Está en la página 1de 19

2.1.

CONCEPTO DEL CONTRATO ESTIMATORIO, el estimatorio es el


acuerdo de voluntades en virtud del cual una parte (denominada tradens) se
obliga a entregar a otra (denominada accipiens) uno o varios bienes no
registrables de su propiedad, que ambas partes estiman en un valor pecuniario
determinado o susceptible de determinación, asumiendo el accipiens la
obligación de abonar el precio convenido en caso que decida adquirirlos o
transmitirlos por cualquier título, pero pudiendo liberarse de esa obligación
mediante la restitución de los bienes dados por el tradens.
3.1. CARACTERES
El contrato estimatorio participa de todos los caracteres inherentes a los
contratos bilaterales, onerosos, consensuales, atípicos, no formales y
comerciales. Que son:

a) BILATERAL

El estimatorio es un contrato bilateral ya que, desde el momento de su


celebración, produce obligaciones para ambas partes contratantes. En este
sentido, observamos que el tradens asume, entre otras, la obligación de entregar
el bien que es objeto de este contrato, mientras que el accipiens toma a su cargo
el compromiso facultativo de restituir dicho bien o de pagar el precio estimado,
existe un vínculo de reciprocidad, de interdependencia, que hace que cada
obligación actúe como presupuesto de la otra, dándose así otro de los rasgos
que caracteriza a la bilateralidad contractual.

b) ONEROSO

El contrato estimatorio siempre reviste carácter oneroso. Es la realización de un


sacrificio teniendo “en miras” de obtener una ventaja apreciable en dinero,
aunque ella no llegue a concretarse.

c) CONSENSUAL

El estimatorio participa de los caracteres de los contratos consensuales toda vez


que sus efectos nacen a la vida jurídica cuando las partes manifiestan su
consentimiento, sin que sea necesaria la tradición del bien que constituye su
objeto.

d) ATIPICO

El estimatorio es un contrato atípico toda vez que carece de una regulación


expresa, completa y unitaria en nuestra legislación. Sin embargo, y dada su
frecuente práctica en la vida de los negocios, reconocemos que cuenta con una
suerte de “normativa” que, si bien no está incorporada en ninguna ley, surge de
los usos y costumbres, lo que nos lleva a encuadrarlo dentro de los denominados
contratos atípicos con “tipicidad social”.

e) NO FORMAL

El estimatorio es un contrato que puede celebrarse bajo la forma que las partes
juzguen más conveniente a sus intereses, rigiendo en plenitud lo previsto en el
art. 1351 y siguientes del Cód. Civil.
3.2. ELEMENTOS

A) CONSENTIMIENTO
En materia de consentimiento resultan aplicables las normas que, para los
contratos en general, consagra nuestro ordenamiento jurídico. Por tanto, todos
los sujetos que intervienen en el acto deberán arribar a esa suerte de “voluntad
común” a que alude el Código Civil (art. 1373 Cód. Civil), que no es otra cosa
que la intención recíproca de las partes de cumplir una o más prestaciones de
contenido económico.
B) CAPACIDAD
La capacidad, en tanto es un presupuesto del negocio, debe valorarse antes de
que las partes manifiesten su consentimiento contractual. Ello es así por cuanto
no puede admitirse la presencia de una voluntad jurídica, o sea, de una voluntad
sana y eficaz, de no existe capacidad en el sujeto que la detente.
En el caso del contrato estimatorio, y ante la ausencia de previsiones legales
específicas, resultan aplicables las normas de carácter general que regulan la
capacidad para contratar (art. 140 Cód. Civil). En consecuencia, no podrán
celebrar por sí este contrato, aunque podrán hacerlo mediante representación o
asistencia, los incapaces que detenten una incapacidad absoluta o relativa.
c) OBJETO
El objeto del contrato es el mismo que el del acto jurídico y, en consecuencia,
que ese elemento se integra de “hechos” (positivos y negativos) o “bienes”
(cosas y derechos) que sean susceptibles de apreciación pecuniaria.
C) FORMA Y PRUEBA
El estimatorio es un contrato que carece de exigencias formales prescriptas por
ley. De allí que pueda celebrarse por escrito, verbalmente
3.3. ELEMENTOS ESENCIAL PARTICULARES

A) CONSIDERACIONES PREVIAS. FIJACION DEL PLAZO


Los elementos esenciales particulares del contrato estimatorio son el precio
estimado y el derecho de disposición que nace en favor del accipiens. Fuera de
ellos, no hay más elementos que adquieran ese carácter; ni siquiera la fijación
convencional del término del contrato tiene esa entidad pues, a nuestro
entender, el fin propio de este acuerdo puede cumplirse aun cuando las partes
no pacten el período de tiempo dentro del cual habrá de desarrollarse la relación
contractual.
B) PRECIO ESTIMADO
Las partes del contrato estimatorio deben convenir el valor que ha de dársele a
los bienes que constituyen su objeto. Esta valoración está íntimamente vinculada
a la consecución del fin propio de este contrato ya que, por un lado, indica el
precio que habrá de obtener el tradens en caso que el bien no le sea restituido
y, por otro, marca la ventaja económica que recibirá el accipiens en caso que
decida transmitirlo a un tercero por un precio mayor.
C) DERECHO DE DISPONIBILIDAD
El otro elemento esencial y particular del contrato estimatorio es el derecho de
disponibilidad que nace en favor del accipiens. Ese derecho, lejos de ser
absoluto, está limitado a la ejecución de ciertos actos y permite que el accipiens
disponga de los bienes como si fuesen de su propiedad con las limitaciones
(como, por ejemplo, gravar la cosa con un derecho real de garantía; darla en
locación, comodato o depósito; alterar su calidad o cantidad; entre otros) que
surgen de la naturaleza de la convención, siendo el pago del precio una mera
consecuencia del ejercicio de tal poder, atento el carácter relativo del derecho
que recibe.
CONTRATO DE LEASING
Operaciones de leasing legalmente son las operaciones de arrendamiento
financiero en donde la arrendadora financiera se obliga a adquirir determinados
bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso a una persona física
y moral obligándose esta a pagar como contraprestación, que se liquidará en
pagos parciales, según convenga una cantidad de dinero determinada o
determinable, que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas
financieras y demás accesorios y adoptar al vencimiento del contrato alguna de
las opciones terminales legales.

