Está en la página 1de 8

ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:
AREA: Electrónica
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Electrónica II y Laboratorio
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 71. 4. 2

SEMESTRE: CUARTO CRÉDITOS: 6


INTENSIDAD: 6 Trabajo Independiente: 12
MODALIDAD: P TEÓRICA: 4 PRACTICA: 2

SABERES PREVIOS: 71.3.2 Electrónica I y Laboratorio, Manejo de Transformada de


Laplace y herramientas de análisis de circuitos.

o JUSTIFICACIÓN:

Este curso complementa la fundamentación básica en microelectrónica; asumida


desde la perspectiva del análisis y las aplicaciones prácticas de los amplificadores
operacionales. Se pretenden desarrollar saberes que le permitirán medir, ajustar,
analizar, implementar, optimizar, corregir, conservar o determinar el funcionamiento de
sistemas electrónicos con circuitos integrados que contengan amplificadores
operacionales. Permitiéndole en un sistema con amplificadores operacionales,
establecer características para predecir fallas, mantener el sistema y formular
alternativas de solución.

o OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar en el estudiante competencias conceptuales y habilidades técnicas, que le


permitan solucionar problemas relacionados con sistemas electrónicos avanzados;
principalmente sistemas análogos y digitales con amplificadores operacionales, en el
ámbito de la electrónica industrial y las telecomunicaciones.

o COMPETENCIAS:

Las competencias a desarrollar de forma general y especificas, deben responder al


manejo de circuitos electrónicos donde se implementan sistemas integrados con
amplificadores operacionales en sus diferentes configuraciones, topologías o
implementaciones; filtros, comparadores, amplificadores de señal e instrumentación,
osciladores entre otros, usados en los sistemas industriales de control, tratamiento y
manejo de señales de dispositivos usados en la industria.

 Ensamblar y verificar si los montajes son realizados de acuerdo a las normas e


interpretación de los planos de acuerdo con las necesidades técnicas.
 Mide, calcula y calibra la calidad del sistema electrónico industrial según las
especificaciones y requerimientos para su funcionamiento.
 Realizar la configuración básica de la conectividad acorde con manuales del
fabricante y del diseño aplicando las pruebas de funcionamiento teniendo en
cuenta los procedimientos establecidos.
 Conectar los instrumentos de medida de acuerdo a los principios y técnicas para
la instalación de equipos de medida, de acuerdo con los procedimientos técnicos y
de seguridad.
 Diagnosticar fallas y defectos en los circuitos electrónicos de los módulos
componentes de los equipos, que determine las acciones de reparación.
 Ajustar Las soluciones planteadas a las capacidades técnicas, tecnológicas,
económicas y financieras de la empresa o el cliente.
 Analizar planos y catálogos de los equipos, identificando las señales, voltajes, y
funciones de los componentes electrónicos de instrumental industrial en los
equipos.
 Analizar planos y catálogos de los equipos, identificando las señales, voltajes, y
funciones de los componentes electrónicos de instrumental industrial en los
equipos.
 Revisar los monitoreos de termografía que son realizados para máquinas, redes,
automatismos electrónicos y equipos que están sometidos a cambios de
temperatura durante su funcionamiento.
 Analizar las fuentes de energía de los diferentes sistemas tecnológicos que
intervienen en el funcionamiento de la maquina tomando las correspondientes
mediciones para verificar su correcto funcionamiento.
 Diagnosticar fallas y defectos en los circuitos eléctricos y electrónicos de los
módulos componentes de los equipos, que determine las acciones de reparación
previa aplicación de pruebas.
 Supervisar y dirigir procesos de instalación, ensamble, integración, diagnostico y
reparación de técnicos o tecnólogos a su cargo.
 Elaborar o dirigir la actividad de mantenimiento electrónico e instrumental
industrial según las necesidades o la orden de trabajo implementando las medidas
de seguridad industrial.
 Coordinar las actividades de mantenimiento electrónico e instrumental industrial
con los compañeros de otras disciplinas técnicas, tecnológicas o de ingeniería,
teniendo en cuenta el programa de mantenimiento.

o DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LOS CONTENIDOS:

1. Amplificadores diferenciales discretos

Contenido
Amplificador diferencial, operación en DC. Operación en AC (operación en modo
común y diferencial, relación de rechazo en modo común, ganancias común y
diferencial).

