Está en la página 1de 8

SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍA
MARZO 2019 - AGOSTO 2019
NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO: 10443

PRINCIPIOS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL - GRUPO: 1


CARRERA INGENIERIA CIVIL

CICLO O SEMESTRE QUINTO NIVEL EJE DE FORMACIÓN PROFESIONALES

CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA 4 MODALIDAD: PRESENCIAL

CARGA HORARIA
COMPONENTES DEL APRENDIZAJE Horas / Semana Horas / Periodo Académico

Créditos 4.0 64.0

Total Horas: 4.0 64.0

PROFESOR(ES) RESPONSABLE(S):
PAUTA CALLE GLADYS GUILLERMINA ( guillermina.pauta@ucuenca.edu.ec ) PRINCIPAL

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Resumen descriptivo en torno al propósito, la estrategia metodológica y el contenido fundamental de la asignatura.

La primera parte cubre los fundamentos científicos de la Ingeniería Ambiental con unidades como, medio ambiente, ecología y evaluación de impacto
ambiental, para instruir al estudiante de ingeniería en el entendimiento de la naturaleza de los problemas ambientales, e introducirlo en la necesidad
de la sensibilidad hacia el entorno ecológico.
La segunda parte analiza el crecimiento poblacional como la causa más importante de deterioro ambiental, y se revisa el factor energético como un
componente importante en la consecución del Desarrollo Sustentable, pero a la vez el más implicado en el deterioro ambiental.
La tercera parte identifica las acciones de origen natural y humano que producen modificaciones en el medio ambiente: perturbaciones ambientales
naturales y antropogénicas, y las medidas de control que pueden implementarse para mitigar sus efectos. Se resalta el concepto de residuo y se
revisan los principales aspectos sobre la recolección y adecuada disposición de desechos sólidos urbanos y tóxicos.
Finalmente se revisan los fundamentos de Física y Química necesarios para la identificación y cuantificación de los problemas de contaminación. Se
introducen conceptos de microbiología y epidemiología para entender a los factores ambientales como vehículo de transmisión de gérmenes
patógenos, y enfatizar el rol protagónico del ingeniero como profesional encargado de la dotación de condiciones sanitarias seguras para una
comunidad.

REQUISITOS DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura no tiene co-requisitos

PRE-REQUISITOS

Asignatura Código

QUIMICA APLICADA 11094

OBJETIVO(S) DE LA ASIGNATURA:
Objetivos general y específicos de la asignatura en relación al Perfil de salida de la carrera.

Objetivo general: Principios de Ingeniería Ambiental proporciona al estudiante de ingeniería civil, destrezas y conocimiento para la conservación del
medio ambiente y la calidad de vida, a través del diseño, ejecución y elaboración de procesos que le permitan el diagnóstico y la solución de
problemas ambientales. En la ingeniería ambiental se consideran aspectos de la química, la tecnología, la ecología, junto con consideraciones
sociales y económicas, para la formulación de planes y programas que permitan un adecuado uso de los recursos naturales, el control de la
contaminación, una adecuada disposición de residuos sólidos, y la solución a problemas ambientales locales. El estudiante se ilustra en el manejo de
herramientas de gestión ambiental, y es capaz de conformar equipos

1
multidisciplinarios que desde distintas ópticas contribuyen a ejecutar proyectos de ingeniería civil, con consideraciones ambientales.

Objetivos especificos:

1. Identificar y proponer alternativas de solución, a problemas ambientales de contaminación con énfasis en los referentes al factor agua, mediante la
aplicación de fundamentos de física, química, ecología e impacto ambiental, (A, E, I)

2. Identificar impactos ambientales y ser parte de equipos multidisciplinarios en la realización de estudios de "Evaluación de impactos" en obras de
ingeniería civil. ( D, E)

3. Promover la capacidad de integrar un equipo multidisciplinario de trabajo, y la necesidad de adquirir conocimientos de otras disciplinas, para
sensibilizarse con el entorno, con un enfoque holístico. (D)

4. Concientizar en el conocimiento ético y responsable del medio ambiente. (F)

5. Analizar las necesidades de la población no solo con un enfoque técnico, sino social, lo que permitirá un mayor protagonismo de ella, para
garantizar la aceptación y sostenibilidad de los proyectos. (G)

6. Identificar y proponer alternativas de solución, a problemas ambientales de contaminación con énfasis en los referentes al factor agua, mediante la
aplicación de fundamentos de física, química, ecología e impacto ambiental, (A, E, I)

7. Identificar impactos ambientales y ser parte de equipos multidisciplinarios en la realización de estudios de "Evaluación de impactos" en obras de
ingeniería civil. ( D, E)

8. Promover la capacidad de integrar un equipo multidisciplinario de trabajo, y la necesidad de adquirir conocimientos de otras
disciplinas, para sensibilizarse con el entorno, con un enfoque holístico. (D) .

