Está en la página 1de 12

UNIDAD 2.

COMUNICACIÓN NO VERBAL Y COMUNICACIÓN ORAL


TAREA 4. DISCUSIÓN

VANESSA BUILDES
CODIGO: 1088306882

GRUPO: 40003_335

FERNANDO CORREDOR
TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
JUNIO
2.019
INTRODUCCION

En el presente trabajo, se realiza la práctica de la discusión desarrollando un Texto

argumentativo, luego de seleccionar un tema aplicativo de la actualidad y que define las partes y

la redacción adecuada para dar claridad a un tema.

De ésta forma, teniendo este documento desarrollado se procede a la preparación de la discusión

de forma verbal y grabada en un video que permita evaluar lo aprendido y ejecutado del ejercicio

del texto argumentativo.

El principal objetivo de ésta actividad es desarrollar habilidades de redacción y argumentación y

a partir de ello generar la práctica la presentación de un discurso, al cual se le evaluará la

comunicación no verbal y la importancia de la interacción con la sociedad.


TEXTO ARGUMENTATIVO
DISCURSO

TESIS O TEMA: Reinserción - los pros y los contra

OBJETIVO: La Reinserción y la integración a la sociedad Colombiana.


SUBJETIVO: Reinsercción: Pros y contras en la Sociedad colombiana

Por Vanessa Buildes

En la actualidad Colombiana, se está viviendo una crisis frente a la reinserción, y tenemos dos

bandos: los que si la apoyan, aun cuando ya se firmó el proceso de paz desde el 2.016 y hoy

2.019 seguimos con dificultades frente a este proceso. Pero, lo más importante para los que

apoyan este ejercicio dicen: “La reinserción es la clave para la paz en Colombia”1. Existen

26.780 excombatientes y van a sumarse unos 8.000 más. Es importante para mi y como sociedad

acoger a los Colombianos y Colombianas que se han reintegrado a la vida civil después de los

acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC porque esto mejorará nuestras vidas, generará un

ambiente solidario y de tranquilidad.

Adicional a lo anterior, seremos todos constructores de una paz buscada desde hace mas de 5

décadas en nuestro país, así le brindaremos a nuestros futuros hijos un ambiente tranquilo de

sociedad y comunidad trabajadora. Es necesario que seamos conscientes que todos somos

partícipes de un ambiente sano: donde aportemos como ciudadanos Colombianos un grano de

arena frente a las dificultades que se han presentado y ya que nos vamos a relacionar con

personas que estuvieron en guerra es importante integrarlos de forma equilibrada y equitativa.

Ya que lograr la paz es un beneficio para todos en Colombia, es supremamente importante

compartir información que nos permita ejercer un papel de unidad, regocijo y de sanidad para
todos. En este proceso es necesario ejercer el derecho de lo justo y por tanto, será importante

solicitar apoyo de diferentes entidades que aporten una guía valiente de justicia y coordinación,

educación y organización en diferentes áreas del saber vivir; para esto se crearon organismos

encargados de mediar, y generar la justicia esperada para todos, pero las dificultades encontradas

es que personas reinsertadas se han vuelto disidencias, personas desaparecidas, ha aumentado la

delincuencia común y los recursos no alcanzan para tanta gente.

Dirijo este discurso a todo ciudadano Colombiano que desee la paz y una vida feliz; quien tenga

algo que ver con Colombia será al que le llegue este discurso, pues no podemos hacernos de la

vista gorda frente a una dificultad que necesita solución lo más pronto posible, pues después de

estar en guerra durante 5 décadas ya es justo y necesario. Millones de Colombianos han sufrido

en carne propia las dificultades de la violencia desde los años 50, es ahora cuando un presidente

se dio a la lucha y diría que más a la humildad y perseverancia para lograr una paz tan anhelada

por todos. La guerra genera dificultades y alguna de ellas tiene que ver con la economía: ésta se

ve obligada a trabajar de la mano con toda sociedad que requiere tranquilidad en sus vidas.

Colombia ha soportado muchos tipos de violencia, sin embargo en el siglo XX, y lo corrido del

siglo XXI, se han intensificado los conflictos relacionados con la violencia política. Falta de

participación política, inequidad, falta de acceso a la tierra, el contexto internacional; son muchas

las razones que explican el surgimiento de la violencia política en Colombia. Con el tiempo,

nacieron los grupos guerrilleros. Estos representaron parte de la inconformidad popular frente a

la situación política que se vivía en ese entonces, pero también, fueron el resultado de una

proliferación mundial de movimientos de izquierda; en este caso, al margen de la ley.


