Está en la página 1de 41
AgkesSalud RESOLUCION DE GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SaLUD NY! .ccPS.essaLUD- 2019 Lima, 04 ABR ong 04 ABR 209 vIsTOs: La Carta N° G5 -GPNAIS-GCPS-ESSALUD-2019 y el Informe Técnico N°23 L-SGAPPCC- GPNAIS-GCPS.2018, mediante tas cuales la Gerencia de Poliicas y Normas de Atencon Integral en EsSalud recomienda la aprobacién madiante el acto resolutivo correspondiente del proyecto de Documento Técnico "LINEAMIENTOS PARA EL MEJORAMIENTO Dz LA OFERTA, DE PRESTACIONES DE SALUD EN EL MARCO DE LUCHA CONTRA LA ANEMIA EN. ESSALUD' y CONSIDERANDO: Que. de conformidad con el literal e) del articulo 2° de la Ley N° 27056, Ley de Creacion del ‘Seguro Social de Salud, ESSALUD tiene por funcion formulary aprobar sus regiamentos internos, asi como otras normas que le permitan ofrecer sus servicios de manera ética. eficiente ¥y compettiva: ‘Que, por Resolucion de Gerencia General N° 1806-GG-ESSALUD-2017 se aprobs la Directiva N° 002-GG-ESSALUD-2017, "Normas para la Formulacion Aprobacién y Actualizacién de Directivas en ESSALUD’ con el objetivo de establecer normas y procedimientos que regulon la formulacién, aprobacion, y actualizacion de las Directivas que rigen la Gestién dei Seguro Social de Salud - ESSALUD; y por inalidad coadyuvar alla efciencia de la gestin institucional, a raves, de la emisién de directivas que cumplan con criterios técnicos y legales, y con un proceso agi de elaboracion, aprobacion y actualizacién para mantener su vigencia, Que. mediante Decreto Supremo N* 001-2009-JUS se aprobé el "Reglamento que establece isposiciones relativas a la publicidad, publicacién de proyectos normativos y difusion de normas legates de caracter general", en cuyo articulo 4 * se sefala las normas que se deben publicar obligatoriamente en el Diao Oficial I Peruano, dentro de los cuales se encuentran las Resoluciones Administrativas que aprueban Directivas, cuando sean de ambito general. siempre {que sean dictadas en al ejercicio de las facultades previstas en sus layes de creacién 0 normas complementarias, conforme a ley; esto es, la norma legal de cardcter general es aquella que crea, modifica, regula, declare o extingue derechos u obligaciones de caradcter general, de cuyo texto se derive un mandato genérico, objetivo y obligatorio, vinculando a la Administracion Pblica y 2 los administrados, sea para el cumplimiento de una disposicion o pera la generacisn, de una consecuencia juridica: Que, segin el inciso 1 del articulo 10° del citado Reglamento, deben publicarse obligatoriamente otras disposiciones legales, tales como rescluciones administrativas o similares de interés general y de observancia obligatoria, cuando su contenido proporcione informacién relevante y Sea de interés para los usuarios de los servicios que prasta la Administracian Publica Que, asimismo, en los articulos 7° y 8° del mencionado dispositivo se sefiala que la publicacion Oficial de las normas legales de caracter general es esencial para su entrada en vigencia, la que debe efectuarse en el Diario Oficial El Peruano, con las excepaones previstas en la ley, Que de acuerdo a lo establecido en el articulo 45° del Texto Actualizado y Concordado del Reglamento de Organizacién y Funciones del Seguro Social de Salud - ESSALUD, aprobado por Resolucion de Presidencia Ejecutiva N° 767-PE-ESSALUD-2015 y sus modificatorias. Ia Gerencia de Organizacién y Procesos de la Gerencia Central de Planeamiento y Presupuesto es la unidad corganica responsable del disefo y evaluacién de los modelos organizacionales y mapas de rocesos, la elaboracién y evaluacién de los documentos normativos de gestion institucional da Su competencia y el diseft y radiseiio de los procesos) AtkeEssalud RESOLUCION DE GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD N/(. .ccPs.essaLUD. 2019 Que, asimismo, como sustento de la propuesta en mencién, remite el Informe Técnico N? 102-SGAPPCC-GPNAIS-GCPS-2018, elaborado por la Subgerancia de Atencién Preventivo Promocional y de Complejidad Craciente de la Gerencia de Politicas y Normas de Atencion Integral en EsSalud, en el que se seviala, entre olros aspectos, que el proyecto de Documento Tecnico remitido coadyuva a la eficiencia de la gestion institucional y poder cumplir con las esponsabilidades encargadas a EsSalud por DS N° 068-2018:PCM que aorueda el Plan Muttisectorial de Lucha Contra la Anemia y establece que “EsSalud promoverd la entrega de. suplemento de hierro y tratamiento de fa anemia a fos nifos asegurades y Ia entrega de informacion de esias prestaciones al MINSA ‘Que. segiin el numeral Vill Disposiciones Complementarias numeral 8 4. de la Directiva N° 002 GG-ESSALUD-2017 “Los planes institucionales (planes sarilarios. de capacitacion u otros), la programacion de actividades asistanciales, las guias de procedimientos asistenciales y los ‘manuates de procedimientos asistenciales son documentos técricos de gestion. por io tanio, 0 ‘se ciflen a la estructura, contenidos y al procedimianto astablecido en la presente directiva" que, de acuerdo a lo establecico en el Iteral a) del articulo 158 del ROF de EsSalud aprobade or Resolucisn de Presidencia &jecutiva N’ 767-PE-ESSALUD-2018, corresponde a ia Gerencia Ceniral de Prestaciones de Salud “Formular, proponer, aprabar cuando corresponda al ambito de su conpetencia y evatuar las polticas, normas, modelos, prondades sanitanas y estrategias para la atencin de salud de los asegurados a través de la oferta fia y floxible y otras ‘modalidades. asi como los enterias de evaluacion de resultados e impacto de las intervenciones sanitanas." Estando 2 lo propuesto y en uso de las facultades conferidas; ‘SE RESUELVE: 1. APROBAR el Documento Técnico de la Gerencia Central de Prestacionas de Salud “LINEAMIENTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE PRESTACIONES DE. SALUD EN EL MARCO DE LUCHA CONTRA LA ANEMIA EN ESSALUD’, que forma parte de la presente Rasolucién 2. DISPONER que la Gerencia de Politicas Normas y Atencién Integral de Salud se encargue de la difusién, capacitacion, asesoria técnica y conduccién del proceso de implantacién y monitoreo de la Directiva aprobada mediante la prasente Resolucion 3. DISPONER que los Organos Centrales, Organos Desconcentrados, Organos Prestadores Nacionales, asi como de las Redes Asistenciales, en el ambilo de sus competencias, ‘adopten las acciones que resulten necesarias para la implementacion y cumplimiento del ‘Documento Técnico aprobado por la presente Resolucién, 4. DISPONER que Ia Oficina de Administracién y Sequimiento de la GCPS, remita a la Secretaria General el presente documento para su publicacién en el Compendio Normative del Seguro Social de Salud - ESSALUD REGISTRESE y COMUNIQUESE. WOE Gr CESARE CARRENG DIAZ (GEAENTE CENTRAL PaeSTACEHES DESAI ESSALUD LINEAMIENTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LAS PRESTACIONES DE SALUD EN EL MARCO DE LUCHA CONTRA LA ANEMIA EN ESSALUD Abril, 2019 Réxessalud Econ. FIORELLA GIANNINA MOLINELLI ARISTONDO PRESIDENTE EJECUTIVO Dr. ALFREDO ROBERTO BARREDO MOYANO GERENTE GENERAL Dr. CESAR EDUARDO CARRENO DIAZ GERENTE CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD Dr. WALTER UBILLUS FARFAN GERENTE DE POLITICAS ¥ NORMAS DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD Dr. MARTIN TANTALEAN DEL AGUILA SUB GERENTE DE ATENCION PREVENTIVO PROMOCIONAL Y DE COMPLEVIDAD CRECIENTE Lic DAHJANA ARCE BUSTAMENTE DIRECTORA DE LA GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD 2¥kessalud Elaborado por: Lic, Dahjana Arce Bustamante Uc. Martha Lucila Luna Salcedo Lic. Magaly Trinidad Espinoza Arone Lic. Elizabeth Zulli Pando Huapaya Agkessalud 1 * INTRODUCCION 5 4. FINAUDAD 5 , oaienivos 6 3.1 Objetivo General 6 3.2. Objetivos Especifcos 6 1. BASELEGAL. 7 V.ALCANCE 9 Vi. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES.. 6.1 Construccién del padrn nominal de nifios, adolescentes, gestantes y puérperas.....9 6.2 Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de las prestaciones de salud en los grupos priorizados, en 10 63 Promover a Partcipacién comunitaria para cumplimiento de objetivas sectoriales e iMstitvelONAleS ener n 6.4 Fomentarel desarrollo de las sesiones demostrativas de alimentos de origen animal rieos en hierro n 65 _Intervenir en entidades empleadoras para la prevencién de la anemia infantil 2 6. Garantizar la sostenibilidad dela visita domicilavia integeal a nifios menores de 36 meses de edad. - 2 6.7 Establecer Alianzas estratégicas en el marco del Plan de Lucha contra la anemia... 13 6.8 —_Articular as estratagias de comunicactin en temas relacionados ala prevencién y tratamiento dela anemia. 4 69 _Mejorarlas competencias técnicas operativas del personal de salud en prevencién, iagnéstico y tratamiento de la anemia vo seven Vi ANEXoS, 16 7. Metasenmenores de 3 afios 16 72 Indicadores nn v7 73 Recursos 18 7.4 Del abastecimiento 19 75 Presupuesto. 