-
1961 1962
SECRETARIOS:
Enrique Farías Salinas René Reyes Sepúlveda
TESORERO ARCHIVERO
Elías Krauss Ranios Otoniel Sandoval Sandoval
DIRECTORES
1 Nuestro
I i
I
i
I I
I i
I
I
:i
I
l
1
I
I
I
1
l
I La Sociedad de Artesanos "La Unión" cumple cien años i
I
de existencia ininterrumpida. Prolongada y profunda ha sido su i
1
I
1 acción e n beneficio de los trabajadores. E n sus fraternos m u -
I I
I
ros se encierra gran parte de la existencia de la sociabilidad chi- I
1
l
lena. En el siglo pasado hé la más preciada columna que sos-
t u v o la lucha artesanal. E n su seno se plasmaron los dirigentes
1
i ii
más idealistas y los obreros más responables de sus deberes. E n
sus a ~ l a s millares
, de hombres bebieron e n la fuente del saber i
I
l
e inundaron sus espírilus de amor y fraternidad con sus seme-
jantes. E n sus filas se ha practicado la' más auténtica toleran-
1
o
jI
cia e n 103 planos politico y religioso. En, su ámbito n o se ha
hecho jamás distinción de razas y de nacionalidades, pero se
i
:
ha aprendido a amar a la Patria y a respetar sus tradiciones. j
I
I
I
I
I
Hoy, transcurridos cien años, sus filas se encuentran apre- I
FUNDADOR DE:
SOCIEDAD D E ARTESANOS " L A UNION" ( 1 2 - I - 1 8 6 2 ) .
ESCUELA PRIMARIA N.O 3 PARA OBREROS ( 2 0 - VI1 - 1 8 6 2 ) .
PRIMEROS CURSOS TECNICOS.PRACTICOS ( 2 0 -VI1 - 1 8 6 2 ) .
( A C T U A L UNIVERSIDAD POPULAR "FERMIN VIVACETA").
te, que es una hermosa ejecutoria: "Universi- Con e l aval de don José Tomás Urmeneta,
dad de Chille. Año 1852. Segundo premio de que se ofreció a pagar la construcción de la
la clase de Arquitectwa dado a l alumno Fer- primitiva Casa de Orates, si la J u n t a de Be-
mín Vivaceta". Firman e l premio, que es aho- neficencia no llo hacía, edificó Vivaceta el
ra joya y orgullo de la Biblioteca de la So- manicomio, y hasta 1856, en que muere su
cicdad de Artesanos "La Unión" dos figuras gran maestro y amigo el buen arquitecto
tan gioriosas como don Andrés Bello, Rector francés M. Dedbaines, realiza con él impor-
de la Universidad y don Ignacio Domeyko, tantes obras en Santiago. De Vivaceta son la
Secretario d e la Facultad. Iglesia del Carmen Alto, la Unipersidad de
Chihe ejecucada con plaqos del arquitecto
Vivaceta triunfa también de SUS POCOS años francés Luciano Henault, modificados con
Y de sus modedas apariencias, Porque con sus insuperable acierto por él, y dirigió las obras;
obras demuestra '10 que sabe Y 10 que vale, la Capi~llade Ossa, las torres de San Francis-
Y así, a 10s 18 años gana un toncurso Para un co y San Agustín, ejecutando en esta última
cuevo púlpito en la Iglesia de Santa Ana, Iglesia la magnífica puerta principal hecha
aunque el sacerdote e n c a ~ g a d ode recibir los con propias manos y que es una obra
trabajos muestra desconfianza Y se burla del maestra de carpintería las casas y
que presenta aquel mozuelo medroso y apo- pa)lacios de los Eyzaguirres, Matte, Edwards,
cado. El jurado aunque se sorprende de que
Mac Clure, don José Joatquín Pérez y nume-
sea el autor, 1'0 escoge como el mejor y el tra-
rosas refacciones en la Catedral y principales
bajo se realizó, pero la maldad, o tal vez la
envidia, hacen.uue se nieguen a pagar obra templos santiaguinos. Una de sus. obras más
y un personaje de muchas campanillas, teso- importantes y celebradas, la hecha segura-
yero de la Iglesia, acaba por hacerlo a me- mente con mayor amor por él, f u é al c l u b
dias, a pesar de los peritos que califican su Masónico de Valparaíso, modelo de arte y
labor de "irreprochable" y merecedora de u n acertada tralla. Era natural, tratándose de
pago doble de lo tasado. algo que él sentía íntimamente.
a
1862 - PRIMER CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARTESANOS - 1962
Cuando por iniciativa de don Benjamín Vi- vés de estos cien años de vida. A mi me basta
cuña Mackenna se celebra la Primera Expo- señalar y celebrar que sea Vivaceta el fun-
sición Nacional de Artes e Industrias, Vivace- dador de una colectividad en que resplande-
ta obtiene dos medallas de oro, una de plata cen no sólo s u generosidad espiritual, sino
y otra de bronce como premio a sus trabajos también aquellos principios q u e nos inspiran
de ebanistería, talla, dibujo y ornamentación, inteligentemente aplicados por Fermin Viva-
obras magníficas de inspiración y ejecución. ceta en pro de la clase trabajadora que es
Lo ya reseñado bastaría para colmar glorio- también una de nuestras más profundas pre-
samente una :larga vida de laboriosidad e in- ocupaciones, ,porque sin ella no bay patria
teligencia, pero aún hay más y más bello, y posimble.
tal fué su obra social, educadora y filantrópi- En el ánimo de Vivaceta influyeron mucho
ca, su constante afán mostrado a todo lo largo la amistad, el ejemplo y das ideas de Francis-
de su vida, por la solidaridad humana y el co Bilbao, de quien fué discípulo fervoroso.
fiirme anhelo también de mejorar a11 trabaja- isorprenderá a alguien que el fanatismo y
dor, elevando su nivel moral, infiltrándole al !a reacción hayan combatido'fieramente la
propio tiempo que una ética personal un sen- vida y obras de este insigne ahileno?
