Está en la página 1de 34

Sharleth Itzel Catacora Rojas

pág. 1
Contenido
Historia de Tacna .............................................................................................................................................................. 3
Geografía........................................................................................................................................................................... 5
Personajes ilustres ............................................................................................................................................................ 6
FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL ....................................................................................................................... 6
MODESTO BASADRE CHOCANO .................................................................................................................................... 7
JORGE BASADRE GROHMANN ...................................................................................................................................... 8
JOSÉ JIMÉNEZ BORJA .................................................................................................................................................... 9
FEDERICO BARRETO BUSTIOS ..................................................................................................................................... 10
CARLOS WIESSE PORTOCARRERO ............................................................................................................................... 11
Trajes típicos ................................................................................................................................................................... 12
Comidas típicas ............................................................................................................................................................... 14
Leyendas ......................................................................................................................................................................... 17
el fabuloso entierro del tesoro de locumba ............................................................................................................... 17
La cabeza voladora en Cairani..................................................................................................................................... 18
El pago a las tinieblas .................................................................................................................................................. 19
Lugares turísticos ............................................................................................................................................................ 20
Santuario del Señor de Locumba ................................................................................................................................ 21
Catarata de Panina ...................................................................................................................................................... 22
Humedales de Ite ........................................................................................................................................................ 23
Camino Inca de Palca .................................................................................................................................................. 24
Danzas típicas.................................................................................................................................................................. 25
VALS ............................................................................................................................................................................ 25
POLKA .......................................................................................................................................................................... 26
COMPARSA............................................................................................................................................................... 27
Canciones ........................................................................................................................................................................ 28
La Fuente..................................................................................................................................................................... 28
Cielo Tacneño .............................................................................................................................................................. 29
Los Mártires de Arica .................................................................................................................................................. 30
Tacna Nocturna ........................................................................................................................................................... 31
TACNA – (Polka) .......................................................................................................................................................... 32
Poemas ............................................................................................................................................................................ 33
PRINCE......................................................................................................................................................................... 33
A GRITO HERIDO ......................................................................................................................................................... 34

pág. 2
Historia de Tacna
El departamento de Tacna, en la región de los valles occidentales
del área centrosur andina, evidencia una continuidad cultural
bastante temprana que se remonta a 1000 años de antigüedad. Las
investigaciones arqueológicas realizadas en la zona han comprobado
la presencia de civilizaciones en el período lítico.
A esta época pertenecen las pinturas rupestres de la cueva de
Toquepala (7630 años a.C.). y el abrigo de Caru (6240 años a.C.).
Además hay otros sitios arqueológicos importantes como el
Complejo Girata, Mullini y Queñavichinca, cuyos estudios siguen
arrojando interesantes datos sobre las antiguas culturas
asentadas en la región.
Los primeros grupos de españoles llegaron en 1535, conformados
por miembros de la expedición de Diego de Almagro, organizada
para la conquista de Chile. Durante esta época recibió la
denominación de Villa de San Pedro de Tacna.
En 1615 y 1784 Tacna soportó la violencia de los terremotos y
muchas poblaciones se vieron reducida a ruinas, pero fueron
reedificadas por los habitantes que decidieron permanecer en el
lugar. Tacna ocupó un lugar de privilegio en la gesta emancipadora,
pues desde 1810, y aprovechando su proximidad con la ya
emancipada Argentina, los patriotas lugareños no dejaron de
conspirar. El primer grito libertario fue lanzado en 1811 por
Francisco Antonio de Zela. Después de haber sido elevada a la
categoría de Villa en 1823 y una vez obtenida la independencia del
Perú, el presidente José de la Mar promulgó, el 26 de mayo de
1828, la ley otorgada por el Congreso que le confería el título de
"Heroica Ciudad", reconociendo su patriotismo en las luchas
independentistas.

pág. 3
Durante la Guerra con Chile, sus habitantes se ubicaron en los
primeros puestos de defensa, ofrendando sus vidas por la defensa
del suelo peruano.
El 26 de mayo de 1880, luego de la batalla del "Alto de la Alianza",
el ejército chileno ocupó la ciudad, para permanecer casi cinco
décadas. Pese al tiempo transcurrido, su población mantuvo en alto
el espíritu nacional y logró reincorporarse al Perú en 1929.

pág. 4
Geografía
Ubicación: Tacna está ubicada en el extremo austral del Perú, en
un angosto, tranquilo y soleado valle que mira al Océano Pacífico y
recibe la fresca brisa de la cercana cordillera andina, se encuentra
a 552 m.s.n.m.

