Está en la página 1de 12

SECCIÓN INVESTIGATIVA

Revista Areté: ISSN: 1657-2513


2014, vol. 14 N° 1. 82-93

ACCIONES FONOAUDIOLÓGICAS EN ADULTOS


MAYORES USUARIOS DE AUDÍFONOS1
Liliana Neira2 y Oswal Martínez3

Fecha de recepción: 21 de Marzo de 2014


Fecha de aprobación: 14 de Octubre de 2014
Citar como: Neira, l. y Martínez, O. (2014). Acciones fonoaudiológicas en adultos mayores usuarios de audífonos. Revista Areté,14 (1),
82-93

Resumen

Los adultos que han perdido en alguna medida sus habilidades auditivas requieren utilizar próte-
sis auditivas. Durante el proceso de adaptación de la prótesis es necesario realizar la evaluación
e intervención de las habilidades de detección, discriminación, identificación reconocimiento y
comprensión auditiva. El proceso de intervención también implica que el profesional en Fonoau-
diología o especialista en Audiología garantice el restablecimiento y habituación del usuario a las
nuevas formas de escucha del usuario, lo que lleva a realizar acciones de rehabilitación auditiva
con el adulto. El presente proyecto pretendió describir las acciones, estrategias, materiales y
tiempos que reportan los profesionales en su actuar diario dentro del proceso de adaptación de
audífonos para estimular las habilidades auditivas de los adultos usuarios de prótesis auditivas
de conducción aérea y generar un análisis de las acciones más frecuentes que se identifican.
Para esto se utilizó una entrevista semiestructurada de aplicación individual. Los resultados
muestran que las prácticas que realizan los fonoaudiólogos sobre rehabilitación auditiva son
diversas, algunos fonoaudiólogos tienden a confundirlas con las acciones propias del proceso de
adaptación de audífonos y otros profesionales consideran que no es necesario realizar acciones
de rehabilitación auditiva en todos los casos de adaptación de audífonos en personas mayores,
puesto que depende de las habilidades comunicativas con las que cuente el usuario.

Palabras clave: Audición, rehabilitación auditiva, prótesis auditivas.

1
Investigación realizada en el grupo de investigación: Capacidades Humanas Salud e Inclusión. Escuela Colombiana
de Rehabilitación.
2
Fonoaudióloga, Universidad Nacional de Colombia. Esp en Audiología. Mag. Lingüística Española. Contacto: linei-
ra@gmail.com – lneira@ecr.edu.co
3
Fonoaudiólogo. Especialista en Audiología. Mag. Educación e Investigación. Contacto: fonooswal@gmail.com

82
FONOAUDIOLOGÍA IBEROAMERICANA

PHONOAUDIOLOGICAL ACTIONS IN OLDER


SUBJECTS WITH HEARING AIDS

Abstract

Adults who have lost some extent listening skills are required to use hearing aids, during the pro-
cess of adaptation of the prosthesis is necessary assessment and intervention skills detection,
discrimination, identification, recognition and listening. The intervention process also implies that
professionals in audiology or audiologist assure restoration and user habituation to new ways
of listening to the user, leading to actions of hearing rehabilitation to adults. This project aimed
to describe the actions, strategies, materials and time reporting professionals in their daily work
within the hearing aid fitting process to stimulate the auditory skills of adult users of air conduction
hearing aids and generate an analysis of the actions frequently identified. For this a semi-struc-
tured interview was used individual application. The results show that the practices performed by
audiologists for hearing rehabilitation are diverse, some audiologists tend to confuse them with
the actions of the adaptation process of hearing aids and other professionals consider that it is
not necessary actions auditory rehabilitation in all cases adaptation headphones in older people,
since it depends on communication skills for the instrument user.

Key words: Hearing, hearing rehabilitation, hearing aids.

INTRODUCCIÓN cerebro y la vía auditiva tienen que acostum-


brarse a muchos sonidos nuevos, sonidos que
Una de las formas de solventar los problemas la persona no había podido oír durante mucho
auditivos en adultos, posteriores a condiciones tiempo. Por tanto, llevar un audífono por prime-
de salud auditiva desfavorables como la exposi- ra vez podría ser una experiencia desagrada-
ción a ruido y el envejecimiento normal de la vía ble para el usuario. Los usuarios refieren que
auditiva, es la adaptación de prótesis auditivas no son ayudas efectivas en su comunicación
tipo audífonos de conducción aérea. La mayo- cotidiana y culmina su proceso abandonando
ría de los procesos de adaptación protésica en el uso del audífono. Sin embargo, existe evi-
adultos llega hasta la adaptación y ajuste del dencia de que las habilidades pueden restable-
equipo auditivo, pero pocos profesionales de- cerse en el marco de la plasticidad neuronal y
sarrollan procesos de reentrenamiento en las que el entrenamiento permite este tipo de re-
habilidades auditivas, lo que lleva a fallas en la cuperaciones.
aceptación y utilización de la prótesis auditiva.
La adaptación fracasa por falta de acoplamiento Existe una evidencia buena y razonable de que
del usuario al producto, por fallas naturales en el la participación en un programa de rehabilita-
procesamiento de la señal auditiva ligada a las ción auditiva para adultos aporta una reducción
habilidades auditivas centrales y al componente a corto plazo de la auto-percepción de impe-
de interacción comunicativa del usuario. dimento auditivo, y un mejor uso potencial de
las estrategias de comunicación y de los auxi-
Para muchos usuarios, no resulta tan fácil liares auditivos. Es menos claro si esta ventaja
adaptarse al uso de audífonos, inicialmente el persiste en el tiempo, cuando se compara con

