Está en la página 1de 4

El impacto ambiental de la

minería en el país
https://proactivo.com.pe/el-impacto-ambiental-de-la-mineria-en-el-pais/

El Perú es un país minero debido a sus importantes yacimientos. En su


efecto no solo juega un rol importante en la economía sino también de
impacto ambiental.

Toda actividad humana genera impacto, la minería lo genera, depende del


tipo de operaciones, como remoción de grandes cantidades de tierra y en
algunos casos temor al uso de agua y que afectaría otras actividades como
la agricultura.

No obstante, en el Perú tenemos tecnologías y minería modernas, con


mecanismos de control de esos impactos, fiscalizados y controlados por la
autoridad.

Impacto de la minería ilegal:

La minería ilegal, definitivamente genera mayores impactos, si


consideramos que la ilegal se desarrolla en todas las regiones del país,
sobre todo en la Amazonía, donde se vincula a la contaminación de los ríos,
a la destrucción de más de 150 mil hectáreas solo en Madre de Dios,
además de la liberación de más de 100 toneladas anuales de mercurio, y
que discurren por los ríos, lagos y otras fuentes de agua.

¿Por qué genera tanto temor en la población?

Los pasivos ambientales mineros, que suman más de 8,500 y que no están
siendo asumidos por el gobierno, son los que generan una visión negativa
de la actividad minera, y un temor, con razón, por parte de las poblaciones
locales y comunidades campesinas.

Instrumentos de gestión ambiental:

Son mecanismos orientados a la ejecución de la política ambiental, sobre la


base de los principios establecidos en la Ley. Constituyen medios
operativos que son diseñados, normados y aplicados para efectivizar el
cumplimiento de la Política Nacional Ambiental y las normas ambientales
que rigen en el país.

Dentro de los IGA tenemos el Estudio de Impacto Ambiental – EIA

Los objetivos fundamentales de cualquier EIA son:

 Describir y analizar el proyecto

 Definir y valorar el medio sobre el que va a tener efectos el proyecto

 Prever los efectos ambientales generados y evaluarlos Determinar medidas


minimizadoras, correctoras y compensatorias

De acuerdo con el Reglamento Ambiental para las Actividades de


Exploración Minera antes de iniciar actividades de exploración minera, el
titular debe contar con el correspondiente estudio ambiental aprobado.

Estos estudios del ambiente se realizan antes de iniciarse el proyecto, con


la finalidad de prevenir, aliviar, rehabilitar y controlar el daño que pudiera
producir un proyecto.

Incluyen medidas de protección ambiental que se exigen durante las


operaciones de la mina y también al cese de su actividad y sirve de
referencia para las tareas de fiscalización.

Estudios de Impacto ambiental en Tambogrande:

Cabe resaltar:

https://www.ritimo.org/Impactos-directos-y-externalidades-positivas-y-negativas-en-la-mineria-
peruana

En el Perú, la actividad extractiva minera se desarrolla


básicamente en zonas rurales pobres. Así, por el lado territorial, la
empresa minera entra en competencia con las poblaciones locales
por el control de recursos naturales tales como el uso del suelo y
de recursos hídricos, indispensables para la producción minera
pero también para la supervivencia de las comunidades. Esta
disputa se agrava, en efecto, por el factor pobreza, pues
condiciona la propia supervivencia de estas poblaciones. De hecho,
las familias rurales en el Perú dependen intensivamente de estos
bienes naturales: practican la agricultura familiar y utilizan el agua
de los manantiales y ríos para su consumo directo, entre otros.

En este contexto de minería y pobreza se producen generalmente


conflictos sociales.

El estado peruano:

La debilidad institucional de los entes reguladores o fiscalizadores


del gobierno peruano.

Después de un proceso de liberalización económica en los 90s, y


constitución progresiva de algunos entes reguladores.

En el Perú, se empieza a debilitar la institucionalidad ambiental en


un proceso que se inicia el 2013 y continúa hasta la actualidad. El
caso más sonado fue en el 2014 con la aprobación de la Ley 30230
conocida como el “paquetazo ambiental”. Una de las medidas más
cuestionables fue el debilitamiento de la Oficina de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA)1, un hecho grave considerando las
prácticas reincidentes de empresas mineras en cuanto a
infracciones.

Esta debilidad institucional entra en confrontación con la


vulneración de derechos sociales, económicos, culturales y
ambientales ante la expansión de las actividades extractivas.

Estado peruano ha optado por una estrategia mixta de, por un


lado, judicializar o encarcelar a diversos actores locales que
forman parte de la protesta, y por otro, promover inversiones de
infraestructura pública en zonas rurales en donde operará la mina
de tal forma de saciar las expectativas de desarrollo de las
poblaciones locales. Las empresas mineras, por su parte, han
apostado por un aporte social a las poblaciones de sus zonas de
influencia directa

También podría gustarte