Está en la página 1de 46

Guía Técnica Colombiana GTC 223

2012

Ministerio de Educación Nacional


GUÍA
Calle 43 No. 57-14
Centro Administrativo Nacional, CAN
223
Bogotá D. C., Colombia
Conmutador: (+571) 222 4953
Fax: (+571) 222 4953

Línea gratuita fuera de Bogotá:


01 8000 910122
Línea gratuita Bogotá
(+571) 222 0206

www.mineducacion.gov.co

Guía Técnica Colombiana - GTC 223


Guía para la elaboración de planes de infraestructura escolar
Guía
GTC 223

Guía Técnica Colombiana - GTC 223


Guía para la elaboración de planes de infraestructura escolar
Ministerio de
Educación Nacional
República de Colombia

María Fernanda Campo Saavedra


Ministra de Educación Nacional

Mauricio Perfetti del Corral


Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media

Juana Vélez Goyeneche


Directora de Cobertura y Equidad

Adriana Peña Gómez


Subdirectora de Acceso

Sharoon Zila Cáceres Pérez


Coordinadora de Infraestructura

Arquitecto Nelson Izquierdo


Subdirección de Acceso MEN
Comité ICONTEC 162 “Construcción de Edificaciones Escolares”

Guía Técnica Colombiana GTC 223

ISBN: 978-958-691-459-8
© Ministerio de Educación Nacional
Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media
Bogotá, Colombia, Febrero de 2012
www.mineducacion.gov.co
Elaborado por la Imprenta Nacional
2012 - 1ª edición
GUÍA TÉCNICA GTC
COLOMBIANA 223

2011-11-18

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE


INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

E: GUIDE FOR THE PREPARATION OF SCHOOL


INFRASTRUCTURE PLANS

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: planes; planes de educación; planes


de infraestructura, edificios escolares;
diseño de instalaciones escolares.

I.C.S.: 91.040.10

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2011-11-18


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La GTC 223 fue ratificada por el Consejo Directivo de 2011-11-18.

Esta guía está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta guía a través
de su participación en el Comité Técnico 162 Construcción de edificaciones escolares.

CÁMARA DE COMERCIO DE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BELLO


BARRANQUILLA -CCB- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
COLEGIO SANTA ISABEL BUCARAMANGA
COLOMBIA HUMANITARIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CÓRDOBA
DEPARTAMENTO NACIONAL DE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CÚCUTA
PLANEACIÓN DNP-SE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE ENVIGADO
EMPRESA DE DESARROLLO URBANO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE JAMUNDI
-EDU- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN
ETERNIT COLOMBIANA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE PIEDECUESTA
GOBERNACIÓN DEL BOLÍVAR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE SABANETA
GOBERNACIÓN DEL CESAR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ATLÁNTICO
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL CAUCA
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL
FAMILIAR MAGDALENA
INVISBU INSTITUTO DE VIVIENDA DE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL VALLE
INTERÉS SOCIAL Y REFORMA URBANA DEL CAUCA
DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE BOGOTÁ
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE SENA -FLORIDABLANCA-
ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
BARRANCABERMEJA
Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las
siguientes empresas:

ALCALDÍA MUNICIPAL DE IPIALES IDEA- INSTITUTO PARA EL DESARROLLO


ÁREA METROPOLITANA - BARRANQUILLA DE ANTIOQUIA
ÁREA METROPOLITANA - BUCARAMANGA INDEPENDIENTE -
ÁREA METROPOLITANA-MEDELLÍN EDISON_BENSAL@YAHOO.COM-
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE EDUCACIÓN INDEPENDIENTE -LUIS FERNANDO
PREESCOLAR -ACDEP- O. M. E. P.- MEDINA LEGUÍZAMO-
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INDERVALLE
FACULTADES DE ARQUITECTURA INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE -IDU-
FACULTADES DE EDUCACIÓN -ASCOFADE- INSTITUTO DE ESTUDIOS
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS HUMANITARIOS
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS INSTITUTO TECNOLÓGICO
-ACIEM- CAPÍTULO ANTIOQUIA METROPOLITANO - MEDELLÍN
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS JARDINES INFANTILES - MEDELLÍN
-ACIEM- CAPÍTULO BUCARAMANGA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA
UNIVERSIDADES -ASCUN- -PLANEA-
ASOCIACIÓN DE COLEGIOS PRIVADOS DE SAI SOCIEDAD ANTIOQUEÑA DE
COLOMBIA -ACOLPRICOL- INGENIEROS Y ARQUITECTOS
ASOCIACIÓN DE EDUCADORES DEL SECRETARÍA DE CONTROL URBANO Y
ATLÁNTICO ESPACIO PÚBLICO DE BARRANQUILLA
CÁMARA COLOMBIANA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL
CONSTRUCCIÓN CAMACOL - REGIONAL DE MEDELLÍN
CARIBE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN CIÉNAGA
CÁMARA COLOMBIANA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
CONSTRUCCIÓN CAMACOL ANTIOQUIA APARTADO
CÁMARA COLOMBIANA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
CONSTRUCCIÓN CAMACOL VALLE BARRANQUILLA
CÁMARA COLOMBIANA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
CONSTRUCCIÓN PRESIDENCIAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CALI
CÁMARA DE COMERCIO DE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
BUCARAMANGA CARTAGENA
CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA CARTAGO
CONCEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
EDUBAR S.A. FLORIDABLANCA
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE META
FUSAGASUGA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TURBO
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
EDUCADORES -FECODE- VALLEDUPAR
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
MUNICIPIOS VAUPÉS
FONADE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GIRÓN
GERENCIA DE SISTEMAS DE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GUAJIRA
INFORMACIÓN DISTRITAL DE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ITAGÜÍ
BARRANQUILLA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA MUNICIPAL DE FLORENCIA CAQUETÁ
ICFES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORTE DE SENA -CALI-
SANTANDER SENA -CESAR-
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN RIOHACHA SENA -VALLE-
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN RIONEGRO SOCIEDAD COLOMBIANA DE
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SANTA ARQUITECTOS MEDELLÍN
MARTA SOCIEDAD COLOMBIANA DE
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ARQUITECTOS REGIONAL ATLÁNTICO
SANTANDER SOCIEDAD COLOMBIANA DE
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SOLEDAD ARQUITECTOS SANTANDER
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA SOCIEDAD COLOMBIANA DE
CARTAGENA INGENIEROS - ATLÁNTICO
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DE SSI SOCIEDAD SANTANDEREANA DE
BARRANQUILLA INGENIEROS
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DEL UIS UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
ATLÁNTICO SANTANDER
SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN Y UNICEF
DESARROLLO SOCIAL CARTAGENA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN BUCARAMANGA -UNAB-
CARTAGENA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEL UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
ATLÁNTICO UNIVERSIDAD DEL CAUCA
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEL UNIVERSIDAD DEL VALLE
BARRANQUILLA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SECRETARÍA GENERAL CARTAGENA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLÍN
SENA UNIVERSIDAD PONTIFICIA
SENA -ATLÁNTICO- BOLIVARIANA DE MEDELLÍN
SENA -BOLÍVAR- UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

CONTENIDO

Página

0. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................1

1. OBJETO .......................................................................................................................2

2. REFERENCIAS NORMATIVAS ...................................................................................2

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES .....................................................................................2

4. PLANES DE EDUCACIÓN Y DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR ..........................2

4.1 COMPONENTE CONCEPTUAL ..................................................................................2

4.2 COMPONENTE HUMANO ...........................................................................................2

4.3 COMPONENTE FÍSICO ...............................................................................................3

5. FASES DEL PLAN DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR ..........................................3

5.1 ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO .....................................................................4

5.2 ELABORACIÓN DE PROYECCIONES Y DE UN EJERCICIO


DE PROSPECTIVA ....................................................................................................18

5.3 ESTRUCTURACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DEL PLAN ....................24

ANEXO A
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................31

FIGURAS

Figura 1. Componentes de planes de educación y de infraestructura escolar ................3

Figura 2. Fases del plan de infraestructura escolar ............................................................3

Figura 3. Elaboración de un diagnóstico .............................................................................4


GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

Página

Figura 4. Unidades territoriales (unidades estadísticas) ....................................................5

Figura 5. Análisis de la cobertura del sistema.....................................................................6

Figura 6. Análisis de la calidad del servicio ofrecido .........................................................9

Figura 7. Análisis de alumnos/docentes ............................................................................10

Figura 8. Disponibilidad de recursos físicos .....................................................................11

Figura 9. Elaboración de proyecciones y prospectiva......................................................19

Figura 10. Traducción de necesidades en situaciones.....................................................25

Figura 11. Priorización de proyectos ..................................................................................28

TABLAS

Tabla 1. Consolidación del diagnóstico .............................................................................16

Tabla 2. Consolidación de las necesidades actuales y proyectadas ..............................22

Tabla 3. Formulación de proyectos ....................................................................................24

Tabla 4. Cuantificación de costos y financiación de los proyectos ................................29


GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

0. INTRODUCCIÓN

0.1 El Ministerio de Educación Nacional tiene el propósito de fortalecer la capacidad de las


entidades territoriales certificadas en educación para planificar el desarrollo de su
infraestructura escolar, de manera que esté acorde con las necesidades del servicio educativo
y dar prioridad a las intervenciones que éste requiere en el corto, mediano y largo plazo.

Para cumplir con este cometido, durante los últimos años el Ministerio ha promovido el
desarrollo y la aplicación de las Normas Técnicas Colombianas NTC 4595 y NTC 4596 sobre
diseño de instalaciones y señalización escolar, así como un compendio de normas sobre
mobiliario para los colegios y la herramienta Sistema Interactivo de Consulta de Infraestructura
Educativa (SICIED), que es un software y una metodología para elaborar inventarios de
infraestructura escolar, desarrollado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.

Esta nueva guía para elaborar planes de infraestructura escolar ha sido desarrollada por el
Ministerio de Educación Nacional, en colaboración con ICONTEC, con el propósito de aportar
nuevos elementos que permitan: analizar el estado de las edificaciones escolares de una
entidad territorial de manera organizada, integral y en relación con el servicio educativo que se
ofrece; proponer alternativas para resolver problemas encontrados o mejorar lo existente,
mediante la formulación de proyectos y ejecutar las acciones en el orden más conveniente.

La guía se basa en fuentes bibliográficas y experiencias de personas vinculadas con el sector


educativo en el país; hace énfasis en la importancia de traducir los requisitos del servicio
educativo en proyectos escolares, más que en la ejecución de los proyectos, tema sobre el cual
abunda la literatura.

El ejercicio de elaborar el plan debe ser la oportunidad para reflexionar sobre la educación en
el país, la calidad del servicio educativo que se ofrece y la calidad de la arquitectura que se
está construyendo para éste, más que el diligenciamiento mecánico de una hoja de cálculo.

0.2 El uso de las expresiones ‘debería’, ‘no se debería’, ‘se recomienda, ‘no se recomienda’,
en este documento, implica que los procedimientos que se describen con esta forma verbal
constituyen una alternativa de realización que no es única; sin embargo, la consecución de los
resultados previstos en el objeto de este documento sólo se garantiza con la aplicación
completa, integral y ordenada de los procedimientos que éste describe.

Cabe anotar que esta guía es un documento de orientación y no ha sido prevista para que sea
utilizada con propósitos de certificación.

1 de 32

1
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

1. OBJETO

Esta guía presenta las directrices para elaborar planes de infraestructura escolar, en
concordancia con los planes de educación de las entidades territoriales. Es un documento de
orientación y no está previsto para propósitos de certificación o registro.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos referenciados son indispensables para la aplicación de este


documento. Para referencias fechadas, sólo se aplica la edición citada. Para referencias no
fechadas, es aplicable la última edición del documento al que se hace referencia (incluyendo
cualquier modificación).

NTC 4595, Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares.

LEY 388 de 1997, Permite al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el


ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa
del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de
desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas
eficientes.

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los propósitos de este documento normativo se aplican los siguientes términos y
definiciones.

3.1 Ambiente. Lugar o conjunto de lugares estrechamente ligados, en los que se suceden
diferentes relaciones interpersonales y se llevan a cabo actividades pedagógicas o
complementarias a éstas.

3.2 Plan de educación. Conjunto de acciones coordinadas para ofrecer a un grupo humano un
servicio educativo de calidad, en forma eficiente.