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 83


SECCIÓN INVESTIGATIVA

el otorgamiento de auxiliares auditivos solos medios para modificar su propia vida y ser más
(Hawkins, 2005). independientes. La rehabilitación puede abarcar
medidas para proporcionar o restablecer funcio-
Por tanto, el presente artículo pretende respon- nes o para compensar la pérdida o la falta de
der a una de las causas reconocidas y recolec- una función o una limitación funcional. El pro-
tar las actividades que desarrollan los profesio- ceso de rehabilitación no supone la prestación
nales en torno a las habilidades auditivas y el de atención médica preliminar. Abarca una am-
uso del audífono, a fin de consolidar las prácti- plia variedad de medidas y actividades, desde
cas que realizan y en una siguiente fase poder la rehabilitación más básica y general hasta las
recoger las acciones de usuarios y cuidadores, actividades de orientación específica, como por
para constituir programas y direccionamientos ejemplo la rehabilitación profesional”.
del proceso de adaptación protésica específi-
camente del paso de rehabilitación dentro del La rehabilitación auditiva es un procedimiento a
quehacer profesional, de forma que se puedan través del cual se intentan recuperar y potenciar
rescatar haceres importantes y significativos y las funciones auditivas deterioradas (Pérez &
consolidarlos en una propuesta verificable y or- Marco 2006). La amplificación de los sonidos del
ganizada, que sustente rol profesional. La pre- entorno con la utilización de audífonos, modula-
gunta de esta investigación fue: ¿cómo son los ción acústica ó el uso de filtros para discriminar
procedimientos de práctica clínica que aplican la palabra son de los métodos utilizados para
los fonoaudiólogos en rehabilitación auditiva tal fin. Ante un déficit de las funciones auditivas,
con adultos mayores usuarios de prótesis audi- existe la posibilidad de intervenir y modular la
tivas de conducción aérea? plasticidad cerebral mediante la sobre estimula-
ción (Martin, 2006), entrenando acústicamente
Aristóteles llama en griego praxis y en inglés las áreas afectadas.
practice, en español se designa con la palabra
práctica, aunque actividad sería otra posibilidad Todo proceso de rehabilitación debe tener du-
de traducción. Macintyre define: “por práctica” ración limitada, objetivos claramente definidos,
entendemos cualquier forma coherente y com- fomentar la participación de la persona con dis-
pleja de actividad humana cooperativa, estable- capacidad, de los profesionales de diferentes
cida socialmente, mediante la cual se realizan disciplinas, de la familia y de la comunidad en
los bienes inherentes a la misma, mientras se general y debe involucrar en su accionar a los
intentan lograr los modelos de excelencia que diferentes sectores (educación, salud, trabajo,
le son apropiados a esa forma de actividad y la cultura, recreación, entre otros) para asegurar
definen parcialmente, con el resultado de que la la integración social, familiar y ocupacional de la
capacidad humana de lograr la excelencia y los persona con discapacidad. Se resalta el concep-
conceptos humanos de los bienes que conlle- to de duración limitada y objetivos definidos, que
va se extienden sistemáticamente” (Macintyre, enmarcan el proceso de rehabilitación como una
1981,233). metodología que establece prioridades, define
objetivos alcanzables en el tiempo y permite un
De otro lado, la rehabilitación, de acuerdo a la seguimiento (American Speech, Language and
Resolución 48/96 de 1994 de la Asamblea Ge- Hearing Association ASHA, 2013). Para que el
neral de las Naciones Unidas, “es un proceso proceso de rehabilitación se desarrolle satisfac-
encaminado a lograr que las personas con dis- toriamente se deben ejecutar algunas acciones
capacidad estén en condiciones de alcanzar que se abordan como entrenamiento. “Entrena-
y mantener un estado funcional óptimo desde miento se refiere a la adquisición de conocimien-
el punto de vista físico, sensorial, intelectual, to, habilidades y capacidades como resultado
psíquico o social, de manera que cuenten con de la enseñanza de habilidades vocacionales o

