Está en la página 1de 13

Necesidades y Satisfactores

Sherine Paul Arthur

Tercero medio

Profesor Camilo Rosales


Bibliografía:

Manfred Max-Neef Antonio Elizalde Martin Hopenhayn. (1993). Desarrollo a escala

humana. Santiago, Chile: Icario.

Aristóteles. (2014). Metafísica. España: Gredos.

FRANCISCO LARROY. (2004). Concepto de persona, de Actas del Primer Congreso

cional de Filosofía Sitio web: http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1297.pdf

LOS HOMBRES DE ADE, necesidades axiológicas;

https://harrisseramado.wordpress.com/2006/05/31/necesidades-axiologicas/

Olga Berrios. (2007). Tipos de satisfactores de necesidades humanas, de LA BROMA Sitio

web: http://www.labroma.org/blog/2007/01/30/tipos-de-satisfactores-de-las-necesidades-

humanas/

Alberto Graña. (2011). Pobreza rural y necesidades humanas fundamentales, de

www.obela.org, Sitio web: https://www.paho.org/cub/index.php?

option=com_docman&view=download&category_slug=rural-andina&alias=302-pobreza-

rural-y-necesidades-humanas&Itemid=226

Otros:

http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh_5.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow#Jerarqu

%C3%ADa_de_necesidades
1. ¿A partir de la lectura, construya una definición de los siguientes conceptos:

Persona, Necesidades, Satisfactores

Persona: El texto entregado nos dice que una persona es un ser de necesidades múltiples e

interdependientes mientras que la Real Academia Española (RAE) nos dice que una

persona es un individuo de la especie humana cuyo nombre se ignora o se omite, y que

tiene cualidades humanas. Pero en realidad ¿Quién es una Persona? o ¿cuál sería la

definición de persona? la definición exacta del concepto ¨Persona¨ ha sido

significativamente difícil de definir a causa de los estorbos provocados por los campos

Filosóficos que siempre terminan siendo deudoras, y basadas en términos y conceptos

espirituales. Poeta y filosofo latino romano, Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio

define persona como ¨Rationalis naturae individua substantia¨ («substancia individual de

naturaleza racional») esta definición se caracteriza por tres notas: la sustancialidad, la

individualidad y la racionalidad y en este caso el concepto de Persona vendría siendo

Genérico pues se dirige a un <<quién>> en vez de un «qué», Por otro lado Tomás de

Aquino, filosofo católico, nos dice ;¨ hominem significat id quod est perfectissimum in tota

natura, scilicet subsistens in rationali natura¨(«persona significa lo más perfecto de toda la

naturaleza, es decir, el subsistente de naturaleza racional») para este filosofo Ser persona es

ser abierto a la trascendencia, a un más allá del mundo, es decir a Dios. Como lo he dicho

en la actualidad se ha dado un cambio psicológico en lo que es el Concepto de persona,

Diferentes Filósofos con diferentes ideologías (sean más religiosas o nominalistas) nos

Nominalismo: Doctrina filosófica que niega la existencia de los universales en la realidad o

en la mente y los considera como meros nombres o términos


entregan y atribuyen con sus propias definiciones a este concepto uno de los más

destacados sería los siguientes; René Descartes, John Locke Immanuel Kant y Kierkegaard.

Con esto podríamos concluir que el concepto de persona puede depender las creencias,

ideologías y conocimientos de cada ser humano, para poder definirse si mismo.

Necesidades: Según la lectura Las necesidades Humanas deben ser entendidas como un

sistema en la que las mismas necesidades se interrelacionan e interactúan, en las

características de la dinámica del proceso de satisfacción de las necesidades se encuentran

las Simultaneidades, Complementariedades y Compensaciones. En lo siguiente procederé

insertando un texto del libro Metafísica por Aristóteles ´´Se llama Necesario aquello que es

la causa cooperante sin la cual es imposible vivir. Así la respiración y el alimento son

necesarios al animal. Sin ellos le es imposible existir. Lo constituyen aquellas condiciones,

sin las cuales el bien no podría ni ser ni llegar a ser, o sin las cuales no se puede ni prevenir

un mal, ni librarse de él. Es necesario, por ejemplo, tomar el remedio para no estar enfermo,

o hacerse a la vela a Egina para recibir dinero […]´´ podemos entender que según

Aristóteles lo necesario es lo que es imposible de vivir sin, luego entregando un ejemplo

donde relaciona la respiración y el alimento con las necesidades de un animal. El autor

también nos cuenta de que toda necesidad es una cosa aflictiva. Según el economista,

ambientalista y político chileno, Artur Manfred Max Neef Las necesidades humanas pueden

separarse conforme a múltiples criterios: según las categorías Existenciales (Ser, Tener,