tido alruista, un amor a l progreso y al arte,
una ipreocupación en el sentido de la asocia- Cuando cumpliendo su principal misión se
ción y la fraternidad para la defensa de sus inaugura el 20 de Julio de 1862 da "Escuela
intereses y derechos y la intensificación d e Nocturna de Artesanos" con asistencia del
todos sus vallores. Fué un propósito comenza- Presidente de la República don José Joaquín
do desde su niñez, cuando estudiaba con Ze- Pérez y de muchos y valiosos elementos so-
gers, Vicuña Mackenna, Claveaux, etc. Ya ciales que consideraiban obra redentora la
entonces Vivaceta daba clases prácticas de educación del pueblo, Fermín Vivaceta, su
pintura y dibujo lineal y ornamental, ense- fundador y primer Presidente pronunció un
ñaba carpintería, resolvía u n problema de discurso en el que, entre otras cosas, dijo:
matemáticas o daba u n consejo e n otro pro- "La fraternidad es la patria de todas las
blema de tipo moral. Luego, ya artista &a- naciones; todos 110shombres son hermanos, su
mado, siguió su obra docente, de la que salie- culto y su origen es Dios; así que en nuestra
ron muchos y muy buenos artistas y artesa- institución no existe esa odiosa calificación de
nos, muchas .y excelentes conciencias ciuda- extranjeros y nacio,nales".
danas, como José Miguel Basulto. Esto expli-
ca que Vivaceta fuera designado en 1858 "Es muy natural, Excelentísimo señor, que
miembro de la Sociedad de Instrucción Pri- uno de los principales elementbs del socorro
maria, donde figuraban hombres como Vicu- mutuo lo consideremos los artesanos e n el in-
ña Mackenna, Migual Luis Amunátegui, San- agotable recurso de propagar la enseñanza,
ta María, Blest Gana y muchos más d e gran para obtener graduailmente e l progreso y con
renombre. éste el bienestar".
Vivaceta a quien tanto debe la clase tra- La obra d.e la Sociedad fuC cada día más
bajadora, inculcó en ella el espíritu de sindi- admirable, pero sufriendo también ,grandes
calización y de solidaridad y de este 'sentido acometidas y dificultades.
nació la Sociedad "Unión de htesanos", que
En 1875, a petición de los profesores, recibe
hoy se llama Sociedad de Artesanos "La
el nombre .glorioso de "Benjamfn FrankLin",
Unión", el día 12 de Enero d e 1862 y cuyo que luego, e n 1895 se cambia para llamarse
primer centenario es ahora jubilosamente "F,ermín Vivaceta", aquel gran educador ya
celebrado. fallecido y que había sido Ulamado el Fran-
Otras plumas darán, seguramente, a cono- klin cihileno.
cer )la obra y trascendencia de esta entidad Fermín Vivaceta rjarece predestinado a in-
que ha sido y es un ipoderoso elemento de tervenir en' toda obra grande y generosa, y
cultura de donde h a n salido tantas y tan va- por eso, cuando con motivo de la terrible
liosas figuras. catástrofe ciel incendio de la Compañia, e l
Mucho pudiéramos decir de las estrechas 20 de Diciembre de 1863, se funda e l Cuerpo
vinculaciones espiritua1,es entre esta benemé- de Bomberos de Santiago, es uno de los ini-
rita Sociedad y la Masonería Chilena a l tra- ciadores y (primeros voluntarios, prestando sus
>-
tablecimiento don,José Abe- adquirido en sus ya largos Robustiano Vera, don Fede-
lardo Núííez, a la sazón Ins- años de existencia. rico Polanco J( don Mauricio
pector General de Instrucción El dja 3 de Noviembre de Criste que unidos al propio
Primaria, y consiguió que el 1895 fué lhonrada con e l nom- Vivaceta formaron el l.er
señor Roberto Lacourt opse- bre de su fundador "Fermin cuerpo de profesores.
quiara la madera para la Vivaceta", Y hasta hoy, en
construcción de los primeros forma albsolutamente ininte- S e desk~caron posterior-
sesenta bancos. ~1 propio se- rrumpida, -continúa prestando mente: don Nhriano Casano-
fiar Núñez costeó su cons- valiosos servicios a los traba- va* que después fué Arzobis-
jadores. po de Santiago, don José An- .
trucción. tonio Soffia, don Juan Gan-
El señor Véliz consigui6, Como es fácil imaginarse darilllas, don Santiago Aldu-
además, que fuera obsequia- larga es lla lista de maestros nate, don Arturo Alessandri
que, además de los citados, Palma, don Jorge Pérez Du-
da la totalidad de los enseres.
han colaborado desinteresa- bilé y tantos otros, que serán
Logró que Ministro de damente a su obra de reden- permanentemente recordados
Instrucción don Osva'ldo IEen- ción social. No podemos 01- por miles de trabajadores que
gifo decretara una vidar los ilustres. nombres vieron en su propio espíritu
ción por la suma de de dpn Anselmo Harbin, pri- hecha realidad la adorada
$ 850. Es la primera que se mer Director en 1862, don quimera del insigne Vivaceta.
otorgaba a una escu.ela Par- Manuel Salvatierra, don Pas-
ticular nocturna, lo que reve- cual Ortega, el Presbítero
laba el prestigio que había don Alejandro Larraín, don Raúl Torres Martínex
BIENES SOCIALES
\
Para la historia de una ins- de Mayo de 1887, la Sociedad En d año 1926, siendo pre-
titución no deja de tener im- tomaba (posesión del inmue- sidente el señor Vicente
portancia el recordarse la ble que hoy ocupa en calle Adrián Villalobos, en su se-
oportuilidad o momento en Riquelme 851, y cuyas gestio- gundo período, fué ad'quirido
que han sido adquiridos sus nes se habílan iniciado bajo la el sitio contiguo a la ins-
bienes sociales, y es por ello presidencia del señor Manual titución por lado sur y que
que hemos creídmo de interés Hidalgo Plaza. La construc- lleva e l número 849 y donde
darlos a conocer en esta opor- ción del edificio Se inició en se instaló el. policlínico que
tunidad, de acuerdo a :los an- forma casi inmediata, y en en homenaje a la fusión con
tecedentes que se han podi- ella cooperaron y trabajaron la Sociedad Unión Andrés
do reunir. personalmente casi todos los Bello, Lleva su nombre. Esta
socios de aquella &poca, sin adquisición permitió además
Seguramente faltarán mu- escatimar sacrificio, logrando ensanchar el salón social
chos por enumerar, pero ello terminarla e n u n plazo me- construyendo un escenario y
no quiere decir que queden nor que e l fijado y constitu- sala para los conjuntos artis-
olvidados. yendo en la época uno de los ticos de la institución.