84
FONOAUDIOLOGÍA IBEROAMERICANA

prácticas y conocimiento relacionado con aptitu- plica el proceso de rehabilitación validando que
des que encierran cierta utilidad” (Gabriel, Veui- la discapacidad se ha reducido y que las metas
llet, Vesson, Collet, 2006). establecidas se han abordado adecuadamente
(ASHA, 2013).
De acuerdo con la ASHA (2013) el proceso de
adaptación de prótesis auditivas ha variado en En este sentido, las prácticas de rehabilitación
los últimos años con los avances tecnológicos de que utilicen los especialistas en audiología o
diseño de la ayuda y la selección y maduración rehabilitadores están enmarcadas en las ac-
de la profesión de la audiología. Las medidas tividades propias de un profesional dentro del
electroacústicas de oído real objetivas han susti- proceso de adaptación de audífonos o prótesis
tuido a la ganancia funcional y otras medidas de auditivas según lo describe la ASHA (2013), y
comportamiento como el método preferido para deben estar enmarcados en las acciones de re-
verificar el rendimiento del audífono. Las actua- habilitación funcional que buscan el restableci-
les directrices están incluyendo sugerencias de miento de los habilidades auditivas propias de
ajuste y rehabilitación integral para el caso de los individuos, amoldando la función auditiva
adaptaciones en adultos. El plan de rehabilitación central a la detección, discriminación, identifi-
incluye las etapas de evaluación, planificación de cación, localización y reconocimiento- compren-
tratamiento, selección, verificación, orientación y sión con el uso de dispositivos de ayuda audi-
validación (Gómez, 2006). tiva. El presente proyecto pretendió obtener las
acciones, estrategias, materiales y tiempos que
La fase de evaluación es esencial para determi- reportan los profesionales en su actuar diario
nar el tipo y la magnitud de la pérdida de audición. dentro del proceso de adaptación de audífonos
Es también cuando se planifica la intervención y para estimular las habilidades auditivas de los
se determina la candidatura para la amplificación. adultos usuarios de prótesis auditivas de con-
En la etapa de planificación del tratamiento, el es- ducción aérea y generar un análisis de las ac-
pecialista en audiología, el usuario y/o la familia/ ciones más frecuentes que se identifican.
cuidadores revisan los resultados de la fase de
evaluación e identifican las áreas de dificultad y MÉTODO
necesidad. Durante la etapa de selección se de-
finen las características físicas y electroacústicas Se realizó una selección de participantes por
de los audífonos deseados. Durante la etapa de saturación con un estimado de mínimo 10 es-
verificación, el audiólogo determina que los audí- pecialistas en Audiología y fonoaudiólogos que
fonos reúnen un conjunto de medidas estandari- trabajarán en rehabilitación auditiva comunicati-
zadas que incluyen los elementos electroacústi- va. La selección de los participantes se realizó
cos básicos, atractivo estético, cómodo ajuste y el por muestreo por conveniencia. Los criterios de
rendimiento electroacústico de oído real. inclusión y exclusión fueron

Durante la fase de orientación, el especialista • Profesionales en Fonoaudiología


aconseja al usuario sobre el uso y cuidado de • Con experiencia de mínimo 1 año en trabajo
los audífonos, fomenta expectativas realistas de adaptación de prótesis auditivas en adul-
de rendimiento del usuario de los audífonos y tos o rehabilitación auditiva.
explora la candidatura para los dispositivos de • Que accedan a participar en el estudio
ayuda auditiva y la evaluación y el tratamiento
de rehabilitación audiológica. Durante la fase de Como parte del proyecto se utilizó una entrevis-
validación, se determina el impacto de la inter- ta semiestructurada de aplicación individual, un
vención sobre la discapacidad percibida atribui- formato de registro y grabadora de audio. Para
ble a la pérdida de la audición. Esta fase im- el análisis de datos se utilizó una matriz de ca-

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 85


SECCIÓN INVESTIGATIVA

tegorización de información con los aspectos tre otros. Y conocimientos específicos referidos
centrales de observación. a funciones y desórdenes del sistema auditivo,
desarrollo cognitivo y sensorial, procesos de
En la entrevista a través de preguntas y res- evaluación del lenguaje y la audición, uso efec-
puestas se logra una comunicación y la cons- tivo de la amplificación, efectos de una pérdida
trucción conjunta de significados respecto a un auditiva sobre la relación interpersonal, el desa-
tema (Janesick, 1998), es una de las metodo- rrollo y la comunicación, entre otros aspectos.
logías usadas para lograr el autorreporte de
acciones, conocimientos, etc. Propósitos

La entrevista semiestructurada se basa en una Responden a la intención que tiene el profesio-


guía de asuntos o preguntas y el entrevistador nal con relación al qué pretende [meta o logro],
tiene libertad de incluir preguntas adicionales al cómo [estrategia o método] y al para qué [fin
para precisar conceptos u obtener mayor in- último] de la rehabilitación. Un objetivo es un
formación sobre los temas deseados, es decir, enunciado claro y preciso del propósito o fina-
no todas las preguntas están determinadas. lidad que persigue el proceso de intervención.
A todos los participantes se les hace las mis- Los objetivos deben orientarse a determinar la
mas preguntas y en el mismo orden (Shaffer, dirección hacia la que se dirigen las acciones y
2000). De otro lado, los autoreportes son juicios hacia el resultado que se espera obtener.
o afirmaciones que hace la gente de sí misma
(Shunk, 1997), son indicadores válidos y con- Actividades
fiables de las creencias y acciones que están
destinados a valorar (Assor y Connell, 1992). Secuencia integrada de tareas y acciones que
acontecen en una ocasión específica, durante
Para la realización de la investigación se identi- un período finito de tiempo y con un propósito
ficaron como categorías de observación: particular. Acción específica, función o esfera
de acción que implica aprendizaje o ejecución
Prácticas de rehabilitación auditiva mediante experiencia directa. (Begoña, Duran-
te y Noya, 2001). Las acciones se categoriza-
Se consideran como las acciones que realiza el
ran en aquellas relacionadas con orientaciones
Fonoaudiólogo con base en su conocimiento del
de comunicación para el cuidador y el usua-
tema, con un objetivo particular, en un tiempo de-
rio, aquellas relacionadas con las acciones de
terminado, con la selección de actividades espe-
entrenamiento auditivo en cualquiera de las
cíficas que incluye un proceso de monitoreo. Se
subhabilidades y aquellas asociadas al uso
visualizan a través de las dimensiones de cono-
efectivo de la prótesis auditiva (mantenimiento,
cimiento, propósitos, actividades, materiales, du-
cuidados, actualización técnica o tecnológica).
ración, monitoreo y consejería. Cada una de las
cuales se define a continuación:
Estrategias
Conocimientos
Principios y líneas de acción fundamentales que
Se reconoce que los profesionales en fonoau- orientarán el proceso clínico para alcanzar los
diología y audiología ejercen prácticas profe- objetivos a los que se desea llegar.
sionales basados en dos tipos de conocimien-
tos, los básicos referidos a conocimientos de Metodología
psicología, cultura, investigación, proceso co-
municativo, anatomía, fisiología, lingüística y Conjunto de procedimientos que determinan o
psicolingüística, dinámicas interpersonales, en- marcan el rumbo de una práctica clínica.

