbonos.
Libera grupo CoA.
Produce citrato de seis carbonos (ácido cítrico).
Segundo y tercer paso: ​La molécula de citrato de seis carbonos se convierte en
isómero isocitrato, primero retirando una molécula de agua para, en el paso
siguiente, incorporarla nuevamente​.

Libera molécula de agua.

Produce isómero isocitrato y H2O.

Cuarto paso: ​La molécula de isocitrato de seis carbonos se oxida transformándose


en α-cetoglutarato​.

Libera CO2 (una molécula de carbono).

Produce α-cetoglutarato de cinco carbonos y NADH de NADH+.

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


Enzima relevante: isocitrato deshidrogenasa.

Quinto paso: ​La molécula de α-cetoglutarato de cinco carbonos se oxida


obteniendo succinil-CoA.

Libera CO2 (una molécula de carbono).

Produce succinil-CoA de cuatro carbonos.

Enzima relevante: α-cetoglutarato deshidrogenasa.

Sexto paso: ​La molécula succinil-CoA de cuatro carbonos sustituye su grupo CoA
por un grupo de fosfato produciendo succinato.

Produce succinato de cuatro carbonos y ATP de ADP o GTP de GDP.

Séptimo paso: ​La molécula succinato de cuatro carbonos se oxida formando


fumarato.

Produce fumarato de cuatro carbonos y FADH2 de FDA.

Enzima: permite que el FADH2 transfiera sus electrones directamente a la cadena


de transporte de electrones.

Octavo paso: ​La molécula de fumarato de cuatro carbonos se le agrega a la


molécula de malato.

Libera H2O.

Produce malato de cuatro carbonos.

Noveno paso: ​La molécula de malato de cuatro carbonos se oxida regenerando la


molécula de oxalacetato​.

Produce: oxalacetato de cuatro carbonos y NADH de NAD+.

Mitosis
Es el tipo de división celular más frecuente, al que la inmensa mayoría de las células
eucariotas recurre en algún momento de su ciclo vital. Este tipo de división consta
de dos fases: La mitosis (división del núcleo) y la citocinesis (división del citoplasma)

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


Mitosis: También llamada cariocinesis, es un proceso en el que el núcleo de la
célula madre se divide para dar lugar a los núcleos de las dos células hijas. Se da
en cuatro fases.

1. Profase: Es la fase más larga y compleja. Las fibras de cromatina se condensan


progresivamente. A lo largo del proceso se puede apreciar que el núcleo está formado
por dos cromátidas hermanas que permanecen unidas por el centrómero y en el
citoplasma se forma el huso mitótico. Al final la envoltura nuclear se rompe y sus
membranas se van diluyendo progresivamente entre las del retículo endoplasmático
hasta hacerse indistinguibles.
2. Metafase: La tracción ejercida por el resultado de la profase, obliga a los cromosomas,
que han alcanzado su máximo grado de condensación a alinearse en el plano ecuatorial
de la célula constituyendo la llamada placa metafásica, en donde se produce la división
de los centrómeros que mantenían unidas a las cromátidas hermanas de cada
cromosoma. La división de los centrómeros marca el final de la metafase.
3. Anafase: Los cromosomas hijos se van desplazando progresivamente desde la placa
ecuatorial hacia polos opuestos de la célula arrastrados por los microtúbulos
cinetocóricos. Dichos microtúbulos se van despolimerizando por el extremo próximo al
polo celular lo que atrae a los cromosomas y provoca que se separen aún más. Al final de
la anafase cada cromosoma hijo está en cada polo.
4. Telofase: Los cromosomas comienzan a desespiralizarse, haciéndose cada vez más
largos y delgados, hasta que al final de la telofase se hacen indistinguibles y adoptan el
aspecto característico de la cromatina interfásica. Va apareciendo en cada núcleo hijo un
nucleolo, mientras las membranas del retículo endoplasmático se organizan y
reconstruyen las envolturas nucleares alrededor de cada uno.