Bajo la presidencia del se- mejores edificios de institu-
ñor José Miguel Mufioz, el 13 ción de este género.
JORNADAS CULTURALES
Desde su fundación, han sido actividad ha- "Verdadero Concepto de la Libertad", por
bitual de la Soc. de Artesanos "La Unión", el Presidente del Ecuador, Dr. José María
llegando a hacerse famosos su Ciclos de Ve- Velasco Ibarra.
ladas Culturales tras la educación moral e "Mutualismo Americano", por don Arturo
intelectual de los alumnos, familiares y de Ailessandri Pakma.
la población toda, sin astingos ni discrimina- "La Fundación Santa María", por don
ciones. En esta cruzada cultural, descollaroil Agustín Edwards Mac Clure .
con raigambres propias, los NLARTES INS- "'Habitación Barata", por don Alejo L i ~ a
TRUCTIVOS y las Conferencias Dominicales. Infante. (
Y, año tras año, sus Fiestas Aniversarias "Niñez Desvalida", por e l Juez de Menores,
han sentado rango de verdaderas reuniones don Samuel Gajaado.
de fraternidad social, pues a elllas concurren "Mutualismo Ideal de Siempre", por don
representantes de sociedades de toda la Re- Manuel Marchant Herrera.
pública. "Reforma de la Enseñanza Escolar", por
De la revisión de libros de actas y álbumes don Manuel Rivas Vicuña.
de recortes de prensa, podrían extractarse "Las Sociedades Mutuales qnte el Seguro
los títulos de los principales temas desarro- Social", por e l abogado don F~amncisco Pé-
llados y de las personalidades que los tuvie- rez Lavín.
ron a su cargo. La SAU, perseverante e n su "Necesidades de la Hora Presente", señor
obra de difundir instrucción entre #nuestro José Agustín Rojas.
puebllo, entre otras muchas, obtuvo la dicta- "El Factor Hombre en ia, Industria Mo-
ci6n de las siguientes oharlas y conferencias derna", prof. señor Pascua1 Venturino.
divulgativas: "La Lucha contra la Tuberculosis", señor
"La Enseñanza Vocacional y las Industrias Paul Barnhart.
. Chilenas", del maestro de los pediodistas na- "Reivindicación de la Mujer", señor Díaz
cionales, don Carlos Silva Vbldósola. Gascogne.
"Qué debe exigir el Pueblo de la Instruc- "Crédito Popular", señor Héctor Fuentes
ción Primaria", "Protección socia11y cultural Pumarino.
del Niño Proletario", "Deberes de las Sacie- Problemas de la Habitación Popular", Sr.
dades y Sindicatos ante e l Problema de nues- Godoy Briceño.
tra Educación", por doña Amanda Labarca "La Electricidad al alcance de todos", se-
Hubertson. ñor Edo. Torres Cortínez.
De la inefable Gabriela XZistral, "Recital "Efectos del Ailc~holismo", Dr. Fernández
de su poemática". I Peña.
"Problemas Sociales", seiíor Agustín Vi- "La Familia Chilena desde el punlo de vis-
gorena. ta del médico", Dr. Isauro Torres.
"Protección del Niño", Dr. Cienfuegos. "El Ahorro y la Caja de Crédito Popular",
"El Combate de la Concepción", señor Jo- señor Agustín Baeza Crzuat.
sé Agustín Rojas. "Lorenzo Arenas, servidor de la colectivi-
"Defensa de la Infancia", Dr. Sanhueza. dad obrera", señor Eduardo Ibáñez.
"Tomas Alva Edison", señor Fernando "Higiene Infantil", Dr. Peña Cereceda.
Dahmen. "El rol social del entretenimiento", S r . Fer-
"Enfermcdades de trascendencia social", nando Díaz Garcés.
Dra. Einestina Pérez. "Combate Naval de Iquique", profesor se-
"El Profreso Nacional y los actuales Par- ñor Manuel Vásquez.
tidos Políticos", señor Eugenio Matte Hur-
"Higiene Bucal", señor Pedro Guevara.
tado.
"Fiezta de la Madre" (creada y sostenida "Profilaxis de las enfermedades infecto-
por la Comisión Educativa de la SAU a coa- ccntagiosas", Dr. Lermanda.
tar d ~ año
l 1928, y que se convirtió, después, "El Problema Económico Obrero", señor
en Día de la Madre Obrera. Entre sus actos Agustín Rojas.
figuraban un Concurso Infantil de Elogio a "Escuelas de Artesaros, señor Juan Gantes.
la Madre, Concentración de madres obreras "A!coholismo", señor Francisco Fuentes
con sus hijos, Velada de entrega de premios Gormaz.
y regalos a las madres incritas, etc.). - "Certificado P r e Nupcial y P r e Natal", Dr.
"Legislqción de Menor Cuantía", señor Arturo H. Lois.
Fanor Velasco V. "La Alimentación en el Hogar Obrero", Sr.