9. Concientizar en el conocimiento ético y responsable del medio ambiente. (F) .

10. Analizar las necesidades de la población no solo con un enfoque técnico, sino social, lo que permitirá un mayor protagonismo de
ella, para garantizar la aceptación y sostenibilidad de los proyectos. (G)

RESULTADO(S) O LOGRO(S) DE APRENDIZAJE, INDICADOR(ES) Y ESTRATEGIA(S) DE EVALUACIÓN


Resultados o Logros de Aprendizaje (RdA's) de la Unidad de Organización Curricular (UOC) correspondiente, Indicadores y Estrategias de Evaluación de la
Asignatura, tomando como referencia el Perfil de salida (PdS) y la Organización Curricular (OC) del Proyecto de Carrera (PdC).

RESULTADOS O LOGROS DE
INDICADORES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
RdA1. Adquiere una cultura ambiental a través • Diferencia los problemas ambientales locales, • Prueba escrita
de conceptos básicos relacionados entre sí, que regionales y globales.
le familiariza con una terminología algo alejada • Se revisa un documental sobre la evolución
de su campo de formación, ampliando sus • Introduce la calidad ambiental como un del planeta y las principales acciones del ser
conocimientos. ( D1, D2, D3, D4, I 12) componente de la calidad de vida en su ciudad humano que producen deterioro del medio
y en el país. ambiente.

RdA2. Identifica los efectos de las actividades • Identifica los factores que amenazan la • Prueba escrita
humanas y la necesidad de adecuarlas a una existencia de los ecosistemas.
racionalidad desde el concepto de ecosistema, • En la revisión del documental anterior, se
considerándolo como la unidad biológica • Describe los ciclos de los elementos dentro de visiviliza el concepto de ecosistema; entienden
estructural del medio ambiente. (E2, E6). los ecosistemas. que la actividad del ingeniero civil en la
construcción, puede afectar ecosistemas.

RdA3. Concibe la "Evaluación del Impacto • Identifica acciones causa de impacto en obras • Ejecución de un ejercicio, como parte de una
Ambiental" como un instrumento preventivo para de ingeniería. prueba escrita
el control ambiental de los proyectos; y reconoce
la necesidad de trabajar en grupos • Elabora matrices de relación causa-efecto. • En la visita a la PTAR, identifica el impacto
mulitidisciplinarios, para desarrollar, implementar que la descarga del efluente de la planta puede
y operar proyectos de desarrollo. ( E1, E2, E4, causar en el cuerpo receptor: río Cuenca.
E11, F2, F4, F5, G2, G3, D4, D6, D7,D9 ). • Establece criterios para la elaboración de
planes de manejo ambiental.

RdA4. Establece el crecimiento de la población • Proyecta poblaciones por el método de las • Trabajo sobre: obtener datos de la población
como la principal causa de deterioro ambiental, e componentes. del Ecuador; , población en el momento actual,
identifica los procesos de industrialización y indice de crecimiento; tasa de natalidad,
urbanización como consecuencias inmediatas • Calcula estadísticas demográficas anuales del mortalidad, etc. Datos obtenidos del INEC
del mismo (E2, E6). país.

• Identifica indicadores de crecimiento • Preguntas específicas dentro de una prueba


económico e industrial. escrita.

2
RESULTADOS O LOGROS DE
INDICADORES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
RdA5. Conoce que el factor energético es el • Identifica los impactos ambientales del sector • Presentación de diapositivas, con datos
más implicado en el deterioro ambiental, y que energético. importantes relacionados con la energía en el
es necesario concebir nuevos modelos de mundo; comprende como el sector energético
desarrollo con menor consumo energético. (E2, • Conoce las energías alternativas que se es uno de los más involucrados en el deterioro
E6). desarrollan en nuestro país. ambiental.

• Se autoanaliza sobre su participación en • Prueba escrita, sobre los principales impactos


planes y programas de eficiencia y ahorro ambientales en la generación de energia,
energético. utilizando combustibles fósiles.