Extensión: 14,766.63 KM2


Altitud: 552 m.s.n.m.
Superficie: 246,076 kilómetros cuadrados.
Límites: Por el norte con Moquegua; por el sur con Chile; por el
este con Puno y Bolivia; y por el oeste con el océano Pacífico.

Clima : Templado, benigno y acogedor con una temperatura máxima


de 28ºC en verano y una temperatura mínima de 8º en invierno.

pág. 5
Personajes ilustres
FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL
(1782 - 1875 )

A los 11 años ingresa al Seminario de Arequipa. Se ordeno Presbítero a


los 27 años. Diputado por Tacna ante el Congreso en 1826, consigue el
Título de "Heroica Ciudad". Como Presidente de la Cámara de Diputados
Vigil dijo: "YO DEBO ACUSAR, YO ACUSO", en el debate de acusación
contra el gobierno de Gamarra por las infracciones, que denunció el
Consejo de Estado. Destacó como escritor, teniendo entre sus obras:
"Paz perpetua en América o Federación Americana"

pág. 6
MODESTO BASADRE CHOCANO
(1816 - 1905)

Su vida política se inicia al ponerse en contacto con Castilla y otros


militares que tomaron parte en la batalla de Ingavi. Fue nombrado prefecto
de Azangaro cuando en 1849 se descubrió los lavaderos de oro de
Carabaya. Fue diputado en varios gobiernos, y además un escritor
polifacético. Realiza publicaciones sobre temas históricos en la Revista de
Lima, en La Patria y en el País.

pág. 7
JORGE BASADRE GROHMANN
(1903 - 1980)

Participó en el periódico "Justicia" que se editaba a bordo del vapor


"Ucayali" Investigó la inflación" de residentes chilenos en Tacna y Arica, lo
que perjudicaba al plebiscito. Condecorado con el título de Palmas
Magisteriales en el Grado de Amauta. Escribió "La Historia de la República
del Perú" Como Ministro de Educación logró para Tacna la creación de un
Museo Histórico y de la Biblioteca Regional.

pág. 8
JOSÉ JIMÉNEZ BORJA
(1901 - 1982)

Excelente profesor e intelectual. Recibió la condecoración de la Orden


del Sol en mérito a su fecunda labor en la docencia y las letras.
Desempeñó varios cargos públicos incluyendo el de Ministro de educación
Pública. Entre sus obras tenemos "El Alma de Tacna", "Cien años de
Literatura Peruana" "Castellano y Literatura".
.

pág. 9
FEDERICO BARRETO BUSTIOS
(1862 - 1929)

En la guerra con Chile fue llevado a Urna, pero más pudo el amor al
terruño, ya que pronto regresó. en 1886, el poeta con un grupo de
jóvenes entusiastas fundó El Progresista y en 1888 el Círculo Vigil.
También con su hermano José María funda la Voz del Sur de la que
fue su redactor principal. Publicó varios poemas referentes al
Cautiverio.

pág. 10
CARLOS WIESSE PORTOCARRERO
(1859 - 1945)

Historiador, maestro y publicista. Fue guía de varios intelectuales


destacados del país, como Riva Agüero, Jiménez Borja, Sánchez,
Valcárcel entre otros. Entre sus obras están "Las Civilizaciones
Primitivas del Perú". Ocupó puestos diplomáticos en varios países.

