Está en la página 1de 8

ADMINISTRACION FINANCIERA

COLABORATIVO 1

PRESENTADO POR

PRESENTADO A

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL Y ADISTANCIA UNAD

ABRIL 2017
INTRODUCCION
Este trabajo de administración financiera colaborativo uno encontramos, la empresa
COMPAÑÍA SOLES S.A, con sus respectivo balance de estado de situación y estado de
resultados para los años 1 y 2 para el ejercicio, realizando análisis vertical y horizontal,
indicadores, EFAF para los años 1, 2, 3, capital de trabajo, y mapa conceptual de formas de
financiamiento, en el archivo adjunto de Excel, con esta información dando los respectivos
análisis y las recomendaciones a la empresa para de esta manera poder tomar decisiones
acertadas para los años venideros.
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer los estados financieros estados de situación y de resultados de la empresa
COMPAÑÍA SOLES S.A.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar los análisis de los respectivos balances presentados en el ejercicio.


 Conocer el estado de la empresa para los años venideros.
 Dar recomendaciones a la junta directiva de la empresa.
 Realizar proyecciones financieras.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

 Análisis Vertical

Estado balance general

En el estado de situación financiera podemos analizar que en el año 1 con


referencia al año 2, hubo un crecimiento significativo para la empresa en
inventarios, activos para la venta, en deudores comerciales y esto hace que la
empresa este en estos momentos en buen estado financiero, claro que en
efectivo si se redujo en comparación con el año 1, en cuanto a los activos no
corrientes que hubo un crecimiento mínimo esto relacionado con la
depreciación de los equipos y planta, ya que el decrecimiento fue de un 10%
con relacionado al año 2, pero en general tubo una avance significativo la
empresa.

Estado de resultado

Del estado de resultado podemos decir que en año 2 hubo mayores ventas y
esto incremento el costo de las misma por eso en relación con el año 1 donde
las ventas fueron menos y el costo de las misma fueron menos los porcentajes
son más elevados que en el año 2, esto quiere decir que se debe bajar el costo
de venta para los próximos años y de esta manera poder tener una utilidad
bruta alta para los próximos años en la empresa, referente a los gastos
operacionales podemos mirar un incremento del años 1 al año 2 ya que al
incrementar las ventas suben los gasto de administración y distribución, se
deben tratar de reducir estos gastos, para obtener mejores resultados en los
próximos ejercicios de la empresa, en la utilidad neta para la empresa fue un
año difícil si comparamos el año 1 donde la utilidad neta fue de 9,2% con la
utilidad neta del año 2 que fue 1,2 %, podemos analizar que donde la utilidad
bruta menos gastos operacionales dejan una utilidad operacional muy baja
para el año 2 es necesario para la empresa tomar conciencia y bajar los
gastos administrativo porque se está quedando sin utilidad para funcionar en
los años siguientes.

 Análisis Horizontal
Estado balance general

En cuanto a la variación absoluta es positiva para las cuentas de deudores


comerciales e inventarios, en donde podemos analizar el incremento en estas
dos cuentas para la empresa ya que esto representa una estabilidad para la
empresa, pero para efectivo donde encontramos un déficit negativo para el
año 2 es preocupante por no tiene efectivo la empresa para solucionar un
problema en el momento, y esto hace que incremente el endeudamiento y será
negativo para el próximo año, referente a los activos no corrientes que fue
mínimo el crecimiento para la empresa y analizamos creo que es más perdida
que ganancia mirando pues las cuentas de planta y equipo y propiedad de
inversión ya que tuvieron un decrecimiento referente al año 1 con relación al
año 2 para el ejercicio, referente al pasivo la empresa no se endeudo mucho
en un año al otro manteniendo control de sus deudas con bancos y acreedores,
pero el patrimonio se ve afectado porque para el año 2 es menos que el año 1
y esto puede traer consecuencia ya que la variación relativa es negativa.

Balance de resultados

En cuanto al balance de resultados la variación absoluta es buena para los dos


años ya que se mira un mira el incremento de la utilidad bruta considerable de
un año otro, y la relativa es de un 50%, los gasto operacionales de la empresa
aumentan pero a mayor ventas mayor gastos pero debemos poner cuidado ya
que utilidad neta para el año 2 sigue muy baja y esto podría traer
consecuencias para el nuevo ejercicio, porque la variación absoluta y relativa
son negativas para el ejercicio.

Razones Financieras

 Razones de rentabilidad: para el ejercicio en comparación con el año


1 referente al año 2, la empresa no está en capacidad de sostenerse
en el mercado ya que la utilidad neta para el año 2 es menor al año 2
no le permite a la empresa no es rentable para la junta, su capital
mayor está en planta y equipo y esto no será efectivo para solucionar
el problema de rentabilidad.
 Razones de liquidez: la empresa no cuenta con liquidez para cumplir
con sus obligaciones y esto hace que se endeude cada día más.

Capital de Trabajo

Para nuestra empresa tanto para el año 1 como para el año 2 el


capital de trabajo es negativo, esto quiere decir que a corto plazo la
empresa no tendría como resolver una situación de pago en efectivo
a sus acreedores, no tiene liquidez para sus obligaciones de efectivo.

EFAF
 Para nuestra empresa tenemos que estado de flujo, está en déficit,
debemos implementar un método que nos permite atraer más
clientes y de esta manera poder incrementar el efectivo y las ventas
para poder tener efectivo para a corto plazo poder cumplir con los
acreedores, ampliar el mercado de posibles clientes, realizar
marketing, elegir un producto bandera que podamos competir con
otras empresas en el mercado, porque en el análisis de nuestro
balances miramos que nuestro activo se ha incrementado pero así
mismo el pasivo y al cruzar el ejercicio no es mucha la ganancia.
Flujo de Efectivo

para el análisis de flujo de efectivo nos remitimos a la utilidad neta que


tuvo la empresa en los años 1 y dos para poder analizar, analizando el
año 1 donde la utilidad fue mayor miramos en general las ventas fueron
menos pero, los gasto de operación, utilidad operacional menos estos
nos da un mayor utilidad pero el año 2 donde la utilidad fue menor en
comparación con el año 1, podemos mirar que a mayor ventas, mayores
gastos y esto hace que la utilidad haya sido menor, y nuestros activos
están representado en propiedades no podemos utilizarlos como
efectivo, estamos en un flujo de caja para el ejercicio negativo, debemos
tomar decisiones de incrementar ventas por medio de nuevos clientes y
de esta manera tener efectivo y cumplir con las obligaciones.

Diagnóstico Financiero

Para nuestra empresa mirando y analizando sus estados financieros


podemos concluir que se debe incrementar las ventas y de esta
manera puedan tener efectivo suficiente para pagar acreedores
cuando se requiera, se debe bajar los gastos administrativos, no
debe contraer más deudas porque las ventas no son suficientes en
este momento para equilibrar los balances, la recomendación es
expandir la empresa en clientes nuevos y de esta manera poder salir
a flote
CONCLUSIONES

Este trabajo de administración financiera nos permitió realizar cada uno de los
balances de la empresa como estado de situación y de resultados que nos
permitieron realizar los respectivos análisis verticales y horizontales cada su
respectivos análisis, para tomar decisiones de proyección de la empresa para los
próximos años.
BIBLIOGRAFIA
https://www.gestiopolis.com/fuentes-de-financiamiento-para-las-empresas/

También podría gustarte