Está en la página 1de 12

ACCESOS VENOSOS PERIFÉRICOS Y ADMINISTRACIÓN DE

MEDICAMENTOS
Dr. Luis Peñalver Sampson

La administración de medicamentos constituye uno de los procedimientos


fundamentales en la práctica médica.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Para efectos prácticos conviene dividir las vías de administración de


medicamentos en tres tipos:

- Vía Enteral: que constituye la vía de administración en cual el medicamento


es suministrado a través del tracto gastrointestinal. Las vías enterales
son → oral, sublingual, rectal y nasogástrica;
- Parenteral: representa la vía de administración a través de jeringa y aguja,
por fuera del tracto gastrointestinal. Las vías parenterales son → intratecal,
intrarticular, intradérmica, subcutánea, intramuscular e intravenosa.
- Órgano-específicas: son vías de administración especializadas, generalmente
órgano-específicas e incluyen las vías → tópica, ótica, oftálmica, vaginal,
inhalatoria e instilación.

Para efectos prácticos, podemos decir que la vía enteral está reservada
principalmente para aquellos medicamentos que el paciente requiere para tratamiento
ambulatorio, domiciliario o crónico, lo mismo aplica para la mayor parte de los
medicamentos tópicos, oftálmicos y óticos; por otra parte, la vía parenteral y la
nasogástrica, se reservan casi con exclusividad para el manejo del paciente durante su
permanencia en el centro de salud (emergencia, hospitalización, consultorio)
Ejemplos

Vía de Administración Enteral Parenteral Otras


Acetaminofén (O) (R) Antibióticos (VEV) (IM) Esteroides (T) (I)
Antihipertensivos (O) AINES (VEV) (IM) Antibióticos (T) (Of) (Ot)
(SL) Antihipertensivos (VEV) (V)
Psicofármacos (O) Antihistamínicos (VEV) Broncodilatadores (I)
Fármacos AINES (O) (R) Esteroides (VEV) (IM) Antifúngicos (V) (T)
Antihistamínicos (O) Vacunas (VSC) (IM)
Antibióticos (O) Gastrointestinales (VEV)
Esteroides (O) (IM)
Gastrointestinales (O)

Consideraremos, para efectos de esta guía, la administración vía


endovenosa, específicamente a través de accesos venosos periféricos

FÁRMACOS ENDOVENOSOS

Existe una enorme variedad de medicamentos que se pueden administrar vía


endovenosa, desde vitaminas hasta antineoplásicos. Como se mencionó anteriormente,
la vía endovenosa resulta de gran utilidad al momento de administrar fármacos que el
paciente requiere por un momento determinado, una hospitalización corta o por ciclos
cortos de tiempo. También es útil para administrar fármacos sin presentación oral o
cuya presentación por esta vía no garantiza una absorción inmediata del mismo.

Revisaremos los fármacos que se administran con mayor frecuencia por vía
endovenosa, principalmente aquellos que se usan en el área de emergencia y/u
hospitalización básica, revisaremos sus presentaciones endovenosas, principales
indicaciones y contraindicaciones.

ANALGÉSICOS Y ANTINFLAMATORIOS

Como su nombre lo indica serán empleados en el tratamiento del dolor y la


inflamación (principalmente agudos) según su mecanismo de acción y otros
parámetros; podemos clasificarlos en:
Antinflamatorios no esteroideos (AINES)

Actúan inhibiendo la función de la enzima ciclooxigenasa (COX) la cual se


expresa constitutivamente en una gran variedad de tejidos corporales y que, debido a
su producción de prostaglandinas, participa en la cascada inflamatoria y en la
producción del dolor.

Para uso endovenoso tenemos, principalmente el ketoprofeno (Profenid®) y el


diclofenac (Voltaren®)

Contraindicacio
Fármaco Presentación Usos Efectos adversos
nes
Alergia a los Molestias en sitio
Tratamiento AINES; de infusión,
Polvo liofilizado
del dolor y la Dengue; Mareos
Ketoprofeno para suspensión
inflamación Enfermedad Epigastralgia
(100 mg)
aguda renal y/o Reacciones
(afecciones hepática; alérgicas
osteoarticulare EUP,
Reacciones
s, cefalea, Hemorragias
Ampollas alérgicas
Diclofenac traumatismos, agudas
(75 mg/3cc) Mareos,
etc) Embarazo,
Epigastralgia
Lactancia

Analgésicos de acción central

En este grupo el de uso más frecuente es el metamizol (Dipirona) el cual actúa


inhibiendo la síntesis de prostaglandinas por una vía diferente a la de la cicloxigenasa
(inhibe la prostaglandina sintetasa), además tiene un débil efecto opioide presináptico.