Hacer y Estar)

Existencial: de la existencia, especialmente humana, o relacionado con ella


y según las categorías Axiológicas (Necesidades de Subsistencia, Protección, Afecto,

Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad) estas dos con la ayuda

del Matriz de Max Neef al juntarse desencadenan combinaciones de satisfactores que

satisfacen cada una de esas Necesidades. Las necesidades se entenderá como un sistema en

el que no se presenciara la jerarquía a diferencia de lo que propone la pirámide de Maslow,

donde el psicólogo estadounidense Abraham Maslow formula en su teoría una jerarquía de

necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básica,

Las que vendría siendo la necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse;

necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales; necesidad de evitar el

dolor; necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con

vestimenta. Manfred Max Neef, Martin Hopenhayn y Paul Ekins critican esta pirámide ya

que, si las necesidades están jerarquizadas y son infinitas, la sociedad se configurará

también jerárquicamente Esto se contrapone a la visión del Desarrollo a Escala humana,

donde se esgrime que las necesidades son pocas, finitas, clasificables y universales.

Satisfactores: Los satisfactores no se deben entender como Necesidades, ya que, aunque

estas tengan una relación, no son las mismas. Las necesidades son aquellas que son

necesarias para poder sobrevivir, el rol de los Satisfactores en esto es que esta ayuda al

contribuir a la satisfacción de diversas necesidades, las necesidades requieren de variados

satisfactores para ser satisfecha. Además, los satisfactores vienen siendo como cosas

materiales que nos facilitan la vida.

Subsistencia: Conjunto de alimentos y de los medios necesarios para vivir


Las necesidades humanas son comunes a todas las culturas, pero éstas varían en la forma

de resolverla, a estas diferentes formas de resolver las necesidades las denominaremos

satisfactores. Ejemplificando lo que he explicado podría decir que: cuando una persona

bebe agua satisface las necesidades de subsistencia y protección. Al hablar

sociológicamente los satisfactores siempre cumplen una necesidad que exista. Según Max

Neef existen los siguientes de satisfactores

Violadores/Destructores: Aplicados con la función de satisfacer una necesidad, pero

aniquilan la posibilidad de satisfacción e imposibilitan la satisfacción de otras necesidades

Pseudo-satisfactores: Estimulan una falsa sensación de satisfacción. Generalmente

inducidos por propaganda, publicidad o medios de persuasión

Inhibidores: por el modo de satisfacer una necesidad, inhiben la posibilidad de satisfacer

otra necesidad. El caso típico es el de los padres sobreprotectores. Protegen, pero inhiben su

capacidad de participación, libertad o creación.

Singulares: Satisfacen UNA SOLA NECESIDAD, siendo neutros frente a la satisfacción de

otras.

Sinérgicos: Por el modo en que satisfacen una necesidad, simultáneamente contribuyen a la

satisfacción de otra. “Mi ejemplo predilecto es la lactancia materna. Un biberón sólo es un

satisfactor singular, ya que sólo satisface la subsistencia. Darle el pecho al bebé le satisfaría

la subsistencia, la protección, el afecto y la identidad”, apunta Max-Neef.

Axiológico: Disciplina filosófica que estudia los valores de las cosas.


2. ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que las necesidades humanas deben

entenderse como un sistema?

Según la lectura las necesidades humanas deben entenderse como un sistema ya que estas

necesidades múltiples e independientes se interrelacionan e interactúan entre sí. Lo primero

que debemos entender es ¿Qué es un sistema? Un sistema es Conjunto ordenado de normas

y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad o un Conjunto

de reglas, principios o medidas que tienen relación entre sí. Si con esta definición vamos

evaluando si la tabla de necesidades básicas, podemos ver que si es coherente que estas

actúen como un sistema. En conclusión, podemos decir que las necesidades actúan como un

sistema ya que están determinan axiomas y regles que permiten derivar sus teoremas, en

este caso un sistema axiomático. Es necesario comprender qué; las necesidades y los

satisfactores NO son los mismos, (uno varía según el otro) y los dos son interdependientes.

