Está en la página 1de 11

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

RESILIENCIA COMUNITARIA

DAURIS VICTORIA SARMIENTO COLLANTE

DOCENTES: INGRID FLORÉZ, ISABEL TORRES,


JACKSON MORENO, IVAN PEÑALOZA.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
ENFERMERIA
PAMPLONA- NORTE DE SANTANDER
2019

Formando líderes para la construcción de un 1


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

RESILIENCIA COMUNITARIA

DAURIS VICTORIA SARMIENTO COLLANTE


CÓDIGO: 1002162464

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
ENFERMERIA
PAMPLONA- NORTE DE SANTANDER

2019

Formando líderes para la construcción de un 2


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL.

Analizar la importancia de la resiliencia desde un enfoque comunitario y las acciones que desde
enfermería se realizan a partir de la panorámica en países latinoamericanos.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar los contextos en los cuales se puede desarrollar el término de resiliencia.


 Argumentar la forma en que la resiliencia abarca el contexto comunitario.
 Reconocer las formas en las que la comunidad adapta la resiliencia en los problemas de su
contorno.

Formando líderes para la construcción de un 3


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

JUSTIFICACIÓN.

El término resiliencia (del latín resilio, rebotar) nació de la metalurgia e indica la ‘’resistencia a la
rotura dinámica determinable con una prueba de impacto’ (devoto oli, 1971). Dicho término ha
sido percibido desde distintas dimensiones entre las que se destacan la biológica adquirida la
cultural y la socio- relacional.
El presente trabajo, se hace para reconocer la manera en que las personas adaptan la resiliencia en
su contexto de vida, teniendo en cuenta la dimensión cultural y socio- relacional, con base al
ámbito comunitario. Teniendo en cuenta los diferentes contextos de socialización e interacción y
las realidades de inequidad social.
Si bien la resiliencia comunitaria constituye para algunos un concepto ubicuo, escasamente
teorizado, pero de gran importancia para la comprensión de las diferentes estrategias que usan las
comunidades para resistir, superar, y aprender de las experiencias traumáticas colectivas, sean
naturales o provocadas por los seres humanos. (Skerrat, 2013). Dicho trabajo, se realiza teniendo
en cuenta las distintas investigaciones realizadas en especial en países latinoamericanos, tales
como Chile, Colombia y México debido a que son poblaciones que han enfrentado crisis
ambientales o sociopolíticas; Y que a su vez demostraron la posibilidad de reconstruirse,
favoreciendo a un proceso resiliente, creando resistencia ante la vulnerabilidad a las poblaciones.
(Ehrensat, Tousignant,2001, Wilches-Chaux, 2008).
Además, se tendrá en cuenta desde una perspectiva enfermera, ya que enfermería más allá de esa
mirada, intenta detectar y movilizar los recursos de las personas de su entorno, de los servicios con
lo que cuenta, permitiendo el desarrollo de mecanismos de acción preventiva y cambios favorables
en el afrontamiento de la población. La enfermería, además, adapta teorías y escalas en lo
relacionado al tema de resiliencia en general. Es así como las ciencias médicas y en salud han
desarrollado herramientas metodológicas. Uno de estos que se ponen en contexto con la
enfermería, es el modelo de sistema conductual de Dorothy Johnson, el cual se centra en como el
paciente adopta las situaciones nuevas en su estancia, el objetivo del modelo consiste en mantener
y recuperar el equilibrio en el usuario, ayudándole a conseguir un nivel óptimo de funcionamiento,
es por esto que se relaciona directamente con el término “resiliencia”, que es la capacidad que va
adquiriendo la persona para poder enfrentar, satisfactoriamente, los distintos factores de riesgo, y
a la vez ser fortalecido como resultado de esa situación.
El sistema humano está constantemente sometido a factores estresantes, los cuales producen un
desequilibrio en el individuo. Es aquí donde el profesional de enfermería debe intervenir
proporcionando cuidados que lleven al usuario a enfrentar de mejor manera las amenazas tanto

Formando líderes para la construcción de un 4


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

internas como externas que se le presentan en diversas ocasiones y así lograr que las personas
enfrenten estos factores de manera positiva, lo que los llevará a ser una persona resiliente (Juana
elena cortés, 2010). Esto quiere decir, que de la enfermera está condicionada a proporcionar
protección y fomentar la resiliencia del sujeto de cuidado. Según Johnson, las personas son seres
activos en constante labor de búsqueda no sólo para adaptarse a su entorno, sino también para
alterar dicho entorno y adaptarlo a sus necesidades. Por otra parte, se encuentra la escala enfocada
en la resiliencia comunitaria, la cual enfoca aspectos de identidad cultural, autoestima colectiva,
autoeficacia colectiva o creatividad comunal, afrontamiento comunal, humor y honestidad estatal,
formulada a partir de revisiones teóricas de la propuesta de Suárez-Ojeda (2001).
Para el profesional el desarrollo de la resiliencia requiere otra forma de mirar la realidad para usar
mejor las estrategias de intervención. Más allá de los síntomas y las conductas, esa mirada intenta
detectar y movilizar los recursos de las personas, de su entorno, de los servicios y las redes sociales.
Finalmente, se sugiere: dar a conocer y difundir el concepto de resiliencia entre los profesionales
del área de la salud; estudiar la resiliencia como un proceso, lo que plantea nuevos desafíos
metodológicos; relacionar los modelos de enfermería sobre la resiliencia con el quehacer
profesional y reconocer los aspectos positivos de los usuarios que evidencien una buena capacidad
de resiliencia.

