Está en la página 1de 9

Laboratorio de Patología II

Dr. Marco Gallegos


Karen Valencia Ortega
6to Semestre Grupo 1
RESUMEN

NEFROPATÍAS QUÍSTICAS
La poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) es una enfermedad
monogénica multisistémica, que se caracteriza predominantemente por la
presencia de múltiples quistes renales bilaterales, así como por manifestaciones
extrarrenales (quistes en otros órganos, anomalías vasculares, cardíacas,
digestivas y musculoesqueléticas), que se desarrollan en grado variable

Epidemiología: La PQRAD es la enfermedad renal hereditaria más frecuente, con


una prevalencia que se estima entre 1:400 y 1:1.000, y es la tercera causa de
insuficiencia renal terminal (IRT)2. Es una enfermedad que ocurre en todo el
mundo y que afecta a todas las razas por igual. En todo el mundo, la tasa de
incidencia anual de IRT causada por PQRAD es de 8,7 y 6,9 casos por millón (1998-
2001 en los Estados Unidos), de 7,8 y 6,0 casos por millón (1998-1999 en Europa),
para hombres y mujeres, respectivamente

Etiología y Genética: La PQRAD se hereda de forma autosómica dominante con


penetrancia completa, por lo que cada hijo de un padre afectado tiene un 50%
de probabilidades de heredar el gen mutado. Es una enfermedad
genéticamente heterogénea, en la que existen 2 genes identificados: PKD1 (en el
cromosoma 16p13.3; 85% de los casos) y PKD2 (en el cromosoma 4q21-23; 15% de
los casos).

Patogenia: Poliquistina-1 y poliquistina-2 son las proteínas codificadas por PKD1 y


PKD2, respectivamente, y ambas glicoproteínas están asociadas a la membrana.
Las poliquistinas constituyen una distinta subfamilia (TRPP) de canales receptores
transitorios de potencial (TRP). Existen evidencias de que ambas proteínas forman
un complejo cuyo papel principal sería la regulación del calcio intracelular. La
PC2 es un canal catiónico no selectivo, con elevada permeabilidad al calcio.
Tanto la PC1 como la PC2 se encuentran ubicadas en los cilios primarios. La PC2
también se encuentra en el retículo endoplásmico, donde interactúa con
receptores de trifosfato de inositol (IP3R) y de rianodina (RR). Estos dos receptores
controlan la liberación de calcio de los depósitos intracelulares. En los cilios
primarios, el complejo de poliquistinas percibe y traduce la estimulación
mecánica en una entrada de calcio, la cual desencadena una mayor liberación
de calcio por el retículo endoplásmico.
La disminución de una de las dos poliquistinas (PC1 o PC2) por debajo de un nivel
crítico da como resultado un cambio fenotípico que se caracteriza por la
incapacidad de mantener la polaridad celular, un aumento en la tasa de
proliferación y apoptosis, la expresión de un fenotipo secretorio y la remodelación
de la matriz extracelular. Los mecanismos moleculares implicados en estos
cambios fenotípicos incluyen la alteración en la homeostasis del calcio
intracelular, la activación del adenosín monofosfato cíclico (AMPc), receptores
tirosín-quinasa, mammalian target of rapamycin (mTOR), la vía Wnt canónica y
otros mecanismos de señal intracelular.

Anatomía Patológica : Los quistes se originan como dilataciones focales de los


túbulos renales; luego pierden la conexión con éstos. En los estadios iniciales de la
enfermedad, el parénquima renal tiene una apariencia relativamente normal. En
el estadio terminal, los riñones son muy grandes, presentan innumerables quistes
llenos de líquido y contienen tan sólo parches aislados de parénquima
relativamente normal rodeado de abundante tejido fibroso. El sistema colector se
encuentra habitualmente distorsionado.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Manifestaciones renales
 Desarrollo y crecimiento quístico

El desarrollo de los quistes renales en la PQRAD comienza desde la etapa


embrionaria; estos quistes continúan aumentando de tamaño durante la vida del
individuo.