CARACTERISITICAS

 El bien es adquirido por una compañía dedicada a esta actividad (empresas


que se dedican al leasing) basándose en las especificaciones del usuario(es el
propio arrendatario el que le indica lo que tiene que comprar).
 La duración de esta operación no suele coincidir con la vida útil del bien.
Además el arrendatario no puede rescindir de su contrato de forma unilateral
antes de la finalización del mismo. Como veremos la duración mínima es de 2
años para bienes de equipo y de diez años como mínimo para bienes
inmobiliarios o establecimientos industriales.
 Los pagos que realiza el usuario han de ser capaces de amortizar la totalidad
de la inversión. Estos han de cubrir, por tanto, el coste de material, los gastos
de explotación y financiación de la sociedad financiera y los beneficios
empresariales.
 No hay ninguna limitación en la utilización de los productos alquilados,
excepto la de su correcto uso.
 A diferencia de otras fuentes de financiación, el leasing permite la financiación
del 100 % del bien.
 De forma general, todas las cuotas pagadas en concepto de leasing se
consideran gastos deducibles en la declaración del impuesto sobre la renta.
1.1 ELEMENTOS DE UNA OPERACIÓN DE LEASING
 La entidad de leasing, que actúa como intermediario. Puede ser una
sociedad especializada en operaciones de leasing o un banco, caja de ahorros o
cooperativa de crédito.
 El arrendatario o Usuario. Es quien necesita disponer de un determinado
bien. Suscribe el contrato de leasing para disfrutar de la posesión del bien,
adquiriendo su propiedad si ejercita la opción de compra. Es el Cliente que utiliza
el bien mediante el pago de cuotas periódicas a la sociedad “Leasing”.
 El proveedor o Fabricante. Vende el bien a la entidad de leasing. Lo usual
es que el arrendatario seleccione el bien y el proveedor, siendo la entidad de
leasing quien adquiere el bien. Tiene una participación marginal por ser quien
abastece el bien y hace el primer contacto con el cliente.

 Contrato. Es el documento firmado entre el arrendador (Locador) y


arrendatario (Locatario), mediante el cual se concreta la operación. Se especifica
las características del bien objeto del Leasing así como un plazo y normas que
regulan su uso.
 Valor Residual. Es un porcentaje del valor del bien que puede ser pagado al
final del contrato.

Joint Venture,
Para nosotros es un contrato Sui Generis con características y elementos
peculiares. Donde 2 o más empresas, sea personas naturales o jurídicas,
nacionales y/o extranjeras, acuerdan asociarse para combinar conjuntamente
sus recursos y actividades para la ejecución y concreción de un negocio
específico, para lo cual compartirán riesgos y responsabilidades.

1. CARACTERES ESTRUCTURALES.
1.1. Prestaciones Autónomas.
Existe pluralidad de prestaciones, de 2 o más personas, sea por personas
naturales o empresas nacional o extranjeras.
1.2. Ejecución Continuada y Periódica (Tracto Sucesivo).
Las obligaciones están pactadas en el contrato, los cuales se renuevan de
manera continua durante el tiempo de explotación.

1.3. Contribución y comunidades de intereses.


Los integrantes de aquel contrato Joint Venture pueden contribuir en bienes,
derechos, dinero, tecnología, industria, mercados.

1.4. Reciproca Facultad para Representar y obligar a otro (Mutual


Agency).
Cada integrante tiene la facultad de obligar a los demás integrantes y sujetarlos
de responsabilidades frente a terceros.

1.5. Onerosidad de la prestación.


Las prestaciones que realizan son valuadas en dinero, es decir obtienen
beneficios por las prestaciones hechas.

1.6. Control Conjunto de la Empresa.


El control del proyecto lo tienen todos los integrantes, aunque uno de ellos
delega el control al otro, los demás siguen teniendo el control sobre ese
proyecto.

1.7. Carácter Consensual.


Para este tipo de contrato también prevalece el asentimiento de las partes.

1.8. Contrato Atípico e Innominado.


En el Perú no está regulada por lo que funciona bajo el imperio de la autonomía
de la voluntad privada. Por tanto, las partes contratantes tienen la amplia
libertad de adecuar aquel contrato de acuerdo de acuerdo a sus necesidades
económicas y comerciales.

1.9. Carácter Autónomo y Principal.


Es autónomo y principal porque no depende de otros contratos.
1.10. Naturaleza Fiduciaria.
Es de naturaleza fiduciaria porque las partes contratantes deben lealtad uno al
otro, ya que existe cierta confianza entre los contratantes.

1.11. Carácter Ad Hoc.


Está destinado a un objeto especifico, ya que el objeto del contrato se puede
concretizarse en un periodo continuado.

1.12. Beneficio Económico Común.


Las utilidades pueden ser repartidas en partes iguales de acuerdo al aporte
efectuado.

1.13. Concurrencia en las Pérdidas en general.


Responden por partes iguales ante las pérdidas, sin embargo, pueden acordar
que sólo algunos soporten las pérdidas.

1.14. Conmutativo.
1.15. Contrato Plurilateral.
Es plurilateral porque existen varias declaraciones de voluntad dirigidas hacia un
solo objetivo, que es la de explotar un objeto y luego la distribución de utilidades.
1.16. Fin Lucrativo.
Las partes contratantes persiguen obtener un lucro o beneficio económico.

2. MODALIDADES DE JOINT VENTURE


2.1. Por sus Finalidad
En cuanto a su finalidad se clasifican en:
2.1.1. Joint Venture Modelo Telaraña
Es un contrato realizada entre varias empresas para a explotación de un objeto
común determinado; es decir una o varias empresas contratan con empresas
grandes. Pero el socio central no es un socio líder, sino que éste será el principal
nexo de los demás coventures.
2.1.2. El Joint Venture Operativo.
Este tipo de contrato se realiza para organizar la integración de recursos
complementarios y la finalidad que se persigue. Los coventures persiguen la
adquisición de una cuota del producto extraído en proporción a su participación
en la inversión.