Pueden variar según el tiempo, el lugar y las circunstancias y que Las necesidades humanas

fundamentales son finitas, pocas y clasificables

Sistema axiomático: consiste en un conjunto de axiomas que se utilizan, mediante

deducciones, para demostrar teoremas


3. Explique con sus propias palabras de qué manera “un satisfactor puede contribuir

simultáneamente a la satisfacción de diversas necesidades”

Un satisfactor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas necesidades

porque como había explicado, los satisfactores son aquellas cosas que nos facilitan la vida

ayuda al contribuir a la satisfacción, de no necesariamente una necesidad, sino diversas

necesidades al mismo tiempo. Los satisfactores ayudan al contribuir a la satisfacción de

diversas necesidades. No existe correspondencia asociativa entre necesidades y

satisfactores. Un satisfactor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas

necesidades o, al revés, una necesidad puede requerir de diversos satisfactores para ser

satisfecha. Ni siquiera estas relaciones son fijas. Pueden variar según el tiempo, el lugar y

las circunstancias. El experto mismo en esto, Max Neef nos entrega un buen ejemplo para

esta situación; ‘’Cuando una madre le da el pecho a su bebé, a través de ese acto,

contribuye a que la criatura reciba satisfacción simultánea para sus necesidades de

subsistencia, protección, afecto e identidad.’’ Mi propio ejemplo seria el siguiente; al beber

agua (satisfactor) uno satisface las necesidades de Subsistencia, Protección e Identidad al

mismo tiempo. Según la Teoría de Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max Neef,

existen tipos de satisfactores, los cuales son los siguientes; Sinérgicos, Destructores,

Pseudo-satisfactores Singulares e Inhibidores.

Desarrollo a Escala Humana: Libro escrita por Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde,

Martin Hopenhayn
4. ¡Es posible que los seres humanos, en tanto seres finitos, tengan necesidades

infinitas? Desarrolle y fundamente, considerando el enfoque que el desarrollo a

Escala Humana sugiere

Es muy típico creer que las Necesidades humanas son infinitas, que es caprichoso (que

siempre va cambiando) y que esta depende de la cultura y que son diferentes en cada

periodo histórico. incluso yo, antes de haber investigado de este tema erradamente creía

que, si son infinitas, pero no lo son. ¿Porqué? El error que se está cometiendo está en lo

conceptual, pues se cree que Necesidades y satisfactores. No existe una correspondencia

“biunívoca” entre Necesidad y Satisfactores, como habíamos dicho, un satisfactor puede

simultáneamente contribuir a diferentes necesidades, o una necesidad puede requerir de

diferentes satisfactores para ser satisfecho. Sus relaciones no son fijas, pueden variar según

el tiempo, el lugar y las circunstancias, con esto dicho podríamos decir que Las necesidades

humanas fundamentales limitadas, pocas y clasificables. Las necesidades humanas

fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo

que cambia, a través del tiempo y las culturas, sería la manera o los medios utilizados para

la satisfacción de las necesidades, por lo tanto, podemos entender que “comer” en

diferentes países con diferentes culturas satisface las mismas necesidades de Subsistencia,

Protección, Identidad, siendo lo único diferente, que es el “¿qué consumo?” o la forma que

consumimos ahora es totalmente diferente de lo que habíamos hecho en la prehistoria,

cuando cazábamos para poder comer, pero en fin lo hacemos para satisfacer las mismas

necesidades

Biunívoca: Que asocia cada elemento de un conjunto con uno y solo uno de los elementos

de otro conjunto, y cada elemento del último conjunto con uno y solo uno del primero
5. Observando la matriz propuesta, escoja cuatro necesidades (preferentemente de las

consideradas necesidades según categorías axiológicas) y reflexione acerca de su

satisfacción en su caso personal. Escriba un texto que puede compartir con el curso

Al tratar de responder esta pregunta, me pregunte a mí misma ¿son algunas necesidades

más importantes que otros? Si pueden ser, porque unos satisfactores vienen siendo más

priorizados dependiendo de cada uno. Para mí, unas de las Necesidades más importantes

serian;

Subsistencia: salud física, salud mental, equilibrio, solidaridad, humor, adaptabilidad,

alimentación, abrigo, trabajo, alimentar, procrear, descansar, trabajar, entorno vital, entorno

social

La primera seria la necesidad de subsistencia; porque porque sus satisfactores son las de

salud mental, y para mí una niña de 16 años, la salud mental es muy importante. La salud

mental es la capacidad de tener un equilibrio y bienestar adecuado en el entorno, así como

el control adecuado sobre los pensamientos, sentimientos y comportamientos. El bienestar

mental permite afrontar las actividades diarias de una forma productiva, nos da un

equilibrio emocional, psicológico y social. La salud física el equilibrio la solidaridad el

humor y la adaptabilidad dependerá de mi salud mental. Una buena salud mental nos hace

personas más positivas más seguras, productivas, y más encantadoras para las personas que

nos rodean, también nos da más posibilidades de progresar y lograr en la vida.

