Está en la página 1de 9

TRABAJO PRÁCTICO DE CAMPO

MUESTREO PILOTO EN LA RESERVA NATURAL GENERAL SAN MARTÍN

Objetivo:
Conocer y practicar a campo algunas de las técnicas más empleadas en ecología de
poblaciones y comunidades.

Objetivos específicos
1. Conocer las ventajas y desventajas de las técnicas de muestreo que el trabajo de
campo propone.
2. Ensayar el planteo de preguntas de investigación y el diseño de muestreo y la
aplicación de técnicas de muestreo para responderlas.
3. Conocer cuáles son algunas de las fuentes de error en un trabajo de campo.

Materiales que serán provistos por los docentes:


 Cuadratas
 Cinta métrica
 Varillas con escala
 Guía de aves de la zona a censar
 Planillas para toma de datos y observaciones.

Materiales que deberán traer los estudiantes:


 Guía de TP
 Libreta de campo
 Reloj
 Lápiz
 Binoculares (quien posea)

Los/las estudiantes deberán asistir a la reserva por sus propios medios (ver más
abajo datos sobre la ubicación de la reserva e indicaciones de transporte urbano).

Se reunirán con los/las docentes de su comisión en la entrada de la reserva en


el horario de cursado.

DEBERÁN asistir al práctico con ropa (pantalón largo, etc) y calzado apropiados
y otros elementos de uso personal (botella de agua, repelente de mosquitos, comida,
etc.).

Durante el práctico podrán ejercitar en el terreno las técnicas de muestreo


seleccionadas para ejemplificar su empleo en ecología de poblaciones y comunidades
para la obtención de datos para el estudio de animales y/o plantas.

El práctico se desarrollará en La Reserva Natural General San Martín, ubicada


en el sector oeste de la Ciudad de Córdoba y limitado al norte y este con el Río Suquía.
Fue creada por decreto Nº 6933/79 en 1979 y aprobada por el Concejo Deliberante en
diciembre de 2009, como un área de preservación ambiental de flora y fauna nativa
dentro del ejido urbano de la ciudad. Comprende una superficie de 114 ha y es el único
parque natural que posee la Ciudad de Córdoba. El parque se encuentra en una zona
de transición entre dos provincias bio-geográficas, el Chaco Serrano (bosque serrano)
y el Espinal, aunque también presenta parches de vegetación dominadas por especies
exóticas. Presenta una diversidad de especies, paisajes y ambientes que resultan, por
un lado, de interacciones naturales entre el relieve, la cercanía al río y la confluencia de
dos provincias biogeográficas, y por otro, de factores antrópicos (tala, incendios, e
introducción de especies exóticas, entre otros).

ACTIVIDAD

Recepción e introducción al Trabajo Práctico

Los docentes a cargo de esta actividad recibirán a los/las estudiantes en la entrada del
Parque. Comisiones 1 y 2 de 9:30 a 12:30 hs. Comisiones 3 y 4, de 14:00 a 17:00 hs.

Tareas de muestreo

Los/las estudiantes se distribuirán en tres grupos. Cada grupo tendrá al menos un


docente a cargo. Los grupos formados se dirigirán a distintos sectores de la reserva. En
cada sector, se implementarán diversas técnicas de muestreo, para cada una de las
cuales los datos se registrarán en las planillas correspondientes (ver “Planillas de
obtención de datos en el campo”).

Antes de la realización del muestreo, los/las estudiantes discutirán (máximo 10 minutos)


acerca de las características del ambiente en el que desarrollarán la actividad, y
formularán una o más preguntas cuya resolución requiere la toma de muestras con las
técnicas propuestas.

Al finalizar la toma de muestras, los distintos grupos rotarán de sitios de trabajo a los
efectos de reconocer las características diferenciales de cada uno, formularán preguntas
y ensayarán propuestas de diseño de muestreo.

