Está en la página 1de 17

Informe Final Proyecto

“Ayudando al minimarket Lihuen”


Taller de Ingeniería Industrial I

Integrantes:
Cristobal Avendaño
Jorge Cáceres
Valentina Flores
Catalina Leiva
Javiera Ortiz
Benjamín Tapia

Profesora:
Beate Pedrals Schenck
Ayudante:
Vicente Castro

Fecha: 7/08/2019
Paralelo 1

Índice
1. Resumen ejecutivo………………………………………………………..…………………………………….. 2
2. Medición de logros a través de indicadores de impacto…………………………….…………. 3
3. FODA individual y grupal………………………………………………………………………………………..7
4. Análisis crítico de los resultados obtenidos………………………………………………………….. 12
5. Matriz de evaluación del desempeño individual…………………………………………………...13
6. Anexo………………………………………………………..………………………………………………………….14

1
1. Resumen ejecutivo
Durante los últimos meses se ha trabajado en el proyecto para generar una mejora
significativa y visible en el almacén “Lihuen”, focalizándose en los principales problemas del
establecimiento (los cuales fueron informados por la dueña)
El proyecto constaba de 2 ejes: Espacio (conseguir una mejor disposición interna, con el
objetivo de que la estadía en el minimarket sea más cómoda para los clientes, y para quienes
atienden) e Inventario (tener registrados la entrada y salida de los productos para un mayor
conocimiento de los flujos en el local). En una primera instancia, se quiso comenzar por el eje
“Inventario”, pero los implementos necesarios que estaban ya comprados no fueron
encontrados, en consecuencia se tuvo que decidir entre dos opciones, seguir con un solo eje
(“Espacio”), o buscar otra problemática e ingresarla al proyecto como un nuevo eje.
Dado que en el último tiempo, los asaltos y robos en el local (y en el cerro en general) fueron
en aumento (llegando a ocurrir 3 robos en 2 semanas) se decidió crear el eje “Seguridad” ,
con el fin de generar mayor tranquilidad para el que esté atendiendo y para evitar posibles
nuevos asaltos.
Para aumentar el espacio se confeccionaron planos (con el programa SweetHome 3D) y se
determinó la mejor disposición del local en conjunto con la dueña. Se fijó un día para
reorganizar los muebles y demases , en el cual se adaptó la configuración interna que existe
actualmente. Además, se mandó a construir una nueva repisa con la cual se ahorró más
espacio, y se optimizó el almacenamiento de los productos que generaban más incomodidad
(verduras).
En relación a este eje, los cambios en la disposición del local aumentaron el espacio disponible
para tránsito de clientes de 2 m2 a 6,5 m2.
En relación a la seguridad, se implementaron medidas disuasivas, como la instalación de una
reja y de un botón de pánico con alarma.
En relación al eje “Seguridad” , se logró que la sensación de tranquilidad aumentara en la
dueña del local y en sus trabajadores, además de que, desde la implementación del
proyecto, los robos en el Minimarket se redujeron a cero.

2
2. Medición de logros a través de indicadores de impacto

Si bien existían indicadores de impacto en el pre proyecto, dado a que no se encontraron los
implementos para llevar a cabo el eje inventario, se decidió sacar estos indicadores y
agregar nuevos para el nuevo eje seguridad.

Indicadores de evaluación del pre proyecto

1) Disposición interna del local:

● Área disponible: la cantidad de metros cuadrados que hay disponibles para el cliente.

2) Inventario:

● Inventario a la fecha: Se registrará el avance a una cierta fecha (ejemplo en la siguiente


tabla).

Fecha 1 Fecha 2 Fecha 3

Porcentaje de 0% 25% 100%


Inventario Terminado

● Diferencia de ventas: Para revisar el funcionamiento del sistema de inventario se


comparará las ventas registradas por el programa con lista de ventas reales hecha a
mano y se buscarán diferencias, como se muestra en la siguiente tabla.