pág. 11
Trajes típicos

Anaco de Camilaca

Anaco de Tarata

pág. 12
Traje de mujer
Campesina de Cairani

Anaco de Camilaca

pág. 13
Comidas típicas
Adobo de Lechón

Pepián de Conejo

pág. 14
Picante a la Tacneña

Cuy Chactado

pág. 15
Patasca

Pastel de Choclo

pág. 16
Leyendas
el fabuloso entierro del tesoro de locumba

Según la leyenda en una esquina de la plaza de Locumba,


guarda un fabuloso tesoro incaico, cuando todo
el Tawantinsuyo enviaba oro para el rescate del Inca,
un valioso cargamento atravesaba Locumba, llegó la noticia
de que el inca Atahualpa había sido ajusticiado.

Desesperados los indígenas decidieron enterrar el tesoro en


el alto Locumba, lo que es hoy la plaza del pueblo, pero
dejaron el siguiente derrotero: primero encontrarán una
llama, luego una canasta con un lorito, después las cargas de
oro. Cada generación se fue transmitiendo este mensaje
hasta que un grupo de osados tacneños fueron en búsqueda
del codiciado tesoro.

En eso sobrevino el horrendo terremoto de 1868. El hallazgo


cedió ante la amenaza del temblor que
sepultó profundamente el tesoro, el cual sigue sepultado
hasta la fecha. La gente del pueblo siente recelo ante la
presencia de los que buscan tesoros, pues creen que puede
repetirse otro terremoto y buscar el tesoro de los incas
recaería otra maldición para los lugareños.

pág. 17
La cabeza voladora en Cairani

Era Yo, Un Mozalbete de unos 5 a 6 años aproximada mente, en esos


tiempos vivía en la casa de mis abuelos en una Pueblo
llamado Cairani o “Posito de Plata” llamado a si por el gran moviendo
de joyas en base a plata que en tiempos del auge de arriaje por
dicho lugar se mostraba, Cairani, perteneciente al Distrito del
mismo nombre, provincia de Candarave, Departamento de Tacna,
Ciudad al Sur del PERU.
Era de madrugada, noche de Luna llena, Noche muy clara, se me dio
por ir a orinar, y para ello tenia que pasar el patio, luego una regular
huerta, y llegar al área de los corrales, y por la pereza y el temor lo
mas que llegue fue a al pequeño zaguán de acceso a la huerta; frente
al cual se encontraba una especie de árbol no a mucha distancia algo
mas a dos metros de la puerta al arbusto, por cuyo lugar pasaba una
pequeña acequia, lugar en el cual me puse a mixionar, en compañía
de un perro de la casa.
Estaba yo muy confiado en vista de la claridad del momento, sin
embargo el perro se mostraba algo inquieto, ladra y
ladra desenfrenadamente, creído que se trataba de un gato
trepado en el arbusto; procedí de agenciarme de cuanta piedra
encontrare, y procedí a tirar a fin de que salga. Grande fue mi
sorpresa al ver de pronto un bulto de de forma circular muy
parecido a una cebolla, logre ver con claridad un rostro humano muy
lastimado por efecto de las ramas supongo, de larga cabellera la
misma que se enredó en las ramas; que susto, quede estático por un
momento no recuerdo el tiempo, solo al perro que
ladra desenfrenadamente, y jalaba de la basta de mi pantalón al
reaccionar solo atine a corres a los dormitorios, trancando la puerta
con cuanta barreta encontré, avisé a mi tío, quien solo atino a
decirme que seguro era un Kac Kac, o cabeza voladora, me sumergí
en mi cama al medio del mismo tapándome de cuerpo entero con las
frazadas a la mañana siguiente solo se encontró al perro muerto,
quien sabe por que ???
pág. 18
El pago a las tinieblas

Una legendaria laguna de Aricota, llena de misterio oculto, se dice


que para utilizar sus aguas tuvieron que hacer entrega de seres
humanos como pago a las tinieblas, por dos oportunidades.