Contraindicaci
Fármaco Presentación Usos Efectos Adversos
ones
Metamizol Ampollas Tratamiento Alergia al Hipotensión
(Dipirona) (1g/2cc) del dolor metamizol Anafilaxia
(Novalcina®) agudo Enfermedad Agranulocitosis
(Conmel®) moderado- renal
severo. Embarazo y
Alérgicos a los lactancia
AINES

Relajantes musculares

Aunque los relajantes musculares no son analgésicos por definición, son muy
útiles al momento de aliviar el dolor producto de las contracturas musculares
(mecánicas o traumáticas). El principal es el tiocolchicósido (Coltrax®).

Contraindicaci
Fármaco Presentación Usos Efectos Adversos
ones
Afecciones
(traumáticas o
mecánicas)
Miastenia Gravis
Ampollas que cursen con
Tiocolchicósido Embarazo, -
(4mg/2cc) contracción
Lactancia,
excesiva de la
musculatura
estriada

FÁRMACOS DE ACCIÓN GASTROINTESTINAL

Como el nombre de este grupo lo indica, son fármacos que modifican cualquiera
de los aspectos funcionales del tracto gastrointestinal, para su revisión los dividiremos
en tres grupos: modificadores de la secreción gástrica, procinéticos y antieméticos,
antiespasmódicos.
Modificadores de la secreción ácida gástrica

Revisaremos dos fármacos, debido a que son los que se usan con mayor
frecuencia en el área de emergencia y hospitalización la Ranitidina (Vizerul®) y el
Omeprazol (Omez®)

Contraindicaci
Fármaco Presentación Usos Efectos Adversos
ones
Alergia
Trastornos
Enfermedad
Ampollas anímicos (euforia)
Ranitidina Renal y/o
50 mg/2cc (raro)
hepática
Prevención de
Porfiria aguda
gastropatía por
Hipersensibilida
medicamentos
Polvo liofilizado d
EUP en crisis
para suspensión Enfermedad Vértigo, cefalea,
Omeprazol (40mg) renal colecistitis
Ampollas Hemorragias
40mg/2cc Embarazo
Lactancia

Procinéticos y antieméticos

Son aquellos medicamentos que empleamos para facilitar el vaciamiento gástrico


para el tratamiento o prevención de la émesis. Estudiaremos la Metoclopramida
(Irtopan®) y el Ondansetrón (Zolfran®)

Contraindicaci
Medicamento Presentación Usos Efectos Adversos
ones
Tratamiento o Alergia Síndrome
Ampollas prevención del Feocromocitoma extrapiramidal
Metoclopramida
10 mg/2cc síndrome Trastornos Reacciones de
emético agudo discinéticos, hipersensibilidad
Obstrucción
intestinal
mecánica
Embarazo,
Lactancia
Enfermedad Somnolencia,
Ampollas hepática sedación, fatiga,
Ondansetrón
(8mg/4cc) Embarazo diplopía, aumento
Lactancia de transaminasas

Antiespasmódicos

Empleados para el tratamiento de las afecciones gastrointestinales o genito-


urinarias que cursan con dolor abdominal tipo cólico, el principal es el bromuro de l-
hioscina (Buscapina®)

Contraindicaci
Medicamento Presentación Usos Efectos Adversos
ones
Alergia a la
Tratamiento hioscina
del dolor Glaucoma, HPB, Hipersensibilidad,
Bromuro de L- Ampollas
abdominal tipo estenosis taquicardia,
Hioscina 20 mg/2cc
cólico funcional del dishidrosis
TGI, megacolon,
miastenia gravis

ESTEROIDES SISTÉMICOS

Los esteroides sistémicos, en las dosis y posologías que describiremos a


continuación, actúan como antiinflamatorios potentes, y los emplearemos
principalmente en casos de emergencias que requieran modular la respuesta
inflamatoria del paciente. Los que se emplean con mayor frecuencia son la
Hidrocortisona, Dexametasona (Decobel®), Betametasona, Metilprednisolona
(Solumedrol®)