"Huertos Caseros", agrónomo señor Ben- Fernando Díaz G.
jamín Acuña. " ~ r n ~ r e s i b n ede
s un Viaje a Rusia", señor
"La constitución de la familia chilena", se- Benjamín Claro Velasco.
fior Juvenal Ramos Moilina. "La misión educacional del Cinematógrafo",
"Ahorro y Previsión", señor Agustín Baeza Sr. José Rojas A.
Cruzat. "Educación Cívica", señor Ped,ro Daza.
"La Cgja de Crédito Popular", señor Fer- "La importancia de los ejercicios físicos",
nando Dahmen. Sr. Alvaro Yáñez.
"La Justicia al alcance del pobre", señor "Higiene Popular", señor E. Vásquez Les-
Ricardo Ledermann. lie; etc., etc.
'
zar la base de sustentación y defensa de los CONQUISTAIR EL TERRENO FIRME Y LA
derechos legales de ,nuestra UNIVZRSIDAD POSmLAiQION D E F W , I T I W A QUE ASPI-
POPULAR. RABAMOS. Y así ocurrió: Tal como lo había
previsto y calculado, se obtuvo el ansiado
EL DICTAMEN No 1095 DE CONTRALORIA: DICTAWnlrE)N de Contraloría. El mismo f u é el
primero en recibirlo y ponerlo en mis manos.
Pasó el año esco.lar de 1960 y nuestro Ins- ((Este DIiCTAMElN llevaba el No 1095 y nos
tituto Técnico "FERIMIN VIVACETA" en fué entregado con fecha 6 de Enero de 1961).
manos de su fundador volyió a adquirir la Había sido necesaria una bataalla cerebral es-
prestancia, prioridad. e importancia que du- crita y sus correspondientes visitas diarias al
rante el Año Escolar de 1958 -y, también, Ministerio de Educación DURANTE UN ARO,
bajo su dirección responsable- le hicieron
UN ,MES Y 3 DlIAS SEGUIDOS. (Si repar-
merecedor a l honroso título de "mejor esta-
tiéramos los escritos redactados por ~ r c é Se-
l
blecimiento de enseñanza técnica de la Ca-
pital". púlveda - q u e fue quien dirigió, orientó y
encauzó esta campaña jurídica- correspon-
Quiero hacer notar que, si bien alguna vez dería UN ESCRITO CADA TRES DlIAS DU-
tuve mis dudas acerca del posible éxito de RAiN'l?E EL PEaIODO DE 393 DIAS en que
nuestra causa, en cambio, el encargado y al- hubo que combatir intelectualmente a tra-
ma de nuestra defensa .ante la Contraloría, vés de planteamientos y argumentaciones es-
el Mifiisterio de Educación y demás autorida- critas, para forzar su pronunciamiento favo-
des, NO DUDO NUNCA EN ALCANZAR Y rable. Al mismo tiem'po, se *mantenía e incre-
- 30 -
de Mayo- lanzado por el rector y u n grupo
de alumnas de los Cursos de PERIODISMO
HABLADO que 61 dirige. 111i Letra de Arce1 Sepúlvcda Arcelez
, 1
I
.
cesidad de una audiencia con S . E. ante diri- La patria te busca.
gentes de la SAU y P A R A EL RECONOCI- T ú misma la llamas:
MIEYNTO OFICIAL DE L A JUNTA DE GO- es hora de triunfo,
BIERNO ESTUDIANTIL. 8
t u f e lo proclama.
!
Fermin Vivaceta,
Media hora después, se producía u n llama-
contempla extasiado
do de la Presidencia de l a República. Y a 40
minutos d e distancia, sendos llamados telefó- su obra de endueño
en pleno apogeo.
nicos del Subsecretario de Educación, EMI-
LIO PFEFFER y del Congreso Nacional ( H . i
1 . Que gloria más linda:
Diputado Sr. Jorge Zvan Hübner), haciendo I
servir sin cansancio,
saber, cada uno, que el asunto había sido so- con una sonrisa
lucionado. Este último proponía una reunión a flor de los labios.
consultiva e n el nuevo local de la Confedera- 1
I
ción (Porvenir 775) e n presencia de las direc- I El alma del mundo
tivas confederales y de la Federación Provin- I t e entrega sus alas,
cial y de nuestras propias directivas. Era pa- 1 . y el aula de clases
ra el Viernes 2 d e Junio a las 21 horas. i t e da tu prestancia.
!
i
I Si sigues luchando
LA COLABORACION DE DON JORGE IYAN
HUBNER:
1 C m toda constamcia,,
sabrás que la vida
i n o es pobre ni es mala.
I
--
SALVADOR FERNANDEZ:
UNA CONCIENCIA UNITARIA
Es menester esperar en la vid,a que la leja- cal social, sino que ha cruzado las fronteras
nía destaque sobre los acontecimientos la sociales para llegar a provincias, y más lejos,
existencia de un hombre, de un dirigente. aún .para llegar hasta instituciones extran-
jeras.
La acción cumplida por el hombre en nues-
tra sociedad, lejos de hacer lo que se ha he- F e r n h d e z h a hecho una obra que se me-
cho con Vivaceta, exige que se le tribute rece no sólo ya la gratitud misma nuestra,
en esta misma hora el homenaje que se sino. la de la mutualidad chilena. Ha hecho
merece. realidad nuevamente aquella sintonia socie-
taria que se rompió por muchos motivos; ha
El hombre de estos últimos trece períodos revivido una concieilcia unitaria que estaba
ha sido Fernández, y tras esa apariencia de apagada, y sigue pujando resuelto y viril por
indiferencia social, ha cumplido una tarea hacer llegar a nuestra sociedad basta el si-
que muchos temieron; que otros no pudie- tial que él se ha propuestos conquistar.
ron llevar adelante por factores diversos, y
por último,'lque no se cumplía porque siem- Ha tenido en sus manos las riendas socie-
pre se espera que los acontecimientos sobre- tarias de organismos dirigentes: La Central
vengan solos. Mutualista de Chile. No es el afán de ocupar
puestos e l que lo ha llevado a ellos, sino es
Ha hecho una tarea que no sólo queda en- la obra cumplida en la Artesanos que lo pres-
cerrada en 1% cuatro paredes de nuestro lo- tigia y que lo sindica para desempeñarlos.