86
FONOAUDIOLOGÍA IBEROAMERICANA

Recursos riables descritas, lo que generó una entrevista


semiestructurada. Posteriormente se comenzó
Recursos físicos de tipo visual, auditivo, táctil o el contacto con diversos profesionales que la-
escrito que son utilizados para lograr el desa- boran en el ámbito de la audiología específica-
rrollo de una actividad y para lograr un objetivo mente en la adaptación de audífonos en perso-
predeterminado. Se analizarán en categorías nas adultas mayores o en rehabilitación auditiva
según su uso dentro o fuera de la consulta. comunicativa que tienen contacto con adulto
mayor. Por medio de citas personales se reco-
Monitoreo lectó la información relacionada con las accio-
nes de rehabilitación auditiva que realizan los
Consiste en el análisis y recopilación sistemáticos fonoaudiólogos.
de información a medida que avanza un proceso.
Su objetivo es mejorar la eficacia y efectividad La presente investigación utilizó como meto-
de un proceso. Se basa en metas establecidas dología el autoreporte a través de la entrevista
y actividades planificadas durante las distintas semiestructurada para la recolección de la in-
fases del trabajo de planificación. Ayuda a que formación. Para ello se identificaron preguntas
se siga una línea de trabajo, y además, permi- guía de la entrevista y se permitió agregar pre-
te a la administración conocer cuando algo no guntas adicionales conforme avanzaba la en-
está funcionando. Se analizará de acuerdo a las trevista. Este encuentro con cada participante
condiciones de frecuencia, aplicación de test o fue audiograbado y posteriormente transcrito de
baterías de revaluación comunicativa, test de ve- forma literal.
rificación de la adaptación protésica, autoreporte
de estado comunicativo del usuario, reporte de Posteriormente se realizó la categorización de-
eficiencia comunicativa de cuidadores. ductiva de las prácticas en rehabilitación auditi-
va que realizan los fonoaudiólogos.
Duración
Para el análisis de la información se realizó trans-
Unidad temporal utilizada para determinar la du- cripción de las entrevistas, posteriormente se
ración de un evento. Se analizará en términos ejecutó una revisión de los datos para obtener
de horas, días o semanas que duran los pro- un panorama general de los materiales, luego
cedimientos de rehabilitación y seguimiento, a se descubrieron las unidades de análisis de la
partir del reporte del profesional sobre sus ac- información, finalmente la codificación de la in-
ciones dentro de la consulta. Cuánto tiempo de formación en unidades localizando dentro de los
adaptación ha identificado que se requiere para datos las unidades y asignándoles categorías y
que el usuario sea efectivo comunicativamente. códigos. Después, se describieron las categorías
clasificadas y se generaron hipótesis y relacio-
Consejería nes entre la información recolectada (Hernán-
dez, Fernández & Baptista, 2008).
Proveer orientación a cuidadores y usuarios de
audífonos relacionados en el uso de la prótesis, Lo anterior llevó a la caracterización de las prác-
la comunicación en diferentes escenarios, las ticas en rehabilitación auditiva de los profesio-
ventajas y desventajas del proceso, entre otros nales en audición. El análisis de la información
elementos. se realizó siguiendo los lineamientos del análi-
sis de contenido, de modo que se extrajeron, de
El proyecto se desarrolló en fases sucesivas co- la información recolectada y categorizada, los
menzando por la construcción del instrumento aspectos de interés de la investigación (cono-
de recolección de información a partir de las va- cimientos de rehabilitación, proceso de adapta-

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 87


SECCIÓN INVESTIGATIVA

ción, materiales, actividades, tiempos de rehabi- pautas de interacción comunicativa, estrategias