19 7.6 — Monitoreo y evaluacién 20 7.7 Tasjeta de derivacién para atencin preferencal de nifias nifios menores de 12 meses 20 78 — Glosario de términos 24 7.9 Fichas de visita a domicilio — 23 Békessalud INTRODUCCION La anemia por deficiencia de hierro es un problema de salud publica, afeccién que ha sido reconocida como una de las deficiencias de micronutrientes mas prevalentes en el mundo. En nuestro pais, segun la ENDES 2018, la prevalencia de anemia fue de 43.6 % en la poblacién de menores de tres afios a nivel nacional y de 32.8% en asegurados a EsSalud, constituyéndose en un grave problema de salud publica. Ante esta situacién, mediante el DS 068-2018/PCM se aprobo el Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia y @ nivel institucional se aprobé la “Guia de procedimientos de lucha contra la anemia, priorizados en menores de 3 afios en establecimiento de EsSaluc' (Resolucién N°32-GCPS-ESSALUD-2018) y la “Guia técnica para la prevencién y manejo integral de la anemia por deficiencia de hierro 2n la poblacién de nitas/os, adolescentes. gestantes y puérperas con énfasis en el menor de tres ajios’ (Resolucién N°33-GCPS-ESSALUD-2018). Asimismo. se establecio mediante la Resolucién N’32-GCPS-ESSALUD-2018 que “Entre tanto se ‘ulmina adecuacién de sistemas de gestién de EsSalud para que se pueda registrar Jas acciones de lucha contra Ja anemia, se utlizaré aplicativo desarrollado por la aces’ Posteriormente mediante asistencias técnicas presenciales, videoconferencias y diversas cartas circulares se han estado estableciendo diversos criterios para el mejor abordaje de las acciones de prevencion y recuperacién de la anemia, con énfasis en los menores de 3 afios. Sin embargo. siendo conscientes que la anemia es multicausal y requiere de un abordaje multisectorial y multidisciplinario, se hace necesario contar con “Lineamientos para e! mejoramiento de la oferta de las prestaciones de salud en el marco de lucha contra la anemia en ESSALUD" En el presente documento se ordenan las intervenciones por curso de vida (recién nacido, menores de 5 aftos, adolescentes, gestantes y puérperas) y es el primer documento téonico de EsSalud en el que se establecen las estrategias para involucrar la participacion de actores de la comunidad (promotores y entidades empleadoras), asi como el desarrollo de alianzas estratégicas y visitas a domicilio. FINALIDAD Prevenir y controlar la anemia en la poblacién asegurada de nifias y nifios menores: de 36 meses de edad con énfasis en menores de 12 meses, adolescentes, gestantes y puérperas. Agkessalud Ml, OBJETIVOS a4 32 Objetive General Establecer las estrategias intramurales y extramurales para lograr la optima cobertura de suplementacion con hierro, tamizaje, diagnéstico, tratamiento y recuperacién de nifias y nifios menores de 36 meses con énfasis en menores de 12 meses, adolescentes, gestantes y puérperas de las Redes Prastacionales y Asistanciales de EsSalud, Objetivos Especificos a. Contar con un padrén nominal de nifos, adolescentes, gestantes y puérperas que permita un adecuado seguimiento de las estrategias intervenciones. b. Homogenizar la atencién en los consultorios “Infancia de Hierro sin Anemia’, Crecimiento y Desarrollo del nifiola menores de 36 meses & Inmunizaciones, atencién al recién nacido, asi como la consulta externa de atencién integral a la adolescente, gestante y puérpera de las Redes Prestacionales y Asistenciales de EsSalud c. Promover la participacién comunitaria para el cumplimiento de objetivos sectoriales e institucionales de lucha contra fa anemia 4. Intensiticar las actividades de seguimiento para reforzar la adherencia a la suplementacién 0 tratamiento, mediante visita domiciiaria, @ los nifos menores de 36 meses con participacién de lideres 0 actores socialas. fe. Fomentar la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida como la medida mas costo efectiva para prevenir la malnutricién y ta anemia f. Fomentar las sesiones demostrativas para las madres ylo cuidadores para la preparacién de alimentos de origen animal ricos en hierro en las IPRESS y entidades empleadoras 9. Sensibilizar a las entidades empleadoras, en el ambito jurisdiccional de las Redes Prestacionales/Asistenciales, para su involucramiento activo en las actividades de prevencién de la anemia infantit h. Promover las alianzas estratégicas con el sector privado y con organizaciones de la sociedad civil en el marco del Plan de Lucha contra la anemia i. Aticular las estrategias de comunicacién en temas relacionados a la prevencién y tratamiento de la anemia a fin de concientizar a la poblacion Agkessalud asegurada de su importancia y generar en ellos una actitud preventiva frente a esta enfermedad, |. Mejorar las competencias técnicas operativas del personal de salud en prevencién, diagnéstico y tratamiento de la anemia BASE LEGAL » Ley N’ 28010 general de vacunas, > Ley N* 27337, Codigo de los nifios y adolescentes. > Ley N° 27056, Ley de Creacién del Seguro Social (ESSALUD); y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-99-TR, y sus modificatorias > Ley N° 26846, Ley General de Salud, > Deereto Supremo N° 009-87-SA, Reglamento de la Ley de Modernizacion de la Seguridad Social en Salud y su reglamento aprobado mediante Decreto ‘Supremo N° 009-97-SA; Ampliatorias y Modificatorias. Decreto Supremo N°068-2018PCM: Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia > Deoreto Supremo N° 009-2016-SA. Reglamento de Alimentacién Infanti > Resolucion Ministerial N° O78 -2019 MINSA Documento Técnico "Lineamientos para la implementacion de visitas domiciliarias por actores sociales para la prevencién reduccién y control de la anemia y la desnutricion ¢rénica infantil” > Resolucién Ministerial N’ 747-2018/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N°081-MINSA/2018/DGIESP, Directiva Sanitaria que establece las pautas para optimizar el acceso a prestaciones para la reduccién, prevencion y control de la anemia infantil en establecimientos de salud. > Resolucion Ministerial N°643-2018-MINSA, que modifica el apartado 6.3.1 del sub numeral 5.3 del numeral V de la NTS N° 134-MINSAV/2017/DGIESP, Norma Técnica de Salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en nifios, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas, aprobado con Resolucién Ministerial _N*250-2017/MINSA, modificada mediante Resolucién Ministerial N°410-2018/MINSA. * Resolucion Ministerial N°410-2018-MINSA, que modifica el apartado 5.3.1 del sub numeral 5.3. del numeral V de la Norma Técnica N7134- MINSA/2017/DGIESP, “Norma Técnica de Salud para el manejo terapéutico y preventive de la anemia en nifios, adolescentes, mujeres gestantes y Pusrperas” > Resolucién Ministerial N°S37-2017/MINSA Norma técnica en Salud para el control del crecimiento y desarrollo de la nifia y niflo menores de 5 afios. > Resolucion Ministerial N° 437-2017/MINSA que aprueba Documento ‘Técnico: Situacién de Salud de los adolescentes y javenes en el Peru, » Resolucién Ministerial N°342-2017/MINSA, que modifica el literal b) del apartado 5.3.4 del sub numeral 5.3 de la Norma Técnica N’134- MINSA/2017/DGIESP, “Norma Técnica de Salud para el manejo terapéutico ? Agkessalud y preventivo de la anemia en niftos, adolescentes. mujeres gestantes y puérperas’ % Resolucién Ministerial N°260-2017/MINSA, que aprueba la Norma Técnica N°134-MINSA/2017/ DGIESP, “Norma Técnica de Salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en nifios, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas > Resolucion Ministerial N°249-2017/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: "Plan Nacional para la Reduccién y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutricién Crénica infantil en el Perii 2017-2021 > Resolucién Ministerial 089/2016-MINSA, "Directiva Sanitaria para la prevencién y control de la anemia por deficiencia de hierro en gestantes y pusrperas” » Resolucién Ministerial N* 062- MINSA 2016, que eprueba la modificatoria del Documento Técnico: Orientaciones para la atencién integral de salud de las y los adolescentes en el I nivel de atencién, > Resolucién Ministerial N°0S5-2016/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria para la prevencién de anemia mediante la suplementacién con micronutrientes y hierro en nifias y nifios menores de 36 meses > Resolucion Ministerial N'028-2015/MINSA, que aprueba la Guia de practica clinica para el diagnéstico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niffas, nifos y adolascentes en establecimientos de salud del primer nivel de atencion > Guia técnica: Procedimiento para la determinacién de la hemoglobina mediante Hemoglobinémetro portatil aprobado con Resolucién Jefatural N° (090-2012-J-OP-INS. > Resolucion de Gerencia General N’ 1805-GG-ESSALUD-2017, que aprueba la Directiva N° 002-GG-ESSALUD-2017, “Normas para la Formulacién Aprobacién, Publicacién y Actualizacién de Directivas en ESSALUD > Resolucién de Gerencia General N° 1008-GG-ESSALUD-2014, que aprobé la Directiva N° 012-GGESSALUD-2014, *Programacién de las Actividades Asistenciales de los Profesionales y No Profasionales del Seguro Social de Salud - ESSALUD” y su modificatoria aprobada con Resolucién de Gerencia General N° 417 -GG-ESSALUD-2016 > Resolucion de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N°34-GCPS-EaSalud-2016 que aprueba la Directiva N°002-GCPS-EsSalud- 2016 “Guia de Buenas Practicas de manipulacion de alimentos en las unidades organica y funcionales de nutticién en el Seguro Social de Salud- EsSalud, asi como el documento técnico “Manual de Procedimientos de las tunidades orgénicas y funcionales de nutricion en el Seguro Social de Salud” > Resolucién De Gerencia Central de Prestaciones de Salud N92 ~GCPS- —* ESSALUD-2016: Guia de Atencién del Recién Nacido sano en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de! Seguro Social de Salud - ESSALUD, % Resolucién de Gerencia General N° 115 -GG-ESSALUD-2015 que aprueba la Directiva N° 012 -GG-ESSALUD-2015, "Normas de los Procesos de Admision, Consulta Externa y Atencion Ambulatoria en las / [PRESS del ‘Seguro Social de Salud ~ ESSALUD" Agkessalud vi. » Resolucién de Gerencia General N° 487-GG-ESSALUD-2014 emitida el 09 de mayo del 2014 que aprueba la “Cartera de Servicios de Salud de Complejidad Creciente del seguro Social de Salud (ESSALUD), > Resolucién de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N°088-GCPS-ESSALUD-2014 que aprueba la Directiva N* 05-GCPS- ESSALUD-2014 Version 2, para la Atencién Integral de Salud della Adolescente en el Seguro Social de Salud-EsSalud’ > Resolucién de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N‘087-GCPS-ESSALUD-2014 que aprueba Ja Directiva N’ 04-GCPS- ESSALUD-2014 -V.02, para la Atencion Integral de la Adolescente Gestante en el Seguro Social de Salud-EsSalud’. > Resolucién de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N°030-GCPS-ESSALUD-2010 que aprueba la “Guia Visita Domiciliaria en al Primer Nivel de Atencion en EsSalud” > Resolucién de Gerencia Central de Prestaciones de Salud Ministerial N°031-GCPS-ESSALUD-2009 que aprueba el documento técnico normativo “Manual de Normas y Procedimientes del Control del Crecimiento y Desarrollo” > Resolucién de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N°016-GCPS-ESSALUD-2009 que aprueba la “Guia de Talleres de Alimentaci6n y Nutrici6n Saludable” ALCANCE Los presentes lineamientos son de aplicacién y cumplimiento obligatorio en las Redes Prestacionales/Asistenciales, IPRESS propias, terceros de EsSalud a nivel nacional ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES 6.1 Construccién del padrén not puérperas inal de nifios, adolescentes, gestantes y 6.1.1 Padrén nominal de nifios menores de 36 meses. 