• Resuelve problemas de: cálculo de emisiones


contaminantes ocasio-nadas por la pro-
ducción de energía, cuantificación de mate-rias
primas para la generación eléctrica de acuerdo
a la demanda.

RdA6. Reconoce en las catástrofes naturales, • Describe las catástrofes naturales como • Preguntas específicas dentro de una lección
acciones causa de impacto ambiental, y por fenómenos interactivos. escrita.
tanto la necesidad de estudiar estos fenómenos
para controlarlos y minimizar sus efectos. (E2, • Analiza la capacidad de la sociedad para
E6). afrontar los peligros ambientales y la necesidad
de disponer de una normativa regulatoria para:
usos del suelo, área de la construcción , etc.

RdA7. Identifica las principales acciones • Analiza cómo las mejoras tecnológicas que • Presentación de un trabajo en grupo.
humanas que desequilibran el medio ambiente, brindan bienestar, producen impactos
analiza sus efectos, y prevé las condiciones del negativos.
planeta a corto, mediano y largo plazo. (E2, E6).
• Identifica estos impac-tos por: acumulación de
gases de efecto invernadero, el agota-miento
de la capa de ozono, y la lluvia ácida.

RdA8. Adquiere conocimiento, sobre residuos • Identifica probables sitios de generación de • Se presenta todo el contenido de este
sólidos; los tipos de residuos, los mecanismos residuos tóxicos capítulo, a través de diapositivas, que contiene
de recolección y tratamiento de residuos sólidos los conceptos más relevantes del tema
urbanos y tóxicos. (E2, E6) • Se ilustra sobre mecanismos de disposición propuesto
de residuos aplicados a nivel local.
• Se realiza una visita a la planta de tratamiento
de aguas residuales ubicada en Ucubamba; los
• Valora la necesidad de generar mecanismos estudiantes observan los lodos que el
de disposición de residuos para mantener un tratamiento de las aguas generan, así como el
medio ambiente seguro. mecanismo para su disposición final.

RdA9. Aplica el conocimiento de las ciencias • Identifica las variables que intervienen en la • Visita a la planta de lodos en Ucubamba;
química y física para identificar y solucionar ecuación de sedimen-tación de partículas. entiende el proceso de disposición final de los
problemas de contaminación. (A3, A8, A11, lodos empleando: espesadores, filtros bandas,
E1,E2). y envío a relleno sanitario
• Maneja unidades de concentración en
soluciones acuosas y gaseosas. • Prueba escrita: problema de aplicación.

• Aplica la química básica en la composición del


agua, y sus formas de contaminación.

• Analiza el comporta-miento de las mezclas


gaseosas.

• Identifica y aplica los balances de masas,


como una herramienta para la cuantificación de
sustancias contaminantes.

• Conoce los principios de la cinética química.

• Conoce los principios para el diseño de


reactores.

3
RESULTADOS O LOGROS DE
INDICADORES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
RdA10. Reconoce a los factores ambientales • Relaciona estos temas con protección de • Lectura de documentos
como medio de propagación de enfermedades; salud humana ante influencias ambientales.
pero también identifica en los microorganismos
herramientas biológicas para la recuperación del
medio ambiente. (E2, E6). • Diferencia actividades de los
microorganismos: los patógenos y los que
desempeñan una función útil.

• Interpreta la presencia de organismos indica-


dores en el agua.

• Conoce las principales enfermedades del


agua transmitidas por agentes patógenos y por
sustancias químicas.

CONTENIDOS, SESIONES Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Título de la Unidad, sub -unidades, nro. de sesión y actividades para los componentes de aprendizaje.

Nro. COMPONENTE DE
SUB-UNIDADES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SESIÓN APRENDIZAJE
1. MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN AMBIENTAL.

1. Medio Ambiente. - Exposición del docente, a través de 4 horas


Despertar de la conciencia ambiental diapositivas.
Créditos
La cuestión ambiental a nivel local, regional y global. Análisis y discusión de casos
La situación del Ecuador. Hitos más significativos en pertinentes
la formación de la conciencia ambiental.

2. Desarrollo y Medio Ambiente. La Calidad


Ambiental como elemento de Desarrollo.
Hacia el Desarrollo Sostenible.
La Gestión Ambiental. Instrumentos de Gestión
Ambiental. Normativa Ambiental. Necesidad de
actuar en grupo multidisciplinar.