2.2. Por su constitución.


En cuanto a su constitución se clasifican en:
2.2.1. Los Joint Ventures Corporations.
Este tipo de contrato así tal igual como las sociedades están constituidos por
acciones.

2.2.2. Los International Joint Ventures.


Es un tipo de contrato donde hay unión de empresas extranjeras con empresas
locales. Como por ejemplo podemos decir un contrato de Joint Venture contraído
entre una empresa petrolera extranjera y una peruana con el objetivo de
efectuar previas exploraciones de depósitos comerciales de petróleo en nuestro
país y a posteriori de hallarse el hidrocarburo citado, extraerlo a cuenta y riesgo
compartido.
2.3. Perspectiva Jurídica.
Desde la perspectiva existen 2 tipos jurídicos.
2.3.1. El Equity Joint Venture, o Joint Venture Corporativo, de
Capitales.
Es aquella empresa en la cual dos o mas partes van representar a un país
desarrollado y la otra parte representa a países en vías de desarrollo, donde van
compartir los riesgos financieros y la toma de decisiones de acuerdo a sus
capitales.

2.3.2. El Non Equity Venture o Joint Venture Contractual.


Este tipo de contrato fue aplicado en Estados Unidos, entre las grandes empresas
fabricantes de computadoras. Es una empresa que comparte riesgo, pero no
forman sociedades con personalidad separada, en esto los socios tienen acciones
de capital en proporción a su inversión.

3. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE JOINT VENTURE


3.1. Generalidades
El contrato de Sui Géneris es un contrato de carácter internacional y las partes
contratantes tienen una serie de ventajas e inconvenientes.

3.2. Ventajas.
En este tipo de contratos tienen ventajas tanto el socio local y el extranjero:
Para el socio local:
 Acceso al capital extranjero.
 Acceso al financiamiento extranjero.
 Incorporación de tecnologías y marcas extranjeras.
 Ingreso a mercados de exportación.
 Beneficio de las experiencias gerenciales.
Para el socio extranjero:

 Acceso al capital local.


 Aporte en el manejo gerencial local.
 Acceso al financiamiento local.
 Empleo de la mano de obra del país receptor, generalmente es de bajo
costo.
 Acceso a contactos e influencias de todo orden del socio local.
 Contactos que se requieran para las aprobaciones gubernamentales.
CONTENIDO Y ELEMENTOS DE JOINT VENTURE.

Los más relevantes son:

3.3. Identificación de las partes.


Las partes contratantes deben señalar:
 El nombre o razón social.
 El domicilio.
 Los datos de inscripción de cada una de las empresas participantes.
 Representantes legales.
 La indicación del Numero Registro Único del Contribuyente cuando son
nacionales.
 Cuando son empresas extranjeras de acuerdo a la ley de su país.
3.4. Denominación del Joint Venture
Puede establecerse el nombre de algunos de los integrantes o de todos, seguida
de alguna otra expresión, pero En el Perú no es necesario que la denominación
esté compuesta por nombres de las partes integrantes.
3.5. Delimitación del objeto contractual.
Es muy importante delimitar el objeto del contrato, y también es necesario
delimitar las actividades a la que se dedicarán con este tipo de contrato.
3.6. Designación de la Empresa Líder.
Se designa a una empresa líder para que coordine las actividades que debe
realizar cada empresa integrante. Esta función generalmente lo encargan a
aquella empresa que tiene la nacionalidad del Estado en el cual se realiza la
inversión.
3.7. Duración de Joint Venture.
Es necesario establecer la fecha de inicio y el fin de actividad que van realizar a
través de este contrato.

3.8. Solución de conflictos.


Dentro del contrato es necesario establecer en caso de que en el posterior ocurra
algún problema, para que resuelvan ante un tribunal judicial o por medio de un
arbitraje.
3.9. El representante.
Deberá contener el nombre y domicilio del representante o representantes.
La designación del representante podrá estar registrado dentro del mismo
contrato o en otro acto.
3.10. Responsabilidades.
Las responsabilidades frente a terceros, en este tipo de contrato es
mancomunada, pero puede ser solidario siempre y cuando se pactasen así, tal
como establece nuestro ordenamiento jurídico Art. 1183 CC.
3.11. Inscripción del Contrato.
Este contrato se inscribirá en el registro mercantil tal como está inscrito todas
las empresas integrantes de Joint Venture.En caso de operaciones mineras en
contrato de Joint Venture se inscribe en el Registro de Minería

3.12. Terminación y Disolución del Contrato.


Concluye este contrato al lograr los fines y objetivos trazados por los co-
contrantantes, puede terminas antes por mutuo acuerdo, por disolución, por las
cláusulas previstas en el contrato, vencimiento del plazo de duración, por
resolución o rescisión del contrato por justa causa o mandato de la ley, cuando
el contrato deviene en contrario a la ley, al interés social y a los usos y buenos
costumbres.

CONTRATO KNOW HOW


KNOW HOW = Es el saber cómo.

Citando a José Massaguer, el “Contrato de Know How es el negocio jurídico


celebrado entre personas físicas o jurídicas en virtud del cual una de ellas el
licenciante, titular de know how autoriza a otra persona denominada el
licenciatario o receptor a explotarlo durante un tiempo determinado y con este
fin se obliga a ponerlo en su conocimiento en razón de lo cual el licenciatario o
receptor se obliga por su parte a satisfacer un precio cierto en dinero o en
especie fijado comúnmente en forma de suma de dinero calculado en función
del volumen de fabricación o ventas de productos o servicio realizados con el
empleo del knowhow licenciado”.