- -
i
I
I
Los parabienes, si,
que lindo fuera,
El Martes 4 d e Julio, f u é efectuada la V i s i -
ta d? Inspección del Ministerio d e Educación
I
pasar toda la vida, Pública por la funcionaria S r a . Cora Noram-
9: ay ay ay, buena, Directora d e la Escuela Técnica No 4.
junto a tu Escuela. Y el Acta d e Inspección resultó como tenía
I
S i Vivaceta viviera, que ser: Positivamente favorable. S e espera-
u a y a y ay, ba que vendría después, el decreto ministe-
I
I
qué lindo fuera. . . rial q u e habría de fijar, independientemente,
I Primavera de 1961. e.1 aporte sub'vencional insoluto a nuestra
I
t,------------------------------c---------------------e-
- - --
l
I'ROFUNDO DE NUESTRA ALMA DE PASTOR. IMPAR- I
j
I
I
l
I
I
I i
RAUL SILVA HENRlQUEZ !
1: ARZOBISPO DE S A N T I A G O !
I
I :
11 I
I
: I
j
14 DE DICIEMBRE DE 1961. 1I
1 l
I l
I
: l
2, ,,,m-----m----- ------,-------------------------------------- I
La calma volvía a los espíritus. Estos fueron los 'primeros pasos de esta
Institución tan grande como generosa.
Contenplando las perspectivas de nuevos
horizontes un hombre humilde por su condi- Antes de la fundación de esta Sociedad, el
ción social, pero grande por sus virtudes, se trabajador vivía aislado, sin nociones c l a ~ a s
rodeó de cierto número de jefes d e taller y del deber, sin otra aspiración en los hombres
de a\lgunos amigos de su intimidad, y les dijo: de juicio, que acumular economías para su
"La hora ha llegado, la clase obrera gime bienestar personal; los más pobres y dis-
bajo el peso abrumador de su estado econó- traídos, no tenían otra espectativa que la os-
mico; los trabajadores .se agitan en busca de cura muerte en un hospital, sin una mano
ocupaciión que no encuentran; los talleres fraternal que prestara a su desolada familia,
se cierran por falta de trabajo. En consecuen- el amparo que no envilece. Hoy el trabaja-
dor asociado, enferma y muere en brazos de Ahora, gracias a nuestras escuelas, y al es-
sus 'hermanos, atendido cariñosamente hasta tímulo que infunde la asociación, tenemos re-
dejarlo en el lecho etern'o; sLi familia, gracias presentantes en el periodismo, las bellas le-
a la previsión de la Sociedad, queda libre del tras y la oratoria.
amargo pan de la mendicidad y de la corrup- Por último, en el ejercicio de los derechos
ción. Enltonces eran desconocidas las socie- públicos del gobierno democrático, el artesa-
ciesdades cooperativas de producción, de con- no era el lastre obligado, con el cual los par-
sumos, de gremios para perfec:ionarse en sus tidos políticos de esa época, estivalban a su f a - .
respeotivos oficios, de ilustración e instruc- cor el bajel que conducía sus ambiciones. Hoy,
ción, filarmónicas y centros de recreos hones- el obrero delibera en asambleas librés; y ya
tos, etc. Al presente, y a la sombra de esta no es un fenómeno en los municipios y aún en
grande y noble Institución, todos estos cen- el Congreso mismo, genuinos representantes
tros y asociaciones se hallan ya formados o del pueblo, llwados ahí por el voto espontá-
en vías de formación. . . neo de las clases trabajadoras.
Manuel Salvatierra
nando Santa María y su hermano X.gnacio,
j
a José Elías Toro
l
I
Benjamín Dávila Larraín, los hermanos Val- Miguel Dancarte I
Un momento de descanso antes de declarar abierta la Exposición Anual del Instituto Técnico "Fermín Vi-
vaceta". De izquierda a derecha: Prof. Srta. ELsa Martinez Catalán (de Camisería-Lencería, 11 Sección); Srta.
Eliana Muñoz de la Guarda (de Economia Doméstica); Sr. Salvador Fernández Fernández (Presidente de Ar-
sanos.:'La Unión"); Prof. Srta. Ruth María Gómez Raurich (de Peluquería y Belleza) y el Comisario de la
~osicion y actual Rector de nuestra Universidad Popular "Fermin Vivaceta", Arce1 M. O. Sepúlveda Arcelez.
