Está en la página 1de 20

FACTIBILIDAD DEL PLAN DE NEGOCIO EN LA FABRICACION Y

COMERCIALIZACION DE POSTRES SALUDABLES S.A.S EN LA CIUDAD DE


VILLAVICENCIO

VARGAS MONTENEGRO ADRIANA LUCIA I.D 498600

SOTOMAYOR LAITON LEIDY ESMERALDA ID: 515651

GUTIERREZ AVILA GINNA CAMILA I.D 503544

Asesora de Práctica

MICHELE OLAYA YARA

Docente Unidad Académica Centro Progresa E.P.E

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA AL QUE PERTENECEN


PRACTICAS PROFESIONALES

VILLAVICENCIO, META

2019

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... 4

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5

1.1 Objetivo General .............................................................................................................. 6

1.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 7

1.3 Justificación ...................................................................................................................... 7

2. LEAN CANVAS ..................................................................................................................... 9

2.1 Segmentos de clientes: ..................................................................................................... 9

2.2 Problemas: ...................................................................................................................... 10

2.3 Proposición única de valor: ............................................................................................ 10

2.4 Solución:......................................................................................................................... 10

2.5 Canales: .......................................................................................................................... 11

2.6 Flujos de ingreso: ........................................................................................................... 11

2.7 Estructura de costos:....................................................................................................... 11

2.8 Métricas clave: ............................................................................................................... 12

2.9 Ventaja diferencial: ........................................................................................................ 12

3. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS....................................................................................... 13
3.1 Hipótesis de valor ........................................................................................................... 13

3.2 Hipótesis de crecimiento ................................................................................................ 13

3.3 Hipótesis de cliente ........................................................................................................ 14

3.4 Hipótesis de problema .................................................................................................... 14

3.5 Hipótesis de producto - solución .................................................................................... 15

4. VALIDACIÓN DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO ............................................ 17

6. CONCLUSIONES E IMPACTOS ........................................................................................ 20

7. ANEXOS ............................................................................................................................... 20

8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 20
RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo de este resumen ejecutivo es captar el interés de los jurados de evaluación que le sean
asignados, para ello debe contener un breve resumen de los aspectos más importantes del plan de
negocio, debe ser breve, entre uno y dos folios y es aconsejable realizarlo una vez desarrollado
todo el plan.

Los principales elementos son:

1. La idea de negocio: su exclusividad respecto a productos/servicios existentes.


2. Público objetivo: principales características y su encaje con el perfil de usuarios
3. Valor del producto o servicio para el público objetivo.
4. Tamaño de mercado y crecimiento esperado.
5. Entorno competitivo.
6. Fase actual de desarrollo del producto/servicio, especificando las necesidades de
desarrollo adicionales a realizar.
7. Inversión necesaria.
8. Hitos fundamentales durante el funcionamiento del negocio.

El resumen ejecutivo se divide en dos partes: la primera consiste en contextualizar al lector


respecto a todo lo que desarrollaron en la formulación de la idea de negocio en práctica 1. Al
finalizar la validación, se debe realizar el resumen de la información recolectada en práctica 2.

XXX

El presente proyecto se basa en la factibilidad de la empresa POSTRES SALUDABLES S.A.S

una idea emprendedora, que va dirigida especialmente para personas que padecen de diabetes,

enfermedades crónicas y fitness, ofreciendo un producto saludable y vital 100% natural que se

ajuste a la calidad de vida de aquella población ya que no son satisfechos por el mercado actual.

La diversidad de postres saludables opta por estar en el mercado potencial ya que es un producto

necesario y que no es complacido para las personas que desean obtenerlo y que no exista en el

mercado o puede existir pero no es seguro que sea natural y con los requerimientos adecuados

que se ajusten al régimen de calidad de vida de aquella población, permitirá decidir


conscientemente al momento de comprar y consumir los postres saludables y utilizarlos como

estrategia valida para mejorar o conservar el estado nutricional y salud de la población objetivo.