Al final de la telofase se da por terminada la mitosis, con el resultado de que, a partir


del núcleo de la célula madre, se han obtenido dos núcleos hijos, cada uno de ellos
con una dotación cromosómica completa. El proceso de división del citoplasma,
denominado ​citocinesis​, transcurre en parte paralelo a la mitosis y continúa una
vez finalizada la telofase.

a) Citocinesis en células animales: El proceso comienza con la asociación espontánea de


filamentos de actina y miosina del citoesqueleto para formar un anillo contráctil localizado
a la altura del plano ecuatorial de la célula inmediatamente por debajo de la membrana
plasmática. Esta conexión termina por romperse con lo que se consuma la separación de
las dos células hijas.
b) Citocinesis en células vegetales: ​La existencia de una pared celular rígida impide la
deformación de la célula por lo que no se puede formar un surco de segmentación
análogo al que aparece en las células animales. En lugar de ello, multitud de vesículas
secretoras procedentes del aparato de Golgi, se van alineando en el plano ecuatorial de
la célula y se van fundiendo unas con otras, hasta dar lugar a un tabique membranoso de
forma alargada, que se denomina fragmoplasto, que toma contacto con la membrana
plasmática, fundiéndose con ella para dar lugar a un tabique continuo, que separa
definitivamente a las dos células hijas.

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


Meiosis
Es un tipo especial de división celular que está relacionada con los procesos de
reproducción sexual​. En los seres vivos sólo existen dos tipos de reproducción:
Sexual y Asexual.

La meiosis es por lo tanto un proceso de ​división del núcleo celular que da lugar a
núcleos hijos con la ​mitad de cromosomas que el de la célula madre. Se lleva a
cabo en los ciclos biológicos de reproducción sexual con el objeto de contrarrestar la
duplicación del número de cromosomas que tiene lugar en el proceso de
fecundación.

En la meiosis, el núcleo de la célula madre, con una dotación cromosómica ​diploide


(2n)​, se divide para dar lugar a dos núcleos hijos con una dotación cromosómica
haploide (n)​. Cada uno de los núcleos hijos recibe uno de los miembros de cada
par de ​cromosomas homólogos​. Los cuales son pares de cromosomas que
contienen información genética relativa a los ​mismos caracteres y que ​provienen
cada uno ​de un gameto​. La división del núcleo en la meiosis va acompañada
generalmente de la división del citoplasma, denominándose el proceso en su
conjunto división celular meiótica.

La división celular meiótica consta en realidad de dos divisiones sucesivas,


denominadas respectivamente ​primera y ​segunda división meiótica, ambas con su
profase, metafase, anafase y telofase, además de su citocinesis, los cuales son
bastantes similares a los del proceso miótico.

Primera división meiótica:

a. Profase I: Es la más larga y compleja que la de la división meiótica; se suelen distinguir


en ella cinco subfases:
1. Leptoteno: ​Comienza la condensación de los cromosomas, que ya están divididos
longitudinalmente en dos cromátidas.
2. Zigoteno: Se inicia con el emparejamiento de los cromosomas homólogos; cada
cromosoma se empareja longitudinalmente con su homólogo estableciéndose entre
ellos un íntimo contacto, denominado sinapsis. Luego de ésta reciben el nombre de
tétradas o bivalentes, debido a que cada uno de ellos está formado por cuatro
cromátidas.
3. Paquiteno: S ​ e produce un entrecruzamiento cromosómico. Este intercambio de
fragmentos tiene lugar mediante roturas y posteriores reparaciones de los filamentos
de ADN presentes en cromátidas no hermanas de una misma tétrada, que constituye
la base citológica de la recombinación genética del material hereditario.
4. Diploteno: C ​ omienza la separación de los cromosomas homólogos de cada tétrada.
5. Diacinesis: Culmina la condensación de los cromosomas, que se hacen más cortos y
más gruesos adoptando su aspecto característico.
b. Metafase I: Los cromosomas emigran hacia el plano ecuatorial de la célula dando lugar a
la placa metafásica, que está formada por pares de cromosomas homólogos. Hacia el
final de la metafase desaparecen los últimos quiasmas.

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


c. Anafase I: Se separan los pares de cromosomas homólogos, siendo los dos miembros
de cada par arrastrados, debido a la tracción ejercida por los microtúbulos cinetocóricos,
hacia polos opuestos del huso acromático. Culmina con la dotación haploide completa.
d. Telofase I: Abarca la descondensación de los cromosomas, la desaparición del huso
acromático y la reconstrucción de las envolturas nucleares para dar lugar a los dos
núcleos hijos. Junto con la Citocinesis culmina la primera división meiótica.