Formando líderes para la construcción de un 5


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

PLANTEAMIENTO DEL TEMA.

Con un origen en gran medida latinoamericano, el concepto de resiliencia comunitaria ha


permitido analizar los diferentes recursos, medios y estrategias que los colectivos, familias o
grupos culturales utilizan para enfrentarse y sobreponerse a amenazas sociopolíticas o ecológicas.
Esta perspectiva reconoce que la resiliencia a nivel colectivo se logra gracias a interrelaciones e
interacciones de características comunitarias que integran acciones compartidas y organizadas de
reconstrucción, y más que actividades individuales se aborda a la entidad social como tal. En este
caso el colectivo mantiene un mayor significado que el número de personas localizadas en un
territorio.
De acuerdo con Melillo y Suárez (2001) las características comunitarias se refieren a prácticas de
intercambio, que buscan un bienestar compartido mediante cohesión social y acciones de
solidaridad por el bien común. También involucran relaciones humanas materiales e inmateriales
con distinto grado de conformidad y de conflicto permeadas por mecanismos de construcción
social.
La cohesión social, juega un papel muy importante para desarrollar la resiliencia comunitaria,
aunque dicha cohesión surge de la manera en que la persona a nivel individual acoja cada una de
las situaciones a las que está expuesto, de allí, nace la acción de ayuda, de la forma en que las
personas afrontan las situaciones. De acuerdo al contexto que adapta Masten y Powell (2003)
indican que la resiliencia se refiere a ‘patrones de adaptación positiva en el contexto de riesgos o
adversidades significativas’. En base se recopilan una serie artículos sobre la resiliencia
comunitaria, que, en conjunto, dan soporte científico a las diferentes maneras en que las
comunidades tienden a responder frente a sucesos que generan traumas en las personas.
Cuando habla de sucesos que refieren traumas tanto a nivel individual como colectivo, refiere
Joerin et al. (2012) a desastres naturales (inundaciones) en las cuales se proponen formas de
afrontamiento, mediante la formulación de políticas de prevención basadas en la participación de
la comunidad y la evaluación de dimensiones físicas, sociales, ecológicas e institucionales. Desde
el enfoque que propone Joerin, se puede decir que propone como manera de afrontar la resiliencia,
estrategias preventivas que mejoren los conocimientos y la expectativa que maneja la comunidad
frente a la situación a la que se verían enfrentados, lo cual pondría en ventaja a la comunidad y la
forma de afrontamiento de las consecuencias de dicho problema
Cohen et al. (2013) de acuerdo con situaciones de emergencia en general, propone como variables
asociadas a las percepciones sobre ambiente, lazos sociales, sentido de comunidad, apego al lugar,
fe y confianza en líderes locales y en su habilidad para liderar cambios Información objetiva sobre
la comunidad como la infraestructura y servicios (disponibilidad y accesibilidad) que le ofrecen
varios niveles institucionales. En el cual, se puede inferir, la influencia de los factores externos e
internos que pueden influir en la protección de la

Formando líderes para la construcción de un 6


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

comunidad, así como también la importancia del mantenimiento de infraestructuras que se


conviertan en un factor de respuesta ante la crisis, así como también la cobertura de servicios
públicos.
Suárez Ojeda (2001) considera que otro de los factores o variables que influyen en la resiliencia
de la comunidad, son la autoestima colectiva (actitud y el orgullo por el lugar en que se vive); la
identidad cultural (permanencia del ser social en su unidad a través de cambios y circunstancias
adversas); el humor social (capacidad de expresar en palabras, gestos o actitudes los elementos
cómicos, incongruentes o hilarantes de una situación dada, logrando un efecto tranquilizador); la
honestidad estatal (existencia de una conciencia grupal que condena la deshonestidad de los
funcionarios y valoriza el ejercicio honesto de la función pública).
‘usar el humor como una estrategia de afrontamiento que favorece la reevaluación del evento
traumático, lo que permitiría el crecimiento postraumático’ (Páez et al., 2011).