Contraindicaci
Fármaco Presentación Usos Efectos Adversos
ones

Polvo liofilizado
Broncoespasm
para suspensión EUP Náuseas,
Hidrocortisona o
100 mg Diabetes vómitos.
Traumatismos
500mg mellitus Insuficiencia
Reacciones
TB pulmonar suprarrenal
Dexametasona Ampollas postransfusion
activa aguda
4mg/2cc ales
Betametasona Osteoporosis HTA,
8mg/2cc Reacciones
Infecciones Hiperglicemia,
Ampollas alérgicas y
micóticas Alteraciones de
Metilprednisolon 40mg anafilácticas
sistémicas conducta
a 125mg
250mg

ANTIHISTAMÍNICOS

Los antihistamínicos se emplean en el área de emergencia en aquellas afecciones


que cursen con degranulación de mastocitos y liberación exagerada de histamina. El
principal de este grupo es la clorfeniramina (Clorotrimetrón®)

Contraindicaci
Fármaco Presentación Usos Efectos Adversos
ones
Broncoespasm
o, dermatitis,
Obstrucción Somnolencia,
intoxicaciones,
Ampollas aguda de cuello torpeza,
Clorfeniramina reacciones
10 mg/2cc vesical, HPB, alucinaciones, crisis
alérgicas y
Glaucoma convulsivas
anafilácticas
ACCESOS VENOSOS PERIFÉRICOS

Los Accesos Venosos Periféricos (AVP) comúnmente denominados “ vías”


representan la principal ruta de administración de fármacos endovenosos, se emplean
diariamente en los servicios de salud de todo el mundo.

Un AVP consiste en un catéter permeable, de calibre variable insertado en una


vena periférica de fácil acceso a través del proceso llamado venoclisis. Podemos
definir, entonces, la venoclisis como el proceso mediante el cual se logra cateterizar una
vena periférica para facilitar su acceso al personal de salud.

USOS DE LOS AVP

- Garantizar vía rápida de administración de medicamentos,


- Toma de muestras de sangre*
- Hidratación parenteral
- Donación de sangre

VENTAJAS DE LOS AVP

- Evitan punciones reiteradas a un paciente hospitalizado o que requiera varios


medicamentos administrados simultáneamente;
- Se elimina la fase de absorción del fármaco, presente en otras vías de
administración, por lo cual el efecto del medicamento se obtiene con mayor
rapidez;
- Provee comodidad al personal de salud para la administración de los
medicamentos.

CATETERIZACIÓN DE ACCESOS VENOSOS PERIFÉRICOS.

Sitios de cateterización

Como ya fue mencionado, la venoclisis consiste en la cateterización de una vena


periférica. Es preciso, entonces, conocer los principales sitios de venoclisis.
Las principales venas para cateterizar accesos periféricos son:

- Braquial: localizada en el pliegue del codo, se cateteriza en las venas de la


M venosa del codo, se considera como la última opción debido a la
incomodidad que resulta para el paciente al no poder flexionar el codo ya la
profundidad en la cual se encuentran las venas.
- Antebraquiales: se cateterizan en las venas dorso-laterales y dorso-
mediales del antebrazo, representan la zona más frecuente de cateterización,
son cómodas, fáciles de localizar y de insertar; además de que el flujo
sanguíneo del medicamento, cuando se administra por esta vía es más
rápido.
- Metacarpiana: son las venas del dorso de la mano; son la segunda opción,
de preferencia para catéteres de calibre pequeño (puesto que además son
cortos);
- Pedia: son las venas del dorso del pie, se emplean en casos de emergencia,
pacientes quemados, amputados de miembros superiores, etc.

Otros sitios, más especializados y cuyo uso se reserva para estrictas emergencias
(y su cateterización para personal altamente especializado) son la vena yugular externa,
las peri-craneales y las intraóseas.

Catéteres venosos periféricos (CVP)

El catéter venoso periférico es el material limitante para la realización de un


acceso venoso periférico, comúnmente denominados vías o jelcos. En su forma inicial,
consta de un catéter monoluminal de plástico biocompatible con un orificio interno y un
orificio externo, en el cual está insertada una aguja biselada cuya punta sobresale del
catéter. Sólo el catéter de plástico permanece dentro de la vena cateterizada.