Producto Cantidad Previa Ventas contadas Ventas Diferencia


registradas

Producto 1 39 2 1 1

Producto 2 40 0 1 1

● Plazos: se revisara el cumpimiento de los plazos de la carta Gantt marcando los días de
atraso o adelanto en la completación de cada tarea como en la siguiente tabla.
Tarea Fecha de Fecha de Fecha de Días de
Inicio Término Esp. Término atraso
Real

3
Visita al local 08-04-2019 08-04-2019 08-04-2019 0
para sacar
fotografías.

Cotización de 08-04-2019 29-04-2019 25-04-2019 -4


muebles/repisas

Compra de 29-04-2019 06-05-2019 15-05-2019 +9


muebles/repisas

4
Indicadores de impacto del eje seguridad (nuevos)
● Robos: indica la cantidad de robos desde que se empezó a trabajar con el negocio
hasta que se implementaron medidas y desde las medidas hasta el presente.
● Tranquilidad: indica mediante una encuesta la sensación de tranquilidad de 1 a 7 que
proporcionan las medidas de seguridad.

Resultados
Eje espacio
Nombre del indicador Resultado
Área disponible Se aumentó de 2 m2 a 6,5 m2

Eje inventario
Nombre del indicador Resultado
Inventario a la fecha -
Diferencia de ventas -
Plazos -

Eje seguridad
Nombre del indicador Resultado
Robos Considerando el primer periodo como 08/04
hasta el 06/07 y segundo periodo desde el
fin del primero al presente, se logró
disminuir los robos de 3 a 0.
Tranquilidad Trabajadores dicen que le ponen nota 6 a la
tranquilidad, en contraste con antes de las
mejoras en seguridad que era nota 2.

5
6
Antes y después de la disposición de muebles en el local

7
3. FODA Individual y grupal en relación a liderazgo y trabajo en equipo, del equipo.

FODA individuales
Cristobal Avendaño
Fortalezas
● Capacidad para liderar cuando se necesite.
● Responsabilidad y compromiso.
● Tolerancia a la frustración.
● Respeta los roles dentro del equipo.
● Participativo.
Oportunidades
● Empatizó con la dueña del local, por lo que sentía la necesidad de cumplir con lo
propuesta en el proyecto.
Debilidades
● En ciertos momentos, preferencia a trabajar solo.
● Nula experiencia tratando con dueños de locales comerciales.
Amenazas
● Con el paro, los estudiantes detuvieron sus actividades universitarias.

Jorge Cáceres
Fortalezas
● Entusiasta
● Creativo
● Le gusta trabajar en equipo
● Personalidad a la hora de aportar en el proyecto
Oportunidades
● La disposición de la dueña para reestructurar su negocio
● Creación de un video representativo del proyecto
Debilidades
● Impuntualidad
● Un poco displicente
● Poca autocrítica
● Miedo al fracaso
Amenazas
● El paro provoca relajo
● Presión creada por los demás ramos

8
Valentina Flores
Fortalezas
● Es ordenada y lógica.
● Prefiere escuchar antes de emitir una opinión.
Oportunidades
● El local estaba tan desordenado que pudo potenciar su creatividad.
Debilidades
● Debe dar más opiniones, en vez de entregar solo la que le parece correcta.
● Miedo al fracaso.
Amenazas
● En relación al paro, por aprovechar de estar con su familia se vio en la dificultad de ir
a todas las juntas con su grupo.

Catalina Leiva
Fortalezas
● Gran compromiso con el trabajo.
● Buena disposición y disponibilidad para visitar el negocio.
● Experiencia como líder en trabajos grupales.
● Tipo de liderazgo persuasivo por los buenos resultados y su estilo de interacción
amigable, enfocado en la relación.
● Rol integrador y organizador dentro del equipo.
Oportunidades
● Ideas nuevas como reacondicionar muebles por consideración al presupuesto de la
dueña.
● Elegida como líder por sus compañeros (poder legítimo), lo que la motivó más a
comprometerse con el proyecto.
Debilidades
● Timidez.
● Pánico a hablar en público.
● Indecisión.
● Necesidad de reafirmación constante.
Amenazas
● El paro ralentiza la ejecución del proyecto.
● Responsabilidades con otros ramos.