2. ECOLOGÍA.

1. Conceptos fundamentales. Factores bióticos y - Exposición del docente 8 horas


abióticos
Flujo de energía de los ecosistemas Análisis y discusión de situaciones 1 horas
Créditos
Cadena alimenticia y niveles tróficos específicas de interés local

2. Ciclos de nutrientes. Lecturas relacionadas 1 horas


Elementos de limnología.

3. Cuenca Hidrográfica.
Eutroficación.
Productividad de los ecosistemas

3. IMPACTO AMBIENTAL

4
Nro. COMPONENTE DE
SUB-UNIDADES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SESIÓN APRENDIZAJE
1. Conceptos Fundamentales - Exposición del docente 6 horas
Concepto de impacto
Créditos
Las causa del impacto Análisis del impacto ambiental, en 1 horas
Naturaleza y atributos del impacto ambiental proyectos específicos

2. La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA)


Concepto de la EIA
Momento en que debe hacerse la EIA
Tipos de EIA según alcance , contenido y programa
Agentes de la EIA
Integración Ambiental

3. Marco Legal de la EIA: legislación específica,


regional y local
Metodología General para la Evaluación del Impacto
Ambiental
Introducción

4. Identificación de impactos: el proyecto y el entorno


afectado
Relación: proyecto-medio
Caracterización de los efectos

4. CRECIMIENTO POBLACIONAL Y ECONÓMICO.

1. Crecimiento Poblacional - Exposición del docente 5 horas


Créditos
2. Industrialización Lecturas relacionadas 1 horas

3. Urbanización.

4. Impacto Ambiental. El Dilema de la


Industrialización y la Urbanización.

5. FACTOR ENERGÍA.

1. Impactos Ambientales del Desarrollo Energético. - Exposición del profesor mediante 2 horas
Matrices de Impactos Ambientales diapositivas, que exhiben los datos
más importantes del tema a nivel local,
2. Ejercicios de aplicación. regional y nacional
Estudio de caso: situación energética del país
Créditos Principales impactos del sector 2 horas
energético

Cálculos, de contaminación producida 2 horas


3. Crecimiento de la Energía. Fuentes de Energía
por la quema de combustibles.
Primaria.
Consumo actual de energía.
Consumo futuro y disponibilidad de fuentes de
energía.

6. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

1. Recogida de residuos. - Exposición del profesor a través de 4 horas


diapositivas
2. Componentes y estructura del suelo. Créditos Análisis y discusión de casos 2 horas
particulares
3. Difusión de contaminantes en el suelo. Lecturas relacionadas

4. Tratamiento de suelos contaminados

5. Estudio de caso: La ciudad de Cuenca

6. Identificación y clasificación de residuos.

7. PELIGROS AMBIENTALES NATURALES.

5
Nro. COMPONENTE DE
SUB-UNIDADES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SESIÓN APRENDIZAJE
1. Introducción. - Créditos Exposición del docente 2 horas
Clasificación y medición de los peligros ambientales.
Acontecimientos extremos y cambio ambiental.

2. Efectos y tendencias.
Adaptaciones y su clasificación.

8. PERTURBACIONES AMBIENTALES DE ORIGEN HUMANO.

1. Perspectiva General. El Efecto invernadero. - Créditos Exposición del docente 4 horas

2. Agotamiento del ozono. Medidas de control.

3. Lluvia ácida.

9. FUNDAMENTOS DE FÍSICA Y QUÍMICA.

1. Dispersión de partículas - Exposición del docente 2 horas


Créditos
2. Soluciones Resolución de problemas 6 horas

3. Gases, mezclas gaseosas y transferencia gas-


líquido

4. Balances de materiales

5. Cinética de reacción y reactores

6. Práctica de Laboratorio

10. MICROBIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA.

1. Epidemiología y Enfermedades. Enfermedades no - Créditos Exposición del profesor 2 horas


infecciosas.

2. Visita

3. Introducción. Fundamentos de la Microbiología.


Microbiología Aplicada.

Créditos
55 horas

Total: 55 horas

RECURSOS O MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE


Equipos, materiales, instrumentos tecnológicos, reactivos, entre otros, que serán utilizados durante el desarrollo de la asignatura.
• Se utiliza los medios convencionales, material audiovisual y las herramientas de multimedia disponibles, y se entrega material básico de guía para
fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Generación de un ambiente y deseo de aprendizaje. Dar una explicación satisfactoria del tema y demostrarlo a través de actividades, prácticas de
laboratorio, o visitas a obras de ingeniería. Realizar una retroalimentación para gravar el conocimiento.
• Las clases son tipo conferencia, y deberá incluir aspectos como: revisión de la clase anterior; desarrollo del tema actual y cierre del tema.