Los CVP tienen diferentes calibres, el cual se indica en Gauches (G), a mayor
número de gauches, menor será el calibre del catéter. Los diferentes calibres permiten
una variedad de usos, los cuales se adaptan a la fisionomía del paciente, el uso que se
le pretende dar al AVP y la comodidad para su inserción.
Gauches Color Usos
14G Naranja Politraumatizados.
16G Gris Politraumatizados.
Última opción en politraumatizados, segunda
18G Verde
opción en adultos
20G Rosado Adultos última opción
22G Azul Primera opción en adultos y adolescentes
24G Amarillo Primera opción en pacientes pediátricos

Procedimiento

“La cateterización de una vena periférica es un procedimiento médico y de


enfermería que no está exento de errores humanos, técnicos o de material”

Para cateterizar un acceso venoso periférico es necesario, en primera instancia,


conocer las normas para la correcta cateterización, conocidas como los 5 correctos,
estos son:

1. Paciente correcto; 3. Vía correcta; 5. Hora y frecuencia


2. Medicamento 4. Dosis correcta; correcta.
correcto;
Posteriormente, es necesario conocer los materiales necesarios para el
procedimiento, a fin de tenerlos todos a la mano antes de comenzar el procedimiento;
necesitaremos:

- Bandeja; - Torniquete; - Papelera para


- Algodón; - Guantes desechos no
- Alcohol estériles; riesgosos;
isopropílico; - Inyectadora de - Contenedor
- CVP a emplear; 10cc con para desechos
- Obturador; solución 0,9%; de riesgo
- Adhesivo; biológico.
Una vez contamos con todos nuestros materiales, procedemos a cateterizar la
vena de la siguiente manera:

1. Comprobar que el paciente al cual nos acercamos sea el mismo al cual se le


indico la cateterización;
2. Escoger el sitio para la cateterización y colocar el torniquete 4 dedos por
encima del sitio electo;
3. Colocarse los guantes y solicitarle al paciente que abra y cierre la mano al
menos cinco segundos y que luego la mantenga cerrada para facilitar la
palpación;
4. Palpar la vena escogida en todo su trayecto;
5. Realizar antisepsia de la zona, en forma circular y excéntrica o en barrido
mono direccional con alcohol isopropílico;
6. Tomar el catéter con la mano dominante, con el bisel hacia arriba, estirar con
la mano no dominante la piel distal a la vena para estabilizarla;
7. Introducir el catéter en la vena con un ángulo de 15° y verificar retorno
venoso en el extremo libre del catéter, retirando posteriormente la aguja;
8. Colocar el obturador para evitar salida de sangre y fijar con adhesivo en el
extremo proximal;
9. Retirar torniquete;
10. Culminar la fijación con la técnica pantalón-corbata;
11. Instilar solución 0,9% para verificar la permeabilidad del catéter; preguntar al
paciente si siente dolor;
12. Descartar todo el material sobrante en los recipientes adecuados;
13. Conectar equipo de infusión o administrar medicamentos según órdenes
médicas.

Notas finales sobre el proceso de venoclisis y mantenimiento de AVP

Sobre el procedimiento:
- Si no se palpa la vena con facilidad se pueden aplicar palmadas suaves sobre
el sitio de función u ordeñar la zona de distal a proximal;
- Explicar el procedimiento al paciente, solicitar su colaboración y tranquilidad;
- Verificar que la aguja del jelco, así como la de la jeringa sean descartas en el
recipiente para desechos de peligro biológico

Sobre el mantenimiento del acceso:

- Revisar el estado del catéter cada vez que el paciente refiera incomodidad en
el sitio de inserción; retire, de ser necesario, el adhesivo para verificar la
presencia de signos de flogosis;
- Instilar 3-5cc de solución 0,9% estéril previo a la administración de los
medicamentos para diluir coágulos y re-permeabilizar el acceso;
- Indicar al paciente que no debe manipular o retirar por sí mismo el catéter,
debe comunicar cualquier inconveniente al personal médico o de enfermería
- Los AVP deben cambiarse cada 72 h, escogiendo una vena distinta para su
inserción.

También podría gustarte