9
Javiera Ortiz
Fortalezas:
● Colabora a la hora de aportar con ideas y asertiva con ellas.
● Rol creador dentro del equipo.
● Contribuye a la hora del desarrollo del trabajo, sobre todo para el video.
● Sociable.
Oportunidades:
● La dueña acepta varias ideas para el cambio de su local.
● Disposición para grabar el video.
Debilidades:
● Relajada.
● Poca puntualidad.
● A ratos un poco dispersa.
● No sabe centrar sus ideas.
Amenazas:
● Tiempo que consumen los demás ramos.
● Posibles viajes durante el paro.

Benjamín Tapia
Fortalezas:
● Determinación al tener una idea.
● Muy racional al actuar.
● Buena capacidad de análisis.
Oportunidades:
● Bueno manejando el editor de video, ideal en este proyecto al tener que presentar
los avances a través de este medio.
Debilidades:
● Falta de motivación en algunas ocasiones.
● Complicaciones para escuchar y aceptar las ideas de los demás.
● Falta de puntualidad.
Amenazas:
● Posibilidad de perder la motivación producto del paro.
● Posibles problemas de horario, por la gran cantidad de actividades en las que
participa.

10
FODA Grupal
Fortalezas
● Gran sentido de compromiso con el proyecto.
● Las fortalezas individuales se complementan de buena manera e impulsan el trabajo
en equipo.
● Buena disposición para llevar a cabo las tareas encomendadas.
● Entusiasmo y buen sentido de pertenencia dentro del grupo.
● Se respetan las diferencias de opiniones e ideas.
● Se llegó a la etapa de desempeño en el desarrollo de equipos.
● Buena relación entre los integrantes.
● La mayoría de las veces era posible la comunicación efectiva por Whatsapp.
● Claridad en los objetivos.
Oportunidades
● Flexibilidad que tiene el grupo para adecuarse a las adversidades.
● La pyme se encuentra cercana a nuestra casa de estudios y a la mayoría de los
hogares de los miembros del grupo.
● Clima agradable de trabajo.
Debilidades
● Falta de puntualidad a la hora de reunirse.
● Falta de experiencia trabajando con dueños de locales o proyectos con
repercusiones reales.
● A veces se cumplian tareas sin contar con la ayuda del resto.
● Roles clave implícitos pero evidentes dentro del equipo.
● No existieron muchas instancias de reunión fuera de lo académico.
● Ausencia de normas claras.
Amenazas
● El inminente paro y con ello la ausencia de algún integrante.
● los horarios reducidos en los que está la dueña en el local.
● El estrés y otras responsabilidades antes de iniciar el paro, que resultaba en poco
tiempo disponible para seguir la carta Gantt.