3.- CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO KNOW HOW


a) Es un contrato principal, porque su nacimiento no depende de la celebración
de negocio jurídico alguno; sin embargo, es común que se transfiera
acompañado de otras figuras jurídicas especialmente de índole contractual,
como una asistencia técnica, una franquicia, o un paquete de licencia, dentro de
la transferencia tecnológica o dentro de contratos de colaboración empresarial,
etc.

b) Es un contrato atípico al no estar regulado en el ordenamiento jurídico; sólo


en el Perú existen normas legales que afectan la transmisión de tecnología, sin
embargo, no es un marco que legisle el presente contrato.

c) Es un contrato complejo, porque su estructura y objeto pueden revestir


distintos esquemas negociables, por ejemplo una cesión de Know How con
opción exclusivo de venta del mismo o la concesión de los conocimientos técnicos
reservados conjuntamente con entrenamiento de personal, tecnología adicional,
etc.

d) Es un contrato consensual, porque se perfecciona con el consentimiento de


las partes, es decir, basta con el cruce de la oferta y aceptación para el
nacimiento del mismo; ulteriores requisitos como entrega o inscripción debe ser
entendida como mecanismos de publicidad y protección jurídica a favor de los
contratantes.

e) Es un contrato constitutivo, porque crea relaciones jurídicas entre los


contratantes, aunque es factible la celebración de un contrato modificativo o
regulatorio del mismo, tendiente a modificar, añadir o especificar algunos
elementos del contrato primigenio.

f) Es un contrato de prestaciones recíprocas, debido que, cada parte debe


realizar una prestación a favor de la otra; así por ejemplo la prestación del
transmisor en suministrar el Know How y la contraprestación del receptor de
realizar y utilizar mejoras del mismo, o la prestación del transmisor en
suministrar conocimientos adicionales y la contraprestación del receptor en
emplear el nombre o marca del transmisor o del titular o de un tercero. En suma,
existe una reciprocidad de prestaciones que no siempre puede ser el pago de
regalías - en el caso de cesión del Know How -, aunque la misma sea la más
usual y que aporta interesantes beneficios económicos.

g) Es un contrato conmutativo, porque las partes tienen la posibilidad de conocer


por anticipado los sacrificios y beneficios que importa la celebración del contrato.

h) Es un contrato que por sus efectos es generalmente de ejecución inmediata,


es decir, las prestaciones son exigidas al momento de celebrarse el contrato,
aunque las partes pueden convenir que los efectos del mismo (cumplimiento del
sinalagma específico) sea después de celebrado el contrato.

i) Es un contrato que por el tiempo de ejecución de las prestaciones puede ser


de ejecución única o por tracto sucesivo; por ejemplo: ante la venta del Know
How la ejecución es única, es decir, se suministra el Know How y se paga el
respectivo precio; sin embargo, en la cesión de los conocimientos técnicos la
ejecución de las prestaciones será diferida (ej.: el pago periódico de regalías),
configurando una ejecución continuada o bien periódica o escalonada.

j) Es un contrato ya sea de cambio, cuando se estipula la venta del Know How,


o de goce, cuando sólo se estipula el uso y disfrute del mismo.

k) Es un contrato que puede ser paritario, es decir, que exista una negociación
previa; no obstante, el transmisor puede de antemano haber determinado las
cláusulas y estipulaciones, en donde sólo el receptor le queda aceptarlas o
rechazarlas, es decir, puede darse un contrato por adhesión (como usualmente
se da en el Know How comercial en relación con otras figuras jurídicas como una
franquicia).
l) En lo que respecta a su valoración, este contrato puede ser oneroso o a título
gratuito, es decir, la reciprocidad de prestaciones entre las partes puede
significar un enriquecimiento o empobrecimiento correlativo o solamente una
parte sufre el sacrificio.

m) Por otro lado, el contrato de Know How en lo que respecta a su


formalidad es ad probatio-nem, es decir, la libertad de forma que tiene las partes
sólo es de materia de probanza, como el de ser escrito - documento privado o
público -, inscribirlo, etc.

n) Asimismo, el área en que se ubica dicho contrato, es decir, civil o mercantil,


es discutible, debido que, perfectamente puede encajarse en las dos áreas. No
obstante, las últimas corrientes doctrinales y legislativas tienden a la unificación
de ambas áreas: tesis de la media luna. Sin embargo, la tesis que propugna la
predominancia del Derecho Civil es complementada con la existencia de leyes
especiales que regulan determinados actos mercantiles o de los sujetos del
comercio.

o) Sobre este punto, opina el jurista argentino Leiva Fernández: "Si los propios
magistrados especializados en el derecho mercantil no aplican su código, no
tiene mucho sentido tener una única norma marco que regule esta área.
Considero que es más indicado regular las transacciones comerciales en base a
normas específicas, tales como la Ley de Sociedades, Ley de Quiebras entre
otras".

EL CONTRATO DE FRANQUICIA o FRANCHISING

“La franquicia es un formato de negocios dirigido a la comercialización de bienes


o servicios según el cual una persona física o jurídica (franquiciante) cede a otra
(franquiciado) por un tiempo determinado, el derecho de usar una marca o un
nombre comercial, transmitiéndole asimismo los conocimientos técnicos
necesarios para ofrecer un producto homogéneo, a cambio de pagos
previamente acordados, llamados regalías”.

2.3 ELEMENTOS DEL CONTRATO DE FRANCHISING


2.3.1. LICENCIA DE MARCA:
El franchisor es el titular de una marca. Por medio de contrato traído a colación,
el citado otorga al franchisee el derecho de usar dicha marca, a su vez empleara
los signos distintivos de la misma. La licencia de marca casi siempre va
acompañada de una serie de instrucciones, a fin de guiar al franchisee en el
desempeño de sus actividades y en la administración de los productos de la
marca.

2.3.2. TRANSFERENCIA DE UN KNOW-HOW:


Como bien sabemos, el Know-How es un contrato atípico e innominado, a través
del cual una de las partes conviene con otra el otorgamiento de un conocimiento
industrial y/o tecnológico, compuesto por procedimientos secretos de
fabricación, formulas. En el franchising existe casi siempre Know-How, el cual
se constituye como un contrato accesorio, que seguirá obviamente la suerte del
principal. El franchisor entrenara al franchisee para la conducción del negocio y
la organización del trabajo. Por su parte, el segundo en mención seguirá las
instrucciones que ha recibido y actuara conforme el entrenamiento impartido.