litación y seguimiento). Finalmente, se revisaron de resolución de dudas frente al tratamiento, in-
los elementos reiterantes de las prácticas clíni- tegración a la comunidad, seguimiento y control
cas de los fonoaudiólogos con el fin de resaltar constante, procesamiento central auditivo, iden-
aquellas representativas del ejercicio en rehabi- tificación de sonidos, ubicación de umbrales de
litación auditiva. confort y disconfort. Sin embargo, algunos pro-
fesionales refirieron que no en todos los casos
De acuerdo con la resolución 8430 de 1993, es necesario, solo si presentan dificultades al
en esta investigación se tuvieron en cuenta las adaptarse con el equipo y usarlo en su contexto,
siguientes consideraciones éticas: El derecho mostrando esto que las acciones que desarro-
que tienen los participantes a decidir su parti- llan los profesionales tienen una tendencia ma-
cipación y a retirarse del estudio cuando así lo yor hacia el proceso de adaptación auditiva y no
deseen. Derecho a ser informados sobre la rea- refieren acciones concretas sobre rehabilitación
lización de grabaciones de audio, las condicio- auditiva mostrando de entrada, ligado a un des-
nes en que se harán y el destino final que estas conocimiento sobre ésta.
tendrán. Se mantuvo el anonimato y la confiden-
cialidad permanente de los datos obtenidos. Se Los objetivos que refieren los profesionales en
informó a los participantes sobre los propósitos Fonoaudiología al momento de realizar la reha-
del estudio. Esta información de plasmó en un bilitación auditiva están postulados en que las
documento de consentimiento informado que personas mayores usuarias de las prótesis au-
fue firmado por los participantes antes de iniciar ditivas se acostumbren al uso y al cuidado de
el proceso de recolección de datos. estas, que sepan usar el audífono y que apren-
dan los beneficios que le generan.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
También manifiestan que la rehabilitación audi-
Se realizaron 15 entrevistas a profesionales de tiva trabaja sobre el bienestar comunicativo de
Fonoaudiología algunos de los cuales cuentan los usuarios, buscando lograr una comunicación
con especialización en Audiología. Se aplicaron efectiva, en la cual el usuario pueda desempe-
las entrevistas, se realizó transcripción de los ñarse sin acompañamiento y de manera apro-
datos y se organizó la información en una ma- piada en diferentes ambientes.
triz de Microsoft Excel que permitiera visualizar
las respuestas obtenidas en cada una de las te- Estas respuestas muestran un entendimiento
máticas articuladas a los objetivos del proyecto. del proceso de rehabilitación auditiva dentro del
proceso de adaptación del audífono. Además, la
Con respecto a los resultados de la entrevista, rehabilitación auditiva es un proceso que difiere
todos los fonoaudiólogos entrevistados mani- de la adaptación de la prótesis auditiva, sin em-
festaron trabajar con adultos mayores usuarios bargo los profesionales la relacionan e inclusive
de prótesis auditivas en el campo de adaptación la confunden con la adaptación de la prótesis.
protésica o en el campo de la rehabilitación au- Esto muestra una gran necesidad de fortalecer
ditiva. los conocimientos de los profesionales sobre
rehabilitación auditiva para que así establezcan
Al preguntar al profesional si debe realizarse de manera clara los objetivos, conllevando a
acciones de rehabilitación auditiva en adultos acciones que beneficien desde la rehabilitación
mayores que comienzan a utilizar audífonos, auditiva a los usuarios de las prótesis. Si el co-
la mayoría de profesionales respondieron que nocimiento de los fonoaudiólogos acerca de la
siempre es necesario especialmente para adap- rehabilitación auditiva no es suficiente, los proce-
tarse a las características del sonido, utilizando sos de rehabilitación auditiva no serán eficientes

88
FONOAUDIOLOGÍA IBEROAMERICANA

y no se tendrán en cuenta al momento de realizar ditiva con adultos mayores usuarios de prótesis
los procesos de adaptación, es de notar la falta auditivas de conducción aérea, se les pregun-
de conocimiento sobre rehabilitación auditiva y tó a los fonoaudiólogos sobre los instrumentos,
las actividades que se pueden realizar. Aunque materiales y adaptaciones de sitio que ellos con-
los fonoaudiólogos reportan algunas acciones, sideran importantes en el proceso de rehabilita-
éstas las realizan como parte del proceso de ción auditiva en adultos mayores, coincidiendo
adaptación de la prótesis auditiva y no de mane- en que utilizan sitios cerrados o espacios que
ra aislada para facilitar un proceso de reentrena- ellos consideran adecuados lo que implica la re-
miento auditivo y/o rehabilitación auditiva en las ducción de las diferentes fuentes de ruido am-
personas mayores. biental para realizar la adaptación de prótesis
auditiva, también involucran espacios naturales
Dentro de las actividades que realizan los profe- intentando simular las diferentes situaciones co-
sionales para la rehabilitación auditiva, mencio- tidianas.
nan la identificación de la fuente sonora, detec-
ción, discriminación comprensión de diferentes También manifestaron en algunos casos, la uti-
sonidos que se van complejizando para lograr lización de material como software de progra-
que el usuario de la prótesis auditiva se desem- mación de audífonos, instrumentos musicales,
peñen en actividades con alto nivel de ruido de material gráfico, lecturas, realización de entre-
forma competente, además los profesionales vistas, y uso de elementos de la vida cotidiana.
son claros en establecer que las actividades va-
rían dependiendo de cada usuario de acuerdo a Con relación a los materiales que utilizan y los
sus necesidades. que no se usan en la rehabilitación auditiva de
las personas mayores usuarias de audífonos, re-
También refieren actividades de consejería para fieren utilizar el teléfono fijo o celular como parte
el uso del audífono y el manejo de expectativas de la intervención dado que el entrenamiento
que involucran a los familiares y las actividades de las habilidades auditivas con estos elemen-
en las que se desempeña la persona mayor, este tos es crucial para el desempeño comunicativo
manejo es importante para poder establecer las puesto que una de las quejas más frecuentes de
expectativas reales al momento de seleccionar y la que tienen conocimiento los especialistas en
realizar adecuadamente el proceso de adaptación audiología es la dificultad de las personas ma-
de la prótesis auditiva. yores para comunicarse por teléfono (De Larra,
2007), puesto que la discriminación auditiva se
Al indagar sobre los métodos de rehabilitación reduce, necesitando de las claves visuales que
auditiva, la respuesta más generalizada fue que ofrecen. Además del uso de guías, lecturas, re-
no utilizan algún método para realizar estas ac- vistas, trabajo con categorías semánticas y si-
tividades, sin embargo algunos fonoaudiólogos mulaciones de sonidos.
reportaron que como métodos utilizan el desa-
rrollo de actividades centradas en el uso de lec- Con respecto a la duración del tratamiento que
tura labio facial, terapia auditivo-verbal, e inclu- aplican los fonoaudiólogos en la rehabilitación
so el método verbotonal u oral-auditivo además auditiva con adultos mayores usuarios de pró-
del uso de diferentes baterías como la Batería tesis auditivas, se les indagó acerca del tiempo
de Procesamiento Auditivo Dicótico (BEPADI). utilizado para actividades para lograr la rehabili-
tación auditiva en adultos mayores, a lo que los
Al preguntar a los fonoaudiólogos sobre los re- fonoaudiólogos respondieron que utilizan sesio-
cursos materiales, instrumentales y locativos nes de 40 minutos que pueden durar dos o tres
son utilizados en el proceso clínico desarrollado meses dependiendo de la duración de los trata-
por los fonoaudiólogos en la rehabilitación au- mientos, aunque la mayoría de los fonoaudiólo-