 Anomalías de la función renal


Con frecuencia, existe una disminución en la capacidad de concentración de la
orina, que puede manifestarse aun desde estadios tempranos de la enfermedad.
Esta disminución en la capacidad de concentración puede deberse bien a una
alteración de la arquitectura medular por los quistes o bien a un defecto celular
directamente relacionado a la alteración de la función de la poliquistina.
 Hipertensión
La hipertensión arterial (HTA) es la manifestación más frecuente de la PQRAD y el
principal factor que contribuye a la progresión de la enfermedad. El desarrollo de
HTA está precedido de una disminución de flujo sanguíneo renal. Esta última
puede detectarse en individuos jóvenes, aun cuando las cifras de presiones
arteriales (PA) sistólica y diastólica (PAS y PAD) se encuentren en los valores
normales11.Aproximadamente un 50% de los pacientes con PQRAD de edades
comprendidas entre los 20 y 30 años, que mantienen una función renal normal,
tienen HTA (PA >140/90 mmHg); este porcentaje aumenta a casi el 100% en
pacientes con IRT. La HTA suele desarrollarse en general antes de que exista una
disminución en el GFR y está acompañada de un aumento de la fracción de
filtración, de un manejo inadecuado del sodio y una extensa remodelación de la
vasculatura renal.
Es muy posible que la activación local del sistema renina-angiotensina
desempeñe un papel importante en el desarrollo de la HTA. Otros factores
propuestos como contribuyentes a la HTA en la PQRAD incluyen un aumento de
actividad del sistema nervioso simpático y de los niveles de endotelina-1 en el
plasma, y la resistencia a la insulina.
 Dolor
El dolor es el síntoma más frecuente (aproximadamente en el 60%) referido por
pacientes adultos12,13. El dolor puede ser de aparición aguda, generalmente
relacionado con hemorragia intraquística (figura 4), tránsito de cálculos o
infección en las vías urinarias, o puede ser un dolor crónico. El dolor crónico
parecería asociarse con la tracción del pedículo renal, la distensión de la cápsula
renal o la compresión de las estructuras vecinas. Algunos pacientes presentan
dolor crónico en la fosa renal sin ninguna etiología identificable, aparte de los
quistes.
 Insuficiencia renal
El desarrollo de insuficiencia renal es muy variable. Aproximadamente un 50% de
los pacientes con PQRAD se encuentran en IRT a los 60 años de edad. A partir de
que el paciente se encuentra en insuficiencia renal, el índice medio de declive de
GFR es de aproximadamente 4,4-5,9 ml/min/año.

Manifestaciones extrarrenales
 Enfermedad poliquística hepática
La enfermedad poliquística hepática (EPQH) es la manifestación extrarrenal más
frecuente y se asocia con ambos genotipos: PKD1 y PKD2. En la PQRAD, los quistes
hepáticos suelen detectarse más tardíamente que los quistes renales. La
frecuencia de los quistes hepáticos aumenta con la edad y raramente se
observan en niños.
 Manifestaciones cardíacas
El prolapso de la válvula mitral es la anomalía más frecuente y se produce hasta
en un 25% de los pacientes. También puede encontrarse insuficiencia aórtica
asociada con una dilatación de la raíz aórtica. A pesar de que pueden progresar
con el tiempo, no suelen requerir el reemplazamiento valvular.

Anexos
Caso 1
Mujer 50 años, acude por presentar astenia, adinamia acentuados, referido de
meses, años de evolución. Refiere hace 4 años hipertensión arterial leve-
moderada con control complicado. En la revisión palidez, abdomen distendido, a
la palpación lesiones ocupaciones difusas en ambos flancos, dolor leve a la
palpación profunda, volumen de orina disminuido progresivamente.
Estudios: BH 3 millones Eritrocitos, 4g Hemoglobina, Leucocitos normales, Urea
80mg/dl, Creatinina 5.5 mg/dl.
Ultrasonido abdominal: lesiones corresponden a los riñones, aumento de volumen
y tamaño.
Paciente programada para nefrectomía bilateral.