Descripción de las Técnicas a utilizar:


•Conteos por puntos: esta técnica se utiliza principalmente para el conteo de
aves terrestres. Tenga en cuenta que las aves se detectan mejor en la mañana temprano
y al atardecer, por lo tanto es aconsejable no realizar muestreos en horas del mediodía.
En los conteos por punto, el observador permanece en un punto fijo durante un tiempo
preestablecido, y registra las aves vistas y oídas en un área circular de superficie
predeterminada.

Si bien las comunidades de plantas están constituidas por individuos sésiles (lo
que facilita el muestreo) la presencia de organismos modulares en muchas especies
dificulta la identificación de individuos. Por esta razón, en algunas especies no puede
determinarse el tamaño absoluto de la población. No obstante, la abundancia poblacional
puede obtenerse mediante estimaciones de la densidad (biomasa por unidad de
superficie, % de cobertura, etc.). Alguna de las técnicas más comúnmente utilizadas en
vegetación:

•Estimación ocular: Se utiliza para estimar la cobertura del suelo. Se utiliza un


cuadrado metálico (“cuadrata”) de dimensiones conocidas sobre el suelo y se calcula
visualmente el porcentaje de suelo cubierto por vegetación, mantillo, rocas, suelo
desnudo, etc. Las mediciones en cada cuadrata pueden ser independientes o bien
pueden realizarse sistemáticamente a lo largo de un transecta, o dentro de una parcela.
En el segundo caso, debido a que las mediciones en cada cuadrata no son
independientes entre sí, la cobertura total (%) se estima como el promedio de la
cobertura estimada en cada cuadrata.
% de suelo cubierto =  % suelo cubierto / Nº de puntos registrados

•Censo: Consiste en el conteo del total de individuos en un área. Si se conoce la


extensión (área expresada en hectáreas o kilómetros cuadrados), luego se puede
calcular la densidad absoluta (número total de individuos/Área). Se aplica en especies
para las cuales los organismos son fáciles de individualizar (ej. árboles) y de detectar.
Se utiliza en poblaciones de pocos individuos. En este Trabajo Práctico por ejemplo,
podría aplicarse para contar el número de árboles/arbustos nativos o el número de
árboles/arbustos exóticos presentes en el sitio de trabajo seleccionado.

•Puntos de intercepción: Esta técnica se utiliza para estimar la estructura de la


vegetación, ya que se puede cuantificar el número de toques de la vegetación a
diferentes alturas previamente marcadas en una varilla. De la misma manera que con las
cuadratas, las mediciones se pueden hacer al azar de manera independiente o bien
sobre una línea de transecta. La técnica consiste en aplicar una varilla graduada de
acuerdo a los estratos que se desean medir (por ejemplo cada 50 cm), y contar la
cantidad de “toques” que la vegetación realiza sobre la varilla en cada segmento. Si se
quiere, se puede dividir la varilla en porciones de igual altura, logrando sectorizar distintas
alturas hasta un máximo deseado. El % de cobertura de cada estrato se calcula:

Cob (x) = (Nº de toques en x / total de toques) * 100 Donde x = estrato


•Transecta de ancho fijo: esta metodología se utiliza principalmente para estimar
la densidad de especies sésiles o de poco movimiento. Es por eso que resulta apropiada
tanto para plantas como para animales cuyo desplazamiento es lento o poco
influenciable por el tránsito del observador. El ancho y largo de la transecta se fijan antes
de iniciar el muestreo y se asume que todos los individuos dentro de la faja tienen la
misma chance de ser registrados. Para que este método sea válido en el caso de
animales, se debe estar seguro que se encontrará cada individuo dentro de faja y que su
presencia a lo largo de la transecta no afectará la presencia o ausencia de otro individuo.