4. PLANES DE EDUCACIÓN Y DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

Los planes de educación tienen como propósito ofrecer a la comunidad una educación de
calidad, en forma eficiente. Estos planes integran componentes de diferente naturaleza, en los
que sobresalen los siguientes, como lo indica la Figura 1:

4.1 COMPONENTE CONCEPTUAL

Referido a la pedagogía y la didáctica, que se expresa en proyectos educativos institucionales


(PEI), currículos y planes de estudio.

4.2 COMPONENTE HUMANO

Grupo conformado por los estudiantes, los docentes, los directivos docentes, el personal
administrativo y la comunidad educativa, en general.

2
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

4.3 COMPONENTE FÍSICO

Hace referencia a los ambientes escolares que son los predios, las edificaciones, los
mobiliarios y los equipos.

Las acciones del plan de educación que tienen que ver con el componente físico pueden
considerarse como el plan de infraestructura escolar.

Plan de educación

Componente humano
- Los estudiantes Componente físico
Componente conceptual
- Los docentes - Los predios
- La pedagogía - Directivos docentes - Las edificaciones
- La didáctica - El personal administrativo - Los mobiliarios
- La comunidad educativa - Los equipos
en general

Plan de infraestructura
escolar
Acciones para lograr los
ambientes escolares que
requiere el plan

Figura 1. Componentes de planes de educación y de infraestructura escolar

Se debería desarrollar un plan de edificaciones que tenga por objeto atender las necesidades
pedagógicas de la comunidad educativa, además que trabaje en forma integrada con los otros
componentes mencionados para lograr el mejoramiento del servicio.

5. FASES DEL PLAN DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

Para elaborar un plan de infraestructura escolar se recomienda tener en cuenta tres fases
principales, las cuales se describen en la Figura 2. Cada una se subdivide en actividades que
se irán desarrollando en el presente numeral.

Plan de infraestructura
escolar

Elaboración de
Elaboración del Estructuración y ejecución
proyecciones y de un
diagnóstico de las acciones del plan
ejercicio de prospectiva

Figura 2. Fases del plan de infraestructura escolar

3
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

5.1 ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es la valoración metódica de la situación del servicio educativo que se presta en


un momento dado, en el territorio en estudio. Su propósito es saber si el sistema cumple su
cometido de acoger a toda la población que puede estudiar y le ofrece, en forma eficiente, la
educación que la sociedad considera adecuada. En este proceso se deberían identificar las
fortalezas del servicio, sus debilidades y los problemas que deberían resolverse.

El alcance de este documento no es orientar la elaboración de un plan de educación, pero sí


considera importante examinar, además de la situación de las construcciones escolares, la
situación de los otros componentes del servicio (pedagogía, estudiantes y docentes) para
identificar las potenciales relaciones y necesidades de éstas con la infraestructura.

Diagnóstico

Definición del territorio y


Cobertura del Calidad del Eficiencia interna Consolidación del
selección de unidades
sistema servicio ofrecido del sistema diagnóstico
estadísticas

Figura 3. Elaboración de un diagnóstico

Para la elaboración del diagnóstico del servicio educativo se recomienda desarrollar los cinco
apartes de la Figura 3, incluyendo los componentes descritos a continuación.

5.1.1 Definición del territorio y selección de unidades estadísticas

Se recomienda definir y caracterizar el territorio objeto del plan y seleccionar las unidades
estadísticas básicas. Como primer paso para elaborar el diagnóstico, se debería definir en
forma precisa el territorio que será objeto del mismo. La decisión indicará el nivel administrativo
(nacional, regional, local o institucional) comprometido. En el caso colombiano, podrán ser el
país entero, las entidades territoriales certificadas en educación (departamentos, distritos y
ciudades capitales, con población mayor a cien mil habitantes), los municipios o los
establecimientos educativos.

Una vez definida el área para el estudio, se recomienda que el planificador se informe sobre las
características generales de ésta, de tal manera que logre una visión integral del contexto en el
cual deberá intervenir. Se recomienda contar con los siguientes documentos:

a) un mapa en el cual sea posible ver los linderos, la topografía y las condiciones de
accesibilidad (vías);

b) una tabla con información demográfica para varios años por edad y género y en aquella
entidad territorial donde se estime pertinente, por grupo étnico, que permita conocer la
población y su dinámica demográfica, y

c) información sobre la situación y las perspectivas de desarrollo económico del territorio.

NOTA La depresión económica en un territorio suele ocasionar una disminución en la cobertura escolar
general o un incremento de la matrícula oficial, o ambos.

4
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

A continuación, se recomienda definir las unidades territoriales más pequeñas (unidades


estadísticas) que se utilizarán para hacer los análisis y las comparaciones que permitan
identificar los problemas. La Figura 4 ilustra cómo los departamentos y los municipios
certificados en educación deberían recurrir a la información a escala municipal (los primeros) y
luego todos a las localidades, comunas, barrios u otras formas de división territorial, que
permita desagregar la información y efectuar comparaciones y análisis.

Municipios

Departamento
Municipios
País
Localidades,
Municipio
comunas,
certificado
barrios,
veredas

Sede
Localidades,
comunas,
barrios, Edificio
veredas
Sede

Edificio

Figura 4. Unidades territoriales (unidades estadísticas)

Para definir las unidades estadísticas básicas se recomienda:

a) que cuenten ya con información, pues no es práctico definir unidades de estudio que
requieran la suma y la división de informaciones de varios territorios o que involucren
diferentes administraciones, y

b) que sean lo más homogéneas posible, en términos de desarrollo educativo, para que
las acciones que se apliquen favorezcan equitativamente a su población1.

Las decisiones a escala nacional o departamental (macro planeamiento) se deberían


fundamentar en agregados de información de los departamentos o municipios respectivamente
y apuntar a estructurar soluciones a gran escala de problemas generalizados en esos
departamentos y municipios. Por su parte, las decisiones locales o puntuales (micro
planeamiento) se deberían fundamentar en información directa de los establecimientos
educativos y apuntar a estructurar soluciones precisas para las sedes y edificaciones
escolares.

Como resultado de esta primera acción, el planificador debería:

a) conocer las particularidades geográficas de su territorio, la conformación por edades de


la población, su dinámica de crecimiento y la situación económica del mismo, y

b) definir las unidades estadísticas básicas (información de municipios, comunas, sedes,


edificios), con las cuales realizará sus análisis.

1
UNESCO-IIEP (1985) sugiere definir las áreas más pequeñas de estudio, de tal forma que faciliten examinar temas que
interesen especialmente a la política educativa nacional (por ejemplo, diferencias entre lo urbano y lo rural; diferencias de
género, etc.)
5

5
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

5.1.2 La cobertura del sistema

La cobertura tiene que ver con la manera como está distribuida la red del servicio escolar en el
territorio en estudio, si sirve eficazmente a la población en edad escolar y si la comunidad la
encuentra atractiva y demanda el servicio que se ofrece. La interacción de estas variables se
expresa en el número de personas que pueden acceder y están vinculadas al sistema
educativo.

Si bien el análisis de estos temas suele ser competencia directa de los planificadores
educativos de cada territorio, los encargados del plan de infraestructura deberían conocer las
cifras actuales y las tendencias demográficas expresadas claramente en sectores oficial y no
oficial, porque influyen tanto en la ubicación geográfica de los establecimientos y su área de
influencia como en la capacidad y, de esta manera, en el tamaño y el programa de espacios
que tienen o deberían tener los establecimientos que componen la red.

Para estudiar la cobertura se deberían tener en cuenta tres temas, tal como se muestra en la
Figura 5.

Cobertura del
sistema

Evolución de la Acceso y permanencia Accesibilidad real


escolarización Tasa de escolarización a la red escolar

Figura 5. Análisis de la cobertura del sistema

5.1.2.1 La evolución de la escolarización

El estudio de la evolución de la escolarización tiene por objeto conocer cómo ha sido el


proceso de vinculación de la población al servicio educativo, en el territorio y las tendencias de
ampliación o reducción de la matrícula. Se debería valorar mediante diferentes indicadores
como son:

a) el de crecimiento absoluto, que tiene que ver con la manera como se ha incrementado
(en términos de número de estudiantes) en los últimos años la matrícula, y

b) el de crecimiento relativo, más preciso, cuando el incremento se expresa como un


porcentaje de la matrícula base.

A diferencia de lo expuesto en el numeral 5.1.1, en el que se habla de las variaciones en la


constitución de la población en general, estos indicadores se refieren a la población que ha
ingresado al sistema educativo. Esta información es de utilidad al momento de efectuar las
proyecciones de matrícula, para calcular la cantidad de usuarios que utilizarán el sistema en el
futuro y la capacidad de atención que tendrá el servicio educativo.

5.1.2.2 El acceso al servicio

El acceso al servicio se entiende como la conjunción de factores sociales y económicos que


permiten la vinculación a la escuela y la permanencia en ella. El acceso al servicio es el
resultado de la interacción entre la demanda de las familias y la oferta del servicio educativo. El
análisis busca establecer qué proporción de estudiantes utiliza el servicio. Para expresarla se
6

6
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

recomienda utilizar preferencialmente la tasa de escolarización, que mide por excelencia el


desarrollo cuantitativo de un sistema educativo. La tasa de escolarización puede expresarse
como:

a) Tasa bruta. Cuando considera la relación de todos los estudiantes de un nivel (con
independencia de su edad) sobre la población, en edad oficial para ese nivel.

b) Tasa neta. Cuando se tiene en cuenta solamente a los estudiantes que tienen la edad
oficial (sobre la población total de la edad oficial para el nivel).

c) Tasa de escolarización por edad específica. Cuando se quiere ver qué porcentaje de
población de cierta edad está vinculado al sistema educativo.

Se recomienda identificar lo siguiente:


¿Cuántas personas, diferenciadas por género, edad, nivel y grado escolar, sector y zona,
se encuentran en el sistema escolar?
¿Cuál es la tasa de escolarización más reciente de la que se dispone por unidad
estadística básica y para toda la entidad territorial?
NOTA Esta información puede tomarse del Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) y de los datos recogidos
para la reseña de la entidad a partir de las estadísticas nacionales o territoriales de población disponible.

Esta información permitiría saber cuánta población faltaría por vincular al sistema, si la que está
vinculada cuenta con la infraestructura necesaria y si se presentan excedentes o faltantes de
área (hacinamiento) en los diferentes niveles educativos de los establecimientos.

En relación con la permanencia de los estudiantes en el sistema, que es esencial para


mantener la cobertura escolar, es necesario tener en cuenta que las administraciones nacional
y territorial implementan programas orientados a fomentarla. Existen estrategias como la
gratuidad de la matrícula, la entrega de materiales escolares y subsidios, entrega de refrigerios
y almuerzos, uso de transporte público que minimice los tiempos de recorrido a la escuela y
aplicación de modelos flexibles de enseñanza-aprendizaje que ayuden a ciertos estudiantes a
alcanzar los logros esperados, en tiempos más cortos y fragmentados de clase.

El planificador de infraestructura escolar debería conocer en cuáles establecimientos, cuáles


programas se emplean y cuántos estudiantes se favorecen con ellos, para hacer las
previsiones en términos de espacios, tiempos y áreas necesarias para ofrecerlos.

Se recomienda consultar e identificar lo siguiente:


¿De cuantos espacios, áreas y equipos se dispone para atender los programas
implementados por la entidad territorial, para asegurar la permanencia de los estudiantes en
la escuela?
¿Éstos son suficientes?
NOTA Esta información puede recogerse de los encargados de los distintos programas en cada entidad
territorial y del análisis de la información provista por el SICIED. Como el trabajo de recolección de información
espacio por espacio puede resultar muy dispendioso y el proceso de planificación requiere en primera instancia
de una información general que permita tomar decisiones estructurales, se recomienda calcular el área
construida cubierta por estudiante en la mayor jornada escolar. Si este valor resulta superior a la constante de
2,5 m2 por estudiante, se entenderá que el establecimiento dispone de áreas adicionales a los salones de clase y
los servicios sanitarios para alojar en la misma jornada actividades que demanden otros espacios y en la medida
que este valor aumente habrá mayor disponibilidad de ellos.