11
4. Análisis crítico de los resultados obtenidos
Durante el desarrollo del proyecto, se presentaron diversas problemáticas (mencionadas
anteriormente), tales como la pérdida de implementos necesarios para la realización de ejes
de nuestro trabajo (eje inventario), continuos robos y asaltos a la dueña del local y sus
trabajadores, y el paro estudiantil por el que está pasando nuestra universidad. Sin embargo,
el grupo fue capaz de tomar decisiones correctamente cuando alguna de estas dificultades
surgió, ya que a pesar del riesgo y la incertidumbre (posibilidad de no poder concretar lo
propuesto, posible reticencia de la dueña a los cambios) que estas generaron, el grupo las
adoptó más como una posibilidad al cambio, que una traba para el trabajo. Además, estas
decisiones, fueron más fáciles de tomar dado que durante la ejecución del trabajo, diversas
ideas aparecieron como respuesta a los obstáculos.
Es necesario destacar, que las diferentes ideas que surgieron, vinieron de integrantes del
grupo con distintos estilos de interacción, como, por ejemplo, disposiciones de espacio
vinieron de personas con el estilo de interacción Expresivo, quienes destacan (entre muchas
cualidades) por su creatividad, o la idea de ocupar un software para la realización de planos
vino de personas con estilo de interacción Analítico, quienes destacan (entre muchas
cualidades) por ser organizados y sistemáticos.
Gracias a esto, fue más fácil superar las “crisis” que se presentaron en el desarrollo del
proyecto, ya que, en las resoluciones se tomaron en cuenta más de un punto de vista, lo que
es esencial en la toma de decisiones.
Finalmente, es necesario recalcar que los cambios realizados en el local tuvieron un gran
impacto en el funcionamiento de este tanto en su organización, como en su seguridad. El
minimarket ahora cuenta con mucho más espacio para el cliente en comparación al espacio
apto para transitar existente antes de la intervención. Además, la gente que atiende el local,
y su propia dueña sienten mucha más seguridad desde la implementación de la reja, el botón
de pánico con alarma, además de la recomendación de abrir y cerrar a horarios irregulares
para evitar que posibles asaltantes memoricen el funcionamiento del minimarket.
Con todo esto, se llegó a la conclusión de que los resultados obtenidos son altamente
satisfactorios.

12
5. Matriz de evaluación del desempeñ o individual

*nota: el indicador evolución evalúa el progreso que tuvieron los otros ítems respecto a las
evaluaciones anteriores.

Cristobal Jorge Valentina Catalina Javiera Benjamín

Total 98 92 92 100 89 92

En el anexo se detalla la evaluación por cada alumno.

13
Anexo
Cristobal Avendaño
Cristobal Jorge Valentina Catalina Javiera Benjamín

Responsabilidad --- 80 95 100 80 95

Participación --- 90 100 100 90 95

Actitud --- 100 100 100 100 100

Respeto --- 100 100 100 100 100

Evolución --- 95 100 100 95 100

Total --- 93 99 100 93 98

Jorge Cáceres
Cristobal Jorge Valentina Catalina Javiera Benjamín

Responsabilidad 95 --- 85 100 85 90

Participación 95 --- 75 100 85 80

Actitud 90 --- 85 100 85 80

Respeto 100 --- 100 100 100 100

Evolución 100 --- 90 100 90 90

Total 96 --- 87 100 89 88

14
Valentina Flores
Cristobal Jorge Valentina Catalina Javiera Benjamín

Responsabilidad 95 70 --- 100 75 90

Participación 100 80 --- 100 85 90

Actitud 100 100 --- 100 100 100

Respeto 100 100 --- 100 100 100

Evolución 100 90 --- 100 90 100

Total 99 88 --- 100 90 96

Catalina Leiva
Cristobal Jorge Valentina Catalina Javiera Benjamín

Responsabilidad 100 90 95 --- 90 90

Participación 100 85 85 --- 85 85

Actitud 100 100 100 --- 100 100

Respeto 100 100 100 --- 100 100

Evolución 100 95 95 --- 95 95

Total 100 94 95 --- 94 94

15
Javiera Ortiz
Cristobal Jorge Valentina Catalina Javiera Benjamín

Responsabilidad 100 85 69 100 --- 90

Participación 95 90 78 100 --- 73

Actitud 98 96 75 100 --- 75

Respeto 100 100 100 100 --- 95

Evolución 89 95 90 100 --- 80

Total 96 93 82 100 --- 83

Benjamín Tapia
Cristobal Jorge Valentina Catalina Javiera Benjamín

Responsabilidad 100 80 100 100 75 ---

Participación 100 80 90 100 70 ---

Actitud 100 100 90 100 75 ---

Respeto 100 100 100 100 100 ---

Evolución 100 90 100 100 80 ---

Total 100 90 96 100 80 ---

16

También podría gustarte