Ancho de transecta

Límite de la transecta
Línea de transecta

•Transecta de línea o ancho variable: esta técnica asume que no todos los
individuos serán vistos por el observador y que el número de individuos observados se
incrementará con la distancia recorrida en la transecta. A diferencia de la transecta de
faja, el ancho de la misma se obtiene a partir de cada una de las observaciones, tomando
las distancias desde el individuo a la transecta. El observador debe recorrer la línea de
transecta (X), contando los individuos a ambos lados de la línea y registrando sin error Y
(Figura de abajo a la izquierda) ó D y  (Figura de abajo a la derecha) cuando el animal
es detectado. Pueden realizarse por tierra, mar, o desde el aire. Para obtener
estimadores confiables de abundancia poblacional a partir de muestreos por transectas
de línea se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

1- Los individuos situados exactamente sobre la línea nunca pueden dejar de ser vistos.
2- Los individuos no se mueven antes de ser detectados, las distancias son medidas
desde la ubicación inicial del individuo y no son contados más de una vez.
3- Las distancias son medidas sin error.
4- La detección de un individuo es independiente de la detección de otro.
5- El comportamiento de respuesta de la población no cambia sustancialmente a lo
largo de la transecta.
6- Los individuos son homogéneos respecto a su comportamiento de respuesta al
observa, sin importar su sexo, edad, etc.
D3

Y1 Y3 D1

 


D2 Y2
Y4 D4
Y2 Línea de
Línea de transecta

transecta Sucesivas posiciones del observador


Ubicación del individuo observado
Sucesivas posiciones del observador
Ubicación del individuo observado

Variables:
Yi: Distancia perpendicular entre la línea de transecta y el individuo o grupo i
observado, Yi=0 si el individuo o grupo es visto sobre la transecta.
X: Longitud de la transecta
N: Número de animales observados
D: Distancia entre el observador y el individuo observado
α: Ángulo entre la dirección de la línea de transecta y la línea de observación del
animal.

De las diferentes ecuaciones que se han propuesto para determinar la densidad


poblacional mediante la técnica de transecta, en el trabajo práctico se empleará el
método de King. Es método recurre al promedio de distancias perpendiculares:

Densidad  N ; 2  Y  ancho promedio de faja


2  X Y
n

Y i
donde Y  i
y representa el promedio de las n distancias perpendiculares Yi.
n

•Parcelas: son muy utilizadas para estudiar la estructura/cobertura de la


vegetación en ambientes de mayor dimensión (bosques, pastizales, etc). Se usan para
estimar la densidad y estructura de tamaños y/o edades de árboles/arbustos. Primero se
debe demarcar la parcela de forma precisa (por ejemplo un rectángulo de 20 x 30 m).
Dentro del área delimitada se registran las variables deseadas como por ejemplo el
número, tamaño o cobertura de los árboles, o bien altura y ancho de la copa de los
mismos. Si el estudio incluye árboles de gran tamaño para los que es difícil medir su
altura directamente, es conveniente medir el diámetro del tronco, que puede ser basal
(DAB) o a la altura del pecho (1.6 m DAP). En algunas especies es posible determinar
las edades de los árboles sacando muestras de su leño con barreno y contando el
número de anillos de crecimiento. La densidad se calcula de forma directa cómo número
de árboles/superficie explorada. La estructura de tamaños y/o edades de árboles puede
representarse mediante histogramas. Si el estudio involucrara preguntas respecto a los
renovales, estos podrían medirse por ejemplo por medio de una muestra representativa
de cuadratas dentro de la parcela.
PLANILLAS DE OBTENCIÓN DE DATOS EN EL CAMPO

-Puntos de conteo de aves (recordar que el radio es de 15 m)


Fecha:
Lugar:
Observaciones:

Estación, punto de conteo, o


Número de aves
unidad muestral

- Cuadratas
Fecha:
Lugar:
Observaciones:

Número de
Número de renovales
% Cob % de suelo renovales de una
Estación de una especie
vegetación desnudo especie nativa:
exótica: ……………..
………………..
- Puntos de intercepción
Fecha:
Lugar:
Observaciones generales:

Estación 0 – 0,5 m 0,5 – 1 m 1 – 1,5 m

- Transecta de línea
Fecha:
Lugar:
Largo de transecta:
Observaciones:

Transecta Nº: (recordar que cada transecta corresponde a una unidad de muestra)

Estación (unidad
Distancia perpendicular (Y) Número de individuos
muestral)
- Transecta de faja
Fecha:
Lugar:
Observaciones:

Transecta Número de individuos

También podría gustarte