7
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

5.1.2.3 La accesibilidad real a la red escolar

Entendida como la posibilidad geográfica de llegar a los sitios donde están las escuelas. El
análisis de la accesibilidad a la red escolar, es de carácter geográfico y sirve para determinar si
los establecimientos se encuentran suficientemente cerca de los usuarios actuales y
potenciales.
Con este análisis, que se debería manejar utilizando mapas o sistemas de información
geográfica preferiblemente, se busca conocer los siguientes aspectos:

a) la ubicación geográfica de los estudiantes y las escuelas,

b) el tiempo y la distancia de recorrido, a la escuela en función del medio de locomoción


utilizada,

c) la frecuencia de sus desplazamientos,

d) qué tan accesibles son las escuelas a los estudiantes y

e) cuáles estrategias podrían implementarse para acortar los recorridos de los actuales y
potenciales estudiantes.

Más que distancias medidas en metros, el análisis busca conocer de dónde vienen los
estudiantes a la escuela y cuál es su percepción sobre la facilidad o la dificultad para llegar a
ella. Se suele considerar que recorridos que demanden a los estudiantes más de una hora de
viaje son inconvenientes y se deberían modificar. Los tiempos de transporte deberían reducirse
progresivamente, para los estudiantes de los grados más bajos, hasta facilitar la presencia de
centros pre escolares en el entorno inmediato a las viviendas.

Es necesario prestar atención a esta situación, porque los desplazamientos prolongados no


solo generan incomodidad y riesgo, sino también necesidades de transporte que deben
contabilizarse en la prestación del servicio, bien como transporte escolar o como pago directo
de los usuarios.

En Colombia ha sido difícil desarrollar el ejercicio de distribución de usuarios en los


establecimientos, tan importante para la planificación local de la infraestructura. Esto se ha
debido a tres factores: la falta de información sobre la ubicación de la población que asiste a
cada centro; la duda que existe sobre la escogencia de escuela que puede hacer la población
aún no vinculada al sistema, y la carencia en Colombia de normas sobre distancias máximas
de viaje a los establecimientos educativos y tamaño mínimo de éstos.

Mientras no se cuente con la información y la normativa mencionadas, se deberían abordar los


problemas de ubicación y distribución de población escolar en los colegios, de manera más
empírica. La manera como están organizadas las sedes en instituciones educativas y la
demanda espontánea de cupos en cada una de las sedes, ayudan a hacerse una idea sobre
cómo está la accesibilidad a la red escolar en un territorio.

Se recomienda averiguar lo siguiente:


¿Todas las sedes de cada institución educativa están razonablemente cercanas entre sí o
es posible identificar casos en que algunas de ellas están muy retiradas? ¿Cuáles?
NOTA Esta información puede obtenerse de los jefes de núcleo educativo o equivalentes en las secretarías
de educación respectivas o de los rectores de las instituciones. Con base en la experiencia, conviene acordar
lo que podría ser una distancia máxima razonable entre sedes en la entidad territorial y verificar que se cumpla
entre ellas.

8
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

Las sedes que se encuentran muy retiradas de las otras que conforman su institución educativa
tienen menos posibilidades de compartir las orientaciones, las actividades y los recursos de la
institución, y entorpecen la organización de redes especializadas de establecimientos.

Se recomienda también responder lo siguiente:


¿Está bien distribuida la población escolar entre las distintas sedes?
¿Hay sedes saturadas o subutilizadas? ¿Cuáles?
NOTA Esta información puede obtenerse de los encargados del proceso de matrícula en las secretarías de
educación respectivas o de los rectores de las instituciones. Con base en la experiencia, conviene acordar la
distancia máxima razonable que debería recorrer un estudiante (calculada en tiempo), para llegar a la escuela y
la capacidad mínima y máxima de estudiantes que debería albergar una sede escolar.

Esta información permite identificar establecimientos que requieren ampliaciones por estar
sobre-utilizados, o establecimientos que ya no presentan demanda y se puede suprimir o
mejorar en términos de calidad del servicio, para atraer nueva población.

La reorganización de las sedes, así como la distribución de la matrícula entre éstas, deberían
ser actividades generadas por el diagnóstico de la infraestructura, con el propósito de “poner la
casa en orden”, es decir, garantizar de partida unas condiciones de ubicación y relación entre
los establecimientos que minimicen intervenciones, como el transporte o la construcción de
obras.

5.1.3 La calidad del servicio ofrecido

El diagnóstico de la calidad del servicio ofrecido se realiza, con el fin de ver si la comunidad
considera que la educación que se ofrece es buena, y si los recursos humanos y físicos con
que se provee son adecuados y se utilizan eficientemente. Se entiende que la calidad del
servicio educativo tiene que ver con los tres temas, que se indican en la Figura 6:

Calidad del servicio


ofrecido

Calidad de la Disponibilidad y competencia Disponibilidad de


educación ofrecida del personal docente recursos físicos

Figura 6. Análisis de la calidad del servicio ofrecido

5.1.3.1 La calidad de la educación ofrecida

La educación actúa en diferentes dimensiones de la vida de las personas. Hoy en día se


dispone de los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas de Estado “SABER”,
como herramienta para medir la calidad de la educación. No se conocen de momento
relaciones directas entre éstos y las características que debe tener la infraestructura escolar.

El planificador de la infraestructura debería conocer la manera como se desarrollan las


prácticas docentes en las escuelas, si cuentan con proyectos educativos institucionales (PEI) y
con qué énfasis, pues éstos permiten particularizar la acción de los colegios a las necesidades

9
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

específicas de sus comunidades y establecen los requisitos de espacios y áreas que éstos
generan.

Se recomienda consultar lo siguiente:


¿Las instituciones educativas del territorio cuentan con los espacios y las áreas que se
requieren para desarrollar sus planes de estudio, con los énfasis propuestos en los
proyectos educativos institucionales?
NOTA La información sobre los diferentes énfasis puede obtenerse, a través de los rectores de las
instituciones educativas y la información sobre las áreas y espacios de los establecimientos por medio del
SICIED. Como el trabajo de recolección de información espacio por espacio puede resultar muy dispendioso y
el proceso de planificación requiere en primera instancia de una información general que permita tomar
decisiones estructurales, se recomienda calcular el área construida cubierta por estudiante en la mayor jornada
2
escolar. Si este valor resulta inferior a la constante de 2,5 m , por estudiante se entenderá que el
establecimiento no dispone siquiera de áreas básicas para los salones de clase y los servicios sanitarios. Si el
valor es superior, en la medida que aumente significará que se cuenta con más espacios para otras actividades.

5.1.3.2 Disponibilidad y competencia del personal docente

Los docentes, directivos y personal administrativo al servicio de la educación, desempeñan un


papel primordial en la calidad del servicio educativo. Se debería saber cuántos docentes hay,
qué formación tienen y en qué sede y nivel prestan su servicio.

Se recomienda averiguar:
¿Si hay más o menos docentes de los que se requieren para atender los espacios escolares
en las distintas sedes de la entidad territorial?
NOTA Tradicionalmente se utilizan dos parámetros para examinar el tema: el número de estudiantes por
docente, por nivel y zona, que como su nombre lo indica, define la relación de estudiantes por cada profesor y, el
número de estudiantes por grupo, que hace referencia a la cantidad de estudiantes que deberían compartir un
espacio para una actividad escolar. La información puede construirse con la información del SIMAT (Sistema
Integrado de Matrícula) de las nóminas docentes, con los reportes de los establecimientos a su respectiva
Secretaría de Educación o el sistema de información HUMANO del Ministerio de Educación Nacional. La
reglamentación expedida por el Ministerio en torno a este tema (Decreto 3020 de 2002) ofrece parámetros para
evaluar la situación de la entidad, así:

Alumnos/Docente Alumnos/Grupo

Nivel o ciclo Zona Urbana Zona Rural Zona Urbana Zona Rural

Preescolar 25 20 25 20

Primaria 35 25 35 25

Secundaria y Media 30 20 40 28

Media Técnica 24 16 40 28

Figura 7. Relaciones de Alumnos/Docentes

Las medidas de corrección deberían incluir:

a) la redistribución de los docentes existentes o la consecución de nuevos docentes o,


cuando esto no sea posible,

b) la adopción de metodologías alternativas (por ejemplo, escuela nueva) y la adopción de


diseños escolares que faciliten su operación.
10

10
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

5.1.3.3 La disponibilidad de recursos físicos

Los recursos físicos deberían ser funcionales, cómodos, seguros, debidamente dotados y de
fácil acceso. Para completar el diagnóstico de la calidad del servicio, se recomienda conocer el
estado de los establecimientos escolares, y si se quiere, de otros equipamientos culturales de
la entidad territorial, distintos a las escuelas, que podrían ser utilizados para prestar el servicio.
Estos deberían examinarse en dos aspectos básicos, como lo muestra la Figura 8:

Ubicación de
los predios

Recursos Características
físicos generales de los
Edificios
distintos
Diagnóstico escolares
componentes del
específico
establecimiento
Mobiliario
escolar
Eficiencia de uso

Equipos y
materiales

Figura 8. Disponibilidad de recursos físicos

5.1.3.3.1 Características generales de los distintos componentes del establecimiento

En cuanto a las características, de mayor a menor escala, se recomienda reconocer la


ubicación del predio en relación con el entorno, las características físicas de los
establecimientos iniciando por los predios, las edificaciones que se encuentran en ellos, su
mobiliario y sus equipos.

5.1.3.3.1.1 Ubicación de los predios

Se debería conocer la ubicación de los predios en que se encuentran los edificios escolares
para determinar si se encuentran en zonas de riesgo o de usos no compatibles con la función
institucional educativa y si la población en edad escolar puede llegar a ellos en tiempos cortos y
haciendo recorridos seguros. Este último tema se trata en esta guía como un componente del
diagnóstico de la cobertura.

Por tratarse de un hecho básicamente espacial, se recomienda ubicar en un plano las sedes de
los establecimientos educativos, debidamente referenciadas entre sí. Idealmente, esta
información se debería registrar en medios digitales que permitieran precisión y celeridad en el
uso de la información. La información recogida debe contrastarse con el Esquema o Plan de
Ordenamiento Territorial (EOT, POT) de la localidad, que se encuentra en la oficina de
planeación respectiva, para precisar cuáles establecimientos se ubican en predios que puedan
estar afectados por riesgos naturales (ribera de río, ladera deleznable, entre otros) o artificiales
(vías, cableados, entre otros) y cuáles se encuentran ubicados en zonas, cuyo uso no es
permitido o compatible con el uso institucional educativo.

11

11
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

Se recomienda averiguar:
¿Cuántos predios se encuentran en zona de riesgo o sus edificaciones se encuentran en
riesgo, bien por las características especiales del predio o por la condición frágil de su
estructura?
NOTA Esta información puede obtenerse mediante cruce de ubicación de los establecimientos con las
áreas de riesgo del POT/EOT y consultando el SICIED, y se debería revisar en primer lugar aquellas sedes que
tengan suficiente demanda de matrícula y representen mayor riesgo para la población estudiantil.

El ejercicio debería llevar a tomar decisiones sobre ubicación, reubicación y cierre de escuelas
por problemas de riesgo o incompatibilidad de uso, o sobre medidas de mitigación o
consolidación que hagan factible la utilización de los centros, si así se requiere.

5.1.3.3.1.2 Los edificios escolares

Al igual que las unidades estadísticas básicas, se deberían analizar según criterios que
permitan visualizar temas de interés para la política nacional (por ejemplo, área construida por
estudiante, para analizar el hacinamiento; disponibilidad de conexión a internet para fomento
de TIC, entre otros).

Para efectos de este documento, se recomienda agrupar las características de un


establecimiento escolar en cuatro categorías como son:

a) el predio escolar,

b) el tamaño y la capacidad de la edificación,

c) la funcionalidad y

d) la condición constructiva de la misma.

Es necesario tener presente que la información requerida para diagnosticar estos temas puede
obtenerse en el SICIED, mencionado en la introducción de este documento.

a) El predio escolar. Se debería conocer el área de los predios escolares, su topografía, la


disponibilidad de servicios públicos y propiedad jurídica, porque esto permite saber si
cuentan con las áreas adecuadas, si pueden ser utilizados para ampliaciones o si
requieren acciones para consolidación.

Se recomienda consultar:
¿Qué cantidad de terrenos propios se tienen para construir nuevas obras?
¿Qué cantidad de predios propios se tienen saturados con construcciones?
NOTA Esta información puede tomarse del SICIED. Es necesario verificar los índices de
construcción y de ocupación que aparecen en la NTC 4595 y aplicarlos al área de cada predio. Valores
mayores a los establecidos en la NTC 4595, indicarán una situación de saturación. Posteriormente, se
debe verificar si estas áreas son suficientes para los estudiantes que lo utilizan en la mayor jornada.
Para efectos del cálculo de áreas escolares, los espacios construidos cubiertos destinados a coliseos o
campos deportivos pueden considerarse como parte de las áreas libres que requiere la matrícula de un
establecimiento.

