Está en la página 1de 7

ENSAYO FISICO QUIMICO DE IDENTIFICACION

Ap. Paterno: ROMERO Ap. Materno: QUISPE Nombres: WILMER OSCAR


QMC-200, Laboratorio 1 QMC – MSF – ITIBB
Paralelo “A” HORAS: 10:45 – 13:00, lunes 2 /SEPTIEMBRE /2019
Resumen
En el experimento de química se realizó ensayos físicos químicos de identificación. En los diferentes
tipos de ensayos tuvimos que experimentar las diferentes zonas de un mechero bunsen, que este
mechero solo es para este ensayo, para lo cual necesitábamos agua, alambre común (alambre de
platino OPCIONAL), mechero bunsen, carbón y compuestos químicos, para lo cual tuvimos que
saber las características de cada componente.
(Abstract)
In the chemical experiment, chemical physical identification tests were carried out. In the different
types of tests, we had to experience the different areas of a Bunsen burner, which this lighter is only
for this tests for which we needed water, common wire (platinum wire OPTIONAL), Bunsen
burner, carbon and chemical compounds, for which we had to know the characteristics of each
component.
1. INTRODUCCION:
En este informe se podrá aprender a usar el mechero de bunsen que es el instrumento más utilizado
en el calentamiento de reactivos químicos y así tener conocimiento de estos para su uso y beneficio.
De igual modo el peligro que pueda causar si no se usa correctamente, tales como quemaduras,
incendios, etc.
También se podrá apreciar las diferentes reacciones que se dan en la llama al ponerla en contacto
con los distintos compuestos químicos. Los detalles de estos experimentos se darán a conocer
detalladamente.
1.1 OBJETIVO GENERAL
 Conocer los instrumentos básicos utilizados en un laboratorio al igual que los
símbolos de riesgo y de peligrosidad.
1.2 OBJETIVO ESPECIFICO
 Conocer el nombre de cada instrumento utilizados en el laboratorio para realizar las
prácticas.
 Comprender e identificar la utilidad de los instrumentos y equipo de laboratorio.
 Identificar los símbolos de peligrosidad para ser cuidadosos y no poner en riesgo la salud y la
vida de otros ni la de nosotros mismos.
 Explicar científicamente cada uno de los experimentos desarrollados en la práctica de
laboratorio.
2. MARCO TEORICO
Comburente (agente oxidante)
Se define como comburente a toda mezcla de gases en el cual el oxígeno está en proporción
suficiente para que se produzca la combustión. Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras
sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Ejemplos: oxígeno, nitrato
de potasio, peróxido de hidrógeno.
Combustible
Sustancias que tiene la capacidad de arder en presencia de un comburente (oxígeno en la mayoría de
los casos) mediante la aplicación de una energía de activación, que puede ser una chispa. El
combustible libera parte de su energía en forma de calor cuando arde, al mismo tiempo que cambia
su estructura química, debido al proceso de combustión. Los combustibles se clasifican dependiendo
de su estado en sólidos, líquidos y gaseosos. Ejemplos: el carbón o la madera.
Combustión
La combustión es un proceso de oxidación rápida de una sustancia acompañado de un aumento de
calor y frecuentemente de luz. La combustión es una reacción química en la que un elemento
combustible se combina con otro comburente (generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso),
desprendiendo calor y produciendo un óxido. Los tipos más frecuentes de combustible son los
materiales orgánicos que contienen carbono e hidrógeno.
Llama
Masa incandescente formada por gases que sufre el proceso de combustión. Las llamas consisten
generalmente en una mezcla de oxígeno (o aire) y otro gas, normalmente combustible, como
hidrógeno, monóxido de carbono o un hidrocarburo. Si se introduce un objeto frío en la parte
exterior de una llama. La temperatura de esa parte descenderá por debajo del punto de combustión,
y se desprenderán carbono y monóxido de carbono sin quemar.
MECHERO DE BUNSEN
Es uno de los instrumentos para calentamiento que más se utilizan en el laboratorio. Consta de las
siguientes partes:
 Cañón o chimenea. Tubo largo donde se encuentran las ventanillas y en cuyo interior se
produce la combustión con la aparición de la llama en su extremo superior.
 La base o asiento para apoyarse sobre la superficie de la mesa de laboratorio.
 Válvula reguladora de gas. Sirve para graduar la entrada del gas al mechero.
 Ventanillas o toberas. Formadas por orificios laterales que regulan, según su abertura, la