• Se analizan y discuten casos específicos de interés ambiental.

CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA ASIGNATURA


Parámetros de acreditación, tomando como referencia los Resultados de Aprendizaje (RdA's), indicadores y criterios de evaluación planteados y en base a
la normativa de evaluación y calificaciones vigente en la Universidad de Cuenca y Consejo de Educación Superior (CES).

CRITERIO GENERAL DE ACREDITACIÓN PUNTAJE


PRUEBAS 35
EXAMENES 50
TRABAJOS 15

TOTAL: 100

6
DETALLE DE CRITERIOS DE
PUNTAJE / CRITERIO GENERAL
ACREDITACIÓN
APROVECHAMIENTO 1
C1 Se recepta una prueba escrita sobre 12 puntos, que 12 PRUEBAS
incluye el segundo y tercer capítulos.

APROVECHAMIENTO 2

Se recepta lecciones diarias, orales o escritas a uno, 10 PRUEBAS


varios o todos los estudiantes presentes; la temática
incluye solamente lo expuesto en la clase anterior.

Otra prueba escrita sobre capítulos finales 13 PRUEBAS


C2
Se califica una presentación en equipo, sobre los 8 TRABAJOS
principales problemas ambientales de carácter
global.

Se recepta segundo trabajo, sobre datos de 7 TRABAJOS


poblaciçon, urbanización e industrialización en el
Ecuador.

INTERCICLO
C3 Examen interciclo, incluido dentro de un horario 20 EXAMENES
establecido.

FINAL
C4
Examen final, sobre toda la materia. 30 EXAMENES

SUSPENSIÓN
C5

Total: 100

TEXTOS U OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA


Libros, revistas, bases digitales, periódicos, direcciones de Internet y demás fuentes de información, pertinentes y actuales.

BÁSICA

1. J. Glynn Henry ¿ Gary W. Heinke, Ingeniería Ambiental, Segunda edición, Editorial Pearson, 1999.

2. S. Manahan, Introducción a la Química Ambienta, Editorial Reverté, Reimpresión digital 2014

3. Química para Ingeniería Ambiental, Sawyer-Mccarty-Parkin, Cuarta Edición, Editorial Mc-Graw-Hill.

4. G. Kiely, Ingeniería Ambiental, Volumen I, y III. Editorial Mc-Graw-Hill, Edición 2001.

COMPLEMENTARIA

1. Dickson, Química Enfoque Ecológico, Editorial Llimusa.

2. E P Odum, Fundamentos de Ecología, Quinta edición, Editorial Tompson.

3. Principios de Ecotoxicología.- Miguel Capó Martí.- Madrid-España 2007.- Editorial Tébar.- Primera edición.

4. J. B. Ewies, Principios de Biorecuperación, Primera edición en español, Editorial Mc-Graw-Hill, 1999.

5. M. D. Moreno, Toxicología Ambiental, Primera edición en español, Editorial Mc-Graw-Hill, 2003.

6. M. Davis y S. Masten, Ingeniería y Ciencias ambientales, Editorial Mc-Graw-Hill, 2004.

7. M. Capó Martí, Biotecnología Ambiental, Primera edición, Madrid-España, Editorial Tébar 2007.
8. Ma. Carretero. M. Pozo, Mineralogía aplicada, Salud y Medio Ambiente, Universidad de Sevilla, Universidad Autónoma de Madrid, Primera Edición,
Editorial Thompon 2007.
9. Vázques, Ecología y Formación ambiental, Instituto Politécnico Nacional Mexico, Segunda Edición, Editorial Mc-Graw-Hill.

10. D. Gómez Orea, Evaluación del Impacto Ambiental, Universidad Politécnica de Madrid.

11. S. Hernández F, Ecología para Ingenieros Colegio de Ingenieros de caminos, puertos y canales, Madrid-España, Edición ampliada 1995.

7
Docente: PAUTA CALLE GLADYS GUILLERMINA Director: MORA SERRANO DIEGO ESTEBAN

Finalizado: 10/5/2019 Publicado: 04/06/2019

También podría gustarte