ENTRE LAS SOCIEDAIIES OBRERAS MAS
ALTA ESCUELA DE CIVISMO ANTIGUAS DE AMERICA
Los que somos mutualistas de convicción, En (Chile, acaso en América, figura entre
apreciamos en su valor real, el mérito y el las más antiguas de las sociedades obreras de
grato recuerdo que en este momento se hace fines mutualistas y culturales la Sociedad de
de los fundadores de esta institución, los que Artesanos "La Unión", fundada e n Santiago, y
con valentía y tenaz entreza, con visión clara que acababa d e entrar e n el 750 año de su fe-
del porvenir, con alma sana y corazón hen- cunda vida
chido de cariño por sus semejantes, tendieron Para apreciar lo ,que esa longevidad sig-
su mano generosa de ayuda mutua, a los po- nifica y lo que ha sido esta institución en la
bres y a los ricos, a los sabios y a los igno- vida obrera chilena, es iprwiso retroceder
rantes, y aquí entraron, dejando allá, afuera, tres cuartos de siglo en la historia social de
el egoísmo y la pasión, los hombres de fina nuestro país, reuniendo un grupo de hombres
mano enguantada junto con los hombres de de excepcional cultura dentro de los gremios
callosas manos, para juntarse en u n solo haz y con una visión del porvenir muy clara y
y proclamar, q u e al fin se cumplía la máxi- generosa fundaron la Sociedad de Artesanos
ma del primer revolucionario q u e e l mundo "La U.niónV, los obreros d e este país tenían
ha tenido, de Cristo, que dijo: amaos los unos a todavía un nivel de cultura general mucho
los otros, y me siento altamente honrado de más alto que e l aatual, y a u n entre los ciuda-
tener a mi derecha al joven Presidente de la danos más cultos y que dirigiían los destinos
Artesanos, que recién ha tomado las riendas de )Chile, sólo unos pocos poseían u n coqcep-
de la Sociedad, porque me imagino, con qué to de los deberes y derechos sociales. Agru-
entusiasmo, con q u é amor, con q u é co,nstan- par a los obreros para ayudarse mutuamente
cia va a imprimir los rumbos que han de ha- y para mejorar sus condiciones morales, inte-
cer .cada vez más fructífera s u labor para el lectuales, políticas y materiales para infun-
bien y la grandeza siempre creciente ,de la dirles una noción más exacta de sus obliga-
institución. Como joven y entusiasta, no hay ciones como miembros de la colectividad na-
que dudarlo, que cualquier programa que se cional y como parte de un gremio, e r a em-
proponga, lo realizará en forma brillante y presa atrevida y que t a l vez pocos conside-
ojalá, e n 25 años más, a l celebrarse e l cen- raron destinada a tener éxito. Setenta y cin-
tenario, esté aún a l frente d e la Artesanos co años después podemos saludar reverentes
don Salvador Fernández, cumpliendo e l vasto la memoria de esos fundadores que abrieron
programa que se trazaron los fundadores y al obrero ohileno un camino de progreso, re-
que han hecho d e esta Sociedad una fuente corrido hasta hoy por l a sociedad con un
inagotable de progreso y sociabilidad, que sentido profundo del orden y del mejora-
honra al mutualismo nacional. Esos son mis miento.
deseos señor Fernández.
Durante más de 74 años la ~ o c i é d a dha
Así h a llegado a sus 75 años la Artesanos mantenido una escuela nocturna que ha dado
"La Unión", dándonos el más hermoso ejem- frutos notalbles. Más de uno de sus alumnos
plo de solidaridad y de sus grandes obras rea- (ha llegado con esfuerzo laudable e inteligen-
lizadas por sus fundadores y los que la han cia a los títulos profesionales. No faltan en-
dirigido hasta hoy. - Felicito a todos estos tre ellos los que han sido más tarde jefes de
colaboradores que ihan sabido sacrificarse por grandes industrias, miembros del Congreso,
el ibien de sus semejantes y a Ud., señor Pre- alto funcionarios de Estado, Ministros. Fué de
sidente os auguro un gobierno feliz, para la Sociedad el primer esfuerzo pasa crear
mayor felicidad y progreso de la Sociedad y una escuela de tipografía, encuadernación y
de todos sus asociados. cartonaje. Los cursos de extensión cultural
continúan con éxito brillante, y las confe-
rencias que con frecuencia se hacen en s u lo-
(D. Pedro Ballester, Presidente de la Central cal social constituyen verdaderos ciclos de
Mutualista de iOhile, en el Banquete de Bodas difusión de conocimientos por medio de hom-
Diamante de la SAU, Enero de 1937). bres' eminentes de todas las porfesiones.
. .
1862 - PRIMER CENTENARIO DE L A SOCIEDAD ARTESANOS - 1962
Uno de los secretos de la vitalidad demos- EJEMPLO DE SOCIABILIDAD
trada lpor la Sociedad de Artesanos ,"La Tres cuartos de siglo de esfuerzos, abnega-
Unión" es la administración cuidadosa que ción y sacrificios, culminan en esta fecha
siempre ha tenido en SU directorio, COmpueS- memorable con una colectividad llena de
to de hombres bien elegidos Y que tienen la prestigio, en plena prosperidad material Y
coilfianza de todos 10s socios. Gracias a la moral, impulsada por el aporte fervoroso de
austeridad de sus procedimientos, a la abso- todos sus asociados. La Artesanos "La UniónH,
luta independencia de toda acción política o con magnífico edificio propio, su ~ ~ c ~ e l a
sectaria, a una consagración rígida a los fines ~ ~ servicios~ sociales t ~ ~i sala- ~ ~
de la se ha podido llegar grado de Teatro, Biblioteca, Brigada de Scouts y sus
organización y ~ r e s t i g i oque hoy alcanza la haberes financieros en Bancos y Cajas, es
institución.
una institución e-i e m- ~ l a r de la sociabilidad
obrera chilena y americana. Sus "Bodas de
Presentamos a la Sociedad de Artesanos
Diamante" la encuentran, por tanto, justa-
"La Unión" como un ejemplo de lo que de-
berían ser todas las asociaciones obreras, pa- mente rodeada de esos atributos que las agru-
ra bien de la clase tra'bajadora, para aumento paciones sociales logran conquistar sólo des-
de su bienestar y su cultura, para el progreso . pués de largo y duro batallar.
moral de la nación. E1 aniversario que ahora El acontecimiento que celebra la Sociedad
celebra es una etapa en la vida chilena y Artesanos, su 750 aniversario social, tiene el
una prueba de lo que pueden la inteligencia, más :alto significado para las instituciones
la honradez, el patriotismo y el desinterés . mutuales y obreras,del país, y por eso el pro-
cuan,do se asocian en una obra de fines grama conmemorativo cuenta con la adhesión
generosos. y la simpatía de las innumerables colectivi-
dades congéneres.