1. Para construit el padron nominal cada IPRESS debe actualizar y sincerar la direccién de residencia del nifio/a menor de 36 meses de edad reportada por Aseguramiento versus el Aplicativo de Infancia de Hierro sin anemia y fos registros manuales de las atenciones en los Servicios de Crecimiento y Desarrollo e Inmunizaciones; a partir de estos datos se obtendra el listado final de nifios a ser intervenidos, dicho listado debe incluir ademas el niimero de teléfono de contacto de la madre/padre 0 apoderado. 2. Para la intervencién en entidades empleadoras, cada IPRESS identificaré a las entidades de Ia jurisdiccion y se realizaran las gestiones para obtener el listado de los hijos de los trabajadores, asegurados menores de 38 meses. Aakessalud 5. Se identificaré también a las cunas, guarderias 0 Instituciones Educativas donde haya asegurados, a fin de construir el listado de nifias y nifios menores de 36 meses, 6.1.2 Padron nominal de adolescentes. 1. Para construir el padrén nominal cada IPRESS debe actualizarse y sincerarse la direccién de las adolescentes a traves de ld homologacién de los Datos de Direcciones y Nuimeros de Teléfono de contacto vigentes 2. Los datos de los adolescentes se actualizaran en las consultas de atencion integral al adolescente, para tamizaje @ inicio de Suplementacion con Hierro, segin corresponda 61.3 Padrén nominal de gestantes y puérperas 1. Construccién del padrén nominal a través de la homologacién de los Datos de Direcciones y Nimeros de Teléfono de contacto de mujeres gestantes y puerperas. 2. Para construir el padrén nominal cada IPRESS debe identificar a las mujeres gestantes que acceden a la consulta de atencién pre natal Para la captacion, seguimiento y monitoreo de la adherencia a la suplementacién © tratamiento con Hierro y Acido félico, segun corresponda 3. Asimismo, durante el periodo de puerperio se garantizaré la Suplementacién con Hierro y acido félico, segun normatividad vigente 62 Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de las prestaciones de salud en los grupos priorizados. 1. Atencién Integral _al__Recién _Nacido. - Las Redes Prestacionales/Asistenciales deben garantizar e impulsar las intervenciones efectivas para la prevencién y reduccién de la anemia, por lo que se debe tomar las siguientes medidas: @ Pinzamiento y Corte Tardio de Cordén Umbilical intervencién realizada Por el profesional de salud responsable de la atencién del parto, al Fecién nacido a término y sin complicaciones, a los 2 — 3 minutos post facimiento o hasta que el cordén deje de latir. ©. Contacto piel a piel @ inicio de la Lactancia Matema: medida preventiva como parte del proceso de adaptacién espontanea del Recién Nacido con al fin de iniciar un proceso de apego temprano y adecuado favoreciendo en el establecimiento de la lactancia matema exitosa 2, Atencién integral del adolescents, ~ Los adolescentes varones y mujeres : Ge 12 17 afos, cualquiera sea el motivo de consulta deben ser tamizados y caplados para recibir suplementacién con Hierro, como se establece en las normas institucionales y sectoriales. 3. Atencién integral a la mujer aestante v pusrpera. - Para la poblacién de mujeres gestantes y puerperas, cualquiera sea el motivo de consulta, el profesional de la salud debe realizar la captacion, seguimiento y monitoreo de ta adherencia al consumo del hierra y acido fdlco, fortalecienco on tose 10 Békessalud 63 64 momento los mensajes sobre [os beneficios de la suplementacion o tratamiento, segin normativa sectorial vigente. 4, Consultorio de Lucha contra la anemia “Infancie de Hierro sin anemia’. - Las IPRESS propias y contratadas de los tres niveles de atencién, segun realidad local, deben organizar en la Consulta Externa la implementacién del consultorio de Lucha contra la Anemia “Infancia de Hierro sin anemia”, el cual garantice la atencién preferencial, integral y oportuna a los nifios menores de 35 meses, debiéndose programar la atencién asistencial durante las 12 horas de atencién regular. En el consultorio se brindaré consejeria nutricional, tamizaje. suplementacién y/o tratamiento para la anemia 5. Consultorio de Crecimiento y Desarrollo dat nifio sano e Inmunizaciones. Las IPRESS propias y contratadas de los tres niveles de atencion, deben garantizar la atencién asistencial durante las 12 horas de atencién regular en los consultorios de Crecimiento y Desarrollo e Inmunizaciones; ésta atencién sera realizada por el profesional de enfermeria, en donde se captaran a las nifias y nifios menores de 36 meses en la consulta y se coordinara con el profesional del Consultorio “Infancia de Hierro si anemia para la atencién preferencial del nifo En los anexos 7.1 y 7.2 se presentan las metas e indicadores para el seguimiento de las diversas estrategias y actividades propuestas en los, presentes lineamientos. En los anexos 7.3 a 7.6 se da los criterios y consideraciones para la determinacién de necesidades de recursos, abastecimiento, presupuesto y monitores, acorde con lo establecido en los presentes linamientos. Promover la Participacién comunitaria para cumplimiento de objetivos sectoriales e institucionales. a. Las Redes Prestacionales/Asistenciales daben promover la participacién activa de la comunidad, para ello se identificaré en el émbito de su jurisdiccién a actores sociales que haran las veces de promotores de prevencién de anemia ~ EsSalud, los mismos que previa capacitacién realizardn actividades: visita domiciliaria dirigida a familias con nifias y nifios menores de 36 meses, con Ia finalidad de brindar orientacion y promover la adopcién de practicas saludables en el cuidado infantil, asi como el fortalecimiento de la adherencia a la suplementacion o al tratamiento con gotas de hierro, complementar y reforzar las consejerias brindadas en el servicio de salud, Estas visitas por pares deben tener una frecuencia semanal, con énfasis en los menores de 4 y § meses. Fomentar el desarrollo de las sesiones demostrativas de alimentos de origen animal ricos en hierro a. Todas las Redes Prestacionales/Asistenciales deberan programar como minimo una sesién demostrativa mensual, con no menos de 10 Participantes, en cada IPRESS b. La sesién demostrativa de preparacién de alimentos de origen animal ricos en hierro para nifios de 6 a 35 meses de edad, con énfasis en nifias u Agkessalud ynifios de 6 a 8 meses, gestantes y puérperas, deben estar dirigidas por al profesional de salud capacitado © El objetivo es que toda madre 0 cuidadora de nitos de 6 2 35 meses de edad. gestantes y puérperas conozcan los alimentos con mayor contenido y absorcisn de hierro y realicen preparaciones ricas en hievro, 65 Intervenir en entidades empleadoras para la prevencién de la anemia infantil 2 Las Redes Prestacionales/Asistenciales deben identiicar las entidades empleadoras ubicadas en su jurisdiccién con la finalidad de optimizar la Captacion, prevencién, diagnéstico y tratamiento de la anemia en menores de 36 meses, por ser consideradas poblaciones cautivas b. Se mantendrén actualizados los datos de contacto, para programer visitas a domicilio, hacer camparias en ambientes de la misma empresa oiinvitar a campatias en el establecimiento, © Cada Red Prestacional/Asistencial debera programar las intervenciones a entidades empleadoras de acuerdo a realidad local 6.6 Garantizar la sostenibilidad de la ‘menores de 36 meses de edad. isita domiciliaria integral a nifios Las visitas domiciiarias se realizaran en dos escenarios: Escenario 1: derivada de la siuacian actual de anemia en EsSalud, por lo que se debera enfocar todos los esfuerzos necesarios en la captacion intensa de nifias y nifios menores de 36 meses con énfasis en los menores de 12 meses de edad, para tamizaje y dar cumplimiento a la meta de 294,862 tamizados a nivel nacional, hasta al | semestre 2019, con participacién de los profesionales de a salud de las IPRESS y de los promotores de prevencién de anemia — EsSalud Escenario 2: derivado del niimero de nifias y nifios captados, se fealzaran intervenciones oportunas para el manejo preventive y terapéutico de la anemia, seguimiento y monitoreo de la adherencia a! tipo de tratamiento indicado, con participacion de los promotores de prevencién de anemia ~ EsSalud 5. Para la implementacién de la visita domiciliaria se contaré con las Brigadas de Hierro, conformadas por un profesional de salud y un Promotor de prevencién de anemia — EsSalud, capacitado y Comprometido en la lucha contra la anemia, teniendo como actividad Priorizada la captacion de niias y nifos de 4 a § meses de edad para inicio de suplementacién con Hierro en gotas, tamizaje a nifias y nifos a Partir de los 6 meses de edad y manejo preventivo o terapéulico en caso sea necesario. ©. En la visita domiciiaria se manejaran mensajes claves que promuevan la adherencia al tratamiento y fomenten précticas saludables, que busquen prevenir la anemia en la poblacién infantil, con énfasis en = Practicas protectoras (lactancia materna exclusiva, suplementacion de Hierro desde los 4 meses, adherencia, consumo de alimentos ricos en Hierro de origen animal, accesibles al bolsilo, sequin requerimientos minimos a partir de os seis meses, lavado de manos, consumo de agua segura) 4. Se considera pera la vista e! mapeo y sectorizacién de casas por visitar, considerando para su ejecucién a las “Brigadas de Hierro” 2 ©. Cada IPRESS debera programar las visitas domiciliarias de acuerdo ala brecha y realidad local, teniendo en cuenta lo siguiente: > Seleccién de la poblacién de nifos y nifias menores de 36 meses > Construccién del mapa sectorizado. 