Con POSTRES SALUDABLES trata de enfocarse a diferentes segmentos de la población

establecida (diabetes, enfermedades crónicas y fitness), ya sea a personas que traten de bajar de

peso, personas que no toleren el dulce o simplemente que deseen cuidar de la salud

1. INTRODUCCIÓN

La introducción debe ser concreta y se expondrán los siguientes temas de forma breve:

1. La idea: Escribe tu idea, plan o proyecto en palabra simples, como si estuvieras


explicándoselas a un niño. Que la explicación no ocupe más de dos párrafos. No olvides la idea
en el desarrollo del plan, el “alma” del proyecto. Ejemplo: Elaborar una guía que ayude a
realizar proyectos empresariales que aporte una estructura clara, con recomendaciones nacidas de
la experiencia y ejemplos.

2. Las razones por la que se acomete la idea: Suelen ir ligadas a: Suministrar algo que es escaso;
Suministrar un producto o servicio existente de una manera nueva/diferente o superior. Ejemplo:
Razones para elaborar la Guía para la Elaboración de Proyectos Empresariales: Porque hay una
creciente demanda de un método que ayude a ir avanzando paso a paso y de una manera
constante y coherente en la elaboración de su proyecto por parte de empresas, emprendedores e
instituciones.

El proyecto surge de las necesidades insatisfechas que padecen aquellas personas diabéticas,

enfermedades crónicas y fitness, POSTRES SALUDABLES es un proyecto de emprendimiento

productivo que surge de la necesidad de atender aquella población que, por diferentes

condiciones, están limitadas para poder consumir cualquier tipo de postres que no se ajustan a

sus requerimientos en cuanto a nutrición y/o factores de salud. Ya que es muy preocupante la alta

cantidad de personas que padecen de diabetes, y enfermedades crónicas en la ciudad de

Villavicencio meta, por medio de datos estadísticos de la secretaria de salud del meta se pudo

obtener una cifra maso menos de 5000 personas diabéticas o que sobrellevan de alguna

enfermedad crónica.

1.1 Objetivo General

El objetivo general es la finalidad del por qué empezaron a desarrollar este proyecto. Este tipo de
objetivo no identifica nunca un dato medible y evaluable dentro de la estrategia del proyecto,
sino que describe en términos generales aquello que queremos alcanzar al finalizar nuestro
trabajo, o con un determinado negocio. Por eso, el objetivo general del proyecto debe ser
coherente con el modelo de negocio. Se trabajará en torno a él, planificando acciones pensadas
para conseguir dicho objetivo. Por este motivo, todo lo que hagamos en la empresa o proyecto,
tendrá sentido si atendemos a este objetivo. Podríamos decir que un objetivo general define la
misión y el por que del proyecto.

Determinar la factibilidad del plan de negocios en la fabricación y comercialización de

POSTRES SALUDABLES S.A.S, teniendo el dominio para el consumo de la población objetivo

en la ciudad de Villavicencio meta.


1.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del proyecto corresponden a los pasos que debemos seguir para
alcanzar el objetivo general. Digamos que concretan de alguna forma los objetivos generales. Un
objetivo específico da parte de la solución para acercarnos al propósito general del proyecto. Es
importante aclarar que los objetivos específicos de un proyecto no identifican acciones
directamente medibles con indicadores.

Nota: Se deben elaborar mediante la metodología SMART:

Specific (eSpecífico) eStratégico, Significante

Measurable (Medible) Motivador

Achievable (Alcanzable) Aceptable, Acordado, Alineado con la estrategia

Relevant (Relevante) Real, Razonable, orientado a Resultados

Time-bound (a Tiempo) Time-based, Trackeable, Tangible, con Tiempo limitado

 Evaluar la información contenida en el plan de negocio, relacionada con el uso de


recursos en cada uno de los estudios, para la fabricación y comercialización de postres
saludables S.AS.
 Seleccionar los contenidos en el plan, para estimar su validez en la rentabilidad del
negocio.