2.3.3. REGALÍAS:
Cuando se celebra el contrato de franchising, el franchisee efectuara un pago al
franchisor; esto en francés se denomina Droit d’ entre (derecho de entrada) y/o
Initial fee en ingles con el mismo significado; lo cual se traduce como el derecho
de entrar al sistema de franchising. Las regalías, o royalties como se los conoce
en inglés, se traducen por extensión como la contraprestación económica que
efectúa el franchisee a favor del franchisor.

Las regalías se deducen de un porcentaje de las utilidades que genera el


franchisee. El porcentaje queda a libre albedrio de las partes de acuerdo a sus
conveniencias

2.3.4. TERRITORIO. –
En el contrato de franchising, se determina una zona de actuación a favor del
franchisee, en la que este último desarrolla su negocio en una ubicación
específica cuya determinación puede ocasionar el éxito de la operación de
franchising.
2.3.5. MÉTODO OPERATIVO:
El método operativo, está compuesto por la asistencia que brinda el franchisor
al franchisee conforme a los acuerdos adoptados, todo ello se traduce en un
Manual Operativo, en cual enmarca las formas de cooperación e interacción
entre el franchisor y el franchisee. Esta asistencia comprende el asesoramiento
para la elección del local donde funcionara el negocio franquiciado, asimismo
comprende la construcción del local, asesoramiento para el equipamiento del
local, selección de trabajadores. etc.

2.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL FRANCHISING


2.6.1. VENTAJAS PARA EL FRANCHISOR (FRANQUICIANTE)
Las principales ventajas que enmarca el franchising, de acuerdo a la doctrina y
a la praxis son las siguientes:

1. La expansión ágil y con costos reducidos, del sistema, puesto que la empresa
franquiciada tiene la carga de aportar el capital y los trabajadores necesarios
para la instalación y operación de cada unidad franquiciada; de esta manera el
franquiciante ampliara el radio de influencia de los bienes y servicios en diversos
territorios, fortaleciendo el sistema de franquicia.
2. Propulsa la expansión de sus productos y servicios a nivel internacional. De
esta manera incrementara su auge económico y arraigara su marca dentro de
los estratos económicos del orbe
3. Se permite acceder a centros comerciales estratégicos. En múltiples
oportunidades el franquiciante deberá ubicarse en un determinado lugar y
muchas veces no cuenta con los recursos necesarios para hacerlo. En tal virtud
el franquiciado será la solución de su problema
4. El empeño que pone el franquiciado es mucho mayor que el del administrador
de un local propio del franquiciante, como podría ser una sucursal o una agencia.
Lo citado determina que el desempeño ser más eficiente, obviamente cuando el
franquiciado ha sido debidamente seleccionado.
5. Se permite alcanzar economía a escala industrial, administrativa y de
mercado. El resultado es el aumento del poder competitivo y de la calidad de los
productos o servicios ofrecidos por el franquiciante. Como el franchising, se
emplea con mejor éxito el presupuesto de publicidad y se logra establecer
sistemas administrativos a precios bajos, logrando que se inviertan
constantemente recursos en la investigación y desarrollo de nuevos productos y
servicios. No olvidemos que por medio del franchising se incrementa el prestigio
de la empresa, así como la calidad y el precio de sus productos. El consumidor
conocerá mejor la empresa en todas sus esferas, merced a la propagación de la
imagen y la comunicación intensa que genera el contrato de franchising.
6. En el caso de que concluyera el contrato, por múltiples razones el
franquiciante corre menos riesgo financiero por la inversión que efectuó. Si bien
la franquicia o franchising, como se le conozca, no elimina todos los riesgos
posibles, debe tenerse en cuenta que si los reduce en gran escala
7. el franchising para el franquiciante es una ventaja, puesto que facilita una
penetración rauda en un mercado que no controla, pero que a posteriori
indirectamente lo controlara.
2.6.2. VENTAJAS PARA EL FRANCHISEE (FRANQUICIADO)
El franchising, a su vez, enmarca ventajas para el franchisee (franquiciado).
Dentro de las más importantes tenemos que las siguientes:

1. la empresa franquiciada adquiere el éxito del negocio franquiciado. Ello,


algunos autores, es un muy buen incentivo para las personas que obtienen una
franquicia. Corroborando lo citado Aida Kemelmajer de Carlucci acota que el
tomador de la franquicia, conocido como franquiciado, no experimenta ni paga
el tomador de la franquicia, conocido como franquiciante, el costo de las
equivocaciones, puesto que aprovecha la experiencia y las investigaciones
desarrolladas por el otorgante.
2. Una ventaja importante que comprende el franchising para el franquiciado, es
el menor riesgo de quiebra que existe si se lanzara independientemente a fin de
formar su negocio propio, la doctrina afirma que el menor riesgo depende de
una seria de factores tales como n negocio probado y exitoso, una marca fuerte
y difundida por prestigio, una economía de escala, además de una asistencia y
entrenamiento permanente.
3. Otra ventaja existente para el franchisee radica en la operación del negocio,
puesto que el franchisor le provee de manuales y lo entrena, lo cual se traduce
en grandes posibilidades para competir. El franchisor es quien coadyuva
grandemente al franchisee en la implantación del negocio, puesto que en el
último citado recibe una información completa sobre el sistema de franchising,
derechos y obligaciones de diversas índoles, antes de la apertura del
establecimiento.
El franchisor pasa al franchisee una operación que ha sido aprobada con
proveedores de productos y servicios de alta calidad, de costos conocidos y con
patrones de comunicación bien definidos. El franchisor, denominado también
como ya lo hemos dicho por parte de la doctrina como franquiciante, selecciona
al franquiciado, por su potencial capacidad operativa.
4. Otra ventaja para el franchisee radica en la asistencia técnica permanente.
Esta obtendrá una gama de conocimientos y una asistencia técnica permanente
y continua, deberá preocuparse por la correcta ejecución de los lineamientos ya
estudiados y experimentados por el franchisor. Esta asistencia técnica se efectúa
en todas las etapas de desarrollo del negocio inmerso en el sistema de
franchising, desde el estudio del mercado, selección y negociaciones para la
compra del local que se convertirá en la futura unidad franquiciada, teniéndose
en cuenta sobre todo los mínimos detalles de su estructuras y organización.
Con el franchising se logra la veloz instalación de un negocio completo. El
franchisee ingresa al mercado con el formato de un negocio prestablecido, no
requiere de experimentos ni estudios anteriores para tentar suerte en el
mercado con bienes o servicios propios. El éxito de un negocio suele implicar
una interminable cadena de experimentos, que a su vez originan costosos
errores y fracasos.
5. La exclusividad territorial es otra ventaja para el franchisee. El franchisor,
estudiara el número de unidades a franquiciar de acuerdo con la capacidad del
mercado local. De existir un mayor potencial en el área asignada para más de
una franquicia, el franquiciante dará la prioridad al franquiciado que ya está
instalado, excepto de su desempeño sea austero o no cuente con los recursos
necesarios para instalarse y operar, en cuyo caso se podrá inclusive resolver el
contrato.
2.6.3. DESVENTAJAS PARA EL FRANCHISOR
El franchising, a su vez, comprende desventajas. Dentro de estas tenemos las
siguientes:

1. El franchisor tendrá un menor control sobre la distribución, efectuando un


parangón con su propia red. Así mismo, el franchisor pierde cierto dominio en el
manejo de los franquiciados. Ello se explica por sí mismo, puesto que
franquiciado no es un ningún subordinado del franquiciante ni percibe
remuneración por las prestaciones que efectúa.
2. Una desventaja es la carencia de flexibilidad operativa en los negocios; cuando
se tiene una red propia es fácil cambiar los productos y servicios, así como las
estrategias de mercado. Así mismo el franchisor al ceder los derechos de operar
su franquicia, corre el riesgo de todos los actos negativos en los que pudiese
incurrir el franchisee (franquiciado). obviamente este tipo de actitudes irían en
desmedro de la buena reputación ganada por la empresa franquiciante, por
ejemplo, vender productos de muy mala calidad.
3. El franchisor pierde parte de las utilidades del franchising, las cuales serían
suyas si operase con unidades propias.
2.6.4. DESVENTAJAS PARA EL FRANCHISEE
El franchising supone ventajas para el franchisee, así como desventajas, las
cuales expondremos a continuación:
1. Existe una menor viabilidad para transferir, vender o cerrar el negocio.
Obviamente el franchisor es quien autoriza la transferencia de la unidad
franquiciada; si por múltiples motivos el franchisee quisiera cerrar su negocio y
por ende esto significa a resolver el contrato será pasible de pagar la debida
indemnización, lo cual se instituye en una sanción pecuniaria.
2. El franchisee tendrá menos independencia que la que tenía cundo no estaba
en el sistema del franchising, ya que estando en el sistema será controlado por
el franchisor para el adecuado cumplimiento del contrato, y con el fin de
resguardar el prestigio bien ganado de la empresa franquiciante.
Para lograr un éxito total debe planearse debidamente la instalación de una
unidad franquiciada, a fin de lograr un auge económico bien logrado
3. En un sistema mal diseñado, la política del franquiciante puede afectar los
resultados del franquiciado, con evidente perjuicio para este último.
2.5 TIPOS DE FRANQUICIAS:
2.5.1. FRANQUICIA INDUSTRIAL:

También llamada de producción. Aquí se le otorga al franquiciado el derecho de


fabricar y distribuir productos de acuerdo a las indicaciones del franquiciante y
bajo su misma marca. Por ejemplo, tenemos las fábricas textiles, las fábricas de
pinturas, etc. Una de las empresas más representativas en este tipo de
franquicias es la Coca Cola, donde se clonan los procesos productivos, es decir
se instalan fábricas donde se van a usar los insumos y aplicar las fórmulas
secretas para la obtención de la clásica bebida, su embotellado y distribución en
un territorio específico.

2.5.2. FRANQUICIA DE DISTRIBUCIÓN:


Aquí el franquiciante provee insumos o productos que vende el franquiciado, ya
sea porque los produce, importa o distribuye los mismos. Aquí vemos que existe
lo que llamamos una integración vertical.Es el típico caso de tiendas de ropa, de
pinturas, de productos de salud, de productos de belleza, etc.
2.5.3. FRANQUICIA DE SERVICIOS:
En este tipo de franquicia no hay productos. Existe una prestación de servicios
a los consumidores. Ejemplos: hotelería, estética, idiomas, peluquería, asesoría,
etc.

2.5.4. FRANQUICIA MAESTRA:


Denominada también Master. Se da cuando la franquicia inicia un proceso de
expansión, especialmente cuando las empresas empiezan a exportar sus
conceptos, otorgando sus franquicias a un solo inversionista que abarca
usualmente un país especifico, un grupo de países o continentes.

Un ejemplo claro de franquicia maestra es el de KFC o Pizza Hut, manejadas por


la empresa Delosi, cuyo territorio asignado es el Perú entero.

2.5.5. FRANQUICIA INDIVIDUAL:


En contrapartida con la franquicia maestra antes mencionada, esta se trata de
un solo punto, unidad franquiciada o tienda. Aquí se deberá otorgar un pequeño
territorio en carácter de exclusividad, con la finalidad de garantizar que el
franquiciante no abra otros puntos, propios o franquiciados, compitiendo y
canibalizando la oferta, dicho de otra manera, creando una mayor competencia
entre franquiciados, lo que restaría ganancias a todos.

2.5.6. MULTIFRANQUICIAS:
En este tipo de franquicia, el franquiciado dirige más de un punto de una sola
marca.

2.5.7. PLURIFRANQUICIA:
Aquí el franquiciado dirige varias franquicias de diferentes marcas. también es
el caso del grupo Delosi, empresa peruana que maneja marcas como KFC,
Burger King, Pizza Hut, Sturbucks, etc.