Con base a lo anteriormente descrito, y priorizado como estrategias de útil implementación en la


comunidad Investigaciones realizadas en torno a la resiliencia comunitaria en países como Chile,
Colombia y México, han constatado la existencia de la relación entre la cualidad de las
interacciones e interrelaciones de los miembros del grupo con la posibilidad de un proceso
resiliente. Poblaciones en estos países que enfrentaron crisis ambientales o sociopolíticas
demostraron tener mayor posibilidad de sobreponerse y reconstruirse que otros grupos, cuando
mantuvieron una participación organizada en torno a redes comunitarias y con las instituciones
establecidas, así como con el medio natural y construido de interacción de la comunidad.
Específicamente poblaciones que habían sufrido desastres ambientales como en la comuna de San
Pedro de La Paz en Chile, y en el estado de Veracruz en México, o violencia política como en los
municipios de Marinilla, Peñol y San Luis en Colombia, lograron sobreponerse al actuar desde la
colaboración, cohesión y equidad, ya que esas prácticas facilitaron un acceso más expedito a los
recursos disponibles y su adecuada distribución y gestión (GonzálezMuzzio, 2013; López, 2007;
Maldonado y González, 2013). De allí, desde las diferentes problemáticas enfrentadas en dichos
países reconocidos a nivel mundial, se han formulado acciones preventivas, que eviten la causa de
desastres que afecten a su vez la salud de la población. Cabe resaltar que también influyen de cierta
forma, políticas establecidas desde el mandato mayor (presidencia), hasta los mismos líderes
comunales, en los cuales se busca una respuesta, solución o reducción a estos factores que
contribuyen un riesgo para la población, contribuyendo así al desarrollo de capacidades sociales;
entendiéndose por capacidades sociales a los recursos y herramientas cognitivas compartidas que
posibilitan actuar colectivamente frente a situaciones que requieran sobrevivencia, resistencia o
reconstrucción (Rodríguez, A. 2009; Rodríguez, D. 2006).

Formando líderes para la construcción de un 7


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Según lo anteriormente expresado, por lo general a los grupos se le imparten capacidades y


conocimientos previos, que favorezcan la manera en que la personas enfrenten las situaciones y
generen maneras o formas de prevención ante estas.
En América Latina, las estrategias organizativas y la resiliencia comunitaria en sí, deben
entenderse en contextos de una diversidad cultural violentada por ejercicios de colonización,
negación, sometimiento, exclusión, marginación y pobreza (Duquesnoy, 2014; Melillo, 2006),
la resiliencia a escala comunitaria está relacionada con componentes que integran mecanismos
intersubjetivos, cognitivos y organizativos propios de las colectividades. Esos mecanismos que
utilizan herramientas cognitivas (conocimientos y capacidades), desembocan en habilidades
sociales organizadas (estrategias organizativas) para enfrentarse al mundo y a sus adversidades, lo
que implica oportunidades de sobrevivencia, resistencia y reconstrucción en términos acordes a la
particular historia vivida. (1) La resiliencia comunitaria o social constituye uno de los constructos
psicosociales que reciben actualmente atención y permiten aumentar la comprensión y brindar
formas de intervención para el cuidado, fomento y protección de las comunidades a las personas,
lo que exige fomentar acciones para fortalecer la resiliencia en la comunidad, basado en el
conocimiento científico con los conocimientos expresados por la población. Asi mismo, se pone
en contexto la diversidad de intereses que tienen las personas como estrategias para enfrentar las
situaciones adversas que se les presentan. Esto permite contribuir al conocimiento científico, al
mismo tiempo que se vuelven herramientas de comprensión y guía efectiva para los mismos grupos
en situaciones de alta vulnerabilidad.
José Ignacio Ruiz Pérez (2015), indica además que ningún sistema es totalmente resiliente o
vulnerable y que las comunidades nunca son estables porque les afectan perturbaciones muy
complejas en diferentes niveles, duraciones, intensidades y tipos de manifestaciones (de inicio
repentino o latente). Asimismo, señala que las comunidades no pueden alcanzar un nivel absoluto
de bienestar, sino uno máximo en relación con las circunstancias de su contexto. Estos elementos
de controversia, como, por ejemplo, si la resiliencia comunitaria y la vulnerabilidad son
constructos diferentes o polos opuestos de una misma variable (Maru et al., 2014),
Finalmente, se sugiere desde la perspectiva de enfermería dar a conocer a las personas la
importancia de contemplar la resiliencia como un proceso que manifiesta procesos metodológicos
entre los profesionales del área de salud, relacionando las teorías de enfermería y reconociendo las
ventajas, los conocimientos y la aplicación de los mismos en la vida diaria de la comunidad.

Formando líderes para la construcción de un 8


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZAR:

Se realizará un rotafolio, en el cual se educara acerca la temática tratada la cual es Resiliencia,


pero la cual está adecuada hacia un enfoque comunitario en Países latinoamericanos,
específicamente Colombia, Chile y México.

Formando líderes para la construcción de un 9


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

(1) López Bracamonte, F. M., & Limón Aguirre, F. (2017). Componentes del proceso de resiliencia
comunitaria: conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias organizativas.
PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9, doi

(2) Ruiz-Pérez, J. I. (2015). Resiliencia comunitaria: propuesta de una escala y su relación con
indicadores de violencia criminal. Pensamiento Psicológico, 13(1), 119-135.
doi:10.11144/Javerianacali. PPSI13-1.rcpe
(3) Juana elena cor T és reca B al C IENCIA Y ENfERMERIA XVI (3): 27-32, 2010

(4) Elibsardo Becoña Revista de psicopatología y psicología año 2015

Formando líderes para la construcción de un 10


nuevo país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Formando líderes para la construcción de un 11


nuevo país en paz

También podría gustarte