entrada del aire (contiene alrededor de 2% de oxígeno).
 Brazo. Extensión lateral por donde entra el gas al mechero. Se comunica por medio de una
manguera a la fuente de suministro que puede ser gas metano, propano o butano.
FUNCIONAMIENTO DEL MECHERO DE BUNSEN
Por el tubo lateral entra el combustible, al pasar por el tubo recto se mezcla con el oxígeno del aire,
que entra por el collar móvil; al llegar esta mezcla a la parte superior del tubo recto y acercar una
chispa o un cerillo se produce una combustión.
La combustión puede ser de dos tipos:
a) Combustión incompleta(visible): es aquella en la cual se producen partículas sólidas de
carbono debido a la insuficiencia de oxígeno en la mezcla. Se caracteriza por presentar una
llama de color amarillo. En general el proceso se realiza en dos etapas.
b) Combustión completa (invisible): se produce cuando hay suficiente cantidad de oxígeno, este
consume casi en su totalidad las partículas de carbono incandescentes, adquiriendo la llama
de color azul.
FORMAS DE APLICAR EL CALOR
La forma de aplicar el calor con el mechero depende de la temperatura que se necesita. La llama del
mechero se puede aplicar de dos formas:
a) Directamente: a los tubos de ensayo, tubos de ignición, cápsulas de porcelana, crisoles y otro
instrumental de vidrio resistente a altas temperaturas.
b) Indirectamente: interponiendo entre el recipiente y la llama una malla metálica asestada o
por medio de un baño de agua (Baño de María), dentro del cual se introduce el objeto a
calentar.
PRECAUCIONES E INDICACIONES ANTES DE UTILIZAR EL MECHERO DE BUNSEN Y
AL REALIZAR LOS EXPERIMENTOS
Como es general en todo laboratorio es necesario tener las precauciones de uso. Entre ellas están:
 Verificar que la manguera, por la cual pasa el gas, este conectada correctamente para que no
haya filtraciones.
 Encender el mechero alejado del cuerpo.
 No enrollar la manguera por el mechero, para que tenga mayor flujo.
 Hay que encender el cerillo antes de abrir la llave, porque puede haber fuga.
 Usar el uniforme necesario para la protección, en caso de que sea un gas sumamente toxico.
 En caso de que el mechero se entrecorte es mejor apagarlo y verificar la fuente de gas ya que
puede haber un exceso de oxigeno durante la combustión.
Las tres partes de la llama son:
 Zona de oxidación: es la parte superior de color amarillo, que es una llama ahumante y con
un bajo potencial calorífico.
 Zona de reducción: es la llama central que presenta un color azul tenue.
 Cono frío: parte inferior de la llama.
Al colocar una cápsula de porcelana color blanco utilizando la llama con bajo potencial calorífico o
amarilla, se ahúma la cápsula de porcelana. Si por el contrario utilizamos la llama con alto potencial
calorífico, la cápsula se calentará y no se ahumará. Eso lo controlamos abriendo ventana o cerrando
ventana al trabajar con el mechero de Bunsen, para permitir o limitar la entrada de oxígeno. Así
controlaremos que haya una combustión completa o incompleta.
IDENTIFICACION DE ELEMENTOS POR ENSAYOS A LA LLAMA
OBJETIVO: Identificar algunos elementos químicos, según la coloración de sus compuestos a la
llama del mechero.
Observaciones durante el encendido:
 Nunca use los llamados mechones, encendidos de papel, para prender el
mechero.
 De producirse un ruido excesivo, reduzca la cantidad de aire y de gas que entran
al mechero.
 Si la llama retrocede; es decir, si se produce la llama dentro del cañón, cierre de
inmediato la llave de paso del gas de la mesa. OJO: no toque el cañón, porque
está sobrecalentado.
 Espere un rato para que se enfríe el cañón y proceda a encender el mechero
siguiendo los pasos recomendados.
 En el caso de que la llama se levante sobre el mechero, disminuya la entrada del
gas.
 La combustión que se produce origina una llama con diferentes conos, y de
acuerdo a su color nos indica si la combustión es completa o no.
3.0 MARCO EXPERIMENTAL
Ensayo a la llama:
 Mojar el alambre al agua
 Sopar en el mineral
 Colocar el alambre a las diferentes zonas del fuego
Ensayo a la perla de bórax:
 Mojar el alambre al agua
 Soparlo en el bórax
 Colocar al fuego
 Se forma la perla
 Enfriar la perla de bórax
 Tomar la muestra y sopar con la perla
 Colocar al fuego la perla de bórax.
Ensayo al carbón (vegetal):
 Hacer el carbón en forma de olla
 Adicionar la muestra en el carbón
 Sujetar el carbón para que no nos quememos
 Llevar al fuego.