2.5.8. FRANQUICIAS SOCIALES:


Las franquicias sociales, son una nueva categoría de franquicias incorporada
recientemente, nace como fruto de la “responsabilidad social” de las empresas
y obedece más a criterios filantrópicos que a criterios mercantiles.

ESPONZORIZACION
1.4. DEFINICION
Entre nosotros Vega Mere enseña que: "El contrato de auspicio celebrado entre
espónsor o auspiciador y el esponser o auspiciado, es el acuerdo en virtud
del cual el primero entrega sumas de dinero o determinados bienes útiles
al segundo para que este desarrolle la actividad pública que le es habitual.
Como respectivo, el auspiciado se compromete básicamente pero no
excluyentemente a exhibir o portar durante la ejecución de la actividad,
el nombre, marca o emblema del espónsor; es decir a proporcionar lo que
la doctrina peruana denomina "retorno publicitario".
Naturaleza jurídica
se hace necesario hacer un profundo estudio de la naturaleza jurídica del
contrato de esponsorización, cuya finalidad será realizar una calificación jurídica
para resolver el problema de la disciplina jurídica aplicable al supuesto,
labor jurisprudencial de estudio de la naturaleza y contenido del contrato.
La variedad de hipótesis que se han apuntado en su calificación es tan
amplia, lo que demuestra que no hay unanimidad doctrinal sobre la
naturaleza jurídica, pues la diversidad de los contratos a los que se reconduce
nos lleva de los negocios onerosos a los gratuitos, como se analiza a
continuación.
1.8. CLASES DE ESPONSORIZACION
a) Esponsorización cultural: Es el fenómeno en virtud del cual un sujeto
llamado espónsor, promete o entrega dinero u otra utilidad para la realización o
mejora de una obra o un evento con valor cultural siempre que el nombre
del espónsor quede unido al de la obra o evento.
b) Esponsorización deportiva: Debido al auge del deporte, y siendo este
un espectáculo de masas, se ha identificado a la empresa con el equipo, o
bien a un deportista en particular; ambos casos la ayuda que se presta es
para que pueda realizar su actividad transmitiendo el mensaje de quien lo
patrocina.
c) Esponsorización radiotelevisiva: Se ha definido a esta clase de
esponsorización como la unión entre el nombre de un producto o de una empresa
y un programa de radio o de televisión, de manera que el público identifique
la emisión con el espónsor. Esta esponsorización corre el riesgo de
confundirse con la publicidad tradicional.
d) Esponsorización Social: De poca difusión, la gama de actividades
entrantes en esta esponsorización es bastante amplia, incluye la
esponsorización de investigaciones médicas y científicas, la subvención de
países subdesarrollados, la tutela del medio ambiente, los partidos políticos,
protección de especies en extinción, etc.
EL OUTSORSING
CONCEPTO
El outsorcing se configura en la relación contractual existente entre un proveedor y un
usuario, en la que el proveedor asume la responsabilidad de una o varias funciones
relacionadas con las tecnologías de información (IT). Generalmente la relación se
caracteriza por la transferencia de ciertos activos (hardware), de cierto personal o de ambos
por parte del proveedor externo. Para otros entendidos en el tema en tratamiento el
outsorcing es la transferencia de todo o parte del trabajo de una empresa a otra externa
mediante un contrato de servicios. Cada vez más empresas han optado por este
mecanismo, principalmente en el mercado norteamericano, nos estamos refiriendo a los
“megacontratos”.
Naturaleza Jurídica

El contrato de outsorcing es un contrato de derecho privado, modalidad contractual


eminentemente comercial, atípico e innominado a su vez.

CONTRATO DE CONSULTING
Es un contrato comercial de colaboración empresarial por el que un empresario
individual o sociedad denominada “comitente”, encarga a otro empresario
individual o sociedad denominada “consultora” la realización de estudios para la
elaboración de un informe detallado sobre un tema en especial, a efectos de
mejorar su desarrollo, perfeccionarlo o aumentar su rentabilidad, a cambio de
una contraprestación dinerario.

NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE CONSULTORÍA


El consulting o contrato de consultoría es un contrato atípico, puesto que no
existe una norma específica que lo regule; a su vez es un contrato nominado,
por contar con una denominación única y uniforme en nuestro acervo jurídico
comercial.El consulting, es un contrato de derecho privado y de naturaleza
mercantil.

2.1. Características

a) Es oneroso.- las prestaciones evaluables monetariamente.