2. El amplificador operacional “OpAmp”

Contenido:
Estructura interna, diagrama de bloques, características de entrada, características de
salida, características dinámicas, características estáticas, limitaciones y errores del
OpAmp.
3. Aplicaciones lineales con OpAmp

Contenido
Comportamientos típicos del operacional, configuración inversora, configuración no
inversora, seguidores, amplificadores diferenciales, amplificador de instrumentación,
mezclador, acondicionadores de señal, etc.

4. Computación análoga

Contenido:
Respuesta al transiente derivador e integrador.

5. Filtros activos y familias de filtros

Contenido:
Filtros de primer orden, filtros de orden superior, topologías inversoras y no inversoras,
función de transferencia, diagramas de bode, análisis de diagramas de bode, filtros
Butterworth, chebysev, filtros elípticos entre otros.

6. Aplicaciones no lineales con OpAmp.

Contenido:
Comparadores, detectores de cruce por cero , detectores de pico, comparadores de
histéresis, oscilador de relajación, efectos de Slew Rate, generadores de función,
fuentes de corriente, generadores de impedancia negativa, etc.

7. VCO (Osciladores Controlados por Voltaje).

Contenido
Generadores de diente de sierra, oscilador controlado por voltaje, modo de carga,
modo de descarga, integrados comerciales.)

o LABORATORIOS PROPUESTOS:

Los Laboratorios como complementos didácticos, le deben permitir al estudiante un


desarrollo proposicional y argumentativo de saberes como indicadores de su
aprendizaje e interpretación de lo expuesto teóricamente. El trabajo colaborativo de los
grupos de laboratorio, es una metodología encaminada a cultivar el quehacer
mancomunado, respetuoso y efectivo del futuro profesional.

PRIMERA PRÁCTICA: Amplificadores diferenciales discretos

Contenido:
Amplificador diferencial, medición de parámetros y características practicas.
SEGUNDA PRÁCTICA: Aplicaciones lineales con OPAMP

Contenido
Detector de cruce por cero, configuración inversora, configuración no inversora,
seguidores, amplificador diferencial, amplificador de instrumentación, mezcladores.

TERCERA PRÁCTICA Computación análoga

Contenido
Derivador e integrador. Análisis y diseño, características en frecuencia y
consideraciones practicas.

CUARTA PRÁCTICA: Filtros activos

Contenido:
Filtros de primer orden, filtros de orden superior, topologías inversoras y no inversoras,
función de transferencia y diagramas de bode.

QUINTA PRÁCTICA: Familias de filtros

Contenido
Butterworth, chebysev, filtros elípticos entre otros.

SEXTA PRÁCTICA: Aplicaciones no lineales con OPAMP

Contenido
Comparadores, detectores de cruce por cero, detectores de pico, comparadores de
histéresis, generadores de función.

SEPTIMA PRÀCTICA: VCO.

Contenido
Generadores de diente de sierra, oscilador controlado por voltaje, modo de carga,
modo de descarga, integrados comerciales.

o METODOLOGÍA:

La metodología se desarrollará de acuerdo con lo establecido por el docente


responsable de la asignatura; siempre y cuando se sigan los lineamientos establecidos
en el modelo académico pedagógico del programa, y se cumplan los objetivos
específicos y el objetivo general planteado en el presente documento.
Se proponen en los siguientes cuadros diferentes tipos de actividades que el docente
realizara a potestad buscando un complemento práctico, didáctico, académico y
cognoscitivo en los estudiantes.
o ACTIVIDADES DEL TRABAJO PRESENCIAL