7 Organizacién de las brigadas de Hierro (profesional de Salud de la IPRESS y promotor de prevencién de anemia -EsSalud) por ruta de acuerdo a las direcciones establecidas en el mapa Tamizaje para descarte de anemia, mediante el uso del hemoglobinemetro portal * Consejeria nutricionaVorientacién para adherencia al tratamiento, alimentacién saludable y entrega de material educativo a los padres © cuidadores, * Enirega de suplementos de hierro: Multimicronutrientes (MMIN) a los. niflos de 6 a 35 meses de edad. * Derivacién para atencién preferencial en IPRESS de su adscripcién de nifios con diagnéstico de anemia empleando formato del Anexo 77) * Derivacion de nifios de 4 y 5 meses de edad, para atencién Preferencial en IPRESS segiin adscripcién para. tratamiento preventivo de hierro en gotas. * Seguimiento: nifios menores de 36 meses para verificar adherencia al consumo de hierro. ~ Registrar actividades en Ficha de Atencién de Visita Domiciliaria de EsSalu, * Entragar tarjeta de atencién prioritaria de derivacién a la IPRESS Sorrespondiente a nifios de 4 y 5 meses que no han recibido ‘suplementacion y mayores de 6 meses con diagnéstico de anemia. f. Frecuencia de la Visita Domiciliaria por Profesional de la Salud a menores de 36 meses con énfasis en el menor de 12 meses de edad [Edad der nino 435 meme Tipo eses_ Preveniiva Tarareutico 9. Frecuencia de Visita Domiciliaria por el Promotor de prevencién de anemia - EsSalud a menores de 36 meses con énfasis en el menor de 12 meses de edad, —TFrscuencia —_ | Periedo Tipo > (a 5 Mess 4 Visitas Dorclarias por mes Preventive att Meses 3 Vistas Domicllarias por mes” Preventive - Torapeuveo En el anexo 7.9 se muestra los formatos e instructivos para las visitas a domicilio por el personal de salud y promotores de la comunidad. 6.7 Establecer Alianzas estratégicas en el marco del Plan de Lucha contra la anemia, a. Para establecer Alianzas Estratégicas el equipo interdisciplinario de la IPRESS realizar un andlisis de su realidad de salud y entomo, en busca ge efectuar acciones con otros sectores involucrados en desarrollar actividades enmarcadas en el Plan Multisectorial de Lucha contra la ‘anemia, con el sector privado y con organizaciones de la sociedad civil a Aakessalud 68 69 Gobiernos Locales, Regionales, Instituciones Educativas, cunas y guarderias, etc. b. Las alianzas estratégices ofrecen una valiosa oportunidad para reforzar las medidas implementadas en la atencién primaria, y también en el manejo de la cartera de servicios, Articular las estrategias de comunicacién en temas relacionados a la prevencién y tratamiento de la anemi Las estrategias de comunicacién se implementan a fin de concientizar a {a poblacién asegurada sobre la importancia de la prevencién y control de la anemia y generar en ellos una actitud preventiva frente a esta enfermedad. 5. Mensajeria clave. Elaboracién de mensajes claves (breves), referantes a la prevencién y tratamiento de la anemia, para difunditlos a través de las diversas plataformas virtuales. asi como por el circuito cerrado de television que maneja cada IPRESS. © Voceria en medios masivos. Coordinacién para la participacion de expertos en el tema de prevencién de anemia, en medios de comunicacién masivos Material Educativo, Material disefado en un lenguaje coloquial, con imagenes que refuercen los mensajes priorizados en el toma de Prevencién de anemia. Estos seran distribuidos en el marco de eventos masivos 0 sesiones demostrativas programadas por las IPRESS de las Redes Prestacionales y Asistenciales. @. Interaccién con los Asegurados (poblacién objetivo). Se promoveran actividades \udicas, recreativas y educativas en el marco de la lucha Contra la anemia, a fin de lograr que el asegurado sea un colaborador activo en la lucha contra la anemia, f- Implementacién de! Aplicativo mévil. Se implementara desde el nivel central y permitira interactuar con la madre de una manera diddctica anemia: prevencién, tamizaje, causas y consecuencias, recetarios de alimentos ricos en hierro, entre otros, 9. Se elaborarén de manera permanente y sistematica notas de prensa y articulos a cerca del trabajo que se viene realizando en cada una de las Redes Prestacionales/Asistenciales a nivel nacional para ser difundidos en medios de comunicacién internos y externos, En el anexo 7.8 se presenta un glosario de términos para que se pueda emplear el mismo lenguaje en todas las actividades referentes a la lucha contra la anemia, Mejorar las competencias técnicas operativas del personal de salud en Prevencion, diagnéstico y tratamiento de la anemia. a. La Redes Prestacionales/Asistenciales deben planificar actividades educativas para mejorar la capacidad de los gestores de las IPRESS y profesionales asistenciales que desarrolien las actividades dc Prevencién y control de la anemia 5. El objetivo de estas acciones consiste en posicionar, a través de los diferentes mecanismos (informativos y formativos). los contenidos sobre. anemia: 14 Agkessalud > Situacién de la Salud infantil a nivel nacional, regional y local en EsSalud > Anemia’ Fisiopatologia, causas, consecuencias, prevencién y ‘manejo. 7 Consejeria nutricional: momentos de te consejeria y mensajes claves. > Sesiones demostrativas de alimentos de origen animal ricos en hiarro. > Manejo del “Tablero de Control de anemia 7 Manejo del Aplicativo “Infancia de hierro si anemia™ * Manejo del Hemoglobinémetro portatil y toma de muestra para la determinacion de hemoglobina, entre otros, Se consideraran las asistencias técnicas, reuniones de trabajo discusiones de casos, talleres, foros, etc., con participacion permanente de los equipos interdiscipiinarios involucrados en la lucha contra la anemia, para la retroalimentacién de los profesionales de las Redes Prestacionales/Asistenciales de EsSalud. 45 v Agxessalud vi. ANEXOS 7.1 Metas en menores de 3 afios ‘verasstad aN mutnscronALoeLucHAccoNTRALA. | MetAsecin WOKADORES ANEMA[eMCa) insrucoNales aie Sle] Speen | Sela nee i ‘0 Saltm. | eps | Scominss dent] "| 628m (es (ss) 5416 Lm. (628m. [50 reciban MMi AEDPRESTACIONALAUNENARA | 6555 | 2386 Sis 285 0B ‘ED ASSTENCAL ANAZONAS 35 By i AED ASISTENCIALANCASH Ee) | 288 RED ASSTENCIALAPURIMAC 7 @ | AD ASSTENCAL AREQUPA 2583 En RED ASSTENGIL AYACUCHO 8 16 | [REDASSTENCAALCAIANARCA 8 m {ED ASISTENCIALCUSCO 18 48 I ADSM |_| 8) | [REDASSTENCALHUAICO a3 || | [ReDasisreNciAL HUARD wo |e | |REDASSTENCIALICA ae | as AED ASSTENCLIUUBCA x fw | ‘RED ASISTENCIALJUNIN ue |e 485, | RED ASISTENCIAL LA UIBERTAD 3m [iim | 36 fepassTevenuiavanveaue | 2553 | 10st 300 AEDASISTENCIAL LORETO yas | 3s AEDASITENCALMaDREDEDIOS [177 2 {RED ASISTENCIAL MOQUEGUA | we | | REDASISTENCIAL MOVOBAMBA ws | 8 [Repastsrevcn paseo 0 [ow | [pep atsTENCIAL PIURA EC I [REDASISTENGIALPLNO se] ED ASSTENCALRERAGLAT ae) RED ASISTENCIALSABOGAL 735 | 886 I RED ASISTENCILTACNA 85 | | AEDASISTENCIALTARAPOTO so | ow | {AED ASITENCIALTUMaES a ARDASISTENCIALUCAYAU @ | | dtd Total general 35 pa | %25 1733 | fuente Eobrangraio part dePole dada de merae danse Dente TRS BS. 16 A€xesSalud 72 Indicadores 1. Porcentaje de nifios de 4 a 5 meses de edad que reciben Hierro en gotas. Numero de nifias y nifios de 4 a § meses de edad que reciben Hierro en gotas it Numero de nifas y ninos de 4 a 5 meses de edad programados para recibir Hierro en gotas 2, Porcentaje de nifios de 6 a 35 meses de edad con tamizaje para anemia, Numero de nifias y nifios de 6 a 36 meses de edadcon x __tamizaje para anemia _ 100 Nimere de nifias y ninos de 8 a 35 meses de edad programados para tamizaje 3. Porcentaje de nifios de 6 a 35 meses de edad que reciben suplementacion con Hierro (Micronutrientes) Namero de nitias y nifios de 6 a 35 meses de edad que reciben ____suplementacion con micronutrientes __ x 100 Numero de nifias y nifios de 6 a 35 meses de edad programados para ‘suplementacion con micronutrientes 4. Porcentaje de nifios de 6 a 35 meses de edad con anemia que inician tratamiento con gotas o jarabe con Hierro Numero de nifas y niftos de 6 a 36 meses de edad que inician tratamiento con gotas o jarabe de Hierro x 100 Numero de nilfas y nifios de 6 a 35 meses de edad con diagndslico de anemia 5. Porcentaje de adolescentes mujeres que reciben suplementacién con Hierro y Acido folico Numero de adolescentes mujeres que reciben suplementacién con Hierro ¥y Acido felico x 100 Numero de adolescentes mujeres atendidas en la IPRESS 6 Porcentale de adolescentes varones y