A mediados de los años 60 surge la guerrilla FARC, apareciendo diferentes tipos de grupos

armados al margen de la Ley como el EPL, entre otras. Hay que recordar también que en ese

entonces el mundo vivía en una polarización constante. De un lado, la Unión Soviética consolidó

un bloque socialista que impulsaba procesos y revoluciones en muchos países, y por el otro lado,

los Estados Unidos y el mundo capitalista patrocinaban gobiernos de derecha, en el caso de

América Latina, de carácter dictatorial. Esto, sumado a los ya grandes problemas internos,

impulsaron el surgimiento de los primeros grupos guerrilleros. Por su parte, también se

conformó el ELN, pero a diferencia de las FARC, bajo una influencia mucho mayor de la

Revolución Cubana. De hecho, se cree que tuvieron una relación cercana con Fidel

Castro y que aprendieron algunas de las tácticas de lucha del Ché Guevara. Tanto el ELN, como

las FARC, y en general todos los grupos guerrilleros, encontraron las condiciones necesarias

para justificar su surgimiento en el conflicto vivido en Colombia en la primera mitad del Siglo

XX: La Violencia (una etapa previa de enfrentamiento partidario entre conservadores y

liberales). De esta etapa nace el Frente Nacional, la solución política que ofreció la alianza de los

dos partidos, al tiempo que se consolidó como una seria amenaza para la participación política, y

en general, para el mismo ejercicio democrático.

Ahora bien, Colombia también tuvo guerrillas urbanas. Se trata de la segunda generación de este

tipo de grupos al margen de la ley. Este es el caso del M19, una guerrilla reconocida por sus

simbólicas incursiones, como el robo de la espada de Simón Bolivar, aunque también por tristes

periodos de la historia nacional, como la Toma del Palacio de Justica el 6 de noviembre

de 1985. En la Toma del Palacio de Justicia. En aquel entonces, el Ejército tomó la decisión de
recuperarlo en una operación militar. En el evento, murieron, según el Banco de la República, 76

personas, 11 de ellas magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Como dato adicional, el M19 surgió a partir del supuesto fraude ocurrido en las elecciones

presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero sobre

el general Gustavo Rojas Pinilla. Las primeras etapas de las guerrillas creadas en Colombia se

caracterizaron por periodos de letargo, en los que los grupos armados se concentraban en el

control de pequeños espacios del territorio nacional,

El narcotráfico no solo fue un combustible para las guerrillas y para el conflicto armado, también

impulsó el surgimiento de otro tipo de organizaciones al margen de la ley. La década de los 80

fue un periodo de transición en el que la escala del conflicto comenzó a aumentar, con serias

repercusiones para la vida nacional en los siguientes años. Del narcotráfico surgen entonces los

primeros grupos de paramilitares. En un primer momento se montaron como los brazos armados

de las organizaciones mafiosas del país, aunque después fueron complementando su accionar

militar con algo de política, especialmente relacionada con la extrema derecha colombiana. Con

el tiempo, se crearon las Autodefensas Unidas de Colombia AUC, y se inició otra oscura página

de la historia nacional.

Así como se vive en este año 2016, el gobierno colombiano ya había adelantado otros exitosos

procesos de paz. Es el caso del M19. Esta guerrilla entregó las armas e incluso varios de sus

integrantes participaron activamente en la construcción de la Constitución Política de Colombia

de 1991. Colombia recibió el Siglo XXI con un conflicto armado complejo y un Estado sumido
en una serie crisis política, social, militar y económica. En este periodo de tiempo se comenzó a

vivir un aumento considerable de las incursiones y ofensivas del Ejército, en las que

desafortunadamente la población civil sufrió en medio de las confrontaciones; aunque esto hace

parte de otra historia.

En conclusión, podemos decir: es justo y necesario que la “Reinserción se de a pesar de las

dificultades”, pues ahora bien, no han sido ya muchos los fallecidos obtenidos de ésta guerra ?

Todos los Colombianos deseamos un mundo mejor, una vida mejor que permita vivir en

tranquilidad, en paz y armonía cada uno con sus familias y proyectos de vida que contribuyan a

una sociedad integrada y ejercida por una interacción de apoyo y solidaridad.


LINK DEL VIDEO DEL DISCURSO

https://youtu.be/9JYd7G8iBRs
CONCLUSIONES

Existen diferentes tipos de texto escritos y orales que se utilizan en ocasiones dependiendo de su

importancia, elegacia o inclusive del público objetivo.

Al redactar un texto es importante que exista coherencia y cohesión en el momento de integrar el

contenido y el desarrollo organizado de la información, teniendo en cuenta lo que se quiere

transmitir y a qué tipo de personas va dirgido.

Las lógicas de producción comprensión textual oral, no verbal y escrita en el marco de la

comunicación en red, es necesario asumirlas e interiorizarlas con el fin de desarrollar textos

claros y que informen básicamente lo que se pretende y no generen confusión.

Es fundamental tener mente abierta al desarrollar textos de tipo argumentativo e investigar los

diferentes puntos de vista apoyándose de documentación precisa y confiable, de ésta manera el


texto será completamente neutral y si impartirá en los demás inquietudes para trabajar o analizar

de forma personal o en sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

Dávila, J y Ospino, L. (2018). El texto expositivo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/21620

Gutiérrez, J. (2014). El poder de lo que No-Se-Dice. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9528

Monroy, C. (2016). Consejos de grabación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_dvYghKLUd4&feature=youtu.be


Monroy, C. (2016). OVI Textos argumentativos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9527

Osorio, G (2014) Historia de un oso. Chile. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=7A2HaJjYfOA

Quevedo, S. (2018). OVI Cómo escribir un texto argumentativo. Universidad Nacional Abierta

y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/21696

Quevedo, S. (2018). Infografía texto argumentativo. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/21619

Rey, V. (2016). OVI Comunicación no verbal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9537

También podría gustarte