12

12
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

b) El tamaño y capacidad de los establecimientos. De igual forma, conocer el tamaño


de los establecimientos (área construida cubierta) sirve para determinar su
capacidad máxima y su grado de uso. Esto se logra al comparar los valores
obtenidos con las cifras de matrícula en sus mayores jornadas, con lo que establece
la NTC 4595 sobre Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares.

Se recomienda consultar:
¿Qué área construida cubierta en buen o regular estado se tiene por estudiante?
¿Cuánta está disponible y dónde?
¿De cuántos salones de 48 m2 o más se dispone?
NOTA 1 Esta información puede tomarse del SICIED. Para calcular el área disponible se debe
establecer cuánta área demanda cada estudiante en la mayor jornada, teniendo en cuenta que se
2
requieren al menos 2,5 m por estudiante para atender la necesidad de salones básicos de clase y
servicios sanitarios y que por encima de esa cifra es posible contar con otros espacios pedagógicos.
La información sobre salones facilita el cálculo y la aplicación de las relaciones técnicas de estudiantes
por docente y grupo.

NOTA 2 Es frecuente cometer el error de calcular las necesidades de espacios como la simple adición de
faltantes, que resulta de comparar la infraestructura existente con la que sugiere la norma, sin tener en
cuenta que la aplicación combinada y novedosa de recursos pedagógicos y humanos puede reducir
sustancialmente esos requerimientos. No tiene sentido pretender construir 250 laboratorios en una entidad
territorial, cuando no hay todos esos docentes capacitados para conducir experimentación, o se pueden
reemplazar los espacios con kits de uso en los salones o software demostrativo.

c) La funcionalidad. Tiene que ver con las facilidades de área, la comodidad y la dotación
de los espacios para alojar las actividades pedagógicas que demanda el nivel
educativo, al cual sirve la edificación. Se podrían registrar calculando la disponibilidad
de área por estudiante en cada espacio o en grupos de ellos (por ejemplo área de
salón, o de espacios pedagógicos, por estudiante), haciendo apreciaciones de conjunto
sobre la accesibilidad al edificio y la disponibilidad de luz, ventilación natural y
condiciones acústicas en ellos para compararlas con la información disponible en la
NTC 4595. En este punto se recomienda revisar cómo se maneja la accesibilidad de las
personas con discapacidad al medio físico, de acuerdo con los requisitos de las Normas
Técnicas Colombianas disponibles, pues es necesario tener claro cuántos edificios no
son plenamente accesibles y dónde se encuentran ubicados los que sí lo son.

d) La condición constructiva. Se refiere a la calidad y estado de la estructura, a los muros


internos y de fachada e instalaciones que conforman los edificios. Si bien la información
que aporta el SICIED permite hacerse a una idea general de esta condición, se
recomienda realizar un análisis específico en sitio, para fundamentar la toma de
decisiones sobre proyectos complejos como un reforzamiento estructural.

Debido a la complejidad de manejar la información sobre cada edificación por la gran cantidad
de variables involucradas, se recomienda convertir todas sus calificaciones en una sola nota o
porcentaje de calidad que permita situar a cada edificación en términos de bueno, regular, malo
o crítico y de esta manera priorizar su intervención. Sobre este particular, la experiencia ha
mostrado mejores resultados cuando se llevan a cabo intervenciones integrales de
edificaciones, que cuando solamente se llevan a cabo acciones orientadas a corregir alguna de
las deficiencias encontradas.

5.1.3.3.1.3 El mobiliario escolar

Se recomienda verificar no solo la suficiencia de mobiliario, sino muy especialmente su


funcionalidad referida al tamaño de los muebles y a su diseño. Al igual que con las prácticas
13

13
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

pedagógicas, se debería registrar la percepción de los usuarios sobre los muebles y estar
atentos a identificar las buenas prácticas que puedan ser extendidas a los demás centros
educativos.

5.1.3.3.1.4 Equipos de acuerdo con los énfasis en pedagogía y didáctica

Se recomienda registrar la percepción de los usuarios sobre estos elementos y verificar que su
provisión se hace para apoyar los procesos didácticos que se llevan a cabo en la escuela.

5.1.3.3.2 La eficiencia de uso de las edificaciones escolares

Tiene que ver con determinar la máxima capacidad de espacio en el tiempo, traducida en
cupos, que ofrece cada edificación y si se usa al máximo. Cada uno de los espacios
disponibles y puestos en cada uno de ellos se debería utilizar a su máxima capacidad posible.

Se recomienda hacer el análisis de:


¿Qué tan eficiente es el uso de toda la infraestructura de la cual se dispone?

Se debería establecer una relación entre el área total construida cubierta de todos los
establecimientos de la entidad territorial y el total de la matrícula escolar en todas sus jornadas.
Esta relación permite ver de manera general el grado de uso de los recursos existentes para
atender población escolar. El valor resultante puede compararse entre los distintos territorios
del país.

Si se desea mejorar la eficiencia de uso a escala del establecimiento educativo, se recomienda


utilizar indicadores como:

a) tasa de uso en el tiempo, que corresponde al número de períodos de clase reales en


una semana (mes o año) sobre el número de períodos posibles (que depende del
calendario escolar) que pueden darse en una edificación;

b) tasa de uso de espacio, que corresponde al número de estudiantes promedio por clase,
sobre la capacidad real del recinto donde se ofrece esa clase, y

c) indicador combinado de uso global que corresponde a: (número de periodos de uso por
semana/número de períodos teóricos de uso posible) X (número promedio de
estudiantes por clase/número máximo de estudiantes que pueden ser alojados en ese
recinto de clase).

Con base en la obtención y análisis de estos indicadores, se recomienda tomar decisiones


relacionadas con la implementación de dobles jornadas, extensión en tiempo de las existentes,
ocupación plena de los recintos, implementación de jornadas complementarias durante el fin de
semana, integración de grupos, adopción de metodologías variadas y flexibles junto con la
rotación de espacios, porque pueden aumentar muy considerablemente la capacidad de una
edificación y mejorar la calidad del servicio. Esto es de gran importancia, porque la
maximización del uso puede hacer innecesaria la construcción de nuevas infraestructuras, con
los correspondientes ahorros en construcción y mantenimiento.

5.1.4 Eficiencia interna del sistema

Se puede definir como la capacidad del sistema educativo para formar la mayor cantidad de
estudiantes posible, en el mínimo tiempo que demanda el plan de estudios. En otras palabras,
se trata de registrar qué proporción de estudiantes que empiezan sus estudios logran
14

14
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

completarlos en el tiempo mínimo establecido y luego, de los restantes, cuántos alcanzan a


terminar y cuánto tiempo les toma.

Esta eficiencia califica de alguna forma la calidad del sistema. Un sistema ineficiente se
expresa en mayor tiempo de los estudiantes para alcanzar los objetivos básicos y en una
ocupación adicional de sus recursos, que en otras condiciones podrían ser utilizados por
nuevos estudiantes. El tema involucra conceptos como promoción, repitencia y deserción
estudiantil que tienen que ver con la capacidad de un estudiante de pasar al siguiente nivel,
repetir el que se encontraba cursando o definitivamente no continuar los estudios. Se
recomienda valorar la eficiencia interna del sistema, mediante un indicador que se conoce
como tasa de retención.

La tasa de retención muestra la proporción en que los estudiantes, que entraron al mismo
tiempo a un grado, van alcanzando en años sucesivos los siguientes niveles. La tasa de
retención puede ser intra-anual, cuando toma como unidad de tiempo el mismo año lectivo, o
inter anual cuando considera para el cálculo varios años lectivos.

Si bien es un tema de directa competencia de los planificadores educativos, se recomienda que


quienes elaboran el diagnóstico del plan de infraestructura escolar la conozcan y estén atentos,
en caso de un bajo desempeño, a analizar sus causas y posibles soluciones en la perspectiva
de la arquitectura escolar. Cualquier estrategia que contribuya a mejorar la eficiencia interna
del sistema está en el largo plazo, mejorando la eficiencia de uso de las edificaciones y
disminuyendo la necesidad de proveer nuevas.

5.1.5 Consolidación del diagnóstico

El ejercicio de diagnóstico debería mostrar en forma integral la situación del servicio educativo
de la región en estudio, en relación con la infraestructura escolar. Esta apreciación se
construye con los elementos que, a juicio de los que realizan el diagnóstico, se encuentran bien
y merecen ser replicados y con los elementos que se encuentran mal, que generan problemas
y deben ser mejorados en cuanto a la calidad, la cobertura y la eficiencia del sistema.

Se recomienda construir una tabla resumen, como el ejemplo que aparece a continuación,
véase la Tabla 1, en la cual para cada uno de los temas analizados, especificado por subtemas
(con sus indicadores de valoración) pueda registrarse la siguiente información:

a) resultado del indicador que resulta de aplicar la información estadística disponible o


recogida para cada caso;

b) comparación con la norma o estándar nacional cuando existe;

c) aspectos negativos que generan el problema y deben mejorarse;

d) aspectos positivos de la situación que conviene replicar y

e) explicación tentativa de las causas que generan el resultado obtenido.

Es importante tener en cuenta que este ejercicio se debería hacer con base en las cifras y
situación actual.

15

15
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

pedagógicas, se debería registrar la percepción de los usuarios sobre los muebles y estar
atentos a identificar las buenas prácticas que puedan ser extendidas a los demás centros

Continúa…
educativos. Comentario
explicativo.
¿Qué está
5.1.3.3.1.4 Equipos de acuerdo con los énfasis en pedagogía y didáctica pasando?

Se recomienda registrar la percepción de los usuarios sobre estos elementos y verificar que su
por replicar

provisión se hace para apoyar los procesos didácticos que se llevan a cabo en la escuela.
Aspectos
positivos

5.1.3.3.2 La eficiencia de uso de las edificaciones escolares


Problemas

Tiene que ver con determinar la máxima capacidad de espacio en el tiempo, traducida en
resolver

cupos, que ofrece cada edificación y si se usa al máximo. Cada uno de los espacios
por

disponibles y puestos en cada uno de ellos se debería utilizar a su máxima capacidad posible.

de menos de X m2
El x % de los

Puede haber una


tabla anexa indicando
estudiantes dispone
Valor actual del

Se recomienda hacer el análisis de:


indicador

por estudiante.
¿Qué tan eficiente es el uso de toda la infraestructura de la cual se dispone?

cuáles sedes.
Se debería establecer una relación entre el área total construida cubierta de todos los
establecimientos de la entidad territorial y el total de la matrícula escolar en todas sus jornadas.
Por encima de 2,5 m2

2
construidos cubiertos
en

construidos cubiertos
en
Esta relación permite ver de manera general el grado de uso de los recursos existentes para
Tabla 1. Consolidación del diagnóstico

Estándar o promedio

atender población escolar. El valor resultante puede compararse entre los distintos territorios Tener al menos 2,5 m
estudiante

estudiante
nacional

del país.
mayor jornada

mayor jornada
Si se desea mejorar la eficiencia de uso a escala del establecimiento educativo, se recomienda
utilizar indicadores como:

16
por

por

a) tasa de uso en el tiempo, que corresponde al número de períodos de clase reales en


establecimiento educativo de
Distancia máxima de recorrido a

acuerdo con la cantidad de


Área construida cubierta en m2

Tamaños mínimo y máximo del

Área construida cubierta en m2por


Distancia máxima entre centros
Tasa de escolarización bruta,

educativos medida en kilómetros.


por estudiante en mayor jornada.

una semana (mes o año) sobre el número de períodos posibles (que depende del
una sede medida en minutos.

estudiante en mayor jornada.

calendario escolar) que pueden darse en una edificación;


estudiantes que atiende.
Indicador

b) tasa de uso de espacio, que corresponde al número de estudiantes promedio por clase,
neta o por edades.