mujeres con anemia que inician tratamiento con Hierro y acide falico Namero de adolescentes varones y mujeres que inician tratamiento con ___Hierro y acide folico Numero de adolescentes varones y mujeres con diagnéstico de anemia x 100 L. 7. Porcenteje de gestantes que reciben suplementacién con Hierro y acido folic Namero de gestantes que reciben suplementacién con Hierro y cdo F804) Numero de gestantes atendidas en la IPRESS. a Agkessalud 8. Porcentaje de gestantes con anemia que inician tratamiento con Hierro y Acido falico Numero de gestantes que inician tratamiento con Hierro y acide Folica 449 Nmero de gestantes con diagndstico de anemia 9. Porcentaje de nifios de 4 a 5 meses de edad que reciben al menos una visita domiciliaria por personal de salud. Numero de nifias y nifios de 4 a 5 meses de edad que recibe una visita ‘mensual por el Profesional de Salud x 100 fias y nifios de 4 a 5 meses que inician suplementaci Fierro en el mes de atencion Namero de 10. Porceniaje de nifios de 6 @ 11 meses de edad con anemia que reciben al menos una visita domiciliaria por personal de salud Namero de nifas y ninos de 6 a 11 meses de edad que recibe una visita _mensual por el Profesional de Salud x 100 Numero de nifas y nifios de 6 a 11 meses de edad que inician tratamiento _ ‘con Hierro en el mes de atencion 11. Porcentaje de nifios de 12 a 35 meses de edad con anemia que reciben al menos una visita domicilaria por personal de salud. Numero de nifias y nifies de 12 2 35 meses de edad que recibe una visita mensual por el Profesional de Salud x 100 Numero de nifas y ninos de 12 a 35 meses de edad que inisian tratamiento con Hierro en el mes de atencién 12, Porcentaje de nifios de 6 a 8 meses de edad cuya madre ha participado al ‘menos en una sesin demostrativa de preparacién de alimentos Numero de nifas y nifos de 6 a 8 meses de edad cuya madre ha participado fen una Sesion demostrativa de preparacion de alimentos x 100 "Numero de nifias y nifos de 6 a 8 meses de edad segin meta programada 7.3 Recursos Pera la ejecucién del presente Plan, se debera tomar en cuenta los recursos necesarios para el cumplimiento de objetivos: @) Recursos Humanos, los cuales orientardn el trabajo de prevencién y Control de anemia en las IPRESS y/o en la Comunidad, mediante visitas Z£ domiciliarias, segun realidad de demanda local. > Profesionales de la Salud: médicos pediatraside familia/generales, enfermeros, nutricionistas. obstetras, tecnélogos médicos, entre otros. as Agxessalud > Técnicos de Salud: Técnicos de enfermeri tecnicos de nutricién > Actores Sociales: mayores de 18 afios, considerando a estudiantes de nivel superior, practicantes universitarios @ institutos, lideres de organizaciones de Base, etc., los cuales serén denominados: “Promotores de Prevencién de Anemia-EsSalud b) El cdlculo de recursos humanos lo realiza cada érea usuaria, de acuerdo @ realidad local y pobiacién objetivo, contando ademas con los profesionales de los Programas Reforma de Vida, EsSalud Familia, personal asistencial de las PRESS, quienes en conjunto focalizaran esfuerzos para la lucha contra la anemia en la poblacién menor de 36 meses asegurada ¢) Recursos materiales y Equipo de laboratorio: Hemoglobinémetros. Material médico: Microcubetas y lancetas retractiles Insumos: algodén, alcohol, cajas de bioseguridad, material para desecho, guantes, etc. > Materiales Educativos: recetarios, banners, afiches, volantes, etc. > Materiales de escritorio. > Kitde sesion demostrative de alimentos d) Movitidad local, 2) Otros 7.4 Del abastecimiento Cada Red Prestacional/Asistencial en coordinacién con las areas usuarias y las instancias correspondientes deben solicitar y gestionar oportunamente los materiales e insumos necesarios como: sal ferrosa jarabe, hierro en gotas, micronutrientes, microcubetas, lancetas, ete; para la ejecucién permanente de las intervenciones de prevencian y control de la anemia en EsSalud, segtin normativa institucional y cumplimiento de metas 7.5 Presupuesto @. Cada Red Prestacional/Asistencial debe consolidar el requerimiento de recurso humano, materiales © insumos, en coordinacién con las areas usuarias, garantizando el oportuno abastecimiento, para el cumplimiento de los objetivos del presente Plan, seguin lo sefialado en los items XII y Xill b. Asimismo, considerar que la meta de tamizaje de anemia se debe alcanzar hasta el 30 de junio del 2019, por lo que se debe garantizar el abastecimiento en el periodo seftalado. > 19 Agkessalud ¢. El financiamiento de bienes y servicios que demande la ejecucién del presente plan deberan ser afectados al presupuesto del fondo financiero ‘otras intervenciones de salud” cédigo: 780100 y al fondo financiero de la prioridad sanitaria anemia y desnutricién. cédigo: 010100, segtin orresponda, y considerando la partida de bienes y servicios incorporado en el PO! de cada Red Prestacional/Asistencial Cod.Grupo | Descrpciind9 | otementrio| “ots 4] Funcional | grupo funcional_{' "Fondo ge de Sao x 76 77 Monitoreo y evaluacion a. El monitoreo y la evaluacién det Pian de fortalecimiento de la oferta de salud en menores de 36 meses, adolescentes, gestantes y puérperas, mediante las estrategias planteadas, permitiraé medir la eficacia y eficiencia de la intervencién realizada, en cumplimiento de las metas, de los indicadores de los resultados del Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia, y de los indicadores institucionales. b. El monitoreo y la evaluacién se realizara en forma diaria desde ta Central de Monitoreo de Anemia a través del Tablero de control de anemia segiin datos registrados en el aplicativo “Infancia de hierro sin Anemia” ©. Es obligatorio en todas las IPRESS registrar y mantener actualizado los datos de las intervenciones de prevencién y control de la anemia en menores de 36 meses en el Aplicativo “Infancia de hierro sin anemia’, en tanto se culmine la adecuacién de los sistemas de gestién de EsSalud de esta manera se evaluara el cumplimiento de metas de las Redes Prestacionales y Asistenciales, Tarjeta de derivacién para atencién preferencial de nifias y nifios menores de 12 meses. ‘alud __INFANCIA DE HIERRO SIN ANEMIA REAR AY CON ESTA TARIETA ACUDIR ASU) | ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE ADSCRIPCION "ATENCION PRIORITARIA* 20 Agkessalud 7.8 Glosario de términos @, Anemia: Es un trastorno en el cual el nlimero de gldbulos rojos o eritrocitos circulantes en la sangre se ha reducido y es insuficiente para salisfacer las necesidades del organismo En términos de salud publica, la anemia se define como una concentracién de hemoglobina por debajo de dos desviaciones esténdar del promedio segiin género, edad y altura a nivel del mar Es la disminucion de los niveles de b. Anemia por deficiencia de hier hemoglobina a causa de la carencia de hierro, llamada también anemia ferropénica (AF)*. ©. Brigadas de Hierro: Equipo de salud basico y promotor de prevencién de anemia ~ EsSalud, encargados de visitas domicilarias 4. Consultorio de lucha contra la anemia “infancia de hierro sin anemia’: Espacio fisico 0 funcional de la UPSS Consulta Externa, en la que se brinda atencién integral a los menores de 36 meses, en la promocién, prevencién, diagnéstico, tratamiento y recuperacién de la anemia por deficiencia de Hierro, el cual estara a cargo de los siguientes profesionales entrenados: médico pediatra, médico de familia y/o general, enfermero(a) y nutricionista, debiendo garantizar la atencién diatia en ambos turnos. © Crecimiento y desarrollo: Conjunto de actividades periédicas y sistematicas, con el objetivo de vigiler de manera adecuada, oportuna e individual el crecimiento y desarrollo de la nifia y el nifio, con el fin de detectar de forma precoz los riesgos, alteraciones o trastornos, asi como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnéstico intervencién oportuna para disminuir los riesgos, las deficiencias y discapacidades e incrementando las oportunidades y los factores protectores. Es individual integral, oportuno, periédico y secuencial f. Extramural: Se refiere a las actividades que se realizan para la atencién en el Ambito jurisdiccional del Establecimiento de Salud, fuera de sus / instalaciones. Centers for Disease Control {COC). Recommendations to prevent and control iron deficiency in the United States. Morb Mortal Wkly Rep. 3 de abril de1998;¢7 (RR-3}:1~30 ‘Manejo Terapéutico Y Preventivo De La Anemia En Nifics, Adolescentes, Mujeres Gestantes ¥ Pusrperas Resolucin Ministerial N° 958-2012/Minsa a Agkessalud Hemoglobinémetro portatil: Es un equipo que tiene un filtro incorporado y una escala calibrada para realizar lecturas directas de la hemoglobina en g/dl oan gil? Intramural: Se refiere a las actividades que se realizan para ia atencién dentro de las instalaciones del Establecimiento de Salud. Manejo Preventivo: Actividades que se realiza a nivel individual o grupal con el fin de mejorar la salud de la poblacién evitando la aparicién de casos de anemia. El tratamiento preventivo se iniciara con gotas a los 4 meses de Vida (Sulfato Ferroso 0 Complejo Polimaitosado Férrico en gotas). hasta cumplir los 6 meses de edad (dosis de 2 mgkg/dia Manejo Terapéuti Indicacién y Ia entrega de hierro, solo 0 con otras vitaminas y minerales, en gotas, jarabe o tabletas, para reponer o mantener niveles adecuados de hierro en el organismo? Multimicronutrientes: Conjunto de Hierro (12,5 mg Hierro elemental), Zinc (5 mg), Acido folico (160 ug). Vitamina A (300 ug Retinol Equivalente) Vitamina C (30 mg) para reponer o mantener los niveles de hierro en el ‘organismo® ) Entrega de Micronutrientes desde los 6 meses de edad hasta completar 360 sobres (1 sobre por dia), Promotores de Prevencién de anemia - EsSalud: Lideres de la comunidad, estudiantes de entidades formadoras de nivel superior y sociedad civil, quienes se movilizan para realizar acciones de seguimiento y acompariamiento y promocién de practicas saludables priorizadas a los nifios menores de 36 meses, a través, de las visitas domiciliarias Tamizaje para descarte de anemia: prueba sencilla en una poblacién potencialmente saludable, para identificar a aquellos individuos con anemia que todavia no presentan sintomas mediante el uso de Hemogiobinémetro portatil Visita domiciliaria; Atencién domiciiaria es aquella modalidad de asistencia programada que lleva al domiciio del pacienta, los cuidados y atenciones biopsicosociales y espirituales. * * Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. (2008). Manual de bioseguridad en laboratorios de ensayo, diomédicos y clinicos. 