 Diseñar estrategias para aumentar la productividad en la gestión del plan de negocio

1.3 Justificación

Explique por qué y para qué se inicia el proyecto de emprendimiento productivo. Las empresas
que apuestan por proyectos productivos utilizan herramientas que cumplen con sus necesidades,
que hacen posible alcanzar objetivos y que ayudan a cumplir con los resultados esperados.

Este apartado debe contener una explicación detallada del concepto básico y de las
características del producto/servicio a ofrecer, es aconsejable empezar a trabajar desde este
punto.

COMPONENTE INNOVADOR: es necesario especificar el valor único y distintivo de la idea de


emprendimiento desde la óptica del cliente, explicando la diferenciación con la oferta actual de
productos del resto de competidores del mercado e indicando el PROBLEMA A
SOLUCIONAR.

COMPONENTE SOCIAL: es necesario especificar en qué medida este proyecto de


emprendimiento productivo puede beneficiar una población específica desde el ámbito social.
Por ejemplo: contratación de madres cabeza de hogar o población en condición de discapacidad,
etc.

COMPONENTE AMBIENTAL: es necesario especificar en qué medida este proyecto de


emprendimiento productivo contribuye con la conservación del medio ambiente.

Por ejemplo: campañas de generación de conciencia ambiental, siembra de árboles, etc.

El presente trabajo se desarrolla con la idea de modelo de negocio planteado en la


formulación y comercialización de POSTRES SALUDABLES teniendo en cuenta el análisis de
consumo organizacional y financiero. Se realiza al ver las necesidades de aquella población que,
por diferentes condiciones, como lo son las personas diabéticas, con enfermedades crónicas y
fitness, están limitadas para poder consumir cualquier tipo de postres que no se ajustan a sus
requerimientos de nutrición y/o factores de salud.

El proyecto será innovador ya que se comercializará el producto y se creará un vínculo


personalizado con los clientes para poder llevar a cabo su lineamiento de nutrición adecuado a su
condición, así se logrará captar y fidelizar esta población

La finalidad del proyecto, busca contribuir al crecimiento económico de la ciudad, dando la


oportunidad de empleo a madres cabeza de familia que buscan adquirir conocimiento y
oportunidades laborales para mejorar su calidad de vida.

El proyecto de emprendimiento productivo contribuye con la conservación del medio


ambiente mediante la aplicación de métodos de reciclaje, y el manejo adecuado de los desechos
de producidos y disminución en la contaminación con la maquinaria de alta tecnología.
2. LEAN CANVAS

El Lean Canvas es una herramienta estratégica empresarial, que permite analizar de manera
visual nuestro modelo de negocio para aumentar sus probabilidades de éxito.

(Los números indican el orden en el que se deben rellenar los bloques)

1.1 Segmentos de clientes:

Identifica y conoce los segmentos de clientes sobre los que trabajar, y sobre todo esfuérzate en
averiguar quiénes podrían ser tus early adopters o usuarios visionarios con los que comenzar a
trabajar. Esto es de vital importancia, ya que dirigirte al mercado de masas con usuarios maduros
suele ser una mala idea para una startup, al menos de entrada.
XXX

Puesto que los clientes objetivo de la empresa POSTRES SALUDABLES S.A.S esta dirigido a

personas diabéticas, enfermedades crónicas y fitness y a todo tipo en general que desee

consumirlo. Va dirigido a hombres y mujeres con un rango de edad entre los 18 a 60 años,

también es muy importante las personas fitness que les gusta cuidad su cuerpo y salud ya que se

cohíben de degustar un postre por sus alzas calorías y azucares.

1.2 Problemas:

Averigua cuales son los 3 principales problemas de ese colectivo (idealmente relacionados con tu
actividad, claro), y descubre cuales son las soluciones alternativas a tu producto que usan para
resolverlos. Es uno de los aspectos más complicados de averiguar pero más críticos, tal como
vimos al hablar sobre si los clientes saben lo que quieren o no.