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Exposición de contenidos mediante presentación o explicación por parte
CLASE PRESENCIAL
de un profesor (posiblemente incluyendo demostraciones)
Sesión supervisada donde los estudiantes trabajan en grupo y reciben
TRABAJO EN GRUPO
asistencia y guía cuando es necesaria.
Enfoque educativo en el que los alumnos, partiendo de problemas
APRENDIZAJE BASADO reales, aprenden a buscar la información necesaria para comprender
EN PROBLEMAS dichos problemas y obtener soluciones; todo ello bajo la supervisión del
docente.
Técnica en la que los alumnos analizan situaciones profesionales
CASUISTICA presentadas por el profesor, con el fin de realizar una conceptualización
experiencial y realizar una búsqueda de soluciones eficaces.
PRESENTACION DE Exposición de ejercicios asignados a un grupo de estudiantes que
TRABAJOS DE GRUPO necesita trabajo cooperativo para su conclusión.
Período de instrucción realizado por un tutor con el objetivo de revisar y
TUTORIA
discutir los materiales y temas presentados en las clases.
Conjunto de pruebas escritas, orales, prácticas, proyectos, trabajos, etc.
EVALUACIÓN
utilizados en la evaluación del progreso del estudiante.
Preparación de seminarios, lecturas, investigaciones, trabajos,
memorias, etc. Para exponer o entregar en las clases teóricas. No
TRABAJOS TEORICOS computa el tiempo de exposición o debate en clase, sino sólo el tiempo
total de preparación de trabajos (y también de ensayos, resúmenes de
lecturas, seminarios, conferencias, análisis, etc.).
Preparación de actividades para exponer o entregar en las clases
TRABAJOS PRACTICOS
prácticas.
Estudio de contenidos relacionados con las “clases teóricas”: Incluye
cualquier actividad de estudio que no se haya computado en el apartado
ESTUDIO TEORICO
anterior (estudiar exámenes, trabajo en biblioteca, lecturas
complementarias, hacer problemas y ejercicios, etc.).
ESTUDIO PRACTICO Relacionado con las “clases prácticas”.
Son tutorías no académicas y actividades formativas voluntarias
relacionadas con la asignatura, pero no con la preparación de
ACTIVIDADES exámenes o con la calificación: lecturas, seminarios, asistencia a
COMPLEMENTARIAS congresos, conferencias, jornadas, vídeos, etc. También actividades de
gestión y auxiliares: pasar apuntes, gestiones de biblioteca, realización
de fotocopias, etc.
Metodología basada en el trabajo colaborativo que parte de un espacio
virtual, diseñado por el profesor y de acceso restringido, en el que se
TRABAJO VIRTUAL EN pueden compartir documentos, trabajar sobre ellos de manera
RED simultánea, agregar otros nuevos, comunicarse de manera síncrona y
asíncrona, y participar en todos los debates que cada miembro puede
constituir.
o ACTIVIDADES ACADEMICAS PROGRAMADAS

TOTAL
DISTRIBUCION
TIPO DE ACTIVIDAD Presencial No
HORARIA
presencial
Clase presencial: sesiones de
1 trabajo en el aula de carácter 28 sesiones de 2 horas 56
teórico.
2 Realización de pruebas escritas 2 sesiones de 2 horas 4
3 Preparación de pruebas escritas 10 sesiones de 2 horas. 20
4 Preparación de Laboratorios. 16 sesiones de 2 hora. 32
Presentación de los laboratorios o
5 practicas técnicas. 16 sesiones de 2 horas. 32
Finalización y elaboración de los
6 informes escritos de laboratorios. 16 sesiones de 2 hora. 32

Realización en grupo de ejercicios


7 que son presentados repaso de los 14 sesiones de 2 horas 28
de clase
8 Sustentación de ejercicios 1 sesión de 2 horas
Realización de tareas de consulta
9 previa a cada sesión 14 sesiones de 2 horas 28

10 Realización de 2 quices 2 sesiones de 1 hora


11 Tutorías de apoyo 8 sesiones de 1 hora 8
Realización de ejercicios
12 individuales como trabajo adicional 6 sesiones de 2 horas 12
para examen final
Desarrollo de actividades en grupo
13 en el salón de clase 6 sesiones de 1hora
Revisión, reelaboración y
14 retroalimentación de las pruebas. 2 sesiones de 2 horas 4
Trabajo en aulas virtuales con
15 talleres. 12 sesiones de 2 horas 24