b) Es un contrato bilateral.- puesto que en este contrato podemos hallar
dos partes: una instituida en la sociedad consultora y la otra en la empresa que
recibirá dichos servicios, por extinción podemos definirlo definirlos como él
prestatario de los servicios.
c) Mercantil.- el consulting se configura en un contrato de naturaleza mercantil.
d) Atípico.- por no contar con una norma específica que la regule.
e) Nominado.- por conocerse en nuestro medio como el contrato de
consultoría: qué es la equivalencia de consulting.
f) Conmutativo.- desde el mismo momento de la celebración del contrato de
consulting las partes saben Cuáles son los derechos y obligaciones a cabalidad.
g) Principal.- El consulting no requiere de la existencia previa de otros
contratos para su respectiva celebración, puesto que es un contrato principal y
autónomo en todos sus aspectos.
h) Es de carácter temporal.- la vigencia del contrato tiene una extensión
limitada por las partes, no se trata de un contrato de duración indefinida (tracto
sucesivo sucesivo).
i) Es un contrato consensual.- existe consentimiento Expreso de las partes,
lo cual origina del perfeccionamiento del contrato, desde entonces.
EL CONTRATO DE MERCHANDISING
Según Manuel Lobato García se trata de “una autorización que da el
titular de un derecho –marca, propiedad intelectual, o de la personalidad– a
otro, para la explotación del valor sugestivo de ese derecho, bien como medio
publicitario, bien para su utilización como marca, a cambio de una
contraprestación. Se paga un precio por la utilización de uso de un bien con
selling power”.Es claro, entonces, que lo que se busca bajo la suscripción
de dicho contrato es el beneficio mutuo por medio de la transmisión de
un derecho que no se compra ni se vende, sino que se transmite para el
desarrollo del mismo dentro del acto jurídico en cuestión.
2.5. EL CONTRATO DE MERCHANDISING: ELEMENTOS Y CARACTERES
A partir de esta definición es posible clasificar los tipos de merchandising
en virtud del bien inmaterial sobre el cual recae el derecho cuyo uso se
autoriza a un tercero. Este bien inmaterial determinará la regulación
aplicable en cada caso para resolver los conflictos que plantee esta
autorización. Si bien haremos una referencia a cada uno de los tipos de
merchandising y a las particularidades que éstos plantean, no hay que
olvidar que es posible extraer una característica común que reúnen todos
estos bienes inmateriales. En este apartado pretendemos incidir en la
característica común que reúne todos los elementos que se utilizan para
distinguir productos o servicios en el mercado, ya que, en realidad, es lo
que nos permite la referencia a la figura del merchandising en sentido
amplio. Finalmente, estas características comunes nos llevarán a distinguir
de forma clara entre el merchandising y la publicidad.
2.6. SUJETOS QUE PARTICIPAN EN EL CONTRATO DE MERCHANDISING:
A) EL OBJETO
El objeto puede ser cualquier signo o medio susceptible de atraer clientela.
En otras palabras debe gozar, cualquiera que sea este bien, de un magnetismo
comercial o “selling power”.Los contratos de merchandising se pueden
clasificar en virtud del tipo de bien inmaterial que va a ser utilizado para
distinguir los productos o los servicios de un empresario en el mercado.
Asimismo, sobre este bien inmaterial debe recaer una protección jurídica que
permita a su titular, por un lado, autorizar a un tercero el uso comercial
de este bien, y, por otro, prohibir a terceros su uso sin su consentimiento.
B) LA CAUSA
En definitiva, esta cesión temporal del derecho a la explotación del bien
con selling power persigue la obtención, a cambio de un precio, del aumento
de los beneficios como consecuencia de la mayor comercialización de
productos y servicios. En consecuencia, los fines que persiguen estas
atribuciones patrimoniales consisten en obtener un contravalor.
C. LA FORMA
Nuestro Ordenamiento jurídico contractual establece la consensualidad como
regla general, de manera tal que no se precisaría para este caso la
celebración del acto por escrito. Sin embargo, un contrato de las
magnitudes y la dimensión económica requieren un soporte que brinde las
garantías necesarias a las partes.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
2.8.1. VENTAJAS:
1. La rapidez en la atención al cliente
2. Más económico que el sistema tradicional, requiriéndose menor número de
vendedores.
3. El cliente lleva las mercancías que ha seleccionado directamente a la caja,
4. Requiere menos personal en el salón.
5. Es el preferido de la mayoría de los clientes y el más económico
2.8.2. DESVENTAJAS:
1. El cliente lleva las mercancías que ha seleccionado directamente a la
caja y hace cola.
2. El sistema tradicional de ventas permite un mayor control, mantener
mejor ordenadas las mercancías y un nivel de asesoramiento mayor a los
clientes, pero requiere de más vendedores y la atención es muy lenta.
3. El nivel de gestión y de asesoramiento es bastante alto.
Los productos deben estar bien ordenados, etiquetados y con buena
presentación.
CONTRATOS INFORMATICOS: definen en forma unánime a los contratos informáticos como
contratos atípicos cuyo objeto son los bienes y/o servicios informáticos. Es decir todo acuerdo de dos o más
personas que crea o transfiere derechos y obligaciones de contenido informático, ya sea porque su objeto
son bienes o servicios informáticos, o porque el acuerdo de voluntades se realizó en forma informática.

Naturaleza jurídica: El contrato informático es un contrato nominado, atípico, por no contar con una
regulación, y normatividad propia; en tal virtud queda sujeto a la legislación estipulada para las figuras
contractuales típicas (libro VII del código civil de 1984, fuentes de las obligaciones). Es menester señalar que
existe contratos afines al contrato de mantenimiento, sin embrago existen ligeras diferencias. Dentro de
estas modalidades contractuales tenemos, el contrato de trabajo, locación de servicios, asistencia técnica,
locación de cosas, garantía por vicios redhibitorios, entre otras.

CARACTERES PARTICULARES DE LAS PARTES

Las partes intervinientes son sujetos de derechos y obligaciones y son catalogados bajo las consideraciones
de proveedores y usuarios.

 Proveedores Son aquellos encargados de la prestación de dar y hacer y fundamentalmente constituidos


por los constructores, distribuidores y vendedores de equipos, así como los prestadores de servicios
informáticos; algunas de sus principales obligaciones y derechos son las siguientes:

- Salvaguardar los intereses de su cliente así como proporcionarle consejo e información;

- Cumplir con los términos de entrega o prestación del servicio;

- Garantizar sus productos y servicios; - Realizar convenientemente el estudio de viabilidad en caso de serle
solicitado;

- Actuar con propiedad y buena fe ante los intereses del usuario;

- Recibir el pago por la prestación realizada, etc. Cabe mencionar que no todos los proveedores informáticos
se sujetan a estos lineamientos, por lo que en muchas ocasiones se suscitan conflictos con la contraparte.

 Usuario: Estos son aquellos que reciben la prestación de da o hacer por parte de los proveedores, y están
constituidos por el sector público y privado en sus diferentes niveles. Entre sus principales derechos y
obligaciones tenemos:

- Informarse adecuadamente respecto de las implicaciones generadas al firmar este tipo de contratos;

- Determinar de manera precisa sus necesidades susceptibles de automatización, así como sus objetivos;

- Capacitar apropiadamente a su personal respecto al bien o servicio informático a recibir;

- Aceptar y recibir la prestación requerida, siempre que esté dentro de los términos pactados;

- Respetar los lineamientos puestos por el proveedor respecto al modo de empleo del material o los
programas de cómputo; - Pagar el precio convenido según las modalidades fijadas entre las partes

También podría gustarte