XXX

Uno de los principales problemas que se encontró al momento de la elaboración de POSTRES

SALUDABLES es en la utilización del ingrediente de la Stevia donde se dio a tener

conocimiento que contiene azúcar y alzas calorías que es dañina para el régimen de calidad

nutricional que obtiene el cliente objetivo propuesto, ya que no se ajusta a la calidad de vida

saludable que padecen aquellas personas.

1.3 Proposición única de valor:

Deja de forma clara, simple, sencilla y en una frase (un mini pitch) qué te hace especial y cómo
vas a ayudar a tus clientes a resolver su problema… fácil de decir, difícil de sintetizar.

XXX

1.4 Solución:

Una vez conocidos y priorizados los problemas a los que se enfrentan tus clientes, deberías
establecer cuáles son las 3 características más importantes de tu producto/servicio que les van a
ayudar a resolverlo… de forma que te puedas centrar en ellas y no pierdas el tiempo en
funcionalidades secundarias.

XXX

1.5 Canales:

Ahora llega el momento de trabajar sobre cómo vas a hacer llegar tu solución a los segmentos de
clientes con los que vas a trabajar: ¿con una fuerza comercial? ¿Mediante una web? Es
importante entender este camino a los clientes de forma global, es decir, no sólo pensando en la
fase de la venta sino en toda la experiencia de cliente.

XXX

POSTRES SALUDABLES S.A.S opta la publicidad por medio de pendones, avisos en redes

sociales, creación de una pagina web donde enseñe la línea de sus productos y servicios, también

obtener un sistema de información gerencial como lo es el CRM ya que es muy importante tener

la clasificación del cliente objetivo y tener en cuenta por medio de la base de datos calculando el

tiempo, cantidad y fidelidad en el momento de adquirir postres saludables.

1.6 Flujos de ingreso:

En este punto debemos reflexionar sobre cómo vamos a ganar dinero, lo que no sólo incluye
pensar en los diversos flujos, sino en el margen, valor del cliente, modelo de recurrencia… en
definitiva, plantear la estrategia sobre cómo vas a ganar dinero en tu startup.

XXX

1.7 Estructura de costos:

El reverso de los ingresos, en la estructura de costes debemos recoger todos aquellos elementos
que nos cuestan dinero, y que en la práctica indican el gasto aproximado que tendremos
mensualmente… y que por supuesto, al principio debería ser lo más contenido posible.

XXX
1.8 Métricas clave:

Una vez hemos definido los elementos más importantes del modelo de negocio, toca meterse con
las métricas. Debemos establecer qué actividades queremos medir y cómo, teniendo en cuenta
que debemos generar un conjunto muy reducido y accionable de indicadores que luego nos
ayuden a tomar decisiones.

XXX

1.9 Ventaja diferencial:

Quizás uno de los puntos más complicados de rellenar, y que es fácil que no sepas qué poner al
principio. Recoge ese algo que te hace especial y diferente, lo que causa que los clientes sigan
viniendo a por más. Si no se te ocurre qué poner no te preocupes, déjalo vacío… con el tiempo
sabrás cuál es.

XXX
5. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

Una hipótesis es una afirmación sobre cómo esperamos que es algo pero que en la práctica no
tenemos suficientes datos para juzgar si es real. Las hipótesis en las que se basa tu modelo de
negocio son aquellas ideas o suposiciones que no has podido confirmar o que no estás seguro de
que son realmente así.

EJEMPLOS DE HIPÓTESIS DE TU MODELO DE NEGOCIO QUE DEBES DETECTAR

1. Mi cliente tiene X problemas MÁS importantes que el que yo pretendo solucionar.


2. La tasa de conversión de clientes (provenientes de Facebook Ads) es de un X%
3. El cliente está dispuesto a pagar por nuestro producto o servicio $X
4. Captaremos X% de los followers de X influencer cada vez que comparta nuestro
producto
5. Conseguiré la mayoría de mis clientes a través del canal X

XXX

1.10 Hipótesis de valor

¿El producto/servicio que ofreces le aporta realmente valor al cliente? ¿El cliente encuentra útil
tu producto o servicio? Y, en última estancia, ¿está dispuesto a pagar por ello?