sobre la capacidad real del recinto donde se ofrece esa clase, y

c) indicador combinado de uso global que corresponde a: (número de periodos de uso por
GTC 223

semana/número de períodos teóricos de uso posible) X (número promedio de


estudiantes por clase/número máximo de estudiantes que pueden ser alojados en ese
¿De cuántos espacios, áreas y

que algunas de ellas están muy


¿Todas las sedes de cada

estudio con los énfasis propuestos


¿Está bien distribuida la población
razonablemente cercanas entre sí
la permanencia de los estudiantes
en la escuela? ¿Estos son

o es posible identificar casos en

¿Las instituciones educativas del


por género, edad, nivel y grado

están

y áreas que se requieren para

en los proyectos educativos


escolar, sector y zona) se

territorio cuentan con los espacios


¿Cuántas personas (diferenciadas

equipos se dispone para atender

poder desarrollar sus planes, de


los programas implementados por

escolar entre las distintas sedes?


la entidad territorial para asegurar

recinto de clase).
encuentran en el sistema escolar?
esenciales referidas al tema de
Desarrollo de las preguntas

saturadas

Con base en la obtención y análisis de estos indicadores, se recomienda tomar decisiones


la infraestructura
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA

educativa

subutilizadas? ¿Cuáles?

relacionadas con la implementación de dobles jornadas, extensión en tiempo de las existentes,


retiradas? ¿Cuáles?

ocupación plena de los recintos, implementación de jornadas complementarias durante el fin de


semana, integración de grupos, adopción de metodologías variadas y flexibles junto con la
sedes

institucionales?

rotación de espacios, porque pueden aumentar muy considerablemente la capacidad de una


suficientes?

institución

edificación y mejorar la calidad del servicio. Esto es de gran importancia, porque la


¿Hay

maximización del uso puede hacer innecesaria la construcción de nuevas infraestructuras, con
los correspondientes ahorros en construcción y mantenimiento.
Permanencia

Accesibilidad

Accesibilidad
Subtema

Cobertura /

Cobertura /

Cobertura /

Pedagogía
Cobertura/
Tema /

5.1.4 Eficiencia interna del sistema


Calidad /
Acceso

Se puede definir como la capacidad del sistema educativo para formar la mayor cantidad de
estudiantes posible, en el mínimo tiempo que demanda el plan de estudios. En otras palabras,
se trata de registrar qué proporción de estudiantes que empiezan sus estudios logran
14

16
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

completarlos en el tiempo mínimo establecido y luego, de los restantes, cuántos alcanzan a


terminar y cuánto tiempo les toma.

Comentario
explicativo.
¿Qué está
pasando?
Esta eficiencia califica de alguna forma la calidad del sistema. Un sistema ineficiente se
expresa en mayor tiempo de los estudiantes para alcanzar los objetivos básicos y en una
ocupación adicional de sus recursos, que en otras condiciones podrían ser utilizados por
nuevos estudiantes. El tema involucra conceptos como promoción, repitencia y deserción
estudiantil que tienen que ver con la capacidad de un estudiante de pasar al siguiente nivel,

por replicar
Aspectos
positivos
repetir el que se encontraba cursando o definitivamente no continuar los estudios. Se
recomienda valorar la eficiencia interna del sistema, mediante un indicador que se conoce
como tasa de retención.
por resolver
Problemas

La tasa de retención muestra la proporción en que los estudiantes, que entraron al mismo
tiempo a un grado, van alcanzando en años sucesivos los siguientes niveles. La tasa de
retención puede ser intra-anual, cuando toma como unidad de tiempo el mismo año lectivo, o
inter anual cuando considera para el cálculo varios años lectivos.

por
X % de estudiantes

indicando
que disponen de

estudiante. Puede

cuáles centros están


menos de x m de

haber una tabla


área de estudio
indicador en el
Aplicación del

Si bien es un tema de directa competencia de los planificadores educativos, se recomienda que 2

más saturados.
quienes elaboran el diagnóstico del plan de infraestructura escolar la conozcan y estén atentos, libre
en caso de un bajo desempeño, a analizar sus causas y posibles soluciones en la perspectiva
anexa,
de la arquitectura escolar. Cualquier estrategia que contribuya a mejorar la eficiencia interna
área

del sistema está en el largo plazo, mejorando la eficiencia de uso de las edificaciones y
disminuyendo la necesidad de proveer nuevas.
con demanda de
Véase la Figura 7

establecimientos
Estándar o
promedio
nacional

5.1.5 Consolidación del diagnóstico


Tabla 1. (Final)

matrícula.

El ejercicio de diagnóstico debería mostrar en forma integral la situación del servicio educativo

17
de la región en estudio, en relación con la infraestructura escolar. Esta apreciación se
De

construye con los elementos que, a juicio de los que realizan el diagnóstico, se encuentran bien
Área libre en m2 disponible

Área construida en m por


Área construida cubierta en

construcción y ocupación que

Número de salones con 48 m2


de

o más de área interior.

con un área de 1.20 m por


(Equivalente a 40 estudiantes

y merecen ser replicados y con los elementos que se encuentran mal, que generan problemas m / Número de estudiantes
Área construida cubierta en
Relación alumnos/docente

2
2

y deben ser mejorados en cuanto a la calidad, la cobertura y la eficiencia del sistema.


Relación alumnos/ grupo

índices

en todas las jornadas.


Indicador

Se recomienda construir una tabla resumen, como el ejemplo que aparece a continuación,
rigen al predio

véase la Tabla 1, en la cual para cada uno de los temas analizados, especificado por subtemas
riesgo en m2.

los

estudiante.

(con sus indicadores de valoración) pueda registrarse la siguiente información:


cada uno)
según
GTC 223

a) resultado del indicador que resulta de aplicar la información estadística disponible o


2

recogida para cada caso;


tienen demanda de matrícula, se

¿Qué tan eficiente es el uso de la


de
de los que se requieren para

obras? ¿Cuántos predios están

de más de 48 m2 se dispone?
¿Cuántas sedes son plenamente
atender los espacios en los

edificaciones, de todos los que

¿De qué áreas libres propias se

se tiene en buen o regular estado?


¿Cuánta de ella se encuentra
¿Se tiene más o menos docentes

y/o

dispone para construir nuevas

disponible? ¿De cuántos salones


¿Cuánta área construida cubierta
esenciales referidas al tema de
Desarrollo de las preguntas

encuentran en zona de riesgo?

saturados con construcciones?

b) comparación con la norma o estándar nacional cuando existe;


accesibles a discapacitados?
la infraestructura

instalada
predios

c) aspectos negativos que generan el problema y deben mejorarse;


GUIA TÉCNICA COLOMBIANA

distintos lugares?

d) aspectos positivos de la situación que conviene replicar y


edificaciones?
capacidad
¿Cuántos

e) explicación tentativa de las causas que generan el resultado obtenido.

Es importante tener en cuenta que este ejercicio se debería hacer con base en las cifras y
situación actual.
Edificaciones

Edificaciones

Edificaciones

Edificaciones
Subtema
Tema /

Docentes
Calidad /

Calidad /

Calidad /

Calidad /

Calidad /

15

17
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

En el diagnóstico se deberían precisar para cada tema y subtema los problemas y las buenas
prácticas, ubicándolos en el territorio por unidades estadísticas básicas y cuantificándolos por
unidades o porcentajes, cuando sea posible (por ejemplo…“en la entidad territorial hay cinco
comunas y la situación es crítica en la tres, con una tasa de escolarización de 65 %”…). En la
explicación de las situaciones se recomienda analizar cómo intervienen la pedagogía, los
docentes y los recursos físicos.

En términos prácticos, se recomienda estudiar y proponer soluciones a los problemas partiendo


de los niveles educativos más bajos hacia arriba, es decir, primero preescolar, luego básica y
media, pues éstos son los que van determinando las demandas de matrícula para los niveles
más altos. En resumen, el diagnóstico de la infraestructura debería mostrar lo siguiente:

a) ¿Cuál es la demanda del servicio en sus distintos niveles?

b) ¿Cuántos edificios escolares hay en el territorio en estudio?

c) ¿Es fácil llegar y permanecer en ellos?

d) ¿Están bien habilitados para el uso escolar?

e) ¿Se están utilizando de manera eficiente?

f) ¿Son suficientes para atender la demanda presente en condiciones de comodidad?

5.2 ELABORACIÓN DE PROYECCIONES Y DE UN EJERCICIO DE PROSPECTIVA

Se refiere al cálculo de proyecciones de matrícula escolar y a la conjetura que debe hacerse


sobre la educación y los edificios en el futuro, que permiten dimensionar y modelar las
necesidades a largo plazo.

El diagnóstico es una fotografía de la situación en un momento dado. Sin embargo, el ejercicio


del plan no puede limitarse solamente a atender las demandas y resolver los problemas
encontrados en él, porque el proceso de estructuración e implementación del plan toma tiempo
y la situación en cada uno de sus componentes va cambiando. Por lo anterior, se recomienda
que los planes deban proyectar sus acciones a corto, mediano y largo plazo.

Se recomienda ajustar estos plazos, con base en los períodos de gobierno de las
administraciones municipales, es decir, dos, cuatro y seis años, para facilitar la gestión y la
ejecución de proyectos. El corto plazo de dos años correspondería al tiempo normal de
ejecución de obras y a la mitad de un período de gobierno; el mediano plazo de cuatro años
correspondería al final de un período de gobierno y al cumplimiento de sus compromisos, y el
de seis años a una propuesta de continuidad para la administración siguiente. Se debería ir
estableciendo paulatinamente el plan de infraestructura como una herramienta de más largo
plazo.

La proyección y la prospectiva hacen referencia al cálculo sistemático a futuro de las cifras, con
base en técnicas establecidas y al planteamiento de escenarios o conjeturas, basados en el
conocimiento del estado de avance en los distintos temas y en la voluntad de acción de la
ciudadanía, expresada en imaginarios o políticas, sobre cómo pueden evolucionar los
componentes del sistema en el futuro.

Las estimaciones generan un riesgo de sobre o sub estimación de las cantidades por atender e
incluso pueden generar obsolescencia prematura en las características de los objetos y
componentes por proveer (cambio en los planes de estudio, en la pedagogía, en los recursos,

18

18
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

en los tiempos, entre otros). Esto tiene implicación directa en las acciones y costos del plan.
Por esta razón, se recomienda hacer las proyecciones y prospectiva apoyadas en la mayor
cantidad de información y procedimientos disponibles.

Se recomienda hacer las proyecciones y prospectiva en dos fases que son el estudio de los
ámbitos y la consolidación de las necesidades actuales y proyectadas. A continuación, se
describen cada una de ellas.

5.2.1 Estudio de los ámbitos

La Figura 9 ilustra tres ámbitos que se estudiarán en el presente numeral.

A qué me puedo
Proyecciones y Proyección de Estado del comprometer/Cómo
prospectiva cifras arte deberá ser?
Imaginarios/Política

Cifras nacionales
"Puedo subir la tasa
Ámbito o locales sobre
de escolarización
demográfico cambios en la
en x %
población

Sigo con "tiza y tablero".


Trabajo en grupo, "Puedo desarrollar
Ámbito experimentación. x centros piloto"
"Puedo cambiar
pedagógico Educación a distancia
tantos centros a X
Educación continuada
sistema"
Tecnología en educación

Qué dicta el POT/EOT "Puedo cerrar,


Ámbito sobre áreas de desarrollo reubicar,
ambiental y zonas de riesgo. acondicionar x %
Sostenibilidad de los edificios sedes"

Figura 9. Elaboración de proyecciones y prospectiva

5.2.1.1 Ámbito demográfico

Se realiza el estudio para predecir cambios en la población, especialmente en el número


estudiantes. El ámbito demográfico tiene que ver con la población que demandará
(estudiantes) y proveerá (docentes/administrativos) el servicio educativo. Se deberían conocer
las tasas de natalidad y morbilidad y de emigración e inmigración (generadas por la situación
económica o de seguridad), para tener una visión más integral de la población en la región en
estudio. Se recomienda consultar las estadísticas del DANE y confrontarlas con las cifras y
experiencia obtenida en el territorio analizado.

Uno de los métodos más comunes de proyección de la matrícula es el de proyección de


supervivencia por cohorte. El método calcula el crecimiento o disminución promedio en un
grado en un período de cinco años. Esa proporción se aplica a una clase para calcular la
tendencia con la cual esa clase se mueve a través del sistema.

NOTA Es importante revisar las políticas nacionales de educación, en la medida en que el fomento de
ampliación de cobertura de niveles educativos como el preescolar o la educación técnica puede generar incrementos
sustanciales e inesperados de demanda en esos niveles.
19

19
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

El resultado del ejercicio puede ser el compromiso de aumentar la tasa de escolarización de los
distintos niveles en algún porcentaje.

