Está en la página 1de 6

S.E.P. S.E.S. Tec.N.M.

LABORATORIO INTEGRAL II
LABORATORIO “N2”
VERANO DE 2019
GRUPO: 182400
CATEDRÁTICO: DR. VALLEJO PUERTA VICENTE

PRÁCTICA:
Evaluación de la presión de vapor
INTEGRANTES:
Alvirde Díaz Francisco Jesús, Campos Rodríguez Alejandra, Chong López Andrea, Vega
Ávila Gabriel Omar.

Alvirde Díaz Francisco Jesús Campos Rodríguez Alejandra Chong López Andrea Vega Avila Gabriel Omar
16280322 16280450 15281631 16280275

RESUMEN
Si se considera una muestra líquida de una sustancia pura en un recipiente cerrado,
la presión del vapor en equilibrio con el líquido se denomina presión de vapor. La
presión de vapor depende de la naturaleza del líquido y aumenta con la temperatura
hasta la temperatura crítica. El modelo que representa la relación de la presión de
vapor respecto a la temperatura es la ecuación de Clausius-Clapeyron (Castellan,
2000).
El objetivo principal de la práctica es comprender e interpretar el significado de las
variables termodinámicas involucradas en dicha expresión matemática, para poder
evaluar la presión de vapor del agua. Para lo cual se trabajó bajo un sistema
compuesto por un vaso de precipitado de 1L y una probeta de 10 mL, en los cuales
se sujetó una burbuja de aire que fue sometida a calentamiento para cuantificar el
volumen existente de la mezcla aire-vapor de agua contenidos.
En base a los resultados se calculó la presión de la mezcla. Se llevaron los datos a
un software que nos permitió realizar la gráfica lnPvap vs 1/T y mediante una
regresión lineal obtener el calor de vaporización experimental, que fue comparada
con datos teóricos, obteniendo un porcentaje de error del 27%.
Presión de vapor, Clausius-Clapeyron, Ley de Charles, Ley de
Palabras clave:
Amagat, Entalpia de vaporización.
Fecha de entrega: Junio, 2019

VAPOR PRESSURE EVALUATION

ABSTRACT

If a liquid sample of a pure substance is considered in a closed container, the pressure of the vapor
in equilibrium with the liquid is called vapor pressure. The vapor pressure depends on the nature of
the liquid and increases with temperature up to the critical temperature. The model that represents
the relation of the vapor pressure to the temperature is the Clausius-Clapeyron equation (Castellan,
2000).
The main objective of the practice is to understand and interpret the meaning of the thermodynamic
variables involved in said mathematical expression, in order to evaluate the water vapor pressure.
For which we worked under a system consisting of a beaker of 1L and a test tube of 10 mL, in which
an air bubble was subjected to heating to quantify the existing volume of the air-steam mixture
contents
Based on the results, the pressure of the mixture was calculated. The data was taken to a software
that allowed us to perform the lnPvap vs 1 / T graph and through a linear regression to obtain the
experimental vaporization heat, which was compared with theoretical data, obtaining an error
percentage of 27%.

Keywords: Steam pressure, Clausius-Clapeyron, Charles Law, Amagat Law, Vaporization


Entalpia.
3. Cubrir el extremo de la probeta con un
dedo e invertirla rápidamente
introduciéndola en el vaso de
1. INTRODUCCIÓN precipitado de 1 L, que ha sido llenado
Si se considera una muestra líquida de una previamente con agua. Agregar agua
sustancia pura en un recipiente cerrado, la al vaso de 1 L, si fuera necesario, para
presión del vapor en equilibrio con el líquido que el aire dentro de la probeta quede
se denomina presión de vapor (Cervantes R, totalmente cubierto de líquido.
2010). 4. Calentar con un mechero de
La presión de vapor se puede definir como laboratorio hasta aproximadamente
aquella a la que cada temperatura la fase 80°C.
condensada (líquido o sólido) y vapor se Nota: agitar (con cuidado), el agua del
encuentran en equilibrio.  Su valor es baño para evitar gradientes de
independiente de las cantidades de la fase temperatura.
condensada y la fase vapor presentes 5. Leer el volumen de aire con una
mientras existan ambas (Hernández, 2018). aproximación de 0.1 mL y la
Estos valores de la presión se encuentran temperatura del baño con una
tabulados para los diferentes líquidos y apreciación de 0.2°C.
distintas temperaturas. La presión de vapor 6. Una vez que la temperatura es
depende de la temperatura y la naturaleza del (aproximadamente) de 80°C, apagar
líquido. el mechero permitiendo que el agua
En el equilibrio de fases se deben satisfacer comience a enfriarse. Leer el volumen
las condiciones del equilibrio termodinámico: que ocupa el gas, en intervalos de
igualdad de presión, temperatura y potencial 2°C, a medida que disminuye la
químico. A partir de éste último se puede temperatura hasta alcanzar 60°C.
obtener la expresión de Clapeyron. Esta 7. Enfriar rápidamente el sistema,
ecuación representa las pendientes de las quitando en agua caliente y
distintas curvas de saturación en el diagrama agregando hielo hasta que cubra toda
de cambios de fase de una sustancia pura, la probeta, hasta alcanzar una
diagrama P-T. Para el caso de la curva de temperatura cercana o igual a 0°C, de
vaporización (curva de condensación o curva modo tal que el contenido de vapor de
de presión de vapor del líquido, curva de agua sea despreciable, y mida el
equilibrio vapor-líquido) (Ríos, 2011). volumen que ocupa el gas a esa
temperatura.