Para evitar la duplicación del material genético dando lugar a cromosomas


con cuatro cromátidas, se da lugar a la ​segunda división meiótica ​la cual es
prácticamente idéntica a una división mitótica con la diferencia de que se
parte de células con dotación cromosómica haploide.

a. Profase II: ​Es muy breve, e incluye la desaparición de la envoltura nuclear y la


formación del nuevo huso acromático.
b. Metafase II: ​Los cromosomas se alinean formando la placa metafásica. Se dividen los
centrómeros transformados ya en cromosomas hijos.
c. Anafase II:​ Los cromosomas hijos emigran hacia polos opuestos de la célula.
d. Telofase II: ​Se reconstruyen los núcleos de las nuevas células hijas a lo que sigue la
citocinesis o división del citoplasma. De este modo se culmina la división meiótica, en la
que a partir de una célula diploide se han obtenido, mediante dos divisiones sucesivas,
cuatro células haploides.

Diferencias entre mitosis y meiosis.

Mitosis Meiosis

-Tiene lugar una sola división celular, -Tiene lugar dos divisiones sucesivas,
sólo se forman dos células hijas. por cada célula madre se forman cuatro
-En la profase mitótica no ocurre células hijas (primera división
apareamiento entre homólogos. reduccional, segunda división mitótica)
-En metafase se forma una placa -En profase I hay apareamiento de
metafásica. homólogos con posibles
-En anafase se separan cromátidas sobrecruzamientos e intercambio
hermanas (cromosomas hijos para las genético.
células resultantes). Se divide el -En metafase I se forma una placa
centrómero. metafásica doble.
-Se da en los niveles de organización -En anafase I se separan cromosomas
de la vida. (P/ejem:Tejido) con sus dos cromátidas. No se divide el
centrómero.
-Se da en la fecundación (órgano
reproductor femenino y masculino)

Semejanzas entre mitosis y meiosis.

1. Para su reproducción necesitan cromosomas que poseen ADN.


2. Se producen en células eucariotas.
3. Hay duplicación de ADN.
4. Presentan cromosomas homólogos.

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


5. Se parte de células diploides (2n).

“La mitosis nos ayuda a crecer y la meiosis es la razón que todos somos
únicos”.

Fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso mediante el cual ​la energía lumínica es capturada y
luego ​almacenada como ​energía química en los enlaces de las moléculas orgánicas
como el azúcar.

Las hojas de las plantas están ​adaptadas a las demandas de la fotosíntesis. ​La
forma aplanada de una hoja expone un gran área superficial al sol, y su ​delgadez
garantiza que la ​luz solar pueda ​penetrar hasta alcanzar en su interior los
cloroplastos que ​capturan luz​. Las superficies superior e inferior de una hoja
constan de una capa de c​ élulas transparentes que forman la ​epidermis que ​protege
las partes interiores de la hoja mientras ​permite que la luz penetre​. La superficie
exterior de la epidermis está cubierta con la ​cutícula, una ​cubierta transparente​,
cerosa e impermeable​ que r​ educe la evaporación de agua de la hoja.

Una hoja obtiene del aire el dióxido de carbono (CO2) necesario para la fotosíntesis,
a través de poros ajustables en la epidermis llamados ​estomas​, dentro de la hoja
hay capas de células que se conocen como ​mesófilos donde se ubican la mayoría
de los cloroplastos. Los mesófilos se encuentran de manera holgada, lo que permite
que circule el aire entre ellos, además del intercambio de oxígeno y dióxido de
carbono.

Los ​Haces Vasculares forman las venas de la hoja, suministran agua y minerales a
las células de la hoja y transportan moléculas de azúcar producidas durante la
fotosíntesis hacia otras partes de la planta.

La f​ otosíntesis en las plantas tiene lugar dentro de los cloroplastos, que en su


mayoría están contenidos dentro de células del mesófilo (entre 40-50 cloroplastos
por célula). Los cloroplastos son organelos que consisten en una doble membrana
exterior que encierra una sustancia semifluida, el ​estroma​. Incrustados en el
estroma hay compartimientos membranosos interconectados llamados ​tilacoides​.
Los tilacoides con frecuencia integran estructuras con forma de disco, que están
ordenadas en pilas llamadas ​granos​.

La fotosíntesis consta de las reacciones luminosas y el ciclo de calvin. Aunque cada


etapa tiene lugar en una región diferente del cloroplasto, ambas están conectadas
por moléculas portadoras de energía.

Reacciones Luminosas: Son la parte “foto” de la fotosíntesis. Junto a la clorofilia y


demás moléculas incrustadas en las membranas tilacoides del cloroplasto capturan

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


energía de la luz solar y la convierten en energía química. Esta energía química se
almacena en las moléculas portadoras de energía ATP y NADPH, en donde el agua
se divide y se libera gas oxígeno como subproducto.