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 89


SECCIÓN INVESTIGATIVA

gos no refieren un tiempo específico y aducen mas para adaptación de audífonos, los cuales
esto a las características particulares de cada provee cada fabricante, escalas de verificación
usuario que deben ser tenidas en cuenta al mo- como the Abbreviated Profile of Hearing Aid Be-
mento de planificar las sesiones. nefit (APHAB) y la Escala de Mejoría Orientada
hacia el Cliente (COSI) (Dillon, James y Ginis,
Se preguntó por la cantidad de citas que los 1997), sistemas de sonidos para simular am-
profesionales utilizan para realizar estas activi- bientes competitivos.
dades de rehabilitación auditiva, los fonoaudió-
logos concuerdan en que no hay una cantidad Es común realizar mediciones de ganancia fun-
determinada de sesiones, sin embargo citar por cional del audífono que se realiza por medio de
lo menos una o dos veces a la semana con du- una audiometría a campo libre con y sin audífo-
ración de una hora sería conveniente. nos para establecer las diferencias en el umbral
auditivo al momento de usar el audífono.
Esta postura refleja la necesidad de capacitar
a los fonoaudiólogos en rehabilitación auditiva Para monitorear el tratamiento de rehabilitación
puesto que refieren el uso de las sesiones de auditiva los fonoaudiólogos realizan una evalua-
manera típica para el proceso de adaptación ción informal a través de cada sesión teniendo
con base en los lineamientos que han venido en cuenta los objetivos planteados. Se monito-
trabajando para este fin. No hay una cantidad rea que los usuarios estén realizando un apro-
de sesiones establecidas por los fonoaudió- vechamiento de sus habilidades auditivas. Tam-
logos, tampoco existe un tiempo determinado bién pueden realizar encuestas de satisfacción.
para realizar estas actividades, en general se
establece que es el comportamiento y la situa- Sin embargo, estas acciones no dan cuenta de un
ción del usuario el que da las pautas para que monitoreo sistemático y riguroso de rehabilitación
el fonoaudiólogo establezca el número de sesio- auditiva, puesto que ellos mismos, como se ha de-
nes necesarias. Es de resaltar que desde hace mostrado, no realizan en sí rehabilitación auditiva
ya algún tiempo se rescata y se exige desde los por lo que tienen en cuenta el desempeño comu-
procesos de habilitación la Práctica Basada en nicativo a través del uso de las prótesis auditivas.
la Evidencia. En ésta tipo de prácticas se iden- Las encuestas de satisfacción están puestas so-
tifican como característica la sistematicidad, in- bre la calidad del servicio y no sobre los resul-
sistiendo en la importancia de una acción pla- tados de la rehabilitación que se practica, como
nificada y reproducible, con guías de práctica ejercicios para mejorar la discriminación auditiva,
que ayuden en la toma de decisiones «ayudar y que debería ser utilizada más conscientemente
en las decisiones» y reconocer que los usuarios en busca del beneficio comunicativo en general y
forman parte del proceso de la toma de deci- no solo como el establecimiento de pautas comu-
siones (Browmana, Gómez, Haynesa, Jadada y nicativas, complementarias al proceso de adapta-
Gabriel, 2001). Es evidente que la falta de es- ción de la prótesis auditiva.
tándares para la atención disminuye la calidad y
efectividad de los servicios prestados. La información que los fonoaudiólogos brindan
a los cuidadores se refiere en primera instancia
También se quiso indagar sobre el monitoreo de al funcionamiento, uso y cuidados del audífono
los beneficios del tratamiento durante el proceso para que sean ellos quienes apoyen el proceso
de rehabilitación auditiva con adultos usuarios de adaptación de la prótesis se brinda informa-
de prótesis auditivas preguntando a los fonoau- ción acerca del uso de la prótesis auditiva. De
diólogos por el material que utiliza para verificar la misma manera, se utilizan técnicas de comu-
la adaptación del audífono, encontrando que nicación que se les brindan a los usuarios y a
aunque algunos fonoaudiólogos no utilizan ma- los acompañantes para que las divulguen con
terial alguno, algunos reportan el uso de progra- la familia.