2. MATERIALES Y METODO
Llenar con agua
destilada una probeta llenar el vaso de
Agua destilada Inicio graduada de 10 ml
dejando un volumen
precipitado de 1L con
agua destilada.
Hielo libre de 3 mL.

1 Probeta de vidrio 10 mL
1 Vaso de precipitado de vidrio 1L Calentar con un Monitorear el volumen
Invertir la probeta en el
1 Soporte universal vaso de precipitado de
mechero hasta
aproximadamente 80
de la borbuja de aire y
la temeratura del
1L.
°C. sistema.
1 anillo metálico
1 tela de asbesto
1 Mechero Fisher Una vez que la Leer el volumen que
temperatura alcanza ocupa el gas, en
Enfriar el baño hasta
1 agitador de vidrio los 80°C, apagar el
mechero y permitir que
intervalos de 2°C, a
medida que disminuye
una temperatura
cercana a 0°C.
1 multímetro con termopar el agua comience a
enfriarse.
la temperatura hasta
alcanzar 60°C.

1. Inicio Medir el volumen que


ocupa el gas a esta Fin
2. Llenar con agua destilada una probeta temperatura.

graduada de 10 ml dejando un
volumen libre de 3 mL, medido desde
el borde.
Resultados exxperimentales
T(°C) Vol total (ml)
80.1 8.8
78.7 7.8
76.8 6.8
74.8 6.2
72.8 5.8
70.7 5.2
68.8 5
66.7 4.8
64.4 4.6
62.8 4.4
60 4.2
2.8 2.3

El uso de una probeta graduada invertida de


10 ml, involucra un pequeño error sistemático
debido a que el menisco de la interface vapor
de agua-líquido está invertido. Se ha estimado
que la introducción de volúmenes conocidos
de aire en un cilindro lleno de agua, involucra
un error de 0,2 mL si el cilindro está graduado
hasta 10 ml, por lo tanto, en este caso todos
los volúmenes deben ser corregidos
restándoles 0,2 mL para compensar el error
del menisco invertido.

Usando los valores medidos de volumen,


temperatura y presión atmosférica a
temperatura menor que 3°C, calcular el
volumen de aire utilizando la ecuación (6).
Suponga que la presión de vapor de agua es
despreciable comparada con la presión
atmosférica a esa temperatura tan baja.

Obtener el volumen del vapor empleando la


ecuación (3)

Para la obtención de las presiones parciales


de los componentes en el sistema, ecuación
(7) se calcula la fracción molar, ecuación (4,5).

Tabla 2. Cálculos
Calculos
Vol total coreg (mL) T(k) Vol aire (ml) Vol vap (ml) Y aire Y vapor Pair (mmhg) Pvap (mmHg)
8.6 353.25 2.68825874 5.91174126 0.31258823 0.687411774 0.312494449 0.687205551
7.6 351.85 2.67760464 4.92239536 0.3523164 0.6476836 0.352210705 0.647489295
6.6 349.95 2.6631455 3.9368545 0.40350689 0.596493106 0.403385841 0.596314159
6 347.95 2.64792535 3.35207465 0.44132089 0.558679109 0.441188495 0.558511505
5.6 345.95 2.6327052 2.9672948 0.47012593 0.529874071 0.469984891 0.529715109
5 343.85 2.61672404 2.38327596 0.52334481 0.476655191 0.523187805 0.476512195
4.8 341.95 2.6022649 2.1977351 0.54213852 0.457861479 0.54197588 0.45772412
4.6 339.85 2.58628375 2.01371625 0.5622356 0.437764403 0.562066927 0.437633073
3. RESULTADOS 4.4
4.2
337.55
335.95
2.56878058 1.83121942 0.58381377 0.416186233 0.583638623 0.416061377
2.55660446 1.64339554 0.60871535 0.391284653 0.608532732 0.391167268
4 333.15 2.53529625 1.46470375 0.63382406 0.366175938 0.633633915 0.366066085
2.1 275.95 2.1 0 1 0 0.9997 0