5.2.1.2 Ámbito pedagógico

Se realiza el estudio para hacer conjeturas sobre cómo será la educación en el futuro. El
ámbito pedagógico hace referencia a los cambios que pueden presentarse en las concepciones
pedagógicas, expresados en las modalidades de enseñanza, en los planes y los tiempos de
estudio, en las prácticas docentes, en la utilización de nuevas metodologías y recursos y por
consiguiente, su incidencia en los espacios e infraestructura escolar.

NOTA Vale la pena cuestionarse sobre la validez y la permanencia de una práctica ampliamente extendida en la
cual todos los estudiantes se reúnen sentados en filas para escuchar a un docente y copiar de un tablero, sin tener
la oportunidad de trabajar en grupos y consultar diferentes fuentes de información en jornadas más flexibles.

Se recomienda reconocer la presencia de iniciativas como la educación continuada y a


distancia y así la participación cada vez mayor de los adultos en la escuela no solo como
acudientes, sino como usuarios directos de los servicios y equipos de las escuelas.

El resultado del ejercicio puede ser el compromiso de transformar un porcentaje de los


ambientes de clase o la organización de los colegios para introducir nuevas didácticas, o
fortalecer espacios que permitan desarrollar los énfasis educativos más valorados por la
comunidad en la entidad territorial.

5.2.1.3 Ámbito ambiental

Se realiza el estudio para hacer conjeturas sobre cómo se modificará el territorio urbano y rural.
El ámbito ambiental se refiere a los cambios que pueden presentarse en el desarrollo de los
centros habitados, en la concepción y uso de las instalaciones y ambientes escolares2 y en el
estado de conservación de las edificaciones del territorio en estudio.

Se recomienda consultar los POT y EOT correspondientes para conocer las tendencias de
crecimiento de población de los centros urbanos y la posibilidad de integrar los
establecimientos educativos con otros equipamientos públicos, de tal forma que dinamicen
realmente el espacio colectivo.

Se deberían explorar buenas prácticas de diseño que trasciendan la concepción de


arquitectura escolar como cobertizo de la función educativa, para constituirse en herramienta
que genere conductas, crecimiento personal y participación ciudadana. Adicionalmente, es
importante introducir el concepto de la sostenibilidad, que puede entenderse de diferentes
formas. Por una parte, como la capacidad de funcionar con dependencia mínima de fuentes
energéticas no renovables, sin causar deterioro del ambiente; por otra, como la capacidad de
funcionar por largos períodos sin requerir transformaciones físicas importantes, para lo cual los
diseños deben permitir la flexibilidad en uso y la fácil adaptación de sus estructuras o también,
como la capacidad de operar con muy bajos costos de funcionamiento y mantenimiento.

Los edificios escolares desempeñan un papel importante en la construcción de la sociedad.


Tienen una presencia y funcionalidad urbana que se debería capitalizar, para la cualificación
del espacio público y una variedad de áreas que se deberían utilizar para fomentar la
participación continua de toda la sociedad.

2
UNESCO (1974) Bussat y Almeida señalaron que la solución a los problemas de infraestructura escolar no
vendría simplemente del crecimiento cuantitativo del inventario de edificios, sino que requeriría aportes muy
importantes en la concepción de las nuevas obras. El planteamiento sigue siendo válido. Lo que hay, debe
hacer más y mejor.
20

20
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

Finalmente, frente a la precaria condición física en que suelen encontrarse los edificios
escolares, es necesario proyectar porcentualmente un deterioro complementario de las
construcciones, con base en el diagnóstico de estado de las edificaciones, que ponga en
términos reales la condición que irá encontrando el plan durante su implementación.

El resultado del ejercicio puede ser la decisión de cerrar edificaciones escolares que ya no
tengan demanda suficiente por encontrarse en zonas de la ciudad, con baja densidad de
población; adquirir predios, ampliar o construir edificaciones escolares con nuevas formas de
uso en nuevas zonas de vivienda propuestas por el Plan de Ordenamiento Territorial, etc.

Es importante comprender que el ejercicio de proyección y prospectiva más que solamente


explicar cuantitativamente cómo será el futuro, debería generar miradas novedosas para la
solución de los problemas que permitan abordarlos con mayor eficiencia.

5.2.2 Consolidación de las necesidades actuales y proyectadas

Como se dijo, el diagnóstico muestra la situación actual en términos de calidad, cobertura y


eficiencia del sistema. En él aparecen claramente los problemas por resolver con la matrícula y
la situación ambiental presentes y las prácticas pedagógicas imperantes. El ejercicio de
proyecciones y prospectiva debería modificar el diagnóstico en varios aspectos.

La Tabla 2 muestra una alternativa para reunir y consolidar la información del diagnóstico, junto
con las proyecciones y ejercicios de prospectiva efectuados.

En la consolidación de las necesidades actuales y proyectadas, se deberían mostrar los


siguientes resultados:

a) en términos demográficos, las proyecciones deberían mostrar tres nuevos escenarios a


corto, mediano y largo plazo, con las correspondientes demandas y atención del servicio
por niveles. Esto puede complicar o facilitar la solución de problemas de oferta;

b) en términos pedagógicos, se debería ratificar o incorporar nuevas concepciones y


prácticas que transformen la prestación del servicio, haciéndolo más eficiente y
relevante para la comunidad educativa, y

c) en términos ambientales, se debería tomar previsiones para localizar y diseñar los


edificios, de acuerdo con los planes de desarrollo locales, de ordenamiento territorial y
los criterios de funcionalidad y sostenibilidad que decidan acoger las administraciones.

21

21
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

pedagógicas, se debería registrar la percepción de los usuarios sobre los muebles y estar
atentos a identificar las buenas prácticas que puedan ser extendidas a los demás centros

Continúa…
educativos. proyectado o

deseada a
situación

6 años
Valor

5.1.3.3.1.4 Equipos de acuerdo con los énfasis en pedagogía y didáctica

Se recomienda registrar la percepción de los usuarios sobre estos elementos y verificar que su
provisión se hace para apoyar los procesos didácticos que se llevan a cabo en la escuela.
proyectado
o situación
deseada a
4 años
Valor

5.1.3.3.2 La eficiencia de uso de las edificaciones escolares

Tiene que ver con determinar la máxima capacidad de espacio en el tiempo, traducida en
proyectado
o situación
deseada a

cupos, que ofrece cada edificación y si se usa al máximo. Cada uno de los espacios
2 años
Valor

disponibles y puestos en cada uno de ellos se debería utilizar a su máxima capacidad posible.

Se recomienda hacer el análisis de:

indicando
haber una tabla
El x % de los

disponen de menos
por
estudiante. Puede
Valor actual del

¿Qué tan eficiente es el uso de toda la infraestructura de la cual se dispone?


indicador
Tabla 2. Consolidación de las necesidades actuales y proyectadas

cuales sedes.
2
m
estudiantes

X
Se debería establecer una relación entre el área total construida cubierta de todos los

anexa
establecimientos de la entidad territorial y el total de la matrícula escolar en todas sus jornadas.

de
Esta relación permite ver de manera general el grado de uso de los recursos existentes para
Por encima de 2,5 m2
construidos cubiertos
promedio nacional

atender población escolar. El valor resultante puede compararse entre los distintos territorios
estudiante en mayor
2,5 m2 construidos
por estudiante en

del país.
Estándar o

Tener al menos
mayor jornada

cubiertos por

Si se desea mejorar la eficiencia de uso a escala del establecimiento educativo, se recomienda


jornada

utilizar indicadores como:

22
a) tasa de uso en el tiempo, que corresponde al número de períodos de clase reales en
Distancia máxima entre

con la cantidad de
en m por estudiante en

Distancia máxima de

educativo de acuerdo
Área construida cubierta

Área construida cubierta


en m2por estudiante en
educativos

del
Tasa de escolarización

recorrido a una sede


bruta, neta o por edades.

estudiantes que atiende.

una semana (mes o año) sobre el número de períodos posibles (que depende del
medida en kilómetros

mínimo
medida en minutos.

calendario escolar) que pueden darse en una edificación;


Indicador

establecimiento
mayor jornada.

mayor jornada.

b) tasa de uso de espacio, que corresponde al número de estudiantes promedio por clase,
Tamaños

sobre la capacidad real del recinto donde se ofrece esa clase, y


máximo
centros
2

c) indicador combinado de uso global que corresponde a: (número de periodos de uso por
GTC 223

territorio cuentan con los espacios y


implementados por la entidad territorial

escolar entre las distintas sedes? ¿Hay


para asegurar la permanencia de los

¿Todas las sedes de cada institución

los énfasis propuestos en los proyectos


se dispone para atender los programas

sedes saturadas o subutilizadas?

desarrollar sus planes, de estudio con


cercanas entre sí o es posible

áreas que se requieren para poder


género, edad, nivel y grado escolar,
sector y zona) se encuentran en el

¿Está bien distribuida la población


¿Cuántas personas (diferenciadas por

estudiantes en la escuela? ¿Éstos son


¿De cuántos espacios, áreas y equipos

identificar casos en que algunas de

¿Las instituciones educativas del


razonablemente

semana/número de períodos teóricos de uso posible) X (número promedio de


esenciales referidas al tema de la

ellas están muy retiradas? ¿Cuáles?

estudiantes por clase/número máximo de estudiantes que pueden ser alojados en ese
Desarrollo de las preguntas

recinto de clase).
infraestructura

educativos institucionales?

Con base en la obtención y análisis de estos indicadores, se recomienda tomar decisiones


GUIA TÉCNICA COLOMBIANA

relacionadas con la implementación de dobles jornadas, extensión en tiempo de las existentes,


están

ocupación plena de los recintos, implementación de jornadas complementarias durante el fin de


sistema escolar?

semana, integración de grupos, adopción de metodologías variadas y flexibles junto con la


suficientes?

rotación de espacios, porque pueden aumentar muy considerablemente la capacidad de una


¿Cuáles?
educativa

edificación y mejorar la calidad del servicio. Esto es de gran importancia, porque la


maximización del uso puede hacer innecesaria la construcción de nuevas infraestructuras, con
los correspondientes ahorros en construcción y mantenimiento.
Permanencia

Accesibilidad

Accesibilidad
Subtema

Cobertura /

Cobertura /

Cobertura /
Tema /

Pedagogía
Cobertura/

Calidad /

5.1.4 Eficiencia interna del sistema


Acceso

Se puede definir como la capacidad del sistema educativo para formar la mayor cantidad de
estudiantes posible, en el mínimo tiempo que demanda el plan de estudios. En otras palabras,
se trata de registrar qué proporción de estudiantes que empiezan sus estudios logran
14

22
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

completarlos en el tiempo mínimo establecido y luego, de los restantes, cuántos alcanzan a


terminar y cuánto tiempo les toma.

proyectado
o situación
Esta eficiencia califica de alguna forma la calidad del sistema. Un sistema ineficiente se

deseada a
6 años
Valor
expresa en mayor tiempo de los estudiantes para alcanzar los objetivos básicos y en una
ocupación adicional de sus recursos, que en otras condiciones podrían ser utilizados por
nuevos estudiantes. El tema involucra conceptos como promoción, repitencia y deserción
estudiantil que tienen que ver con la capacidad de un estudiante de pasar al siguiente nivel,
proyectado o

deseada a
situación
repetir el que se encontraba cursando o definitivamente no continuar los estudios. Se
4 años
Valor

recomienda valorar la eficiencia interna del sistema, mediante un indicador que se conoce
como tasa de retención.
proyectado o

La tasa de retención muestra la proporción en que los estudiantes, que entraron al mismo
deseada a
situación

2 años

tiempo a un grado, van alcanzando en años sucesivos los siguientes niveles. La tasa de
Valor

retención puede ser intra-anual, cuando toma como unidad de tiempo el mismo año lectivo, o
inter anual cuando considera para el cálculo varios años lectivos.

Puede
x m2 de área libre por

centros están más


X % de estudiantes que

haber una tabla anexa,


que indique cuáles
disponen de menos de
Si bien es un tema de directa competencia de los planificadores educativos, se recomienda que
Valor actual del

quienes elaboran el diagnóstico del plan de infraestructura escolar la conozcan y estén atentos,
indicador

en caso de un bajo desempeño, a analizar sus causas y posibles soluciones en la perspectiva


de la arquitectura escolar. Cualquier estrategia que contribuya a mejorar la eficiencia interna
estudiante.

saturados.
del sistema está en el largo plazo, mejorando la eficiencia de uso de las edificaciones y
disminuyendo la necesidad de proveer nuevas.
con demanda de
Véase la Figura 7

5.1.5 Consolidación del diagnóstico


establecimientos
Estándar o
promedio
Tabla 2. (Final)

nacional

El ejercicio de diagnóstico debería mostrar en forma integral la situación del servicio educativo
matrícula.