90
FONOAUDIOLOGÍA IBEROAMERICANA

La mayoría de fonoaudiólogos no utiliza estrate- yores. La revisión documental sobre el proceso


gias de comunicación diferentes a la comunica- tampoco es abundante, sin embargo, se cuen-
ción persona a persona de manera verbal para tan con propuestas y análisis de la efectividad
divulgar esta información, existe una preferen- de procesos de rehabilitación que permitirán en
cia por el uso de instrucciones verbales, aunque un futuro muy próximo aumentar la evidencia
reportan el uso de cuadernos donde plasman científica y sistematizar las prácticas de reha-
las estrategias que se utilizan en cada sesión bilitación. Dentro de los estudios más represen-
así como también el uso de videos en un caso. tativos se encuentra el realizado por Cardemila,
Aguayado y Fuente (2014) quienes evalúan la
Para garantizar la participación de los cuida- efectividad de tres programas de rehabilitación
dores y familiares de las personas mayores auditiva en adultos mayores.
usuarias de audífonos, los fonoaudiólogos ma-
nifiestan la realización de sesiones de rehabili- CONCLUSIONES
tación en la que se incluye a los familiares en
los temas de postura, manejo y cuidado de la A pesar de que todos los fonoaudiólogos entrevis-
prótesis auditiva aunque principalmente hablan tados afirmaron trabajar en adaptación de prótesis
directamente con los acompañantes para que auditivas o en rehabilitación con adultos mayores,
se involucren en el proceso de adaptación de las prácticas que realizan los fonoaudiólogos so-
la prótesis auditiva, de manera que se motiven bre rehabilitación auditiva son diversas, algunos
para que le den la importancia al uso de los au- fonoaudiólogos tienden a confundirlas con las ac-
dífonos y a la adaptación. ciones propias del proceso de adaptación de au-
dífonos, sin embargo algunos profesionales con-
Los fonoaudiólogos no utilizan planes caseros re- sideran que no es necesario realizar acciones de
gularmente, en vez de esto se centran en pautas rehabilitación auditiva en todos los casos de adap-
para trabajar en casa, asesorías y consejerías a tación de audífonos en personas mayores, pues-
los cuidadores y familiares junto con recomenda- to que depende de las habilidades comunicativas
ciones. con las que cuente el usuario.

Con respecto a la información que los fonoau- Aunque esta postura puede considerarse discu-
diólogos consideran útil al momento de realizar tible, puede verse una tendencia hacia la des-
rehabilitación auditiva en general los fonoau- estimación de la rehabilitación auditiva por parte
diólogos concuerdan en que todos los conoci- de los profesionales en fonoaudiología en po-
mientos sobre habla, audición y lenguaje les blación adulta mayor. Sin embargo, los profesio-
sirven para trabajar rehabilitación auditiva, sin nales consultados cuando realizan acciones de
embargo solamente 3 profesionales mencionan rehabilitación auditiva buscan mejorar el bienes-
conocimientos específicos como procesamiento tar comunicativo de los usuarios, si bien esta es
central auditivo, anatomía y fisiología auditiva, una postura inherente a la calidad de profesio-
los puntos y modos articulatorios, la banana de nal en fonoaudiología, estos también relacionan
habla, las cualidades de la voz, la prosodia, la los objetivos de la rehabilitación auditiva con los
gramática. procesos de selección, verificación y adaptación
de la prótesis auditiva, realizando estrategias de
Los resultados aquí presentados demuestran la discriminación auditiva, realce auditivo que de-
informalidad y poca rigurosidad de las prácticas penden de cada usuario y las condiciones de
de rehabilitación que consideran importantes al- discriminación del lenguaje en las que se en-
gunos fonoaudiólogos y especialistas en audio- cuentre el usuario. En este sentido, si bien los
logía en el trabajo de restablecer las habilidades profesionales realizan acciones por medio de
auditivas en usuarios de audífonos adultos ma- estrategias que conllevan a mejorar el bienes-

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 91


SECCIÓN INVESTIGATIVA

tar comunicativo de los usuarios no alcanzan el Es necesario establecer mecanismos para brin-
total de las metas de rehabilitación tal como son dar a los fonoaudiólogos los conocimientos ne-
expuestas por la ASHA (2013). cesarios que les permitan realizar verdaderas
acciones de rehabilitación auditiva con las per-
Estas estrategias y estas acciones no están sonas mayores usuarias de audífonos, de esta
enmarcadas en programas de rehabilitación manera se podría elevar al porcentaje de éxito
auditiva verdaderos, lo cual refleja una gran de la adaptación y los usuarios se beneficiarían
necesidad por enfatizar en los conceptos de aún más de sus ayudas auditivas reduciendo el
rehabilitación auditiva y entrenamiento auditivo costo para la sociedad y el desgaste al que se
que deben ser reforzados para que los profe- ve sometida tanto la persona mayor como los
sionales puedan brindar verdaderas opciones cuidadores y familiares de personas usuarias de
de rehabilitación auditiva a sus usuarios que audífonos, se pueden implementar estrategias
se enmarquen en estrategias puntuales y con como curso, talleres, diplomados para reforzar
objetivos claros y específicos para este fin. los conocimientos a los fonoaudiólogos y así ga-
rantizar una adecuada prestación de los servi-
De esta manera si no existen objetivos claros cios en busca de una rehabilitación auditiva con
y concretos al momento de realizar actividades calidad.
de rehabilitación auditiva, no serán claras las
estrategias ni los métodos para este fin, de la Es importante hacer énfasis durante la forma-
misma manera tampoco son claros el tiempo, ción tanto de lo fonoaudiólogos como de los
los materiales y las sesiones que se dispone especialistas en audiología en el conocimiento
para realizar estas actividades de rehabilitación y aplicación de metodologías de rehabilitación
auditiva, si bien el sistema de seguridad social auditiva teniendo en cuenta sus objetivos, acti-
en Colombia no contempla la rehabilitación au- vidades y estrategias que pueden ser usados en
ditiva para adultos mayores usuarios de prótesis diferentes poblaciones con discapacidad auditi-
auditivas, lo cual confirman los fonoaudiólogos va, las estrategias y métodos que los fonoaudió-
al responder que no tienen un tiempo estable- logos plantean no están directamente relaciona-
cido para realizar la rehabilitación auditiva, los dos con metodologías de rehabilitación auditiva
fonoaudiólogos realizan consejerías que ayu- propiamente dicha.
dan a los familiares y cuidadores de personas
mayores usuarios de audífonos al indicarles las Así mismo, comenzar por identificar, dentro del
pautas propias de la postura, cuidado y uso de proceso, la validación de la prótesis auditiva en
la prótesis auditiva, además de algunas indica- el trascurso de la adaptación de prótesis au-
ciones para la interacción comunicativa, monito- ditivas, reconociendo que la validación implica
reando sus progresos en la adaptación por me- identificar el impacto sobre la discapacidad del
dio de diarios y a través de las conversaciones usuario, garantizando que la prótesis ha dis-
directas, que ayudan de manera directa a que minuido evidentemente la discapacidad al usar
las personas mayores se adapten de manera medidas de análisis de percepción de la pa-
adecuada a su audífono además de mejorar labra y aplicando protocolos de discapacidad
la comunicación, estas recomendaciones plas- como HHIE y HHIA (ASHA, 2013). Garantizar
madas en la consejería brindada por el fonoau- la inclusión de estas actividades en el proto-
diólogo no se puede catalogar como tal como colo de adaptación de prótesis en adultos ma-
acciones de rehabilitación auditiva, a diferencia yores garantizará el aumento en la efectividad
de los profesionales que lo identifican como es- de la intervención y posiblemente la disminu-
trategias de rehabilitación. ción en el 30% de los abandonos de audífonos
que citan Tamblay, Villalobos, Pastene y Rahal
(2008).

