Está en la página 1de 6

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

Guía para la presentación de informe:


Trabajo de Graduación I

Avenida Simeón Cañas 10-61, zona 2 .

Teléfono 22540907 y 2254495 2

trabajosocial@umg.edu.gt
1. TRABAJO DE GRADUACIÓN
2.1 Líneas de Investigación:

Previo a iniciar el proceso será necesario que se conozcan las líneas de investigación
establecidas por la Escuela de Trabajo Social, son estas las que orientan y proporcionan
líneas generales para el desarrollo del trabajo investigativo.

Se han definido con la finalidad de articular la generación de conocimientos para la acción,


apoyada por una lectura sobre problemas y procesos de intervención social, junto con
propuestas para su mejoramiento. De esta manera la elaboración del trabajo de graduación
tiene un vínculo directo con la Evaluación General Privada, puesto que ambas son orientadas
a los fundamentos y finalidades de la profesión y de la intervención.

A continuación, se describe brevemente cada una de las líneas de investigación sobre las
cuales deberán desarrollarse los temas seleccionados.

1. Problemas sociales

En esta línea se investiga sobre problemas sociales objeto de la intervención social como:
violencia, delincuencia, acoso, pobreza, desigualdad, discriminación y racismo,
desintegración familiar, drogadicción y alcoholismo, cuidado y género, dependencia,
participación de las personas usuarias de los servicios, grupos e intervención social, etc.

El trabajo social centra su atención en las personas e identifica las situaciones de dificultad,
problemas y obstáculos del medio social que limitan o impiden su desarrollo humano.
Situaciones que precisan de la intervención del trabajador social para transformar, mejorar o
superar las dificultades, problemas sociales, potenciar las capacidades y recursos, incidiendo
tanto en las situaciones individuales, grupales o comunitarias, como en las del medio social.

2. Estado, Derechos humanos y población en condiciones de vulnerabilidad

La población en condiciones de vulnerabilidad, se refiere a los sujetos sociales o a aquellos


colectivos a los que se les concede un conjunto de derechos, sociales, políticos, culturales y
económicos, cuyo pleno ejercicio debe ser garantizado por el Estado, el que debe a su vez
promover mecanismos de protección específica, atendiendo a las características y/o
particularidades de los mismos. En este sentido, se identifica como población en condiciones
de vulnerabilidad a la niñez y adolescencia, las mujeres y las personas mayores, así como
personas con discapacidad.

Es importante mencionar que también se identifica dentro de la población en condiciones de


vulnerabilidad a la población LGBTI y otras que puedan ir surgiendo y que como tal demandan
sus derechos.
3. Políticas, planes, programas, proyectos y servicios sociales

Esta línea se orienta al análisis de políticas, planes, programas y servicios sociales públicos
y privados, a fin de retroalimentar de manera crítica los propósitos contenidos en este tipo
de instrumental de carácter público.

En esta línea también se pretende investigar sobre la estructura, dinámica, organización de


los servicios sociales, así como sobre sus programas, proyectos y servicios, los protocolos
de intervención, la medición y evaluación de sus resultados, la calidad de los servicios
sociales y la participación de las personas usuarias en los servicios.

4. Intervención profesional del Trabajo Social.

Esta línea se refiere a investigar sobre las características de la intervención, relacionado


con teoría, enfoque, método y metodología del trabajo social. Asimismo, se considera a los
instrumentos, los protocolos de intervención, la medición y evaluación de resultados, la
calidad e impacto de la intervención y la participación de las personas usuarias en la
intervención. Así como nuevas formas de intervención Psicosocial como espacio
epistemológico.

Es importante mencionar que la intervención profesional del Trabajo Social a investigar se


puede realizar en las siguientes áreas, que a su vez se convierten en función del profesional:
atención, prevención, promoción y educación, mediación y arbitraje, planificación y
evaluación, área de gerencia y administración, área de investigación y docencia.