Para el primer pago tuvieron que reunir varios niños, a quienes los
invitaron a participar de un banquete, fueron llevados con engaños
a la orilla de la laguna, donde se encontraba una mesa muy bien
adornada, sobre ella se encontraba comida, dulces y gaseosas. Los
niños conforme iban disfrutando del banquete, son atendidos con
gaseosas pero mezcla de licor, conforme bebían se fueron
mareando, llenos de euforia entre juegos y alegrías; de pronto las
aguas desaparecen y se abre una puerta enorme, en el interior se
veía una enorme ciudad iluminada, los niños van ingresando
comiendo sus galletas bebiendo gaseosas, en medio de risas y
juegos se fueron desapareciendo en el fondo de la ciudad.

El segundo pago fue con una delegación de Japón, dentro del grupo
había una dama muy jovial y hermosa, llegando a Curibaya se
abastecieron de alimentos, bebidas y busca una vitrola para poner
la música, por la noche se dirigen a las orillas de la laguna , para
preparar la entrega, siendo las doce de la noche, la dama se
encontraba embriagada y la invitan a bailar, mientras bailaba se
levanta un remolino fuerte, envuelve ala dama, en medio del
remolino entre baile y baile, se va desapareciendo la dama en el
fondo de la laguna.

Muchos arrieros y viajantes experimentaron, que a partir de las


once de la noche, se escucha las risas y juegos de los niños, la voz
de una dama que te llama, el cántico del gallo, que nos pone los
pelos crespos de miedo, por mas que se grite o corran se cunde
mas la desesperación del terror, las personas de fuerte coraje
logran pasar y las personas de débil se encantan o se vuelven locos.

pág. 19
Lugares turísticos
Cataratas de Conchachiri

Se encuentran en la provincia de Tarata a 4,500 m.s.n.m, al Nor-Este del pueblito de


Kallapuma y cercano al Nevado y/o Cerro Jucuri.

Las Cataratas son hermosas caídas de agua por deformaciones de la corteza terrestre,
que realiza con el transcurrir del tiempo el Río Maure, en su entorno existen bofedales
y fauna silvestre, al Sur-Oeste se encuentra el Cerro Jucuri como imponente guardián
de la zona.

Precisamente a la altura de la comunidad de CONCHACHIRI, existe una hermosa


iglesia, aguas termales, y sitios arqueológicos Inca.

pág. 20
Santuario del Señor de Locumba

A 93 km al noroeste de la ciudad de Tacna (1 hora 30 minutos en auto), en


el valle de Locumba. Llamada también Iglesia del Señor de los Pies
Quemados.

su origen se remonta a 1776. En la hacienda "Los Pinos", , aparecieron –


según la tradición- dos mulas blancas cargadas con cajas, en las que se
hallaron dos imágenes talladas en madera, con la inscripción "Valle de
Locumba", y otra que decía "Para el pueblo de Sama". La primera imagen
se quedó en el pueblo de Locumba y la segunda fue llevada a Sama, pero las
mulas portadoras de ambas efigies desaparecieron misteriosamente. A
partir de entonces se inicio el culto.

pág. 21
Catarata de Panina

Ubicada en Cambaya. Se origina en la cuenca del Río Camilaca. Catarata que


presenta dos caídas de agua cristalina, con una altura promedio de 30 mts.,
que al llegar a la superficie del lecho del río, genera una pequeña poza, cuyas
aguas descorren más abajo a manera de pequeños saltos.

Para llegar a ella se debe realizar una caminata de una hora y media
aproximadamente por un camino rural que bordea la ribera del río Cambaya,
sorteando hermosos paisajes naturales e impresionantes conjuntos de
andenerias. La catarata tiene 3 golpes bien marcados a lo largo de sus 35
metros de alto y entre 3 a 5 m. de ancho.

pág. 22
Humedales de Ite

Situados en la desembocadura del río Locumba, a 96 kilómetros de la ciudad.