Exposición tema de interés,


16 aplicaciones en la electrónica. 1 sesión de 2 horas

17 Preparación de la exposición. 4 sesiones de 2horas 8


TOTALES 96 192
VOLUMEN TOTAL DE TRABAJO 288

o SISTEMAS DE EVALUACIÓN:

De acuerdo con los lineamientos establecidos en el modelo de evaluación


contemplado en el PEP y respetando las decisiones administrativas (fechas y
formatos) emanadas por la coordinación. Se presenta el siguiente cuadro para que el
docente determine y concerté con sus estudiantes las alternativas de evaluación.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
NOMBRE DESCRIPCION PARA QUÉ CÓMO OBSERVACIONES

Prueba Para comprobar Tras redactar las Admiten varias


cronometrada, la capacidad de preguntas y dada la modalidades: una
efectuada bajo expresión , la difícil objetividad pregunta de
Prueba control, en la que el organización de llegado el momento de respuesta amplia,
escrita de alumno construye su ideas, la la corrección, es varias preguntas de
respuesta respuesta. Se le capacidad de importante tener claros respuesta breve en
abierta puede conceder, o aplicación, el los criterios y los torno a un mismo
no, el derecho a análisis, la diferentes niveles de tema, exámenes de
consultar material de creatividad, etc. realización. libro abierto, etc.
apoyo.
Las opciones de
respuesta deben
Examen escrito Lo primero es tener una longitud
Permite evaluar
estructurado con determinar qué se similar y una
sobre una base
diversas preguntas o debe preguntar y cómo conexión con la
amplia de
ítems en los que el hacerlo, para luego pregunta. Además
Pruebas conocimientos y
alumno no elabora la seleccionar preguntas deben ser del
objetivas diferenciar bien el
respuesta; sólo ha sobre algo que mismo ámbito y no
(tipo test) nivel de
de señalarla o merezca la pena ser sinónimas ni
adquisición de
completarla con saber. El conjunto ridículas y debe
conocimientos de
elementos muy debe resultar haber una
los alumnos.
precisos. equilibrado. claramente
correcta.
Evaluando todos los Se debe
objetivos que se proporcionar una
Fomentar el pretenden con el orientación
Desarrollo de un desarrollo de trabajo estableciendo detallada y clara, y
proyecto que puede diversas criterios de valoración centrar el trabajo en
ir desde trabajos capacidad: y niveles. Y dando problemas y
breves y sencillos búsqueda y pesos diferentes a cuestiones de todo
Trabajo hasta trabajos selección de cada uno de los tipo. Si el trabajo es
Académico amplios y complejos información, aspectos evaluados, corto ofrece
propios de últimos lectura asegurándose de que ventajas de cara a
semestres y de tesis inteligente, se recoge información una corrección y
de maestría y organización, de cada uno de los comentarios más
doctorales. pensamiento objetivos del trabajo y viables.
crítico… evaluando también el
proceso.

Resultan útiles
para evaluar el
desarrollo de
ciertas
habilidades: Muchas preguntas no
síntesis, requieren corrección Con frecuencia, el
One minut Son preguntas
estrategias propiamente dicha, interés de las
paper abiertas que se
atencionales, pero si se debe anotar preguntas está en
realizan al finalizar
integrar quienes ha respondido el comentario
una clase (dos o
información, y clasificar “de un posterior previsto
Quiz tres)
sintetizar, golpe de vista”, tabular por el profesor.
aprender a respuestas…
escuchar y
aprender en la
misma clase…
o BIBLIOGRAFÍA:
 Circuitos microelectrónicos, análisis y diseño. Rashid
 Diseño Electrónico. Circuitos y Sistemas .C.J.Savant.
 Amplificadores Operacionales Y Circuitos Integrados Lineales. Robert F.
Coughlin
 Introducción a los amplificadores operacionales con aplicaciones a circuitos
integrados Lineales. Luces M. Faulkenberry

También podría gustarte