Descripción macroscópica

Configuración externa: Riñones de


gran tamaño, con dimensiones de 30
cm de largo x 14cm de ancho x 10cm
de espesor, con un peso de 1.800 kg
cada uno. Mantiene forma
característica de riñón, con aspecto
de esponja en su superficie presentan
múltiples quistes de diferente forma y
tamaño. Presenta una coloración
grisácea rodeado de tejido adiposo.

Configuración interna: Presenta un corte coronal, con una superficie heterogénea


de coloración grisácea con zonas de hemorragia y múltiples quistes de diferente
forma y tamaño. Los quistes son translucidos, revestidos con una membrana
transparente y delgada llenos con liquido claro y turbio.

Descripción microscópica:
Se puede observar una posible obliteración de
los conductos y presencia de eritrocitos con un
gran infiltrado leucocitario. El epitelio que
reviste los quistes presenta áreas hiperplásicas
de tipo papilar o polipoideo. Las membranas
que recubren los quistes se aprecian como un
capa única de epitelio cúbico posiblemente
atrofiado.

Conclusión: En base a la información


obtenida, el caso clínico, los estudios realizados
a la paciente, la descripción macroscópica y
microscópica puedo concluir que se trata de
paciente femenino con nefropatía poliquistica.
RESUMEN

CANCER TESTICULAR

El cáncer testicular es la neoplasia maligna más frecuente en hombres de 20 a


35 ańos y representa el 1% de los tumores malignos en hombres, aunque se ha
reportado un incremento de su incidencia en los últimos ańos. La mayoría de
neoplasias testiculares son de origen germinal (95%). Una masa testicular no
dolorosa es la presentación clásica de un tumor testicular primario, pero ocurre en
pocos pacientes. En algunos casos, la tumoración testicular se presenta
acompańada de dolor testicular difuso, inflamación, endurecimiento o alguna
combinación de estos hallazgos.

Patología
Las neoplasias testiculares se dividen en tumores de células germinales y de
células no germinales. Los de células germinales se derivan de células esper-
matogénicas y constituyen el 95% de las neoplasias testiculares y son en su
mayoría malignos. Los tumores de células no germinales se originan del cordón
sexual (células de Sertoli) y del estroma (células de Leydig). Estos tumores son
malignos en el 10% de los casos.

Los tumores de células germinales pueden dividirse de una manera práctica


en dos grandes subgrupos basados en los hallazgos histológicos como semi-
nomatosos y no seminomatosos. Los seminomatosos representan
aproximadamente el 50% de todos los tumores de células germinales y aparecen
más frecuentemente en la cuarta década de la vida, por definición se
excluyen aquellos que presenten algún elemento no seminomatoso o en los que
esté incrementada la alfa feto proteína. Los no seminomatosos (carcinoma
embrionario, tumor del saco de Yolk, coriocarcinoma y el teratoma) se presentan
más frecuentemente en la tercera década de la vida. Los seminomas tienden a
crecer y a propagarse más lentamente que los no seminomas.

No seminomas: Los tumores no seminomatosos suelen aparecer durante la tercera


década de la vida. Cuando hablamos de “no seminoma” en realidad hacemos
alusión a un grupo que incluye a varios posibles subtipos:

 Carcinoma embrionario
 Coriocarcinoma
 Tumor del seno endodérmico
 Teratoma

El subtipo mas frecuente es el carcinoma embrionario

Carcinoma embrionario: Corresponde al 25% de los tumores germinales del


testículo. El tumor está constituido por elementos epiteliales y mesenquimáticos
embrionarios inmaduros, que representan componentes del ectoderma,
mesoderma o endoderma y componentes extraembrionarios del saco vitelino, del
mesénquima primitivo y del trofoblasto. Cualquiera de estos componentes puede
predominar en un determinado tumor. El 75% de los carcinomas embrionarios
producen a-feto-proteína y 80% de los carcinomas embrionarios producen
gonadotropina coriónica humana (subunidad beta) relacionada con la
presencia de trofoblasto.