A esta zona se le considera como los pantanos más grandes de nuestro país;
supera en diez veces los existentes en Villa, Chorrillos. De diez kilómetros de
extensión, los Humedales de Ite se forman gracias a filtraciones de agua y
por un proceso en el que la brisa marina resulta fundamental. Su extensión
alberga la mayor población de aves acuáticas, entre residentes y migratorias,
del extremo sur del Perú. Entre ellas destacan los flamencos, patillos, garzas,
gallinetas de agua, patos zambullidores y parihuanas.

pág. 23
Camino Inca de Palca

Ubicado en Palca. este importante tramo del camino Inca, nace a la altura
de Desaguadero al suroeste del Lago Titicaca. Luego de trasvasar las
heladas punas bolivianas y peruanas ingresa a Tacna por el sector de
Huaylillas, recorriendo todo el hermoso valle de Palca hasta llegar a Miculla
y luego a Tacna rumbo al sur. En el trayecto del camino se pueden observar
ambos, apachetas, sitios arqueológicos y arquitectura colonial
correspondiente al auge del arriaje que tuvo Tacna desde el siglo VXI hasta
inicios del siglo XX.

pág. 24
Danzas típicas
VALS

El vals (galicismo de valse) es un elegante baile musical a ritmo lento,


originario del Tirol (Austria) por el siglo XII. El vals conquistó su rango de
nobleza durante los años 1760 en Viena, y se expandió rápidamente por
otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte,
danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra
vals nació en el siglo XVIII viene de "walzen" (girar en alemán), cuando el
vals se introdujo en la ópera y en el ballet.

pág. 25
POLKA

La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830.


Su forma deriva directamente del minueto, con una introducción que
prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca
con tuba, contrabajo, clarinete y acordeón, pero algunos con batería.
En compás de 2/4 (dos cuartos) y tempo rápido, se baila con pasos laterales
del tipo "paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el
que se hizo muy popular en Europa y América.

pág. 26
COMPARSA

Tipo de agrupación carnavalesca que sale a la calle a interpretar


su música y baile. Los instrumentos, el tipo de baile y el carácter
del espectáculo es específico para cada país en que existen, y
en muchos carnavales del mundo se realizan concursos donde
éstas compiten por diversos premios.

pág. 27
Canciones
La Fuente

La fuente de mi pueblo está encantada.

He visto como guarda cual cofre transparente

la perla de la luna y el diamante del sol

brillante las estrellas y el oro del poniente,

la golondrina inquieta, el rocío y la flor.

Yo he visto que amorosa, la fuente de mi pueblo

con mágico designio lo bello atesoró.

Despierta tu cantar por la mañana,

refrescas el calor del medio día,

y con la oscuridad tu nos regalas

mil juegos de color y fantasía.

Despierta tu cantar por la mañana…

La fuente de mi pueblo está encantada…

La fuente de mi pueblo está encantada.

pág. 28
Cielo Tacneño

Cuando cae la tarde en un pálido rojizo

cuando al apagarse el Sol de aridiente día

se ve mi Tacna hermosa como la flor de canela

entonan ya guitarras, bordonean el compás;

se ve mi Tacna hermosa como la flor de canela

entonan ya guitarras, bordonean el compás.

De la Heroica Tacna tus hermosos paisajes

tierra bella, tierra heroica del Perú

de las lindas mujeres de esta tierra divina

tranquila y serena que el destino suele dar,

de las lindas mujeres de esta tierra divina

tranquila y serena que el destino suele dar.

Cielo tacneño, mi corazón

por tí palpita con emoción.

Tú eres mi vida, mi obsesión,

Tacna querida, yo soy de tí. (bis)

Cuando cae la tarde en un pálido rojizo…

pág. 29
Los Mártires de Arica

¡Ay! Tacna y Arica. ¡Ay! Tarapacá

Perlas perdidas, perlas perdidas,

La patria siempre las llorara.

Perlas perdidas, perlas perdidas,

La patria siempre las llorará.

¿Dónde esta, donde esta Alfonso Ugarte?