3a, ed. Lima, Serie de normas técnicas N° 18, Disponible en: {hetp://ww.bus.ins gob. pe/insprint/salud_publica/nor_tec/28.od0) Soms 2 we AxkesSalud 7.9 Fichas de visita a domicilio A continuacién, se presenta las fichas e instructivo para las visitas a domicilio por el personal de salud. Para las visitas a domicilio por parte de los agentes de la comunidad, se tendra presente lo establecido en la RM. 078- 2019/MINSA que aprueba los “Lineamientos para la implementacién de visitas domiciliarias por actores sociales para la prevencién, reduccién y control de la anemia y desnutricién crénica infantil 2B ow on on ‘ ow oN ‘ow ‘ow oN. ‘ow z ow ‘ON ON 5 OW © ow ow OW © OW OW ow © OW © ‘OW on = ow ow OW is ‘ow ‘ow OW is ‘ow ow ‘ow is ‘ow ‘ON ‘ow is nN ‘ow = z eS ow. OW 5 ow i ow on. ow is ow t ow ON is ep asqwou) e sere} ap opuep easg2]-t | 4 WaT opuiqipas enuwo> j= 6 3A opwo|gas eis (e)oU os UpUodso:o> UpIIS I/O|TRI_YBNVIIVT VI 30 NOIIVNNILNOD O VAISNIDXG VNUILVIN VIONVADVA] > ou a cou on i {GD [OUD ap o a a a a on. ‘O39 onU09 n Z VLISIA 30 VHD] aAow od eaACe EET] OW ‘on Ts r z oxas| Sena al, TTEEETETETT| ‘Ss1v93N39 sOlval [SESW ZI VP SOT SUNS SUIJIN A SONIN “HLNVINI OLNSINID3¥D NANG 13 Vulva SOSINGUAMO SO1 3G OLNSIWINOSS,, VIUVIMDINOG VIISIA 'WHOI ‘SaNODDVAYASBO| pnb 404 a10}0x0 ‘sosiuuo.dus09 ou no g1s9 0U | ow ow ow on ‘OW ON. ‘ON ON ‘ow ‘Ow oN ‘ow ‘ow ‘ON on is ow ow i om ‘ON, ‘ow Is ‘ow ow ie | i I oN 5 ow 6 ow ow 6 sal paced ons ap soyouingdns np ap[t'8 | 8 ‘aqvauHajdns jap 04299909 osn Jes0}g ‘NOIDVANINNANS| > Rew I EeawE ane SVLISIA| INSTRUCTIVO. FICHA: VISITA DOMICILIARIA “SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS PARA EL BUEN CRECIMIENTO INFANTIL: NINOS Y NIFIAS ENTRE LOS 4 A 12 MESES” oBsETIVOs (© Seguir el cumplimiento de los compromises acordados con la madre y/o cuidador del nifiola) en el control CRED © Identificar posibles problemas para poner en practicar los compromisos acordados © Reforzar los compromisos asumidos por la madre, padre o culdador del nifio(a) y brindar Consejeria para mejorar 0 mantener el buen crecimiento de los nifios(a) © Confirmar la suplementacién con micronutrientes y hierro © Identificar posibles problemas con el uso del suplemento de hierro y con micronutrientes © Apoyar en el uso correcto del suplemento de hierro y con micronutrientes METODOLOGIA La ficha de visita domiciliaria “Seguimiento de los compromisos para el buen crecimiento infantil: nifios y nifias entre los 4.2 12 meses”, seré aplicada por personal de salud entrenado en el uso de la fiche, con dominio en consejeria en lactancia materna, alimentacién complementaria y suplementacién con hierro Y con micronutrientes para los nifios y nifias en el primer aflo de vida. Actividades previas del equipo de salud responsable de realizar visita domi 1. Programar una reunién mensual con el personal del establecimiento de salud para establecer las responsabilidades que involucra la visita domiciliaia, 2. Elaborar el listado de los nifios y nifias entre los 4 2 12 meses de edad de su jurisdiccién, el Padrén Nominal sera de utilidad. £1 equipo de salud decidiré cada cuanto es necesario actualizar lalista y asignaré a los responsables. Los nifios|a) identificados serén visitados segtin los criterios que se indican mas adelante. ‘4. Ubicar en el mapa de a jurisdiccién de su centro de salud alos nlfos y nis que se visitarén durante el mes. Con el mapa completo organizar y distribuir conveniente el numero de visitas semanales y las rutas de desplazamiento, S. Preparar un cronograma de visitas mensual segin el mapa y disponibilidad del personal de salud responsable de realizar visitas domiclliarias. Criterios de priorizacién para realizar las visitas domicili ° ‘los nifios(a) identificados con anemia, se les visitaré: ‘Al mes de iniciado el tratamiento, a los dos meses de tratamiento Y¥ dos visitas més, cada una con un intervalo de un mes (puede ser a los 7 y 9 meses) los nifios(a) sin anemia, se les visitard: Alas 7 ya los 9 meses Otros criterios Crecimiento inadecuado Nifios y nifias que no asisten al control CRED Actividades previas de cada personal de salud responsable de realizar visita domiciliaria: a Revisar el instructivo ficha de visita domiciliaria “Seguimiento de los compromisos para el buen crecimiento infantil nifios nifias entre los 4 a 12 meses”. Es importante que tenga claro la finalidad de la visita. De acuerdo al cronograma identifique a los nifos(a] que le corresponde visitar y complete los DATOS GENERALES de la ficha de Visita Domicilaria, tomando informacién de la Historia Clinica. Prepare su ruta de desplazamiento segin las direcciones que visitaré Si cuenta con los teléfonos de las familias que visitard y si lo considera conveniente puede anunciar su visita, esto le servira para verifcar la direccién y confirmar la presencia de la madre 0 del responsable del nfio(a) segin su cronograma ‘A tomar en cuenta durante la aplicacidn de la ficha segtin la situacién que se pueda presentar: 1 Siva a visitar a una madre que asistié al control de! nifio(a) y establecid compromisos, usted verificard el cumplimiento de los compromisos asumidos (2 compromisos), ademas explorara sobre lactancia materna exclusiva sivisita a un nifiola) de S meses, continuacién de lactancia ‘materna para nifios de 6 meses en adelante (compromiso 1) y suplementacién (compromiso 8). Siva a visitar a una madre que asistiéo no al control del nifio(a) y no tiene compromisos acordados, usted verificard la préctica de dar de comer alimento de origen animal rico en hierro (compromiso 3), ademés explorard sobre lactancia materna exclusiva si visita @ un niffofa) de 5 ‘meses, continuacién de lactancia materna para nifios de 6 meses en adelante (compromiso 1) y suplementacién (compromiso 8). MATERIALES Ficha de visita domiciliaria "Seguimiento de los compromisos para el buen crecimiento infantil: nifios y nifas entre los 4 a 12 meses". Mapa con las rutas a seguir Carné de atencién integral de salud del nifiofa) Visita Domi “Seguimiento de los Compromizas para el Buen Crecimient Infantino y nis entre lor 42.12 meses” 4. Cartilla de compromisos 5. Tabla de dosificacién de suplementacién con micronutrientes y hierro APLICACION Y LLENADO: DATOS GENERALES (completar en el establecimiento de salud) Para completar la informacién requerida en DATOS GENERALES revise la historia clinica. FECHA DE LA VISITA: corresponde al dia, mes y afio en que realiza la visita domiciliaria. TIENE CONTROL CRED: corresponde a los controles segiin la edad del nifio(a) que visita PESO DE CONTROL CRED: corresponde al peso de los controles indicados. FECHA DOSAJE HEMOGLOBINA (ULTIMO CONTROL): registre la fecha de dosaje ‘VALOR HEMOGLOBINA: registre el valor de la hemoglabina FECHA DE ULTIMA ENTREGA DE SUPLEMENTO; anote la tiltima fecha en la que se le entregé el suplemento de hierro 0 con micronutrientes. Verificar registro en la tarjeta de atencidn integral del nifio. COMPROMISO ASUMIDO (C): escriba el numero de compromiso asumido por la madre o cuidador del nifio(a), tal como se muestra en fa cartlla de compromisos estén enumerados del 1 al 12, (c): indica el numero del compromiso segiin aparece en la cartilla de compromisos Con la informacién completa de los DATOS GENERALES de los nifios(a) que le corresponde visitar, dirijase avisitarlos DURANTE LA VISITA: Saluce a la madre “Buen dia Sra. (Nombre de fa Sra.], Como estd?, hemos venido a visitarla para sober cémo estén Ud. y su nifio(a)". Pida el Carné de atencién integral de salud del nifo(a) y verifique sitiene la cartilla de compromises. TIENE CARTILLA DE COMPROMISO: verifique si a cartilla de compromiso esté junto al carné de atencidn integral de salud de! niio(a) com la anotaciSn de los compromisos asumidos por la madre. Marque la respuesta, SI 0 NO, segin corresponda. La ficha de visita domictiaria propone una lista de preguntas que le van a permit orientar el didlogo con la madre, por ello es importante que Ud. personal de salud conozea muy bien los objetivos dela visita. ‘También es necesario que conozca la ficha que aplicard y las instrucciones para hacer de la vi conversacién amable y no se limite solo a preguntar y esperar respuests. Indiquele ala madre que mientras conversan usted haré anotaciones en la fcha, Digale que usted esté para apoyaria con el buen crecimiento de su nifio(a) y responderd cualquier duda que tenga al respecto. Recuerde las preguntas no tienen que ser leidas como en una encuesta Entable conversacién con la madre por ejemplo: “Sra. (Nombre de la Sra.) A qué se comprometié usted con la alimentacién de (nombre de! nifo(a)) cuando fue a su control?”