Teratoma: Corresponde al 8% de los tumores derivados de células germinales. Está


constituido por componentes derivados de las tres hojas embrionarias:
endoderma, mesoderma y ectoderma. Puede estar compuesto por tejidos
maduros y bien diferenciados (teratomas maduros) o en un estado más
embionario o menos diferenciados (teratomas inmaduros). Los maduros
predominan en lactantes y niños y los inmaduros, en adultos. Son productores de
a-feto-proteína en cerca del 40% de los casos y de gonodotropina coriónica
humana (subunidad beta), en el 25% de los casos.

Coriocarcinoma: Es poco frecuente, corresponde a sólo el 2% de los tumores


derivados de células germinales. El tumor es pequeño y hemorrágico, constituido
por los dos componentes del trofoblasto: sinciciotrofoblasto y citotrofoblasto.
Ambos están juntos formando el tejido tumoral. Este tumor tiene gran actividad
productora de gonadotropina coriónica humana (subunidad beta) en el
sinciciotrofoblasto.

Dentro de los métodos de diagnóstico de laboratorio los marcadores tumorales


como la Alfafeto-Proteína (AFP), Sub-unidad Beta de la Gonadotropina Corió-
nica (B-HCG) y la Deshidrogenasa Láctica (LDH) juegan un importante papel.

AFP: (menos de 40 microgramos/litro) es una proteína producida en la


gestación temprana por el hígado fetal, tracto gastrointestinal y saco vitelino.
La elevación de la AFP sérica se observa en 40 a 60% de los hombres con no
seminomas. Los seminomas no producen AFP. Se debe considerar que los
hombres que tienen una concentración elevada de AFP sérica tienen un tumor
mixto de células germinativasLa DHL es menos específica, pero tiene un valor
pronóstico independiente en pacientes con estados avanzados de tumor
germinal. La DHL está aumentada en cerca del 80% de tumores seminomatosos
y en el 60% en no seminomatosos.

GCh-β: (Menos de 5 mUI/ml) La elevación de la subunidad β de la GCh se


encuentra en aproximadamente 14% de los pacientes con seminoma puro en
estadio I antes de la orquiectomía y en cerca de la mitad de los pacientes con
seminoma metastásico.[11-13] Aproximadamente entre 40 y 60% de los hombres
con no seminomas tienen una GCh-β sérica elevada.

LDH: Un rango típico es de 105 a 333 UI/L (unidades internacionales por litro) Tanto
los seminomas como los no seminomas pueden producir una lactato-
deshidrogenasa (LDH) elevada, pero tales valores tienen una significación
pronóstica menos clara porque la LDH puede estar elevada a causa de muchas
afecciones diferentes que no se relacionan con un cáncer.
Caso 2
Joven 20 años, refiere que hace 6 meses percibe aumento
de volumen de testículo izquierdo, asintomático con
incremento progresivo hasta la actualidad.
EF: asimetría, no doloroso, consistencia firme (mas
izquierdo)
Ultrasonido anormalidad estructural de tejido testicular por
lesión ocupativa. Marcadores Ag-oncofetal (Alfa-feto
proteína 4,000U, gonadotropina 40U y deshidrogenada
láctica 300mg/dl)
Paciente programado para extirpación

Descripción macroscópica

Configuración externa: Testículos izquierdo con epidídimo,


con medidas de 4 cm de largo x 4.5 de ancho, con
superficie lisa, color blanco-violáceo de consistencia dura y
epidídimo de color café de consistencia rugosa

Configuración interna: Presenta un corte coronal, con una


superficie homogénea de coloración blanco-marrón con
zonas de hemorragia

Descripción microscópica:
Al microscopio se observan células grandes de
aspecto primitivo con citoplasma basofilo,
bordes celulares indiferenciados y núcleos
grandes.

Conclusión: En base a la información


obtenida del caso clínico, los estudios
realizados al paciente, la descripción
macroscópica y microscópica se puede
concluir que se trata de paciente masculino
con posible tumos no seminoma de subtipo
carcinoma embrionario.
Anexos:

También podría gustarte