("EL MERCURIO", Editorial del 12 de Ene- ("LA NACIQN", Editorial, '12 de Enero de
ro de 1937). 1937).
presenciar los inmensos sacrificios que nece- 8. En nuestras manos tenemos los obre-
ros un tesoro y herramienta inago-
sitaban hacer en aquellos días de vacilaciones tables: el sistema de asociación.
e incertidumbres por llevar a cabo la bella
instituión cbajo cuya bandera hoy nos agru- 9. Las sociedades cooperativas proveen
pamos. Esos hombres, señores, son: Fermín el bien de todos, estableciendo de-
Vivaceta, Rafael Villarroel, José Santos Va- beres recíprocos entre sus asocia-
dos.
lenzuela, Mario Ross, Joaquín Díaz y otros
que en estos momentos se nos escapan. La 10. Mientras permanezcamos aislados
nueva generación que a la sombra d e esta en nuestras operaciones de trabajo,
bdndera se levanta, está e n e l mismo deber no tendremos esperanzas de mejo-
rar de condición.
que nosotros para darle el prestigio y rendir-
le e l respeto que merece, para que sirva de 11. Es seguro el triunfo del t ~ a b a j oso-
estímulo a lqs #presentesy 'de norma a los que bre la miseria.
vengan más tarde a continuar la obra que
ellos implantaron". 12. La unión es una de las necesidades
de la especie humana.
En este acto don Pantaleón Veliz Silva de-
clamó una sentida composición poética que,
dada su extensión, lamentamos no publicar, FERMIN VIVACETA
por falta de espcio.
(D. JOSE AGUiSTIN GONZALZZ, miembro
fundador de la SAIIT, 19-VI-1887). I
1862 - PRIMER CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARTESANOS - 1962
E u cii Chilc iin 1IIi2
SIGNIFICACION DE LA ACCION DE LA SOCIEDAD DE ARTESANOS
"LA UNION", COMO PRECURSORA DE LA LUCHA OBRERA.
I
j
a
Tponlance de Clfcrrnín,
j
a j
1
a o el 79iñ:). &Lo. @u
1
1
I 1
1
en una PARABOLA de versión libre) j
I
:
i1 l . Entre el rebaño de ranchos grises, botados a la entrada de la ciudad, había uno que re
alzaba grácil y galano -claro y diáfano- como un clavel. 1
I
1
, E l chiquillerío del lugar creía que estaba hecho de turrón de azúcar y manjar blanco. 1
I 1
j
1
Las mocitas de la barriada, estaban seguras que entre las totoras de la techumbre había
más de una hebra de luna. i
I
1
I Y , cada mañana, el sol se deteniu a contemplar a la madre y a su h i j o pequeño pue vivían
!
!
en él. E l sol bajaba a mirarlos, para tener la gloria de sentir de cerca el prodrgro de ese
amor. De ese amor, todo amor.
i
1
i 1
I D e ese amor de madre que estaba contenido todo en el h i j o . Y de ese amor de hijo, !
! contenido todo en su madre. De ese amor de madre hacia el hijo, como si en él estu-
1
1
1 vieran c'ontenidos ro,dos los niños de la tierra. Y de ese amor del h i j o a su madre, como 1
1 si en ella estuvieran presentes todas las madres del mundo.
. e
: ;1
: 2 . Y si el padre no existía yo, estaba allí. Estaba siempre allí, en el h i j o . E n el h i j o que
1 observaba con ojos de maravilla las calles estrechurs, movibles y cambiantes que formaba I
1
! la ropa puesta a secar en las sogas por su madre. Pero el h i j o ignoraba que ese duro
! trabajo que a él le entretenía ver, no alcanzaba a cubrir las modestas necesidades de su
I hogar. Y resultaba cosa de siempre, a las' horas de comida, el plato a medio llenar para I
i la madre. I
: 4 :
1
i E n cambio, habíu otro que era más generoso y mejor. Y que satisfacía por entero
a la madre: Eran las miradas y los :balbuceos de cariño del hijo.
1
1
j 1
I
1
Y la madre trabajaba y sonreía.
dría dar otro mundo, otra vida a
Sonreía y trabajaba. Ella sonreía al pensar que po-
su h i j o . Y ella trabajaba y sonreía. Y el tiempo no ,
i
j daba para más, porque la vida se le escapaba a raudales de entre las manos después de 1
1 Ella misma, no podía enseñarle,;ni las primeras letras, 'porque sólo 'había tenido tiempo I
: para trabajar. 1
: 1
i
!
3 . Andando el tiempo y el niño más crecido, llegó a leer. Y después empezó a avanzar 1
1
!
seguro y solo por los caminos de belleza y fantasía, de las técnicas de la construcción
y de l a arqtritectura. Porque, precisamente, a él le preocupaba ayudar a crear u n mundo
distinto: U n mundo sin egoísmos, n i sacrificios crueles. U n mundo ,sin derroches de vidas.
1
: j
1
A él le preocupaba aytrdur a construir u n f u t u r o libre, de incertidumbre. U n f u t u r o sin
j la incertidumbre del mañana en duda; u n f u t u r o sin miseria, sin hambre; sin fatiga n i
1
I
I
I uristezas. E l quería que' los demás niños que vendrían después, pudieran tender sus bra-
;
1
ritos sin temores en otro mundo y en medio de una vida de paz, comprensión y pro-
greso. Y acercándose a ese ideal, llegó a ser el mayor genio arquitectónico de su tiempo.
.
j
I
i
:.............................................................................................................
1
i
1
. ~
i
I i
I 4. Pero, a mitad de camino, quedó sin su. madre. Y , entonces, ese amor inmenso que los
unía, alcanzó para todo; Hasta más allá de la muerte. Porque después que Ella se hubo
i
l
i
marchado, madre e h i j o se siguieron viendo, por encima de la vida y por encima de la
muerte. Noche'a noche, se siguieron juntando madre e h i j o , en los sueños del h i j o ... 1
:
I Y , cada noche, quedaban de acuerdo para volver a juntarse en el sueño próximo y en
I la nueva noche siguiente.