Registrar los datos experimentales de En la Tabla 2 se presentan los resultados


temperatura y volumen en la Tabla 1. obtenidos de la presión de vapor parcial de
cada componente y del sistema.
Tabla1. Resultados experimentales
Fig.1. Obtención del calor latente de Fig.2. Volumen de vapor y volumen del aire,
vaporización experimental. contenidos en la probeta respecto a su
temperatura.
En la Fig. 1 se graficó el logaritmo natural de
la presión de vapor respecto al inverso de la 4. DISCUSIÓN (ANÁLISIS DE
temperatura, obtenidos durante la RESULTADOS)
experimentación para obtener el calor de
vaporización al realizar una regresión lineal
con los datos antes mencionados. La presión de vapor es la presión de la fase
gaseosa o vapor de un sólido o un líquido
Empleando la ecuación de Clausius- sobre la fase líquida en una ampolla cerrada
Clapeyron se obtiene dicho valor (1). al vacío, para una temperatura determinada,
en la que la fase líquida y el vapor se
Tabla 3. Cálculos del calor de vaporización del
encuentran en equilibrio dinámico; su valor es
agua a 80°C
independiente de las cantidades de líquido y
vapor presentes mientras existan ambas
ΔHvap (J/mol) (Castellan, 2000).
Exp 1681.167 En la práctica se llevó a cabo un experimento
Teorica 2308 para poder obtener la presión de vapor del
agua utilizando una probeta de 10 mililitros
Error % 27.15914211
cubierta con agua, la cual se calentó, a una
temperatura final de 80 grados centígrados,
En la Tabla 3 se pueden observas los
posteriormente se realizó la medición de
resultados finales y su comparación con el
volumen variando la temperatura, realizando
valor obtenido de la literatura.
mediciones con un intervalo de 2 grados
Graficas centígrados hasta alcanzar la temperatura de
60 grados y posteriormente midiendo el
volumen a 0 grados centígrados con base a
estos resultados se logró calcular
prácticamente la presión de vapor del agua
con un error aproximado del 27%, qué se
obtuvo al comparar el calor de vaporización
teórico y experimental (Ríos, 2011).
El porcentaje de error nos indica que, al
realizar la práctica, un factor externo influyó en
la obtención de estos resultados, provocando
la variación entre los resultados prácticos y
teóricos.
Fig.2. Presión de vapor y presión del aire,
contenidos en la probeta respecto a su
temperatura.
5. CONCLUSION [3] Ríos A., L. (2011). Determinación del calor
de vaporización del agua. Scientia Et
Technica, XVI (49), 163-166.
Con la práctica se logró determinar y
comprender las variables termodinámicas [4] Cervantes Osornio, R., Arteaga Ramírez,
involucradas para la determinación de la R., Vázquez Peña, M.A., Ojeda Bustamante,
presión de vapor de una sustancia, en este W. & Quevedo Nolasco, A. Comparison
caso del agua, por medio de la ecuación de Models for calculating actual vapor pressure.
Clausius-Clapeyron. Water Technology and Sciences (in Spanish).
Las variables involucradas en el experimento Vol. IV, No. 2, pp. 37-54.
fueron el volumen, la temperatura y las
presiones de cada componente. 9. ANEXO
De forma práctica de calor molar de Datos
vaporización requerido para el agua es de
1681.167 J/mol. Presión atmosférica (municipio de
Metepec): 0.9997 mph
Entalpia de vaporización del agua (80°C):
2308 kJ/kg (Ríos, 2011).
6. SUGERENCIAS.
Ecuaciones
 Tener precaución con la temperatura
tanto para calentar como para enfriar. ∆𝐻𝑚,𝑣𝑎𝑝 1
𝑙𝑛𝑃 = − ( )+𝐵 (1)
 Asegurarse de que el recipiente cubra 𝑅 𝑇

toda la probeta,
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝐴 + 𝑃𝐵 (2)
 Tener cuidado con el material ya que
se encuentra a una temperatura 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝐴 + 𝑉𝐵 (3)
elevada.
 Cuidar los instrumentos de vidrio para 𝑦𝐴 =
𝑛𝐴
=
𝑃𝐴
=
𝑉𝐴
(4)
que no se fracturen. 𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑦𝐵 = 1 − 𝑦𝐴 (5)
7. AGRADECIMIENTOS
𝑉𝑜 𝑇
𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 = (6)
Agradecemos al instituto tecnológico de 𝑇𝑜
Toluca por permitirnos trabajar en sus
instalaciones (laboratorio N2), así mismo a las 𝑃𝐴 = 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑦𝐴 (7)
auxiliares del mismo por brindarnos el material
solicitado, y al Dr. Vicente Vallejo que fue Donde:
nuestra guía para poderse llevar acabo y
alcanzar los objetivos principales de esta 𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 (𝑚𝑚𝐻𝑔)
práctica.
𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚𝐿)
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ∆𝐻 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)
[1] Castellan, G. (2000). Fisicoquimica. 2da. 𝑅 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾)
Edicion. Pearson Custom, Mexico. ISBN: 968
444 316 1. 𝑦 = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
[2] Hernández, G. (2018). Presión de vapor y
entalpia de vaporización del agua. Junio 19, (Ríos, 2011).
2019, de Universidad Nacional Autónoma de
México Sitio web:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/P
RESENTACION-PRESION-DE-
VAPOR_28426.pdf?fbclid=IwAR3nGxikRhDP
c77uZmHmWYL9CQUAtmm8pvCL-
vA0rfQq81bL8RWBwTnwaYw

También podría gustarte