23
de la región en estudio, en relación con la infraestructura escolar. Esta apreciación se
De

construye con los elementos que, a juicio de los que realizan el diagnóstico, se encuentran bien
y merecen ser replicados y con los elementos que se encuentran mal, que generan problemas
índices de construcción y

en m / Número de
Área construida cubierta

m2

Número de salones con

interior (Equivalente a 40
48 m2 o más de área

Área construida cubierta

estudiantes en todas las


estudiantes con un área
disponible según los

ocupación que rigen al

de 1.20 m2 por cada uno)


Relación alumnos/ grupo

Área construida en m

y deben ser mejorados en cuanto a la calidad, la cobertura y la eficiencia del sistema.


en
Indicador

alumnos/docente

Se recomienda construir una tabla resumen, como el ejemplo que aparece a continuación,
en riesgo en m2

por estudiante.
libre

véase la Tabla 1, en la cual para cada uno de los temas analizados, especificado por subtemas
jornadas.
Relación

(con sus indicadores de valoración) pueda registrarse la siguiente información:


2
predio
Área
GTC 223

a) resultado del indicador que resulta de aplicar la información estadística disponible o


recogida para cada caso;
de
¿Cuántos predios y/o edificaciones,
de todos los que tienen demanda

dispone para construir nuevas

¿Qué tan eficiente es el uso de la


de matrícula, se encuentran en

obras? ¿Cuántos predios están


de los que se requieren para
¿Se tienen más o menos docentes

¿De qué áreas libres propias se


atender los espacios en los distintos

disponible? ¿De cuántos salones de


esenciales referidas al tema de la

sedes son plenamente accesibles a


más de 48 m2 dispongo? ¿Cuántas
¿Cuánta área construida cubierta
Desarrollo de las preguntas

tengo en buen o regular estado?


saturados con construcciones?

¿Cuánta de ella se encuentra

b) comparación con la norma o estándar nacional cuando existe;


instalada
infraestructura

c) aspectos negativos que generan el problema y deben mejorarse;


GUIA TÉCNICA COLOMBIANA

discapacitados?
zona de riesgo?

edificaciones?

d) aspectos positivos de la situación que conviene replicar y


capacidad
lugares?

e) explicación tentativa de las causas que generan el resultado obtenido.

Es importante tener en cuenta que este ejercicio se debería hacer con base en las cifras y
Edificaciones

Edificaciones

Edificaciones

Edificaciones

situación actual.
Subtema
Tema /

Docentes
Calidad /

Calidad /

Calidad /

Calidad /

Calidad /

15

23
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

5.3 ESTRUCTURACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DEL PLAN

Se realiza para solucionar los problemas y necesidades identificadas mediante la formulación y


desarrollo de proyectos o acciones.

Una vez elaborado el diagnóstico y el ejercicio de proyección de cifras y prospectiva, se


deberían traducir en proyectos y acciones concretas para ejecutar a través del tiempo y mejorar
gradualmente el servicio educativo. Esta fase puede abordarse, en dos partes como son, la
estructuración de los proyectos que conforman el plan y la ejecución del plan de infraestructura
escolar.

5.3.1 Estructuración de los proyectos que conforman el plan

La estructuración de los proyectos que conforman el plan se debería efectuar a su vez en tres
partes, así:

5.3.1.1 Definición de los proyectos, a partir de las necesidades y visiones compartidas de


la sociedad en la entidad territorial

El diagnóstico de un servicio educativo puede resultar nutrido en cantidad y complejidad de


problemas por resolver. El ejercicio de contabilizar en recursos las intervenciones requeridas
puede ser decepcionante. Es lo normal en cualquier sociedad en la cual las expectativas
siempre marchan más adelante que las realizaciones. No se puede resolver todo al mismo
tiempo.

El diagnóstico puede incluir problemas y necesidades en el ámbito de los programas y


prácticas pedagógicas por sus contenidos irrelevantes o su poca efectividad; problemas en el
ámbito docente y administrativo por la escasez de profesores y la complejidad de algunos
procesos y, problemas en el ámbito de los ambientes y equipamientos escolares por su
incomodidad, su condición precaria e insegura, entre otros. Cada uno de estos ámbitos
requerirá soluciones específicas o integradas, las cuales se recomienda ir registrando por
grupos afines.

La Tabla 3 ilustra una alternativa para formular proyectos, diligenciada con ejemplos de
posibles acciones, con el propósito de satisfacer las necesidades y las expectativas específicas
planteadas en el diagnóstico. En la tabla se deberían marcar soluciones en diferentes ámbitos
para un mismo problema.

Tabla 3. Formulación de proyectos

Problema o Posible Posible solución Posible solución en el ámbito


situación por solución en en el ámbito de los ambientes y
equipamientos Observaciones
resolver (ubicada el ámbito humano y
geográficamente) pedagógico administrativo Opción A Opción B
Cobertura / Emplear una Se requiere Construir una Ampliar el Con el internado
Accesibilidad. metodología asignar al menos nueva escuela internado de se generan
35 estudiantes de flexible que un docente que unitaria donde la cabecera y costos
la vereda ff les permita pueda utilizar la sea posible enviarlos a adicionales de
requieren acceder adelantar sus metodología. trabajar estudiar allí. sostenimiento y
a la escuela y no estudios a diferentes grados transporte.
hay servicio diferente simultáneamente.
cercano. ritmo.

24

24
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

Es importante comprender que las intervenciones en arquitectura solamente tienen sentido


cuando se hacen para contribuir a la solución de los problemas en los otros ámbitos. Incluso
situaciones como el reforzamiento estructural de una escuela, que parece tener justificación en
sí misma, solo la tiene por la existencia de una demanda sostenida del servicio en ese centro.
(No tendría sentido reforzar una escuela a la cual ya no asisten los estudiantes).

Muchos problemas pedagógicos, humanos y administrativos del servicio podrán resolverse con
acciones dentro de su propio ámbito como legislación, capacitación, modificación de
metodologías, entre otros. Habrá otros que requerirán la acción combinada de la arquitectura,
en cuyo caso se deberían definir claramente los requerimientos.

NOTA Las administraciones de los establecimientos educativos deben buscar el máximo aprovechamiento de la
infraestructura con la que cuentan y de esta manera reducir la necesidad de construir nuevos espacios.

Si bien el procedimiento explicado en la Tabla 3 recoge la definición de proyectos para cada


una de las necesidades específicas planteadas en el diagnóstico, con el fin de hacer un manejo
más rápido de la información, se recomienda traducir estas necesidades en situaciones más
generales para cada uno de los componentes claves del sistema educativo (estudiantes,
docentes, pedagogía y espacios escolares), tal como lo indica el ejemplo de la Figura 10, la
cual ilustra que para un número dado de estudiantes, los docentes son insuficientes, las
prácticas pedagógicas son “estándar”, es decir, procesos de clase magistral sin mayores
innovaciones y los espacios son suficientes para esa población escolar.

Se recomienda que el equipo de planificación defina cuáles son las tipologías que mejor
reflejan la situación de la entidad territorial e identifique los proyectos más convenientes para
atenderlas.

Estudiantes
Estudiantes
proyectados. Unidad
de medida

Más que
Docentes Insuficientes Suficientes
suficientes

Requerimientos
pedagógicos Subnormal Estándar Innovación
(qué espacios)

Más que
Espacios Insuficientes Suficientes
suficientes

Tipos de proyectos 1 2 3 4 5 6 7 8

Figura 10. Traducción de necesidades en situaciones

En el campo de la arquitectura, los tipos de proyectos (como aparece en la parte baja de la


Figura 10) que demanda el plan de educación y constituyen el plan de infraestructura escolar,
tienen que ver con la elaboración de estudios o la construcción de obras, los cuales se
deberían agrupar en los niveles relacionados a continuación:

a) ubicación de los predios,

25

25
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

b) consolidación de los mismos y

c) intervenciones en los edificios.

Los estudios pueden ser levantamientos topográficos, análisis de suelos, diseños


arquitectónicos, cálculos estructurales, eléctricos, hidráulicos y sanitarios y demás trabajos
relacionados con los procesos de construcción, pero también pueden tener que ver con la
reorganización de la prestación del servicio en el territorio o en cada uno de los
establecimientos, como la reorganización de sedes o la redistribución de la matrícula.

En cuanto a las obras, en la ubicación de los predios se deberían tener en cuenta acciones
como:

a) la ubicación y la construcción de una nueva escuela, cuando se ha identificado una


zona donde no existe oferta, pero sí demanda escolar;

b) la reubicación, con construcción nueva, de un centro educativo, cuando es necesario


evitar situaciones de riesgo por causas naturales o humanas, y

c) el cierre o clausura de una edificación escolar, por reducción sustancial en la demanda


del servicio.

En la consolidación de los predios deberían surgir acciones como las obras de mitigación en
los terrenos para prevenir riesgos (canales, taludes, reubicación de tendidos eléctricos, etc.)
cuando el análisis de costo-beneficio lo recomienda, así como provisión de servicios públicos o
procesos jurídicos de titulación de terrenos.

Las intervenciones directas en edificaciones, que se deberían dar cuando hay demanda
suficiente por el servicio en el sitio donde se encuentran ubicadas las instalaciones, deberían
incluir acciones como:

a) la demolición y reposición de obras, cuando las edificaciones existentes se encuentran


en muy mal estado y el análisis de costo-beneficio recomienda repararlas;

b) la ampliación de edificaciones, cuando se añaden nuevas áreas dependientes o


independientes estructural o funcionalmente de las existentes;

c) el reforzamiento estructural, cuando hay demanda suficiente por el servicio y la


edificación es funcional, pero no cumple los requisitos de resistencia vigentes;

d) la reparación, cuando se adelantan obras que llevan a su condición física original una
edificación (incluye la conservación o restauración);

e) la remodelación, que puede ser de carácter ambiental cuando se altera un diseño


original para incluir características que permitan un mejor comportamiento y
sostenibilidad ambiental (aislamientos en cubiertas, construcción de aleros y corta soles,
reubicación de aberturas, etc.) o de carácter funcional, conocida como adaptación
funcional, que altera un diseño original para generar unas características que permitan
otras funcionalidades para la pedagogía y el uso escolar, y

f) el mantenimiento preventivo, que busca conservar las características y funcionalidades


de una edificación en el tiempo.

26

26
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

A esta variedad de posibilidades, se le deberían sumar las intervenciones que pueden incluir
combinaciones de las aquí enunciadas y los procesos de dotación de mobiliarios o equipos fijos
o móviles.

Para definir la conveniencia de una u otra solución en infraestructura, se recomienda realizar


un análisis de sus costos de construcción y de funcionamiento en una perspectiva de largo
plazo (veinte años), pues soluciones o calidades que en principio parecen económicas, pueden
resultar muy costosas en funcionamiento y reparaciones a lo largo del tiempo. Las obras y sus
respectivos mantenimientos se deberían reducir a su mínimo necesario.

Se recomienda tener en cuenta las siguientes consideraciones:

a) Entre diferentes soluciones que respondan en la misma proporción a un objetivo, será


mejor la solución menos costosa;

b) Entre soluciones del mismo costo, será mejor la que ofrezca mejores servicios, y

c) Entre soluciones con distintos servicios y costos, habrá que valorar las ventajas y
desventajas de éstas.

5.3.1.2 Priorización de proyectos

Como resultado del ejercicio anterior, se debería generar una lista amplia de proyectos. Es
necesario ordenarlos y determinar criterios de priorización pues con seguridad, no será posible
ejecutarlos todos.

Si bien la NTC 4595 sobre planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares


aporta elementos para definir las características de los espacios, se recomienda que la entidad
territorial construya en la prospectiva una visión de cómo deben ser los edificios escolares del
futuro cercano y apunte con todos sus proyectos a alcanzarla.