A continuación, se describe líneas específicas de investigación considerando los métodos


tradicionales de trabajo social:

a) En cuanto a la intervención profesional del Trabajo Social Comunitario, la


investigación deberá orientarse al desarrollo local y las estrategias de una gestión
local participativa, enfatizando la sustentabilidad territorial y su consistencia con una
intervención medio ambiental responsable. Por lo cual también es importante que
desde esta perspectiva se realicen investigaciones desde el territorio considerando
los conflictos medio ambientales, procesos de descentralización y desconcentración,
impacto de las intervenciones, entre otros.
b) En cuanto a la intervención profesional del Trabajo Social Individual/Familiar,
es importante que esta línea se trabaje directamente en el estudio e intervención con
familias, considerando el impacto, consecuencias, cambios que han ido operando en
ella en contextos de transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales.
c) En cuanto a la intervención profesional del Trabajo Social de Grupos: se
investiga sobre las características de la intervención social, la intervención con
grupos, los instrumentos para la toma de decisiones y la planificación, los protocolos
de intervención, la medición y evaluación de resultados, la calidad de la intervención
social, el impacto de la intervención social y la participación de las personas usuarias
en la intervención.
d) Formación profesional. Esta línea se aboca al conocimiento del vínculo que existe
entre la formación profesional y el mundo laboral.
5. Investigación, Análisis, discusión, crítica y propuesta sobre Trabajo Social
en Guatemala.

Esta línea de investigación está orientada a generar una reflexión sobre la disciplina, es
observar al Trabajo Social para indagarlo, que permita obtener elementos de propuesta para
la formación de profesionales tanto para lo interno de la academia como en el ejercicio
profesional. Para la academia es importante indagar sobre la historia misma del trabajo
social, propiciar investigación que permita análisis, discusión y debate sobre los enfoques,
desafíos, epistémica, metodológicas, teorías, ámbitos de especialización, entre otros.

En esta línea de investigación es importante también promover el análisis, discusión y critica


sobre la misma intervención social relacionada con sus concepciones, metodología,
problematización de sus instrumentos, propuestas de innovación, estrategias de acción,
entre otros.

2.2 Estructura:

A continuación, se describe la estructura del informe final del trabajo de graduación:

 Carátula

 Índice

 Introducción

 Capítulo I Planteamiento del problema

• Antecedentes

• Estado del Arte

• ¿Pregunta de Investigación?

• Hipótesis

• Justificación

• Objetivo General

• Objetivos específicos

 Capitulo II. Marco Teórico

 Capitulo III. Marco Metodológico

• Pregunta de investigación

• Datos estadísticos y poblacionales

• Teoría (Raosoft)

• Teoría Instrumentos para recolección de Datos


• Propuesta: Incluir Matriz de Investigación.

 Conclusiones (en relación al proceso, no de la investigación)

 Recomendaciones (en relación al proceso, no de la investigación)

 Referencias bibliográficas redactadas con base en las normas APA, 6ta edición 2016.
Consultar http://normasapa.net/normas-apa-2016/

 Anexos.

 Modelos de los instrumentos para recolección de datos


 Cronograma

2.4 Lineamientos de forma:

• Debe utilizarse un solo tipo de letra y tamaño de letra. Arial / Times New Roman
12.

• Los márgenes deben ser: superior e inferior 2.5 cm – izquierda y derecha 3 cm.

• El texto debe presentarse a renglón y medio (1.5) todo el documento.

• El espacio entre párrafos deberá de ser uniforme.

• Cada capítulo comienza en hoja nueva.


• El título del Capítulo va en mayúscula con negrillas.

• Los primeros subtítulos van únicamente con inicial mayúscula en negrillas.

• Debe tener una ortografía impecable, incluyendo tildes (se tildan también las
mayúsculas respectivas) y correspondencia de número (plural y singular), género,
etc.

• La redacción debe ser clara.

• Las hojas deben numerarse a excepción de la caratula.

• Debe evitarse el uso de sangrías.

• La letra itálica sólo se utiliza para palabras en otro idioma.

• Toda información debe apoyarse con la referencia bibliográfica (de dónde se tomó
esa información).

• El copiar/pegar está prohibido; el estudiante debe parafrasear la información


acreditando siempre la fuente.

• Las tablas deben ir numeradas y con título. El primer número corresponde al


capítulo y el siguiente al número de la tabla de ese capítulo; ejemplo: Tabla 4.1
(primera tabla del Capítulo 4); todas las tablas deben comentarse también.

• La primera vez que se utilice una sigla, debe escribirse completo el nombre, para
que después en el texto solo utilizar las siglas.

• Las gráficas, fotografías, mapas, etc. también deben numerarse y deben llevar
título y comentario. El primer número corresponde al capítulo y el siguiente al
número de la tabla de ese capítulo; ejemplo: Gráfica 5.1 (primera gráfica del
Capítulo 5); todas las tablas deben comentarse.

• El sistema de citación de la bibliografía y el listado de bibliografía consultada,


deberá redactarse con los lineamientos de APA 6 edición 2016. Consultar
http://normasapa.net/normas-apa-2016/

También podría gustarte