¿Dónde esta ese bravo campeón?

¿Dónde están los valientes de Arica

Que murieron al pie del cañón?

¿Dónde están los valientes de Arica

Que murieron al pie del cañón?

¡Ay! Tacna y Arica. ¡Ay! Tarapacá…

Una mañana rompiendo el Bloqueo

En Arica fondeo Nuestra Unión

Avivada por hurras peruanas

Que al chileno causo admiración.

Avivada por hurras peruanas

Que al chileno causo admiración.

¡Ay! Tacna y Arica. ¡Ay! Tarapacá…

pág. 30
Tacna Nocturna

Tacna, nocturna y risueña,

tu tierra se está dormitando.

Tacna, tranquila y serena,

tu gente dormida añora un amor.

Tus lindas muchachas trigueñas

hermosas como un arrebol,

se pintan todas de colores

en tardes alegres cuando cae el sol.

Yo te vi Tacna de mi vida

arrogante y perfumada en flor;

pues ahora con mi triste despedida

hay un vacío en mi pobre corazón.

El recuerdo de un amor que nunca muere

ha llenado de pasión todo mi ser;

Quiero ahora cantarte mis quereres,

nocturna Tacna, llena de ilusión.

Quiero ahora cantarte mis quereres,

nocturna Tacna, llena de ilusión.

Yo te vi Tacna de mi vida…

pág. 31
TACNA – (Polka)

(Letra: Omar Zilbert Salas


Música: Eduardo Pérez Gamboa)

Mi tierra es un edén de fantasía


que pueblan juncos, rosas, buganvilias,
mi tierra es un jardín de realidades,
poema de mujeres y saudales.

Despierta con el beso que el Tacora


le da con su blancura de alabastro,
trabaja, vive y goza y en sus noches
hay sueños de esperanzas y pasión.

Ciudad hermosa, TACNA,


tierra preciosa,
vas derramando, TACNA,
heroicidad.

Y en nuestra historia, TACNA,


brilla tu gloria, TACNA,
como una aurora de alba majestad.

Somos peruanos, TACNA,


que te adoramos,
como una enseña, TACNA,
de lealtad.

Y le cantamos, TACNA,
a tu bravura, TACNA,
y a la hermosura de tu gran ciudad.

Pareces una reina de leyenda,


viviendo entre vilcas y granados,
aromas que da el viento de tus prados
y el agua del Caplina y las canciones.

La luna va tejiendo en tu alameda


amor con mil caricias y promesas,
lunita que en la tez de tus mujeres
les das besos de plata entre un palmar.

Ciudad hermosa …

pág. 32
Poemas

PRINCE

El circo por el pueblo está invadido,

y allí, causando admiración y pena,


rince, el león de espléndida melena,
se revuelca en su jaula enfurecido.

Mira a la turba con el cuello erguido,

al sentirse amarrado a una cadena,


hunde la garra en la candente arena.
y grita «¡Libertad! Con un rugido

Como esa fiera indómita y altiva,

conozco yo otra de inmortal renombre


que también ruge porque está cautiva.

No es Prince, no, su soberano nombre;

no está en el Senegal su patria magna:


su patria es el Perú… Su nombre es Tacna!

(Federico Barreto Bustíos)

pág. 33
A GRITO HERIDO

¡Ser rebelde es ser libre! Yo me alabo

de profesar por norma esta doctrina.


Para mi el hombre que la frente inclina
es digno de baldón y menoscabo.

Al siervo que es indócil y que es bravo

si no se humilla al fin, se le extermina…


¡Nada importa! ¡Que venga el que asesina!
¡Preferible es morir que ser esclavo!

Quien no puede surgir, tenga entereza,

y sea, mientras busca su mendrugo,


fuerte en su pena, grande en su pobreza…

¡No hay que ceder ni en manos del verdugo!

¡Sólo los bueyes bajan la cabeza


para que el labrador les ponga el yugo!

(Federico Barreto Bustíos)

pág. 34

También podría gustarte