Por ejemplo, si quieres ofrecer snacks de proteínas en base de insectos, tu “hipótesis de valor”
será que los clientes que demandan ese tipo de snacks o que, al menos, los quieren consumir.

XXX

1.11 Hipótesis de crecimiento

¿Cómo va a ser el crecimiento y evolución de tu modelo de negocio?

¿Tu modelo de negocio es válido?

¿Obtienes tasas de conversión que soportan tu estructura de costes?

¿Tu modelo de negocio es escalable? ¿Cuál es la evolución de tu margen de operación con el


tiempo?

Siguiendo con el ejemplo anterior;

¿qué porcentaje de usuarios prueban el snack?

¿Qué porcentaje decide comprarlo?


¿Qué porcentaje lo consume habitualmente?

AQUÍ UNA LISTA DE LAS HIPÓTESIS MÁS HABITUALES

Aunque las hipótesis cambian en gran medida según el modelo de negocio, aquí tienes una lista
de las más habituales.

1. ¿Quién es realmente el cliente?


2. ¿Qué problemas tiene realmente el cliente?
3. ¿Qué cantidad de clientes potenciales que existe?
4. ¿Cuál es la tasa de conversión (cuantos prospectos se convierten en clientes)?
5. ¿El cliente está dispuesto a pagar por el servicio/producto?
6. ¿Dónde están los clientes?
7. ¿Cómo accedemos a los clientes?
8. ¿Cuál es el importe que está dispuesto a pagar el cliente por el producto/servicio?
9. ¿Cómo se atrae a los clientes?
10. ¿Cómo se da a conocer nuestro producto/servicio?
11. ¿Cuáles son las características del producto que realmente valoran/ utilizan?
12. ¿Los prospectos tienen disponibilidad de recursos necesarios (personal, financiación, etc.)
en tiempo y forma?

XXX

1.12 Hipótesis de cliente

Hipótesis relacionadas con quién consideramos como cliente, sus características y sus
motivaciones.

A menudo, muchos emprendedores pivotan su modelo de negocio porque no encuentran un


problema que valga la pena resolver para su cliente… Sin embargo, también se puede optar por
buscar otro cliente que sí tenga dicho problema.

Las hipótesis de cliente se asocian al perfilado del cliente (segmentación socio-demográfica), su


forma de entender la vida y sus características concretas…

XXX

1.13 Hipótesis de problema

Probablemente, las hipótesis más importantes son las que se refieren a lo que hemos supuesto
que es un problema que vale la pena solucionar. Es decir, sus características (tipo, frecuencia,
contexto, motivación, frustración, impacto, consecuencias, etc.) que implica ese problema.
Por tanto, debemos validar que existe un “grupo de clientes” (nicho de mercado):

Que tiene este problema,

Que para ellos es algo importante que vale la pena resolver y

Que están buscando activamente una solución

Nota: Se debe tener en cuenta que a pesar de que un cliente nos diga que sí tiene un problema, si
su alternativa actual no es solucionarlo es porque ese problema no será tan grave.

XXX

1.14 Hipótesis de producto - solución

Por último, vamos a encontrar muchísimas hipótesis asociadas a la forma de resolver el problema
(puesto que es el punto más subjetivo y menos definido).

Aquí entran todas las hipótesis relacionadas con las características de tu producto o servicio, sus
beneficios reales para el cliente, la estructura de costes, tus recursos clave y la forma de
entregarlo, además de muchas otras hipótesis de ejecución.

El error más común de los emprendedores es empezar a analizar las hipótesis sin haber tenido en
cuenta los dos puntos anteriores: las hipótesis de quién es el cliente y las de qué el problema que
pensamos resolver es un problema realmente importante para el cliente.

