Está en la página 1de 3

INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL DE AGUASCALIENTES


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
SEMESTRE “A
CICLO ESCOLAR 2019-2020”

GUION DE OBSERVACIÓN PARA DIAGNÓSTICO DE


“PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR”

ASPECTO SI NO NOTAS PARTICULARES


Reconocen las características
particulares entre compañeros
Respetan las características de cada
uno de los integrantes del grupo.
Socializan sin dificultades
Se adaptan a las condiciones de
trabajo.
Se observan acciones de agresión
física (patadas, arañazos, empujones,
mordidas, tirones del pelo, etc.) entre
los integrantes del grupo dentro y
fuera del aula.
Suelen hacer comentarios ofensivos
practicando la violencia verbal
Existen en el aula niños que presenten
fracaso escolar o dificultad para
socialización y adaptación.
Manifiestan el sentido de lo que está
bien y/o lo que está mal entre los
alumnos dentro y fuera del aula.
Generan momentos de violencia
recíproca al interior del aula o fuera
de ella.
Existen casos donde el alumno
responda de manera agresiva o
violenta ante la frustración.
Son visibles las características puede
presentar el agresor o la víctima de
violencia en el aula.
Son frecuentes los actos de violencia
en el aula y contexto escolar.
Los actos de violencia más comunes
entre los escolares se relacionan con
las referencias bibliográficas
revisadas.
La docente titular genera un ambiente
favorable en torno a los derechos de
los niños dentro y fuera del aula.
La educadora echa mano de
estrategias para dar solución a los
actos de violencia que se presentan en
el aula.
Los niños se sienten atemorizados por
algún factor dentro de la institución.
Además de la educadora, los demás
agentes escolares toman medidas
cuando se detectan actos de violencia
entre alumno-alumno, educadora-
alumno, grupo-alumno o institucional.
Las medidas se adecuan al acto
de violencia que se ha suscitado.
Los padres interactúan con sus hijos
en apego a los derechos de los niños.
Existen casos donde se hace
evidente la agresión física y/o verbal
en casa. Existen casos evidentes de
violencia
intrafamiliar.

Aspectos adicionales para diagnóstico

Contexto externo

• Contexto familiar y social del que provienen los niños.

• Composición de las familias, roles sociales que desempeñan, costumbres y valores compartidos,
formas de la convivencia entre los miembros de las familias, nivel educativo y cultural, condiciones
socioeconómicas. Implicaciones de estos factores en las pautas de crianza y cuidado de los niños.

• Las ideas de las personas que cuidan y atienden a los niños sobre lo que éstos deben y pueden
aprender.

• Espacio geográfico y social en el que residen las familias de los niños.

• Ambientes culturales de los que forman parte los niños: el barrio o la comunidad, las actividades,
tiempos y lugares para el esparcimiento y la recreación, las instituciones sociales que apoyan en la
satisfacción de las necesidades del niño y la relación con el ambiente escolar.
• La influencia de los medios de comunicación en las formas de comportamiento y en su visión del
mundo. ¿Cómo se explica?

• La diversidad de contextos familiares y sociales y sus efectos en el desarrollo de las competencias


básicas de los niños en el jardín.

• Las ideas y los valores que tienen los padres de familia y la comunidad sobre el desarrollo y la
educación de los niños. Expectativas sobre lo que se espera hagan y aprendan los niños en el jardín.

• La influencia de los contextos familiares y sociales en la autoestima de los niños y las formas en
que se expresa en las tareas y actividades que exige la vida escolar.

• Las diferenciación de los roles de género en la familia y sus efectos en la escuela.


Contexto interno

• Los conocimientos y experiencias adquiridos en el ambiente familiar y social. ¿Cómo


los
manifiestan los niños en el trabajo escolar?

• Rasgos de la capacidad cognitiva que pueden ser atribuibles a la influencia del contexto familiar y
social.

• Uso diferenciado del lenguaje en la familia, la comunidad y la escuela. La presencia del


bilingüismo en algunos niños: formas de respeto y aprovechamiento en las actividades del jardín.

• Las influencias familiares y sociales en la expresión y modificación de las pautas temperamentales


(alegría, tristeza, excitación, empatía) de los niños. Su impacto en la experiencia escolar.
Grupo

• Los vínculos afectivos y sociales que existen en la familia y el tipo de relaciones que establecen los
niños con sus compañeros de grupo y con la educadora.

• Pautas de comportamiento de los niños (normas, valores, costumbres) a partir de la diversidad de


contextos familiares y sociales en que residen. La adaptación de los comportamientos de los niños a
la dinámica del aula y de la escuela.

NOTA: Anotar aspectos adicionales que desde su perspectiva personal sean relevantes para
conformar su diagnóstico.

También podría gustarte