Está en la página 1de 1

Análisis de Modo y Efecto de Falla.

Herramienta proactiva, sistemática y de trabajo en equipo para rediseñar procesos, evitar fallas o
efectos antes de que ocurran por medio de implementación de barrera de errores.

Análisis. Una revisión detallada de la estructura del proceso

Modo. Forma en la que puede ocurrir la falla

Efecto. Impacto

Falla. Cuando parte del proceso actúa de manera inesperada

Metodología de 11 pasos.

1. Seleccionar el riesgo de proceso prioritario a partir de la matriz de riesgos. Relacionado con un


proceso actual, prioritario para la organización, factible para la realización del AMEF.
2. Conformar el equipo que participará en el análisis. Se nombra un líder, se integra un equipo
multidisciplinario (no más de 10 personas, y que sean parte del proceso o lo lleven a cabo)
3. Delimitar el inicio y el fin del proceso. Identificar la actividad inicial que detona el proceso y la
actividad con la cual concluye el proceso.
4. Elaborar mapa del proceso actual. Se describen las actividades, la redacción es en infinitivo, se
incluyen los lugares y roles de quienes realizan la actividad, actividades tienen que ser propias
de la organización, se tiene que ir al lugar y verificar las actividades (cómo se están haciendo).
5. Identificar los modos de fallo de cada actividad. Se realiza una lluvia de ideas para que se diga
qué puede salir mal en cada actividad.
6. Identificar los efectos inmediatos del fallo. Cada modo de fallo puede tener múltiples efectos
pero se ponen primero los inmediatos, no los más catastróficos…
7. Identificar las causas en cada modo de fallo. Utilizamos la herramienta de los 5 porqué.
8. Identificar los controles para detectar cada causa. O sea ver con qué barreras cuenta
actualmente la organización para evitar esas fallas.
9. Obtener el NPR y priorizarlo para establecer acciones (rediseño).
10. Desarrollo e implementación de las acciones. Tomar en cuenta las causas y los controles, cada
acción debe tener un responsable y una fecha de compromiso.
11. Reevaluar los NPR cada 6 meses.

En la detectabilidad el número más alto significa que NO estamos detectando las cosas…

Poner hasta arriba del AMEF cuál es el riesgo que estamos analizando… además de que diga EL PROCESO
A ANALIZAR….

También podría gustarte