Construir un magnífico producto que no resuelve un problema (que realmente duele) a ningún
cliente significa que vas directo al fracaso.

TAREA: ORDENA LA LISTA DE HIPÓTESIS EN FUNCIÓN DEL RIESGO QUE


IMPLICAN

Debes de ordenar las hipótesis en función del riesgo que implican. Es decir, en el caso de
demostrarse equivocadas, ¿suponen mucho riesgo para el modelo de negocio?

Ejemplo: aunque hay más incertidumbre sobre si un determinado “tipo de cliente” aceptará
trabajar a través de internet (deslocalizado), es posible que implique mucho más riesgo el que
dicho “tipo de cliente” no sienta realmente que tiene el problema para el que estamos creando
nuestra solución.

EJEMPLOS DE HIPÓTESIS IMPORTANTES QUE DEBES DE CONSIDERAR

1. ¿Quién comprará? (¿Quién es el cliente? ¿dónde está? ¿cómo alcanzarlo?)


2. ¿Por qué comprarán? (¿Qué problema real resuelves y están dispuestos a pagar por ello?)
3. ¿Qué, cuánto y cómo comprarán? (recurrencia, canales de venta, experiencia de cliente,
etc.)
4. ¿Cómo retendré a los clientes? (¿Hay mecanismos que nos permitan fidelizar? ¿puede
viralizarse?)
5. ¿Es un modelo rentable? (¿Eres capaz de prestar el servicio/construir el producto con la
estructura de costes prevista?)

XXX
7. VALIDACIÓN DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

LAS HIPÓTESIS LAS VALIDAN TUS CLIENTES Y NO TU BUSCANDO EN INTERNET.

No hay ninguna manera de validar las hipótesis sino se acude al mundo real. La primera duda
que suele asaltar a quienes promueven un nuevo proyecto empresarial es si realmente será
aceptado por el público objetivo, y si no es la primera duda mal empezamos. ¿De qué manera
podemos validar nuestra idea para comprobar si va a funcionar?

El método Lean establece el concepto del producto mínimo viable, aunque realmente esto hace
muchísimos años que existe y se basa, para explicarlo de una manera sencilla, en crear un
prototipo que funcione para que pueda ser probado en un entorno de mercado real pero
controlado.

Hay un par de puntos básicos en los que debemos basarnos para construir nuestro producto
mínimo viable. En primer lugar, para que el resultado de la prueba sea real, el producto debe
funcionar. No se trata de tener una versión definitiva, lo que se pretende es que se valide la idea
de producto, se trata de ver cómo reaccionan los posibles clientes ante la oferta e incluso de que
aporten ideas para que éste pueda mejorarse.

En este aspecto muchos proyectos tecnológicos utilizan "beta testers", personas que prueban esa
primera versión del producto y que hacen críticas y recomendaciones sobre el mismo. Lo
importante de esto es que el propio cliente ayuda a confeccionar el producto final, lo que
contribuye a que éste sea más atractivo para ellos.

Pero no debemos quedarnos sólo en este aspecto, la prueba no estaría completa si no


comprobamos que la aceptación del producto por parte del futuro mercado lleva aparejado la
viabilidad económica del negocio. Podemos construir un producto atractivo y que cumple con las
expectativas de nuestro mercado, pero ¿está ese mercado dispuesto a pagar por él? ¿Y el precio
del producto es aceptable para ellos y suficiente para garantizar que el negocio sea rentable?

Como siempre estamos hablando de una prueba, la inversión en la creación, desarrollo y puesta
en el mercado del producto mínimo viable ha de ser la menor posible. Debemos pensar que la
mayoría de los recursos necesarios no podemos utilizarlos en esta primera versión, lo importante
vendrá cuando haya que trabajar sobre el modelo definitivo, por tanto la idea es un desarrollo
low cost que permita sacar esa primera versión del producto.

