Está en la página 1de 1

Martínez (2004) establece que las creencias que presentan los niños con miedo a hablar son:

cambian dependiendo de las tres situaciones anteriormente citadas. Así por ejemplo, los niños con

aversión a hablar suelen pensar que “es muy difícil y penoso hablar en determinadas situaciones”,

mientras que los niños con mutismo selectivo van a tener un pensamiento más tendente a la

creencia asociada a “no puedo hablar en determinadas situaciones”, las creencias negativas se

acentúan en los casos de niños con mutismo progresivo, ya que la creencia más habitual es la de

“no puedo hablar en ninguna situación”. Es otras palabras, los niños evitan expresar su opinión,

debido a tres situaciones en especial, donde se presentan características como la antipatía,

inhibición y abstinencia al momento de hablar, lo anterior parte, desde el intervenir algunas veces

hasta el no expresarse en ningún momento. De acuerdo con lo anterior, hay diversas situaciones

que atraviesa un niño en particular, ya que no existe una sola asertividad del porque no pueden

llegar a realizar intervenciones orales en el aula de clase, depende en totalidad del tipo de

trastorno o condiciones que esté pasando el niño.

También podría gustarte