Está en la página 1de 4

Malvina Harispe

Glosario de TP4
Etnografía I
Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Entrevista etnográfica

Técnica mediante la cual el/la etnógrafo/a consigue información sobre la cultura que
busca estudiar. Se da mediante informantes y se complementa con información
recolectada mediante la observación y otro tipo de fuentes con las que cuenta quien
las realiza. Se diferencia de la entrevista no etnográfica en que quien las lleva a cabo
no decide de antemano qué es lo que va a preguntar, “su aproximación a los temas
puede directa o indirecta dependiendo de la función que persiga la entrevista”
(​Hammersley y Atkinson,1994:128). En general las de la segunda clase son más
estimulantes a que el/la entrevistado/a comiencen a hablar sobre temas que le
interesan particularmente.

El/la investigador/a puede adquirir una actitud pasiva, siempre atento/a al desarrollo
y la forma que va tomando la entrevista para poder guiarla a temas relevantes a la
investigación (Hammersley y Atkinson, 1994). En general eligiendo una u otra
aproximación (directa o indirecta) se apuntan a distintos tipos de información, por lo
que, seguramente la utilización de una u otra corresponderá a diferentes etapas de la
investigación. La directa apunta a preguntas específicas y se utiliza, generalmente,
para guiar la conversación a los temas pertinentes a la investigación, por lo que suele
asociarse a etapas más avanzadas de la misma. La indirecta, en cambio, es más
abierta a que la entrevista tome la dirección que elija el hablante, siempre dentro de
una idea inicial hacia la que apunta pero permitiendo libertades que pueden llevar la
investigación a temas no planeados previamente; es por esto que suele asociarse a
etapas iniciales del trabajo etnográfico.
Esta entrevista puede ser individual o en grupo y cada una tiene sus ventajas y
desventajas: influirá seguramente en el nivel de desenvolvimiento que tenga el/la o
los/as informantes de acuerdo a cómo tome la presencia de sólo un/a investigador/a
o de otros de su comunidad. Además, la identidad de quien sea entrevistado/a
influirá siempre en lo que se diga en la entrevista y en la predisposición a responder
ciertas preguntas (si se trata de un político o autoridad importante que pueda verse
afectado por lo que diga)

Informante

Es la principal fuente de información que obtiene un/a investigador/a cuando hace


etnografía. Puede tratarse de una persona altamente cualificada o que los/as
etnógrafos piensen como “especímenes” que representan la vida social y cultural a
estudiar; pero también puede tratarse de una persona común que le informa al
etnógrafo/a sobre su cultura y que actúa como una especie de maestro para que
éste/a pueda desenvolverse mejor en ella durante su trabajo de campo. Este
habitante nativo provee un “modelo a imitar por el etnógrafo (…) espera aprender a
usar el lenguaje nativo de la misma manera que lo hacen los informantes.” (Spradley,
1979: 1). De esta forma, el/la etnógrafo/a realiza preguntas y el/la nativo/a responde
sobre sus actividades y todo lo referente a su estilo de vida.

Esta persona común puede ser prácticamente cualquiera y mejor aún si es un


extraño. Esto último es importante, ya que realizando entrevistas con conocidos se
cae en la posibilidad de que esta se vea dificultada por los lazos previos y que
entonces, la persona entrevistada, no pueda dejar de ver a quien le pregunta como
un/a amigo/a de manera que se le haga imposible explicar cosas de la vida cotidiana
que él/ella sabe que su amigo/a investigador/a conoce. “Un amigo no hace la misma
pregunta una y otra vez: un etnógrafo sí lo hace” (Spradley, 1979: 3). Y puede que
sea esta insistencia característica del trabajo en etnografía, que confundan al
informante/amigo, por lo que la investigación no haga más que retroceder o
truncarse. Es importante, entonces, no confundir roles. Un amigo o una amiga no
resultará, seguramente, buen informante. Pero esto no quiere decir que un
informante extraño no pueda transformarse posteriormente en alguien con quien
compartamos lazos de amistad.

Es interesante destacar a los informantes como algo característico en la etnografía,


distinto a los usos de personas calificadas en otras ciencias sociales. En ellas es
comúnmente usado el recurso de sujetos o respondets. Los primeros, corresponden
a quienes se entrevista con ideas preconcebidas, para poder contrastar hipótesis; los
segundos se dedican a contestar encuestas, en el lenguaje de las ciencias sociales,
con preguntas que surgen de la cultura del entrevistadora o entrevistadora. En
ambos casos, las personas con las que se cuenta para ayudar en la investigación
tienden a la validación o comprobación de ideas que trae quien los entrevista,
diferente de los informantes en Antropología que nos ayudan, muchas veces, a guiar
la conversación y el correr del trabajo etnográfico mismo. Los actores, que pueden
formar parte también de investigaciones en otras ciencias sociales, son un poco más
parecidos a los informantes y hasta pueden convertirse en ellos si así lo deseara la
científica social; son personas reales, en contextos naturales, que se convierten en
actores en tanto quien los observa decida seleccionarlos.

Si bien el uso de informantes era bastante característico en la Antropología de


antes, la del viaje a lugares exóticos y desconocidos (que caracterizó la primera
mitad del siglo xx), todavía hoy es altamente útil como herramienta, sobre todo en lo
relativo a los relatos en los y las nativas pueden darnos de prácticas que escapan de
nuestra observación, relacionados a las categorías particulares de la sociedad
estudiada, su forma de ver y organizar las cosas.

Bibliografía

Hammersley, M. y P Atkinson (1994) Etnografía. Métodos de Investigación.


Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica. [Cap.5: Relatos nativos Escuchar y preguntar]
Spradley, James (1979) The ethnographic interview. Holt, Rinehart and Winston.
N.Y. [Cap. 3: Informants]

También podría gustarte