. Escuche, de esta manera usted evalda silos recuerda, "Vista Domicarls "sulmlenta de oe Compromios para en Crecimnto Infanti: AlAosy ifas entre lon 4212 meses” Mostrandole su cartlla de compromisos pregunte por cada uno de ellos, empezando con el primer compromiso: “2Cmo fe ha ido con esta préctica de dar emnimnd (nombre det nifo(a))?, escuche DE 1 ARIO): explore las veces que le da de comer al dia y marque la respuesta segtin la edad que corresponde al nifio(a). ej. si el nifio que visita tiene 10 meses y consume 3 comidas +1 refrigerio la respuesta @ marcar es SI, si come menos veces de lo indicado la respuesta es NO. ‘QUE CANTIDAD ESTA COMIENDO SU NINO[A?): 1/2 PLATO DE COMIDA 035 CDAS (6A 8M), 3/4 PLATO COMIDA 0 5 7 CDAS (9 A.11M), 1 PLATO 07 A 10 CDAS (>1 ANO}*: Can el plato en el que come el nifio explore la cantidad que come de ese plato, marque la respuesta segtin la edad que corresponde al nifio(a) ‘6:1_| ZEN LOS ULTIMOS 3 DIAS LE DIO VERDURAS DE COLOR AMARILLO, ANARANJADO, VERDE?: ‘isha Domiliora “Seguimlent de es Compromisos pra el Buen Crecmlento Infantino y nia ante oe 4.212 meses” ae © ] explore y ayude a la madre para que recuerde si en los 3 uitimos 3 dias le dio alguna verdura (mencione la variedad disponible en Ia zona) y marque Ia respuesta. La respuesta seré S|, cuando el nifiola) consumié verduras los 3 dias. 6.2 | GEN LOS ULTIMOS 3 DIAS LE DIO FRUTAS DE COLOR AMARILLO, ANARANIADO?: explore y ayude a la madre para que recuerde si en fos 3 ultimos 3 dias le dio alguna fruta (mencione la variedad disponible en la zona) y marque la respuesta. La respuesta serd SI, cuando et nifio(a) consumi6 frutas fos 3 7. {ESTA ULTIMA SEMANA LE DIO HABAS, FRIJOLES, LENTEJAS U OTRA MENESTRA ASU NISO(A)?: explore (mencione las menestras disponibles en la zona) y marque Ia respuesta utilizar cuchara como referencia, “utilizar el plato en el que come el nifio{a) para marcar la respuesta. SUPLEMENTACION. Explorar uso correcto del suplemento | 8 | CLE DA SUPLEMENTOS DE HIERRO ¥/O MICRONUTRIENTE?: Si responde NO pase a 8.5 Use un’ lenguaje familiar al referirse al suplemento, dela manera como lo conocen las madres de la zona, como se lo indican en el centro de salud y marque la respuesta B2_| MUESTREME LO Q LE DA: GOTAS(1), JARABE(2), POLVO(3), NO MUESTAA(A): Pida por favor | que se lo muestre y anate segin corresponda 83 | ECUANTO LE DAY CADA CUANTO LE DA?: explore cuanto le da de (mencione segin la respuesta anterior gotas, jarabe, polva) y anote la dosis en el primer recuadro, luego indague | cada cuanto le da af nifo(a), anote la frecuencia en el segundo recuadro. VERIFIQUE SI ES CORRECTO, con la ayuda de la tabla de dosificacién de suplemento usted podré verificar sies correct. 4 | SI 8.2 RESPONDIO 3, CON QUE SE LO DA?, CON ALIMENTO LIQUIDO (i), CON ALIMENTO ‘SEMISOLIDO (2), OTRO (3). ANOTE: explore con qué tipo de alimento lo mezcla liquidos (sopas, caldos, agiitas, jugos),semisdlido (papilla, puré, guisos, mazamorras) y anote segiin corresponda. B.S | S18. LA RESPUESTA ES NO, POR QUE NO LE DA?: explore el motivo porque no le estd dantio el suplemento y anote. ‘OTROS COMPROMISOS 3 ZSE LAVA LAS MANOS V LAS MANOS DEL NIVO(A)?: explore en que momentos a madrese lava las manos y las manos del nifio(a) 10. ZANIMA ASU HUO(HUJA) A COMER Y LE HABLE CARINOSAMENTE?®: explore sila madre/cuidador anima al nifio(a) cuando come crm ZCUANDO SU NINOJA) ESTA ENFERMO LE DA DE COMER IGUAL (1), LE DA MENOS COMIDA (2), LE DA MAS COMIDA (3), NO LE DA DE COMER (4)?: explore y anote segiin corresponda 2 {SU FAM. LE APOYA CON LA ALIMENTACION DE SU HUO(A)?: Explare por ejemplo sila ayuda | en la preparacién de los alimentos, dandole de comer, ete. y marque la respuesta ZASISTIO A SESION DEMOSTRATIVA DE PREPARACION DE ALIMENTOS?: Explore sila madre ha Participado en esta actividad, verifique si en la reunién ella misma ha preparado los alimentos y marque la respuesta. ‘Segtin lo que usted ha encontrado marque si esté cumpliendo 0 no compromiso(s) ZESTA CUMPLIENDO COMPROMISO (C_ }?: Anote el nimero del primer compromiso en el espacio (C ), marque segiin correspond si cumplié 0 no el compromiso asumido. feta Domiators “segunint e os Compromios pars el Buen rcilets nan ies yas ene sda 2 meses ESTA CUMPLIENDO COMPROMISO (C__}?: Anote el niimero del segundo compromiso en el espacio (C_}, marque segtin corresponda si cumplié 0 no el compromiso asumido, SI NO ESTA CUMPLIENDO COMPROMISOS, EXPLORE éPOR QUE?, EQué dificultades se le presentaron?, escuche atentamente, muéstrese interesada en lo que le comenta la madre y anote. Al finalizar el llenado de la ficha, evalien juntas la situacién. Felicite a la madre en los items que lo esta haciendo bien y en lo que no ha logrado el objetivo, ofrezca consejos que le ayuden 2 mejorar para alcanzar el buen crecimiento del nifio(a), tomando en cuenta siempre el ambiente familiar. Refuerce la Practica de los compromisos asumidos. Verifique que la madre ha comprendido el mensaje, antes de retirarse constate que la madre y la familia no tienen dudas Agradezca por haberta recibido, exprese la voluntad del personal de salud de ‘compatiarla en el camino del buen crecimiento de su nifo(a),digale que los espera en el establecimiento de salud para su siguiente control del nifio(a) y despidase con respeto. NOMBRE DEL PERSONAL DE SALUD QUE LA REALIZO LA VISITA: Escriba el nombre y apellide dela persona que realizé la visita segin corresponda ‘OBSERVACIONES: escriba lo que considere importante en cada visita que realiza. Al final de cada jornada de visita domiciliaria, felicite al equipo de salud que caminé con usted para realizar esta labor y comparta su satisfaccién por participar en reducir Ja anemia y la DCI. LECTURAS RECOMENDADAS ¥ DOCUMENTO TECNICO: PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCION Y CONTROL DE LA ANEMIA MATERNO INFANTIL Y LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL EN EL PERU 2017-2021, ¥__NTS N2 434-MINSA/2017, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL MANEJO TERAPEUTICO Y PREVENTIVO DE LA ANEMIA EN NINOS, ADOLESCENTES, MUJERES GESTANTES Y PUERPERAS, ¥- GUIA TECNICA PARA LA CONSEJERIA EN LACTANCIA MATERNA RM 462-2015 MINSA, YY DOCUMENTO TECNICO: CONSEJERIA NUTRICIONAL EN EL MARCO DE LA ATENCION DE SALUD. MATERNO INFANTIL. MINSA2010. ¥DIRECTIVA SANITARIA N2 068-MINSA/DGSP.V.01 DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION DE ANEMIA MEDIANTE LA SUPLEMENTACION CON MICRONUTRIENTES Y HIERRO EN NIAIAS Y NINOS IMENORES DE 36 MESES. R.M. 055/2016 MINSA. Alimentacién Complementaria Nifio(a) de 6 a 8 meses Nifiofa) de 9 a 11 meses Nifofa) de 1a <2 afios Leche materna Darle de lactar todas las. veces que la nfia ¢ niio quiera, por fo menos ‘ocho veces durante el dia la noche. Continuar con fa lactancia materna todas las veces que la nifia o nifio quiera, por lo menos seis veces durante el dia y la noche Continuar dando de lactar las veces que la ria y nifio quiera, después de las comidas Consistencia Iniciar la introduccién de alimentos diferentes a la leche materna, con comidas espesas como papillas, purés, mazamorras, uilizando alimentos de la olla familiar y de la zona, Continde dandole comidas espesas, incluir preparaciones sélidas (picado 0 pequefios trocitos) y variadas utilizando alimentos de la olla familiar Dar comidas sdlidas y variadas incorporéndose alaalimentacién familiar. Cantidad Servirla mitad de un plato mediano de comida espesa cada vez que se le ofrezca de comer (iniciara condos o tres cucharadas hasta llegar a cinco). Servir casi completo el plato mediano (3/4) de comida picadita cada vez que se le ofrezca de comer (cinco a siete cucharadas). Servir un plato mediano de comida (siete a diez ‘cucharadas Calidad Agregar diariamente a sus ‘comidas, por lo menos, una porcién de alimentos de origen animal: huevo, queso, pescado, higado, “sangrecita’, pollo, etc. ‘Agregar diariamente a sus comidas, por lo menos, tuna porcién de alimento de origen animal: huevo, queso, pescado, cuy, higado, “sangrecita’, pollo, ete. Agregar diariamente a sus comidas, por lo | menos, una porcién de alimentos de origen animal: huevo, queso, pescado, higado, cuy, “sangrecita", pollo, etc Frecuencia ‘Allos seis meses, dar dos comidas al dia mas leche materna, Allos siete u ocho meses, dar tres comidas al dia ‘mas leche materna, Dar tres comidas al die més un refrigerio Dar tres comidas al di mas dos refrigerios. Fuente documento tecnico consejerfa nutricional en ol marco de la atencign de salud materno Infantil ‘Minsa2010. “Sepvinient de los Compromisos par sl sue Crecimienta neni: ios y nis entre as 4a 12 metes” CONTENIDO DE HIERRO EN ALIMENTOS y REQUERIMIENTOS, El consumo de hierro en la alimentacién humana puede proceder de dos fuentes; hierto heminico (hierro hem), presente en productos como el higado, sangrecita, azo, cames rojas, pescado, y hierro no heminico, presente en los productos de arigen vegetal, que se encuentra en las menestras como las lentejas, las habas, los frejoles, las arvejas, y en verduras como la espinaca y en algunos productos de crigen animal, como la leche y los huevos. También se encuentra en la harina de trigo fortficada, Tabla N°4 Requerimientos de Hierro Tngesta dala de Fiero Requetimientes de Hierro recomendada (raf) (Ceres TOES (Nios de 6 meses 68 fos {Niios de 9 afios a adolescentes de 13 aftos [Adclescentes de 14a 18 aos Tt [Gostantos 30 [Mujeres que dan de iactar |S oe aaa ORS EHH Uae NGS ES Tabla N° 2 Contenido de Hierro en mg por racién de 2 cucharadas en diversos alimentos ‘Cantidad de tera eang ALMENTOS: errno ewchanda 0 ‘Sargra depo coda 38 azote es 36 tba do es 34 ~_ Hoe plo 28 ‘Gharquide wes I ED Pat (Be) [ 20 igado does mi 18 Came seca fama @ Gorazin dees ut ‘cae de Carer 1 Fave Ti ‘Came de es 10, | Peseado 0s Cane de plo a j ‘cae RATTAN