I
l
I Pero, llegado el día, el h i j o sufría soledad. Y aún cuando llegó a reunir cientos y miles
I de voluntades alrededor suyo y en torno a sus proyectos, ideas, actividades y trabajos,,
I se sentía solo, casi desde siempre. Menos en el corto período de años que le dedicó su 1
I su madre por sobre todas las cosas de este mundo. I
I i
I
E l así lo comprendió, y de tal modo y con tanta hondura de sentimientos, que n o !
oo[vjó a conocer otra compañía, n i otra amistad, solicitud, veneración, ternura n i ca-
r i ñ o que se acercara pálidamente a la dedicación y al amor que le profesó su madre.
f
I
I i
1 Y , en las noches de uigilia, en que debía amanecerse estudiando sus proyectos, se le veía i
l
I
envuelto en una amplia capa de sombras protectoras, que l o defe,ndía de la inclemencia j
I
del tiempo y del f r í o de la noche y la humedad del alba. Era el alma de la madre que I
\ Y así hasta que u n día de febrero, 4 las once de la mañana- el sol se detuvo a con-
templar cómo se juntaban el h i j o y la madre en la zona ,de la inmensidad.
I
:
I
1 6 . Como previendo ésto, el h i j o dejó una doctrina que es amor sin olvido. Porque eso es
1
1 el Mutualismo: el recuerdo vivo de aquél evangelio que habló de paz al mundo; de i
i aquél evangelio que pidió perdón para todos los hombres y ofrece amor a toda al hu- :
: manidad. I
4 i
I Primavera de 1 9 6 1 .. I
Q l
I ARCEL SEPULVEDA I
i 1
I
1
i
c------------------------;---------- .---------------------------------------------------------------------d
1
SOCIEDAD DE ARTESANOS
"LA UNION"
Esta Sociedad, por su situación de
estar radicada en Santiago y su se-
riedad de principios, ha recibido la
colaboración de altas personalidades,
que desinteresadamente han aporta-
Presidente Honorario do sus. conocimientos para la escue-
la nocturna que esta Sociedad man-
S. E. Don Jorge Alessandri Rodriguez tiene y que con justicia la denomina
"Fermin Vivaceta". Han dado luz
del saber para los alumnos de este
plantel de educación de los obreros,
personajes de la talla de don Ben-
Vice-Presidentes: jamín Vicuña Mackenna, don Mi-
guel Luis Amunátegui, don Mariano
Ramón Alvarez Goldsack
Casanova, don Domingo Santa Ma-
Juan Urzúa Madrid ría, el poeta don Jorge Antonio Sof-
fia, don Demetrio Lastarria, el lite-
rato don Eduardo de la Barra, el
estadista don Enrique Mac-Iver, don
Juan Gandarillas, el artista pintor
Directores: don Miguel Campos, don Francisco
Valdés Vergara, don Santiago Al-
Humberto Aguirre Doolan dunate, don Luis Barros Borgoño,
Héctor Arancibia Laso- don José Abelardo Núñez, don Fer-
Horacio Araveta nando Santa María y muchas otras
Ramón Cortez Ponce personas de letras, ciericias y políti-
Juan Honorato M. cos, que sería muy largo enumerar,
Jorge Iván Hübner Gallo los nombres de todos estos benefac-
Amanda Labarca Hubertson tores que se han interesado por la
Ricardo Letelier Ruiz institución y cultural del pueblo
Rafael Maluenda Labarca trabajador, están grabados con le-
tras de gratitud y respeto en los li-
Juan Martínez Camps
bros de actas de la Sociedad.
Luis Ramírez Sanz
Enrique Silva Cimma lil ( D . l.uis Carvajal, Presidente de la Sociedad Ijli
j de Artesanos de Valparaíso ( 1 9 3 7 ) . I
I
b
- b
I
I
I
L---------------------------------------------------->
MODA ADULTA 1960. Una alegría navideña sirvió de motivo principal al Ilama-
tivu stand de una de las Secciones de la asignatura de Moda Adulta (Corte y Con-
fección). Dos alumnas, hacen gentil guardia de honor frente a las confecciones
exhibidas.
- -
__---------___-------------*---*---------------------------------------------------!
- 59 -
LA SAU, eii iiiirada retrospectiva.
Versión extractada del trabajo "Reseñas la "Escuela Republicana". Fundador del Dia-
de Vidas y Obras" sobre los Presidentes d e rio "La Razóp". Períodos a su cargo: 1874 y
la SAU, de que 4s autor nuestro director 1875. Fechas importantes: 7 Mayo 1874.
Sr. Raúl Torres Martínez. Aprobación de los Estatutos (Personalidad
Jurídica d e la SAU).
1. FERMIN VIVACETA RUPIO.
Registro social No 3. Nacimiento: 1929. 8. JOSE AGUSTIN GONZALEZ
Deceso: 21 Febrero de 1890. Fecha de ingre- RODRIGUEZ.
so: 3 de Febrero 1862. Profesión: Construc- Registro social .No 5. (Fundador). Nacimien-
tor-Arquitecto-Ornamentista. to: 1831. Deceso: 9 Septiem'bre 1908. Fecha
de ing.reso: 3 Febrero 1862. Profesión: artesa-
2. JOAQUIN DIAZ ARANCIBIA. no sastre. Periodos a su cargo: 1875, 1876 y
Registro social N9 57 (Fundador). Naci- 1891. "Uno de los pocos soldados d e la re-
miento: 1814. Deceso: 11 Junio 1887. Fecha volución humanitaria y filantrópica" (19 J u -
de ingreso: 5 Febrero 1862. Profesión: Eba- lio 1887).
nista. Período a su cargo: 1864 y 1865.
9. MARION ROSS HERRERA.
3. JOSE SANTOS VALENZUELA Y MU- Registro social No 20. (Fundador). Naci-
NOZ. miento: 1837. Fecha de ingreso: 3 Febrero
Registro social NQ 10 (Fundador). Naci- 1862. Profesión: artesano joyero. "La libera-
miento: 1828. Fecha de ingreso: 3 Fdbrero ción del dbrero se originó en las sociedades
1862. Profesión: obrero de imprenta. Perío- mutualistas" (15 Enero 1899). Período a su
do a su cargo: 1866. cargo: 1878.