Entorno social: Es aquel lugar donde los individuos se desarrollan en determinadas

condiciones de vida
Creación: pasión voluntad intuición imaginación audacia racionalidad autonomía inventiva

curiosidad, habilidades destrezas, método, trabajo, trabajar, inventar, construir, idear,

componer, diseñar, interpretar, ámbitos de producción y retroalimentación, talleres, ateneos,

agrupaciones, audiencias, espacios de expresión, libertad temporal

La segunda seria de Necesidad de creación. En este mundo que va progresando, podríamos

decir que, en el futuro, la mayoría de las carreras serán automatizadas, entonces para poder

excitar en este mundo donde la creatividad es la habilidad de liderazg o que más domina,

necesitare ser una persona curiosa, innovadora y con resiliencia para poder adaptarme a

nuevos cambios, por lo tanto, debo ser una persona más curiosa, para también entender

cómo funcionan las cosas que me rodean y para tener una mente más amplia, con harto

conocimiento

Libertad autonomía autoestima, voluntad, pasión, asertividad, apertura, determinación,

audacia, rebeldía, tolerancia, igualdad de derecho, discrepar, optar, diferenciarse, arriesgar,

conocerse, asumirse, desobedecer, meditar, plasticidad, espacio-temporal

La tercera seria la necesidad de libertad. Personalmente apoyo la libre expresión. Encuentro

que es muy importante expresar lo que uno siente, aunque la sociedad lo aísle, porque uno

debe alzar su voz y hacer entender lo que quiere y ser una persona asertiva. En esta época

donde se hace escuchar las opiniones y se va liberalizando los derechos, debemos saber

tener una voz. Como persona, sin importar mi edad, mi etnia, mi género, o cualquier otra

cosa, debería tener los mismos derechos que cualquier otro, equitativamente.

Automatizados: Convertir en automáticos o involuntarios determinados procesos corporales


Ocio: curiosidad, receptividad, imaginación, despreocupación, humor, tranquilidad,

sensualidad, juegos, espectáculos, fiestas, calma, divagar, abstraerse, soñar, añorar,

fantasear, evocar, relajarse, divertirse, jugar, privacidad, intimidad, espacios de encuentro,

tiempo libre, ambientes, paisajes

La cuarta y la última seria la necesidad de Ocio. Encuentro que esta Necesidad igual es

importante. El tiempo libre es muy importante para mí, me ayuda a despejarme de mis

problemas, me ayuda meditar, y despreocuparme de las cosas por un tiempo, que igual es

bueno, porque si uno trabaja seguidamente, se estresa. Últimamente mis trabajos escolares

y mis tareas no me han posibilitados satisfacer mi necesidad de ocio. Si tuviera Tiempo

libre, lo ocuparía para leer libros de mis gustos, o realizar mis “hobbies” que no he podido

hacer en mucho tiempo, como; pintar paisajes, dibujar, ver Películas, y salir de mi casa.

6. Respecto de las mismas necesidades que escogió en la actividad anterior, investigue,

con la orientación del profesor, en qué forma se promueve su satisfacción en la

cultura de un pueblo originario de nuestro país.

Como había explicado Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas

las culturas y en todos los períodos históricos. Lo único que cambia, a través del tiempo las

culturas, sería la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.

Entonces veremos como de qué manera se satisfacen las necesidades en los pueblos

indígenas de nuestro país.

Hobbies: Actividad u ocupación que se realiza meramente por placer durante el tiempo

libre.
Subsistencia: en términos de alimentación, los originarios se alimentan de su cultivación, y

cazando. Sus saludes mentales son más saludables, por la razón de que viven entorno de la

naturaleza que psicológicamente relaja la mente del ser humano

Ocio: Los indígenas en sus tiempos libres, lo usan para jugar juegos tradicionales como el

Palin, Habas o el Tretricahue dependiendo de cada pueblo, para descansar, festejar etc.

Creacion: en el área de trabajo, los indígenas trabajan en sus cosechas, todo el año para

luego cosecharla.

Libertad: El 24 de junio fue declarado como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de

Chile. Los pueblos indígenas durante el siglo XX paulatinamente fueron siendo

reconocidos como sujetos de derecho, como consecuencia de la larga lucha y la

permanencia de sus poderosas culturas, se les entrego iguales derechos que los otros

pueblos, entre otros.

Palin, Habas, Tretricahue: Juegos tradicionales de Indígenas

También podría gustarte