Ciclo de Calvin: Es la parte “síntesis” de la fotosíntesis. puede ocurrir en luz o en


oscuridad. Durante estas reacciones, las enzimas en el estroma que rodea las
tilacoides se combinan con CO2 de la atmósfera y energía química del ATP y la
NADH. El producto final es un azúcar de tres carbonos que se usará para elaborar
glucosa.

Respiración celular:
Es una ruta metabólica que rompe la glucosa y produce ATP. Durante la respiración
celular, una molécula de glucosa se degrada poco a poco en dióxido de carbono y
agua. Al mismo tiempo, se produce directamente un poco de ATP en las reacciones
que transforman a la glucosa. No obstante, más tarde se produce mucho más ATP
en un proceso llamado fosforilación oxidativa. La fosforilación oxidativa es
impulsada por el movimiento de electrones a través de la cadena de transporte de
electrones, una serie de proteínas incrustadas en la membrana interna de la
mitocondria.

Etapas de la respiración celular:

1. Glucólisis: ​En la glucólisis, la glucosa —un azúcar de seis carbonos— se


somete a una serie de transformaciones químicas. Al final, se convierte en
dos moléculas de piruvato, una molécula orgánica de tres carbonos. En estas
reacciones se genera ATP y NAD+ se convierte NADH.
2. Oxidación del piruvato​: ​Cada piruvato de la glucólisis viaja a la matriz
mitocondrial, que es el compartimento más interno de la mitocondria. Ahí, el
piruvato se convierte en una molécula de dos carbonos unida a coenzima A,
conocida como acetil-CoA. En este proceso se libera dióxido de carbono y se
obtiene NADH.
3. Ciclo del ácido cítrico. El acetil-CoA obtenido en el paso anterior se
combina con una molécula de cuatro carbonos y atraviesa un ciclo de
reacciones para finalmente regenerar la molécula inicial de cuatro carbonos.
En el proceso se genera ATP, NADH y F ADH 2 , y se libera dióxido de
carbono.
4. Fosforilación oxidativa. El NADH y el F ADH 2 producidos en pasos
anteriores depositan sus electrones en la cadena de transporte de electrones
y regresan a sus formas "vacías" (NAD+ y FAD). El movimiento de los
electrones por la cadena libera energía que se utiliza para bombear protones
fuera de la matriz y formar un gradiente. Los protones fluyen de regreso hacia
la matriz, a través de una enzima llamada ATP sintasa, para generar ATP. Al

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


final de la cadena de transporte de electrones, el oxígeno recibe los
electrones y recoge protones del medio para formar agua.

La glucólisis puede ocurrir en ausencia de oxígeno en un proceso llamado


fermentación. Las otras tres etapas de la respiración celular —la oxidación del
piruvato, el ciclo del ácido cítrico y la fosforilación oxidativa — necesitan de la
presencia de oxígeno para suceder. Solo la fosforilación oxidativa usa oxígeno
directamente, pero las otras dos etapas no pueden proceder sin la fosforilación
oxidativa.

Tipos de cromosomas
1. Cromosomas procariontes: ​Están formados por una única cadena de ADN
con forma circular.
2. Cromosomas eucariontes: ​Están formados por dos cadenas de ADN
repetidas en forma de espiral. Para mantener su forma, necesitan la
participación de cromosomas. Son este tipo de cromosomas los que
aparecen en las células humanas.
3. Metacéntricos​: El centrómero está en la mitad del cromosoma, por lo que los
dos brazos de cada cromátida miden lo mismo.
4. Submetacéntricos​: El centrómero está algo desplazado del centro, por lo
que un brazo es ligeramente más grande que otro.
5. Acrocéntricos​: El centrómero está lejos del centro, por lo que uno de los
brazos es muy corto y el otro muy largo.
6. Telocéntricos​: El centrómero está tan cerca del extremo que solo se ve un
brazo.
7. Cromosomas sexuales​: Son los responsables de las características
diferenciadoras de cada sexo. En humanos hay dos cromosomas sexuales, el
X y el Y, de modo que las mujeres son XX y los hombres XY.
8. Cromosomas somáticos: Son los que codifican para todas las
características que no son sexuales.

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥


Cromosoma
Somático

Recapitulado por Mayra Cornejo y María Teresa Rojas ♥

También podría gustarte