La práctica indica que la primera tarea por resolver en términos de infraestructura escolar es la
revisión de la distribución de los edificios en el territorio, para ver si atienden y atenderán las
demandas de la población. Este ejercicio permite confirmar la ubicación de muchos de ellos, su
ampliación o incluso, su cierre. En una siguiente fase se debería identificar si los predios
existentes cumplen los requisitos de seguridad y área requeridos, y tomar medidas como la
reubicación o la consolidación de algunos de ellos. El fin último de este ejercicio debe ser
garantizar una red sincronizada de planteles que ofrezcan el servicio educativo, de manera
eficiente.

En una fase posterior se deberían definir las intervenciones a los edificios. Las obras nuevas
deberían esforzarse por incluir todos los requisitos que puedan hacer de ellas edificios del
futuro (funcionalidad pedagógica, eficiencia de uso y sostenibilidad ambiental). Estos
propósitos se deberían acompañar con las intervenciones de tipo estructural que minimicen los
riesgos por el uso. No sería lógico invertir en costosos reforzamientos para edificios que no
cumplan la visión integral de futuro, definida por la comunidad.

En una situación como la colombiana, en que existe un número muy importante de edificios
escolares, la adaptación funcional, y una vez hecha ésta, el mantenimiento, se perfilan como
las intervenciones del futuro cercano.

27

27
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

Se recomienda definir una lista de soluciones que mejoren las prácticas pedagógicas y
aumenten la escolarización y la eficiencia interna del servicio educativo. Solo cuando esto se
cumpla podrá decirse que las decisiones en todos los ámbitos, incluido el de la arquitectura,
han sido acertadas.

Una vez efectuada una primera selección y ordenamiento de los proyectos, se recomienda
analizar, como lo indica la Figura 11, cuáles de ellos se alinean mejor con los intereses del plan
de desarrollo municipal, especialmente del sector educativo, y a su vez, cuáles de éstos se
alinean mejor con la política nacional de educación, en el entendido de que existirán más
posibilidades de financiarlos y alcanzar su ejecución. Esta selección permitirá precisar en
términos más reales el esfuerzo por realizar.

Plan de desarrollo / Plan de


Proyectos de gobierno local. desarrollo / de Priorización
Socialización gobierno nacional

1 1 1 3

2 2 2 5

3 3 3 1

4 4 4 2

5 5 5 6

6 6 6 4

Figura 11. Priorización de proyectos

5.3.1.3 Cuantificación de los costos y financiación de los proyectos

El éxito del plan de infraestructura radica en obtener el tipo de escuelas adecuado, en el lugar y
momento adecuado y al mejor costo posible. El tipo y el lugar donde deben ejecutarse las
obras deberían quedar claramente definidos en las alternativas de solución seleccionadas. En
relación con el momento adecuado, en la priorización de las obras se debería considerar su
ejecución, de acuerdo con la necesidad y la capacidad establecida por las proyecciones,
teniendo presente que cada nueva intervención hace necesario revisar las metas futuras.

En cuanto al costo, la Tabla 4 propone una manera de organizar los proyectos por nivel
educativo y tipo de intervención resultantes de la priorización de soluciones con sus costos e
incluye un ejemplo de cómo diligenciarla. Se recomienda complementarla con anexos
detallados del programa, las actividades y los presupuestos de cada uno de los proyectos.

28

28
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

Tabla 4. Cuantificación de costos y financiación de los proyectos

Área Valor
Posible solución en el ámbito de los construida aproximado
2 Subtotal Total
ambientes y equipamientos cubierta del m de
en m2 intervención
1 Construcción de un nuevo 1 600 $ 750.000 $1.200.000.000
establecimiento educativo de
preescolar, básica y media para 400
estudiantes en el municipio XXX

2 Adaptación funcional de la IE Juan 1 900 $ 250.000 $ 475.000.000


Pérez en el municipio de ZZ

$ 1.675.000.000

Una vez recogidas las intervenciones propuestas y el costo de cada una de ellas, se debería
asignar de oficio un porcentaje de recursos para:

a) La atención de contingencias por emergencias (se sugiere un 10 % del valor de las


obras priorizadas).

b) El mantenimiento preventivo. UNESCO (1998) sugiere asignar recursos, de tal forma


que al menos una quinta parte de toda la infraestructura de la región en estudio reciba
mantenimiento preventivo cada año.

c) La compra y reposición de mobiliario, con vida útil que oscila entre cinco y diez años.

d) La compra y reposición de equipos.

Los valores resultantes se deberían incrementar proporcionalmente para atender costos


indirectos (licencias, servicios, gerencias, gravámenes financieros, etc.) de la entidad territorial.

Se recomienda tener en cuenta que se pueden priorizar acciones como la reorganización de


sedes, la titulación de predios y otras, que si bien no se traducen en proyectos de construcción
de forma inmediata, son necesarias para organizar la infraestructura o generar las condiciones
para hacer construcciones en el futuro y requieren la asignación de recursos humanos y
financieros. Estos deberían adicionarse a los ya enunciados.

Se deberían definir unos costos promedio por metro cuadrado, para cada zona y tipo de
intervención en infraestructura. Esto permite verificar la precisión con la que se formula y
ejecuta el plan. Adicionalmente, permite estimular a los ejecutores que logran economías de
escala, al poder invertir los remanentes en mayores cantidades de obra y, penalizar a los malos
ejecutores, obligándolos a recortar el alcance de las obras o a aportar recursos adicionales
para terminarlas.

Se recomienda verificar la eficiencia de las inversiones al comparar los recursos invertidos con
el número de puestos habilitados en condiciones estándar o estudiantes atendidos. Con
excepción de las intervenciones que involucran la preservación de valores culturales o
patrimoniales no cuantificables en dinero, como las restauraciones o las obras en arquitectura
vernácula para grupos étnicos, es claro que la meta debe ser siempre la habilitación del mayor
número de puestos con la mejor relación de costo-beneficio posible.

29

29
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

Es usual recurrir al financiamiento a través de diferentes fuentes de recursos. Éstas pueden ser
de orden nacional, regional o local y pueden combinarse con aportes de otras agencias, países
y préstamos del sector privado. La necesidad y desembolso de recursos se deberían integrar
en el cronograma de ejecución de las obras.

5.3.2 Ejecución del plan de infraestructura escolar

Una vez estructurado el plan, es necesario llevarlo a cabo. Las primeras decisiones están
relacionadas con el nivel administrativo que se encargará del trabajo. Una vez definida esta
instancia (nacional, departamental, distrital o municipal), se debería constituir un equipo
humano interdisciplinario y definir una estructura de funcionamiento que permita desarrollar las
tareas.3

La dimensión del plan y de las unidades encargadas de la infraestructura en las entidades


territoriales permitirá definir si las actividades se deberían llevar a cabo íntegramente dentro de
éstas o si deberían contratarse con equipos externos y en qué forma y medida. El alcance de
los trabajos puede incluir la elaboración de estudios, diseños, obras, dotaciones e
interventorías y evaluaciones de todos ellos. Para cada una de estas actividades se
recomienda analizar la posibilidad de obtener economías de escala.

Se recomienda que las autoridades encargadas de elaborar el plan, junto con sus especialistas
en infraestructura, elaboren un cronograma de ejecución que ordene los esfuerzos y los
recursos requeridos en cada fase, de tal manera que pueda hacerse un seguimiento oportuno
al cumplimiento de las metas propuestas dentro de los plazos y costos acordados, y se puedan
hacer los ajustes del caso para su aplicación en siguientes ejercicios.

En el proceso de ejecución del plan se puede tener en cuenta la metodología establecida en la


NTC-ISO 9001, conocida como Planificar Hacer Verificar Actuar (PHVA), que puede describirse
brevemente como:

- Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados, de


acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la organización.

- Hacer: implementar y ejecutar los procesos.

- Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los productos respecto


a las políticas, los objetivos y los requisitos para el producto, e informar sobre los
resultados.

- Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos.

Esta metodología busca la mejora continua de los procesos.

3
UNESCO-IIEP (1985) sugiere que la ejecución de los planes esté a cargo de las mismas autoridades que
desarrollen el trabajo de planificación, de tal forma que haya conocimiento pleno del tema y motivación
suficiente para ver cómo se alcanzan todas las metas propuestas.

30

30
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

ANEXO A

BIBLIOGRAFÍA

California Department of Education. Guide for the development of a long- range facilities plan.
Pg. 27. Web. S.l., 1986.

Cámara de Comercio de Barranquilla. Guía para la elaboración de planes de infraestructura


educativa. Ministerio de Educación Nacional. 2008. Sin publicar.

DAVILA, Henry. “El Plan maestro de equipamientos educativos en la construcción de la


ciudad”. En Bitácora Núm. 9. 2005. Pg. 27 a 42.

Empresa de Desarrollo Urbano del municipio de Medellín. Escuela Abierta para la Institución
educativa integral. Medellín (Colombia). Escuelas de calidad para la equidad y la convivencia /
Taller de diseño EDU. Secretaría de Educación de Medellín. Medellín. S.f.

Ministerio de Educación Nacional. Guía para la elaboración del Plan Educativo Municipal. Serie
guías/ William Bechara, Gladys Hernández de Buitrago, Alberto Riveros Cruz, María Candelaria
Rodríguez / Bogotá. (1995).

Ministerio de Educación Nacional La Planeación educativa en las entidades territoriales. Guía


para la elaboración de los planes educativos. Serie guías /Dirección de Planeación. Grupo de
Planes y programas. Gladys Hernández de Buitrago, Beatriz Herrera Ramírez, María
Candelaria Rodríguez/. Creamos Alternativas Soc. Ltda. Bogotá. 1988. 76 pg.

Ministerio de Educación Nacional. Guía para la presentación de propuestas de modificación en


las plantas de cargos docentes, directivos docentes y administrativos organizada
conjuntamente por la Nación y la entidad territorial, financiada con cargo al Sistema General de
Participaciones/ Dirección de Descentralización. Bogotá. (2005).

NTC-ISO 9001 Sistemas de Gestion de la Calidad. Requisitos.

Saint Louis Research Consortium, Mo. School facility planning system. Final report. National
Science Foundation. Washington D.C. 1976. Pg. 110. Web.

UNESCO Implementation and management of educational building programmes. REport-


Studies series. S. 91. / Rodolfo Almeida y Kamal El Jack.1981 Pg. 18. Web.

UNESCO Planning educational buildings: Basic concepts. REport- Studies series. S-80./ Kamal
El Jack, Rodolfo Almeida./ 1980 Pg. 23. Web.

UNESCO Methode de programmation des constructions scolaires./ Pierre Bussat, Rodolfo


Almeida./ Paris.1974 Pg. 28. Web.

UNESCO - IIEP Installations et bátiments éducatifs: Ce que les planificateurs doivent savoir.
Principes de la planification de l’education núm. 57/John Beynon/. Paris.1998.

UNESCO - IIEP Carta escolar y micro – planificación de la educación. Materiales de formación


en los campos de la planificación y de la administración de la educación y de las
construcciones escolares./ División de políticas y Planeamiento de la Educación/. Paris. (1985)

31

31
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 223

UNESCO - IIEP El mapa escolar: Un instrumento de la política de educación./ Jacques Hallak.


Paris. (1978). Pg. 298.

Universidad Nacional de Colombia. Guía de parámetros y estándares urbanísticos y


arquitectónicos. Plan maestro de equipamientos educativos para Bogotá D.C. Alcaldía Mayor
de Bogotá. Secretaría de Educación. Bogotá.

Wyoming School Facility Commission. Planning guidelines for facility master plans. Pgs. 20.
Web.

NORMATIVA DEL SECTOR EDUCATIVO RELACIONADA

Resolución 3350 de 2007. (Asignación recursos Ley 21 de 1982).

Decreto 1490 de 2005. (Plantas de cargos y personal docente financiados con SGP).

Decreto 3020 de 2002. (Plantas docentes y de administrativos del servicio educativo estatal).

Decreto 1850 de 2002. (Jornada escolar y laboral de directivos docentes y docentes).

Ley 715 de 2001. (Recursos y competencias en educación).

Ley 115 de 1995. (Ley General de Educación).

32

32
Guía Técnica Colombiana GTC 223
2012

Ministerio de Educación Nacional


GUÍA
Calle 43 No. 57-14
Centro Administrativo Nacional, CAN
223
Bogotá D. C., Colombia
Conmutador: (+571) 222 4953
Fax: (+571) 222 4953

Línea gratuita fuera de Bogotá:


01 8000 910122
Línea gratuita Bogotá
(+571) 222 0206

www.mineducacion.gov.co

Guía Técnica Colombiana - GTC 223


Guía para la elaboración de planes de infraestructura escolar

También podría gustarte