El producto mínimo viable o PMV básicamente se trata de conversar con tus primeros clientes y
comprobar, en base a sus acciones, no a sus palabras, si tu propuesta satisface sus necesidades o
solucionar sus problemas. Y lo más importante, demostrar empíricamente que están dispuestos a
pagar por tu propuesta.

¿Cómo se desarrolla un PMV?


Veamos de manera esquemática y general como es el proceso de desarrollo de un Producto
Mínimo Viable, luego haremos las distinciones puntuales para productos y/servicios

1. Identificas cuál es el perfil de tú Cliente Ideal en potencia: Por ejemplo si tu


emprendimiento es una Escuela de Fotografía, que ubicaras en la zona céntrica de la
Ciudad el perfil seria: “jóvenes de 17 a 30 años que vivan o trabajen en un radio de 20
cuadras a la redonda que están buscando una salida laboral a través de una profesión de
rápido aprendizaje y ágil salida laboral”.
2. Sales a la Calle: Es decir, debes comprobar con entrevistas cara a cara si ese perfil ideal
(esa hipótesis) existe en realidad o es solo eso una hipótesis en tu cabeza.
3. Descubres e identificas a todos tus competidores: no se trata aquí de hacer una labor de
laboratorio, es necesario salir de tu oficina y probar, usar, gastar, los productos y/o
servicios de tus competidores directos o de productos sustitutos. Ver sus precios, su
propuesta de valor, canales, diferenciación, etc. Tomando el ejemplo de la Escuela de
Fotografía, puedes inscribirte y tomar los Cursos de tú o tus competidores
4. Construir Tu Propio Producto Mínimo Viable: En base a esos datos que obtuviste de la
realidad en contacto directo con clientes
5. Regresas donde tus clientes regresas y le preguntas, si están dispuestos a pagar una
cantidad específica de dinero por tu propuesta de valor que has plasmado en un Producto
Mínimo Viable.
6. Los invitas a probar el producto mínimo viable, y a usarlo: De esta manera estas
comprobando tus hipótesis no en base a lo que el cliente piensa o dice, sino con lo que el
cliente realmente hace.

Ahora bien ¿El Producto Mínimo Viable se adapta para productos y servicios?

Los emprendedores de base tecnológica como la industria del software o la de productos


digitales suele estar más familiarizada con estos conceptos. Sin embargo la experiencia me
demuestra que un Producto Mínimo Viable puede desarrollarse con éxito tanto para productos
como para servicios.

Ejemplo de un Producto

No es necesario que crees una edición limitada de tu producto, ya que ese presupuesto puede ser
el único con el que cuentas y no tiene sentido arriesgarlo sin la certeza de que funcionará.
Aunque lo puedes aplicar de la siguiente manera.

1. Una presentación en Power Point donde detallas las especificaciones y funcionalidades


del producto
2. Una maqueta en 3D que represente al producto
3. Una muestra mínima del mismo (por ejemplo una degustación de un plato de comida en
un salón alquilado para ese efecto)
4. Un video donde muestras en detalle tu producto
5. Puedes acompañar lo anterior con fichas técnicas y testimonios de usuarios en un
documento adjunto.

Ejemplo para hacer un Producto mínimo viable de un Servicio sería:

1. Realizar Conferencias de presentación de servicios


2. Hacer Un video también aplica aquí sin dudas
3. Un blog o landing page (micro web) donde plasmas los problemas o necesidades
principales que tu servicio resuelve
4. Realizar Entrevistas vía Skype y Entrevistas cara a cara donde explicas tu servicio.

Mucho más importante que buscar un producto magnífico, único, e inigualables que en realidad
no creo que exista, para recién salir al mercado, es diseñar una estrategia ágil y flexible enfocada
en escuchar permanentemente a tus clientes. Y en base a esa permanente retro-alimentación
diseñar y re-diseñar permanentemente tu producto. Y esto debes hacerlo siempre.

XXX
1. CONCLUSIONES E IMPACTOS

XXX

8. ANEXOS

XXX

9. BIBLIOGRAFÍA

XXX

También podría gustarte