ST ST STE 4 ee aimenar ae tadin usa eat ta blocisponibilidad, referida a ta eficencia por la cual el hier de los alimentos es camente por el arganismo, depends del ipo de hierro contenico oles Recomendacion * Reforzar el consumo de alimentos ricos en hiero de origen animal como Sangrecita, higado, bazo, pescado o cares rojas: © En as mujeres gestantes: 5 cucharadas de estos almentos ricos en hierro en su comida diaria 7 En los nis, a partir de los 6 meses de edad, aoregarie 2 cucharadias de estos alimentos ricas en hierro en su comida diaria, * Sicomendar el consumo de faciitadores de a absorcin de hierro tales como alimentos ricos en vitarrina C como las frutas ctteas, en las comiden * Reducic el consumo de inhibidores de la absorcién de hierro lies sano mates, t6 0 infusiones 0 café con las comidas y se recomienda no tomer ecto liquides con los suplementos de hierro (8) * Gensumir productos lécteos (leche, yogurt, queso) alejades de las comidas principales, ‘Wats Doma Sequinlnt debs Comoronsos para el Buen Cnet Ian ios fas entre 4.a12 mesg? CONSEJERIA Y ADVERTENCIAS DEL USO Y CONSERVACION DE ‘SUPLEMENTOS DE HIERRO EN GOTAS, JARABE Y MICRONUTRIENTES (Cémo y con qué tomar los Suplementos de Hierro en gotas o jarabe | Expliear a ta madre, padre o culdador: + Abrir el frasco de suplemento de hierro (Sulfato Ferroso © Complejo Polimaltosado Ferrico) en gotas o jarabe y administrer segin la dosis correspondiente, de manera directa en la boca del nfio, que no debe contener alimentos. + Utlizar e! gotero o Ia cucharita para medir el suplemento en gotas 0 jarabe. ‘+ Tratar de dar el suplerento a la misma hora cada dia, + El suplemento debe darse espaciado de las comidas, 1 2 2 horas desputs de las comidas. + Tomar e! suplemento de preferencia con jugos ricos en vitamina C 0 agua hervida. ‘+ Asegurarse que el nif tome todo el jarabe o las gotas inmediatamente para eviter la tincién de los dientes, + Noadministrar el suplemento unto con otros medicamentos. + Elconsumo del suplemento de hierro en gotas o jarabe o los Micronutrientes daberan ser Suspendides cuando los nifios se encuentven tomiando antibidtices y reiniciarse en forma inmediata al terminar el tratamiento de antibidticos. NO OLVIDAR + Lavarse las manos con agua y jabén. | | + Lavar el dosificador (vasito, gotero, cucharita) enjuagar con agua hervida y mantener ‘en un lugar impio hasta la proxima dosis, Recordar que el suplemento de hierro es un refuerzo en la alimentacién, no sustituye a los alimentos ricos en hierro de origen animal que los nifios deben consumir. Dénde guardar ei suplemento de Hierro en gotas 0 jarabe ‘+ Mantener et suplemento de hiero en gatas 0 jarabe (0 sobres de Micronutiantes) bien cerrados y protegides dela uz sola, calor y humedad en lugar fresco, seguro bien cerrado. + Elsuplomento debe quardarse LEJOS DEL ALCANCE DE LOS NINOS, psra evitar a ingests accidental que pudiera causerintoxicacién Debe quardarse en su caja. en un lugar fresco, seguro, bien cerrado, Para quién son los Micronutrientes > Ofrecer los Mecronuirientes a los niflos a partir de los 6 meses de edad, cuando emprezan la alimentacion complementaria y continuar hasta ofreceries 360 sabres, es decir durante 12 meses. Es necesario asegurar que los nines pequerios consuman el contenido total de este sobre de Micronutrientes dadas sus elevadas necesidades nutricicnales. Solo debe offecerle un sobre diario a cada nifo, Si se olvida darlo un dia no se debe dduplicar la dosis al siguiente dia; solo se debe ofrecer un sobre por dia a cada nifo, Cada sabre de Micronutriente contiene la cantidad Justa de vitaminas y minerales que el nifilo menor de 3 arios necesita. + Es importante NO compartir el sobre de Micronutrientes con la comida de cto miembro dal hogar ni tampeco con otro nino. 10 Cémo preparar los Micronutrientes para consumirlos tes Micontirentes en polvo son minerales y viaminas que hacen mas notritva la Eeirida del nino y ayudan a evitar ta anemia permitende que erase anos y fuertes, Gontienen 5 micronutrientes: Hierro, Zine, Vilamina A, Aciio Ronee y Vitamina C. Son Tee atides como fertiicantes caseros pues se agregan a una vacion ac comida, Loe Micronurentes no necesttan cacinrse, colo deben ser ansaid co una racién de Se yes osPes2 de os bebés, ya sea en papiias, purés 0 segunoen Se, Gebe mezciar el contenido del sobre de Micronuttantes con 2 Cucharadas de la zy "aeen de comida ala cual so agregé los Meronutents no se puede recalotar | mredensume 8 Micronutientes no debe ser admiistade ine ae otros rmesicamentes, debe ser suspendida sil nifo esta tomance anise ¥ podea | reiniciarse al terminar el tratamiento de antibidtices Fara prepara los Micronutrientes debemos cumplir con los siguientes Pasos: : PanEOS faveros las manos con agua y jaben antes de preperar el alimento del bebe. Separar 2 cucharas de comida de consistencia espesa (our, mazamora © segundo) | en el plato del niio servido y dejar que se entibie, Cent at sabre con les dedos o Yara (no con les dentes) por la esquina Yeon cuidado, Cuando la Comida este tibia, echar tod el cantenido del sabe do aes ‘cucharas de comida espesa separada, Mezclar bien las 2 cucharas de comida separada con los Micronutientes Meaenente, itecete de comer primero las 2 cucharas. mevcisdas con fos Mcronuvientes, en no mas do 15 minutos, y luego continuar Gon él ees oe a comida, Cémo manejar los posibles efectos colaterales Cuando entregue Micronutriente a la madre 0 cuidador se debe indicer: + Tener en cuenta que Ios nifios que recibieron lactancia matema exclusiva y que empiezan a consumir micronutrientes, exactamente a los 6 meses, pueden presenter heces sueltas debido a: ‘© Cambios en Ia flora intestinal (microorganismos) asociados con la introduccién | del hierro en la dieta | © Efectos del acido ascérbico contenido en los Micronutrientes, en el peristaltismo intestinal en los bebés, quienes previamente han recibido cantidades pequeas de acido ascérbico a través de la leche materna ‘+ Generelmente la diarrea en niios mas grandes estard relacionada a: 2. Practicas inadecuadas de lavado de manos. b. Inadecuade manipulacién de alimentos, & _ Inselubridad dentro del hoger. d. Consumo de agua Insegura, + Que ef nifio puede presentar algunos malestares que van a pasar y que no hay por qué alarmarse. + Estos malestares puede ser: nduseas, vomitos, diarrea, estrefimiento, + También puede ocurtir el oscurecimiento de tos dientes (0 de Ia ropa si el suplemento cae en ella). Para evitar que los dientes se oscurezcan, recomendar que se tome el suplemento en gotas 0 jarabe inmediatamente, sin tenerio por mucho tiempo en la boca. * Advertir que las deposiciones podrian oscurecerse, ya que normaimente alguna pequefia cantidad de hierro se excreta en las heces y provoca el oscurecimiento en el color de las heces. El color de las deposiciones desaparecerd cuando deje de tomar el suplemento. Estas coloraciones de las deposiciones no son dafiinas para el niffo, refiejan mas bien que el nito est tomando el suplemento de hierro y ia suplementacién debe continuer hasta cumplir con los meses establecidos para controlar la anemia, + Si se presentan estos efectos en el niiio, TRANQUILIZAR A LA MADRE, indagar sobre la dosis ulizada, verificar el volumen en el frasco 0 gotero y si es tornado con las comidas 0 lejos de elias, + Indicar que les nduseas, vérritos y diarreas son temporales, si persisten hay que indicar que pruete fraccicnando Ia dosis del suplemento de hiarro o cambiar el horario | (sies tomado con las comidas, distanciarlo de elias; si no es tomado con las comidas, prober tomar el suplemento con ellas) 4 + Sihay estrenimiento, indicar que el estrefiimiento pasaré @ medida que el nitfo vaya consumiendo mas alimentos, sobre todo frutas y verduras. + Silos malestares persistieran, consultar con el madico del establecimiento de salud mas cercano. 22 Visita Gemiclaria“Seguimlento dels Compromiss pa el Buen Crecimlento inant rites yak entetos 222 marae” ANEXON? Sa SUPLEMENTO PARA PREVENIR LA ANEMIA SEGUN Peso CORPORAL EN NINOS NACIDOS CON BAJO PESO AL NACER 0 PRE TERMINO SS Dosis Preventive: 2 mglkglcia Peso del Nia 0 ie SULFATO FERROSO COMPLEJO POLINALTosADD ‘) f Namero de] Wimero de | —Nimero de] —Nimero ae GoTAS | cucharadites | “GoTAS | euchandiac de I de JARABE JARABE z 3 % Zz 3 2 % z 4 6 % 3 5 é wT $0 i 5 % 7 1 is % @ 6 1 BE % oa 1 ai i a 1 e t #8 Te 2 7 2 8 1% iw t ANEXO N° 5b JRATAMIENTO DE ANEMIA SEGUN PESO CORPORAL EN NINOS NACIDOS CON BAJO PESO AL NACER O PRE TERMINO Pesadel Dosis Terapéutica: 4 mglkg/dia iioo Nita (is) SULFATO FERROSO COMPLEJOPOLIMALTOSADO-FERRICO Niimere de | Nimere de | —Wimaro da Namere de Goras | cucharaditasde | GoTas ‘ucharadtas de JARABE JARABE z 3 5 3 7 crs io i 5 %, z 3 1 3 % 5 1 3 % § a i 0 % 7 2 z it % 3 B 2 3 We g BT z 14 + 0 2 2 16 i i z 3 17 1 3 t ANEXO N° 5c TRATAMIENTO DE ANEMIA SEGUN PESO CORPORAL EN NINOS NACIDOS A TERMINO Y CON BUEN PESO AL NACEF Dosis Terapéutica: 3 mg/kgidia Peso del SULFATO FERROSO COMPLEJO POLIMALTOSADO Nifioo FERRICO. Nifa Nimerode | Numero de Namero de [Numero de Kg) GOTAS cucharaditas de GOTAS | cucharaditas de JARABE JARABE 4 70 1 5 5 12 4 6 a ee Th 7 7 7 1% 8 * 8 19 1h 10 % 9 2 A 11 h 10 24 1% l 12 he 1 26. 2 13 % 12 29 2 14 % 13 31 2 15 % 4 34 3 7 % 15, 36 3 18 1 16 38 3 19 1 17. 44 | 3 20 4 18 34 1 19 3h 4 20 4 | 4 21 Th Th 23 a Th “25 4% 14/2 28 4h 2 32 6 2 Fuente: NTS N° 134-MINSA/2017, NORMA TECNICA DE SALUD PARA El. MANEJO TERAPEUTICO Y PREVENTIVO DE LA ANEMIA EN NIRIOS, ADOLESCENTES, MUJERES GESTANTES Y PUERPERAS “4 ‘sta Domina “Segumiento dels Compromizos pars elven Crecinient Infanti fos ynifas entre loa 12 meses™

También podría gustarte