Materiales:
 Mechero bunser
 Alambre de cualquier material (alambre de platino opcional)
 Carbón
Reactivos:
 Bórax
 Muestra de minerales
 Agua
3.1 DATOS EXPERIMENTALES
En cada cálculo se tuvo alguna observación, que al momento de que haga contacto con la
llama ya que el compuesto no fue colocado en las tres zonas de la llama, tuvimos que colocar el
alambre al lugar correcto para lo cual teníamos conocimiento de las zonas de llama.
4,0 RESULTADOS Y ANÁLISIS
ENSAYO A LA LLAMA:

MINERAL CARACTERISTICA
Estaño (Sn) Es de color
Potasio (K) Se derrite la sustancia ,tiene una tonalidad de
color rojo y anaranjado y pierde la propiedad
Magnesio (Mg) Al colocar a la llama produce un chispeo
Hierro (fe) Pierde la propiedad sin reacción y se oxida con
la temperatura de color negro
Cobre (Cu) En la punta es de color azul y la llama verde
con amarrillo en el centro, se produce un color
verduzco con la punta del alambre y es de color
azul celeste.
Bario (Ba) La llama aumenta y tiene un color naranja con
chispas diminutas y la muestra se queda de
color rosado bajo
clorato Tiene un color rojo intenso con chispas
Sulfato Tiene un color verdusco en la llama

ENSAYO A LA PERLA DE BÓRAX:

MINERAL CARACTERISTICA
Estaño (Sn) Incrementa la llama de color naranja intenso
Potasio (K) La llama es de color violeta a los bordes, se
incrementa la llama naranja
Magnesio (Mg) Tuvo chispas y la llama fue de color naranja
Hierro (fe) La llama fue de color naranja intenso y con
chispas pequeñas
Cobre (Cu) La llama fue de color azul en la punta de la
muestra, la zona oxidante superior fue de color
verde
Bario (Ba) La llama tiene un color naranja y chispas
menudas
clorato Tiene una reacción a los 8 segundos. Con una
llama intensa de color naranja
Sulfato La llama es de color verde

ENSAYO AL CARBÓN (VEGETAL):

MINERAL CARACTERISTICA
Estaño (Sn) Efervece y se consolida con la muestra de color
blanco
Potasio (K) Incrementa la llama y la muestra se pierde poco
a poco
Magnesio (Mg) Tiene unos chispeos y la muestra se queda de
color negro con granos blanquitos
Hierro (fe) La muestra es de color café claro como beis
Cobre (Cu) Efervece la sustancia se vuelve liquida, se forma
como una bolita y esta de color verde
Bario (Ba) Tiene una reacción con la llama en color
naranja, la muestra se quedó en color café.
clorato Al colocar a la llama alrededor de 15 segundo.
Se desaparece
Sulfato La muestra se cambia de color azul a un color
blanco

CUESTIONARIO. –
a) ¿Cuál de los cuatro ensayos son más precisos? ¿por qué?
El más preciso seria el ensayo a la llama porque solo necesitamos de alambre, agua y compuestos
químicos.
b) Como afectaría en los ensayos si:
1) Utilizamos el mismo alambre en las diferentes zonas
Cuando utilizamos el mismo alambre no habría ninguna reacción química
2) En caso de no hacer el carbón en forma de olla que pasaría
La muestra se perdería o se esparciera por todo el carbón al momento de colocar en la llama
3) En vez de agua se utilizaría alcohol que efectos tendría la muestra.
Podría afectar en todo porque hasta podría producir una explosión y en ese caso tendríamos
que cuidarnos bastante
c) En función de los datos bibliográficos determine el porcentaje de error para las muestras en
las diferentes zonas.
El porcentaje del error sería un aproximado de un 10 % a un 20 %
5.0 CONCLUSIONES
Luego de haber realizado la práctica de laboratorio y al presentar este reporte, hemos adquirido
nuevos conocimientos y pudimos experimentar y llevar a la práctica los conocimientos teóricos.
La química es una rama amplia y profunda, pero al investigar y desarrollar experimentos de manera
sistemática y paso a paso, nos resulta sumamente interesante y divertido el estudio de esta ciencia.
Todo a nuestro alrededor es un constante desarrollo de procesos químicos, por lo cual no podemos
ignorar ni menospreciar la importancia de esta ciencia para nosotros y para cada persona.
Hemos hecho nuestro mejor esfuerzo por presentar los temas de la forma más ordenada posible,
clasificando la información por temas de acuerdo a lo aprendido y desarrollado en la práctica de
laboratorio.
Deseamos que este trabajo sea de gran utilidad y provecho para cada persona que lo lea y que
podamos continuar aprendiendo y ampliando nuestros conocimientos y experiencias en el campo de
la química.
6.0 BIBLIOGRAFIA
 https://es.scribd.com/doc/55407606/Informe-N%C2%BA-2-Quimica-General-A1
 https://m.monografias.com/trabajos34/instrumental-laboratorio/instrumental-
laboratorio.shtml

También podría gustarte