92
FONOAUDIOLOGÍA IBEROAMERICANA

REFERENCIAS Gómez, O. (2006). Audiología Básica. Universidad


nacional de Colombia. Pag 211-225
ASHA. (2013). Guidelines for Hearing Aid Fitting for Hawkins, (2005). Effectiveness of Counseling-Based
adults. ASHA ad hoc committee on hearing aid Adult Group Aural Rehabilitation Programs: A
selection and fitting. Consultado en mayo de Systematic Review of the Evidence. Journal of
2013. Recuperado de http://www.asha.org/docs/ the American Academy of Audiology, 16, 7, pp.
html/GL1998-00012.html 485-493(9).
Assor, A & Connell J.(1992). The Validity of Students´ Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008).
self-reports as Measures of performance Affecting Metodología de la investigación McGraw Hill.
self-Appraisals. Cap. 2 en: Schunk, D. Meece, J. Humes, L. E. (1991). Understanding the speech-
(1992). Student Perceptions in the Classroom. understanding problems of the hearing impaired.
New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Journal of the American Academy of Audiology,
Begoña, P.; Durante, P. y Noya, B. (2001). Concep- 2, 59–69.
tos fundamentales de terapia ocupacional. Espa- Janesick, V. (1998). Stretching Exercises for Quali-
ña: Ed. Medica Panamericana. tative Researchers. Thousand Oaks: Sage Publi-
Browmana, G.; Gómez, A.; Haynesa, B.; Jadada, A. cations.
y Gabriel R. (2001). Herramientas para la prácti- Macintyre, A. (1981). Tras la virtud, CRITICA: Bar-
ca de la medicina basada en la evidencia (y II). celona.
Desarrollo de guías de práctica clínica basadas Martín, D. (2006) Sordera. Los derechos de la Disca-
en la evidencia: de abajo-arriba. Med. Clin. (Barc) pacidad. Pp. 55.
116: 267-270. Pérez, C. y Marco, J. (2006) Lecciones de otorrino-
Cardemil, F.; Aguayo, L. y Fuente, A. (2014). Progra- laringología aplicada. España, Glosa Editorial, 1
mas de rehabilitación auditiva en adultos mayo- Pp. 293.
res, ¿qué sabemos de su efectividad? Available Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen
online 3 March 2014. Acta Otorrinolaringologica las normas científicas, técnicas y administrativas
(English Edition), 65(4), pp. 249-257. para la investigación en salud. Ministerio de Sa-
De Larra, R. (2007). Discapacidad y eAccesibilidad. lud.
Fundación Orange, cuadernos 7. Recuperado de- Resolución 48/96 de 1994 de la Asamblea General
http://www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/13584. de las Naciones Unidas. Normas Uniformes so-
pdf. bre la igualdad de oportunidades para las perso-
Dillon, H.; James, A. M. y Ginis, I. (1997). Client nas con discapacidad.
Oriented Scale of Improvement (COSI) and its Shaffer, D. (2000). Psicología del desarrollo: Infancia
relationship to several other measures of benefit y Adultez. 5° ed. Mexico: Thomson
and satisfaction provided by hearing aids. Journal Shunk, D. (1997). Teoría del aprendizaje. México:
of the American Academy of Audiology, 8, 27–43. Prentice-hall.
Gabriel, D.; Veuillet, E.; Vesson, J.F. y Collet, L. Tamblay, N.; Villalobos, I.; Pastene, A. y Rahal M.
(2006). Rehabilitatión plasticity: influence of hea- (2008). Impacto social del uso de audífonos
ring aid fitting on frecuency discrimination per- en adultos mayores. Revista Otorrinolaringo-
formance near the hearing-loss cut-off. Hearing logía. Cirugía Cabeza y Cuello. 68(1). Recu-
Research 2006; vol. I, pp 49-57. perado: www.scielo.cl/suelo.php?pid=s0718-
48162008000100004&Script=Sci-arttext.

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 93

También podría gustarte